ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 57-60
Nuestra experiencia con lentes
bifocales Twin-Set de AcriTec
Our experience with bifocal lens Twin-Set
AcriTec
CARRERAS DÍAZ H2, RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ JV1, FERNÁNDEZ CRUZ W2
1 Doctor en Medicina y Cirugía.
2 Licenciado en Medicina y Cirugía.
Correspondencia:
Humberto Carreras Díaz
Concepción Arenal, 20
Las Palmas de Gran Canaria
España
E-mail: hcarrerasd@comlp.es
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
Al igual que con otros métodos refractivos
corneales o intraoculares, hemos de entender
que el principal objetivo al iniciarnos en el
manejo de las lentes intraoculares difractivas
bifocales Twin-Set, es el conseguir la eme-tropia
y mejorar la calidad visual (agudeza
visual y sensibilidad al contraste) de nuestros
pacientes.
Cada vez se conoce se conoce mejor los
límites de la cirugía corneal con LASIK: en
estos momentos la mayoría de los autores la
establecen entre +5,00 y –10,00 dioptrías.
Esto unido a paquimetrías muy reducidas o
topografías poco recomendables para una
RESUMEN
Presentamos los primeros resultados de implante de lentes Twin-Set de Acritec, así como las
características de las mismas.
Palabras clave: Lensectomía refractiva, lente intraocular, refracción, difracción, prismas de
Fresnel.
SUMMARY
We present the first results of Acritec Twin Set lens implants, also their characteristics.
Key words: Refractive lensectomy, intraocular lens, refraction, diffraction, Fresnel prisms.
cirugía refractiva corneal, así como a las exi-gencias
de cámara anterior y recuento endo-telial
en el caso de las lentes intraoculares
fáquicas, ha hecho que la lensectomía refrac-tiva
con implante de una lente multifocal
vaya adquiriendo cada vez mayor relevancia
en nuestro arsenal quirúrgico.
Presentamos una serie de pacientes que
acudieron a nuestra consulta buscando una
solución refractiva y que por las razones
expuestas con anterioridad nos decidimos
por un implante intraocular bifocal Twin-set
tras una lensectomía refractiva.
MATERIAL Y MÉTODO
Las lentes bifocales Twin-Set de Acritec
representan un conjunto de dos lentes plega-bles
de tres piezas con óptica de silicona (RI
1,430) de 6 mm de diámetro, biconvexa y
equiconvexa, asférica, con zonas de Fresnel,
bifocal difractiva 70/30, con una adición para
visión próxima de + 4,00 dioptrías, y con un
rango de potencias de 0,00 a + 40,00 dioptrí-as;
los hápticos son de PVDF monofilamen-to
angulados 5º, polímero biocompatible que
muestra una buena flexibilidad radial lo que
le proporciona a la lente una correcta estabi-lidad
axial. Forman un set denominado 737 y
733, basándose en el concepto de Jacobi de
distribuir de forma asimétrica la luz. Podría-mos
resumir e intentar explicar las caracte-rísticas
fundamentales de las lentes Twin-Set
en:
• Optica Fresnel.
• Lente asférica.
• Concepto de Jacobi.
1. Óptica Fresnel
Estas lentes, además de la porción central
refractiva, presentan una zona marginal
difractiva de tal modo que la totalidad de la
óptica de 6 mm es completamente utilizable.
La estructura FRESNEL puede ser calculada
de forma que además de varios sub-focos se
originan dos focos principales, uno de cerca
y otro de lejos. Por ello el término simplifi-cado
para estas lentes es bifocal incluso si se
está hablando estrictamente de lentes multi-focales.
La zona marginal difractiva se ajus-ta
exactamente a la porción central refractiva
de modo que un foco lejano es creado por la
totalidad de la óptica de 6mm. Esto es intere-sante
ya que en pacientes jóvenes que pue-dan
ampliar el diámetro pupilar no presentan
molestias por los fenómenos marginales que
se producen en la lente. Como este fenóme-no
se produce a partir de la difracción, tam-bién
la adición de +4,00 dioptrías es inde-pendiente
del diámetro de la pupila e inde-pendiente
del centrado de le lente. Además la
óptica Fresnel difractiva proporciona un
menor espesor central de la lente (60%
menor que las lentes convencionales) lo que
permite aumentar el rango de potencias (+0 a
+40).
2. Geometría asférica
Mejora la sensibilidad al contraste al dis-minuir
las aberraciones esféricas.
