ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 9-15
Tendencias actuales de la cirugía
de la catarata en la Comunidad
Autónoma Canaria (Encuesta 2004)
Current trends in cataract surgery in the
Canary Islands
GOÁS IGLESIAS DE USSEL J1, AMIGÓ RODRÍGUEZ A2, LÓPEZ VILLAR J1,
HENRÍQUEZ DE LA FE F1, PÉREZ SILGUERO M2
ClinicVision de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Oftalmológico Amigó y Muiños. Tenerife.
1 Licenciado en Medicina y Cirugía.
2 Doctor en Medicina y Cirugía.
RESUMEN
Objetivo: Conocer el estado actual de la técnica quirúrgica de las cataratas entre los oftalmó-logos
de las Islas Canarias.
Material y métodos: Un total de 135 oftalmólogos fueron entrevistados sobre trece capítulos
relativos a diferentes aspectos de la cirugía de la catarata: tratamientos preoperatorios y
postoperatorios, permanencia hospitalaria, número de intervenciones, lentes intraoculares,
viscoelásticos y detalles técnicos de la intervención.
Resultados: La facoemulsificación con anestesia tópica y el implante de lentes plegables en
pacientes ambulatorios, es el planteamiento preferido en la cirugía de la catarata de la
mayoría de los oftalmólogos que respondieron (n.º= 64).
Conclusiones: La cirugía de la catarata moderna es la técnica preferida en las Islas Canarias.
Palabras clave: Cirugía de cataratas, facoemulsificación, encuesta, Islas Canarias.
SUMMARY
Objective: To survey the current trends of the cataract surgery technique among the ophthal-mologists
in the Canary Islands.
Material and methods: A total of 135 ophthalmologists were polled about thirteen questions
concerning the different aspects of the cataract surgery: preoperative and postoperative tre-atments,
hospital facilities, surgical volume, intraoculars lens, viscoelastic use and techni-cal
steps during the surgery.
Results: Phacoemulsification under topical anesthesia, foldable lens implantation in an outpa-tient
basis is the preferred approach to the cataract surgery in a significant majority of the
ophthalmologists that answered (n=64).
Conclusions: Modern cataract surgery is the preferred technique in the Canary Islands.
Key words: Cataracts surgery, phacoemulsification, survey, Canary Islands.
PROTOCOLOS DE LOS ARCHIVOS DE LA SCO
INTRODUCCIÓN
La cirugía de la catarata se trata de la inter-vención
quirúrgica que se realiza con más fre-cuencia
de todas las que componen nuestra
especialidad. El objetivo de este estudio es
conocer cuál es el estado actual de este pro-ceso
entre los cirujanos que la practican en
las Islas Canarias, mediante la realización de
un cuestionario que dirige el Comité Organi-zador
del XXXII Congreso de la Sociedad
Canaria de Oftalmología y que aborda las
diferentes características de la cirugía, similar
al que se realiza en EE.UU por la ASCRS.
SUJETOS, MATERIAL Y
MÉTODOS
El cuestionario consta de trece capítulos
que engloban las diferentes partes en que se
distribuye la cirugía. Una vez elaborado es
distribuido durante el mes de febrero de
2004, teóricamente entre todos los oftalmó-logos
(135) que trabajan por las Islas Cana-rias
y recogido gracias a la colaboración
desinteresada de los delegados de las casas
comerciales (ALCON, AMO y PFIZER). El
cuestionario se cumplimenta en unos diez
minutos y el Comité Organizador garantiza
el anonimato de los participantes. Los resul-tados
obtenidos serán discutidos en Mesa
Redonda en el XXXII Congreso de la Socie-dad.
Teniendo en cuenta que se estima que se
dedican a este procedimiento quirúrgico tan
solo la mitad de los oftalmólogos y que la
muestra recogida es de 64 encuestas, consi-deramos
que se ha obtenido un nivel de par-ticipación
alto y los resultados obtenidos son
fiables, por lo que agradecemos a todos los
compañeros la colaboración prestada.
Se solicita a los participantes contestar
brevemente y argumentar, cuando lo crean
necesario, a las siguientes cuestiones y sus
apartados:
RESULTADOS
Se recogieron y analizaron 64 encuestas de
las que se extrajeron los siguientes resultados
1.º Técnica utilizada
— ¿Utiliza técnica intracapsular planeada
en algún caso y por qué?
53 No, 3 Sí, 5 Excepcionalmente y 3 No
contestan.
— ¿Utiliza cirugía extracapsular planea-da
y en su caso en que porcentaje?
34 No, 2 Sí, 13 en menos de 1%, 5 en 2%,
3 de 3%, 3 en 5% y 2 en 10% de los casos y,
2 No contestan.
— ¿No utiliza técnica de facoemulsifica-ción
en ningún caso?
48 No, 1 Excepcionalmente y 15 No con-testan.
— ¿Utiliza facoemulsificación frecuente-mente
y en qué porcentaje de casos?
33 en 100%, 15 en más del 99% de los
casos, 4 en el 98%, 9 en más del 95% y 3 en
más del 90% de los casos.