3. Concepto de Jacobi
La distribución de la luz en otras lentes es
del 50% en cada foco principal, lo que dis-minuye
la sensibilidad al contraste. La distri-bución
asimétrica de la luz 70/30 mejora la
sensibilidad al contraste (casi un 50% res-pecto
a LIOS bifocales simétricas) La lente
737 se implanta en el ojo dominante, y dis-tribuye
la luz en un 70% para foco lejano y
30% para cerca. La lente 733 se implanta en
el ojo no dominante, y distribuye la luz en un
70% para foco de cerca y un 30% para el
foco de lejos. De esta manera, según Jacobi,
58 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 57-60
CARRERAS DÍAZ H, et al.
Fig. 1.
se mejora de forma binocular la agudeza
visual de lejos y cerca, sin alterar de forma
considerable la agudeza visual de contraste.
Hemos estudiado a 17 pacientes, a los que
se les ha realizado un total de 30 implantes.
7 pacientes fueron intervenidos por presentar
cataratas, mientras que los otros 10 se les
realizó lensectomía con finalidad refractiva
(fig. 1). Serán estos 10 pacientes refractivos
el objeto de este artículo, a los cuales se les
realizó un total de 19 implantes (fig. 1).
La edad de estos 10 pacientes intervenidos
con finalidad refractiva queda reflejada en la
figura 2, con una edad media de 50,2 años.
La distribución por sexos es de un 40%
hombres y un 60% mujeres.
Del total de lentes implantadas con esta
finalidad refractiva, 9 se implantaron para
corregir miopías (47,36%) y 10 para corregir
hipermetropías (52,63%). En la figura 3
podemos apreciar que la miopía que se ha
pretendido corregir supera las 10 dioptrías en
la mayoría de los casos, siendo la miopía
media prequirúrgica de –14,36 dioptrías.
Respecto a la hipermetropía, llama la aten-ción
en la figura 4 que la mayoría de las len-tes
implantadas lo fueron para corregir hiper-metropías
por encima de las 8 dioptrías, sien-do
la hipermetropía media de +7 dioptrías.
Hemos estudiado también la potencia de
las LIO (fig. 5), con una potencia media de
lente implantada de +17,89 dp, y habiendo
usado un rango que oscila entre 0 a +35 diop-trías.
RESULTADOS
A todos los pacientes estudiados se les
realizó biometría con cálculo de potencias
según fórmula SRK-T.
Hemos comprobado que el 42,10% de los
implantes resultó en una emetropía. El defec-to
residual tiende hacia la hipermetropía, que
en ningún caso supera las dos dioptrías, pre-sentando
el 26,31% un defecto entre 0 y +1
dp, y otro 26,31% entre +1 y +2 (fig. 6).
El defecto residual medio fue de +1,55 dp.
El 100% de los pacientes presentaba una
agudeza visual en visión próxima del N.º 1
sin necesidad de adición.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 57-60 59
Nuestra experiencia con lentes bifocales Twin-Set de AcriTec
Fig. 3.
Fig. 4.
Fig. 5.
Fig. 2.
CONCLUSIONES
Las lentes Twin-Set de AcriTec ofrecen
una buena alternativa en cirugía refractiva a
las lentes fáquicas presentando también muy
buenos resultados en la corrección de la pres-bicia,
con alto nivel de aceptación por parte
de los pacientes; mejoran la sensibilidad al
contraste respecto a otras alternativas multi-focales
y permiten una buena agudeza visual
de lejos y cerca, manteniendo una adecuada
binocularidad (fig. 7).
BIBLIOGRAFÍA
1. Allen ED, Burton RL, Webber SK et al. Com-parision
of a diffractive and a monofocal intra-ocular
lens. J Cataract Refract Surg 1996; 22:
446-451.
2. Jacobi KW, Eisenmann D. Asymmetrical mul-tizone
lenses: a new concept of multifocal intra-ocular
lenses. Klin. Monatsbl. Augenheilkd.
1993; 202: 309-314.
3. Pieh S, Weghaupt H, Skorpik C. Contrast sen-sitivity
and glare disability with diffractive and
refractive multifocal intraocular lenses. J Cata-ract
Refract Surg 1998; 24: 659-662.
4. Steinert RF, Aker BL, Trentacost DJ, Smith PJ,
Tarantino N. A prospective comparative study
of the Amo Array zonal-progressive multifocal
silicone intraocular lens and a monofocal intra-ocular
lens. Ophthalmology 1999; 106: 1243-
1255.
5. Walkow T, Liekfeld A, Anders N, Pham DT,
Hartmann Chr, Wollensak J. A prospective
Evaluation of a diffractive versus a refractive
designed multifocal intraocular lens. Ophthal-mology
1997; 104: 1380-1386.
60 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 57-60
CARRERAS DÍAZ H, et al.
Fig. 7.
Fig. 6.