— Otras técnicas: Mics, lensectomía,
facofragmentación, aspiración simple.
2.º Profilaxis antiinfecciosa
— ¿La utiliza o no? Y en su caso ¿en qué
porcentaje de las cirugías?
47 Sí, 15 No y 2 No contestan.
— Antibióticos tópicos preoperatorios.
22 Sí y 42 No.
— Antibióticos sistémicos preoperato-rios.
8 Sí, 54 No, 1 No contesta y 1 a veces.
— Antibióticos en el líquido de irrigación
ocular.
38 Sí, 23 No y 3 No contestan.
— Povidona yodada en el ojo antes de
iniciar la cirugía.
62 Si y 2 No.
— Povidona yodada en el ojo al terminar
la cirugía.
29 Sí, 33 No, 1 ocasionalmente y 1 no
contesta.
— Otros: Vancomicina, Gentamicina,
Adrenalina, Pilocarpina, Tobradex, Baycip.
3.º Anestesia. Qué técnica anestésica
utiliza con preferencia y en qué
porcentaje de casos?
- ¿Utiliza anestesia general en algún caso?
10 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 9-15
GOÁS IGLESIAS DE USSEL J, et al.
17 Sí, 26 No, 19 excepcionalmente y 2 no
contestan.
— Utiliza algún tipo de bloqueo periocu-lar
y en qué porcentaje.
8 Sí, 23 No, 5 ocasionalmente, 4 hasta en
1%, 2 en 2%, 6 en 5%, 1 en 8%, 2 en 10%, 1
en 15%, 2 en 20%, 1 en 25%, 1 en 40%, 1 en
50%, 1 en 70%, 2 en 80% y 1 en 100% de los
casos. 3 no contestan.
— No utiliza nunca anestesia tópica.
29 Sí, 9 No y 21 no contestan.
— Utiliza anestesia tópica y en qué por-centaje.
24 en 100%, 10 en más del 99%, 4 en el
98%, 6 en el 95%, 7 en más del 90%, 3 en
más del 80%, 1 en el 75%, 1 en el 60%, 1 en
el 50%, 1 en el 30%, 2 en el 20%, 1 No, 1
ocasionalmente y 2 no contestan.
— Otras: Intracamerular, Irrigación fría y
subtenoniana.
4.º Tipo habitual de permanencia en el
centro quirúrgico
+ Ingreso por más de un día: 1 Sí y 63 No.
+ Ingreso por medio día: 8 Sí y 56 No.
+ Cirugía ambulatoria, el paciente abando-na
el Centro directamente tras la cirugía: 62
Sí y 2 No.
+ Otro: 1 día excepcionalmente.
5.º Técnica quirúrgica
Seleccionar las características incisionales
preferentemente utilizadas.
— Tamaño incisional (longitud final de la
incisión).
+ Mayor de 6 mm: 64 No.
+ De 4,5 a 6 mm: 1 Sí y 63 No.
+ Entre 2,75 y 4,5 mm: 56 Sí y 8 No.
+ Menores de 2,75 mm: 9 Sí y 55 No.
— Diseño incisional.
+ Incisión tunelizada: 25 Sí y 39 No.
+ Incisión no tunelizada: 64 No.
+ Emplazada en esclera: 64 No.
+ En el limbo: 4 Sí y 60 No.
+ En córnea clara: 48 Sí y 16 No.
— Localización incisional.
+ Por vía superior 15 Sí y 49 No.
+ Oblicua: 20 Sí y 44 No.
+ Temporal: 22 Si y 42 No.
+ En el meridiano más curvo: 16 Sí y 48 No.
— Cierre incisional.
+ Cierre con sutura: 3 Sí, 60 No y 1 a veces.
+ Cierre sin sutura: 61 Sí y 3 No.
6.º Viscoelásticos
— No utiliza viscoelástico en algún caso:
23 No. El resto no contesta (41).
— Utiliza siempre viscoelásticos.
63 Sí y 1 no contesta.
— Tipo de viscoelástico preferido por
caso.
+ Cohesivo: 11 Sí y 53 No.
+ Dispersivo: 8 Sí y 56 No.
+ Ambos simultáneamente: 51 Sí, 12 No y
1 a veces.
+ Otros: 2 Si.
7.º Capsulorrexis
— Porcentaje de casos en que la utiliza.
59 en el 100%, 2 en el 99%, 1 en el 98%,
1 en el 95% de los casos y 1 no contesta.
— Relación del tamaño de la rexis con la
óptica de la LIO:
+ Mayor que la óptica: 7 Sí, 56 No y 1 no
contesta.
+ Algo menor que la óptica: 51 Sí, 12 No
y 1 no contesta.
+ Sin preferencias: 7 Sí y 57 No contestan.
8.º Extracción del cristalino
Contestar las preferencias en caso de utili-zar
generalmente facoemulsificación.
— Utiliza incisión de servicio.
62 Sí y 2 no contestan.
— Utiliza un manipulador a través de la
incisión de servicio.
54 Sí y 10 no contestan.
— Técnica de fractura nuclear preferida:
+ División en 4 cuadrantes: 38 Sí, 24 No y
2 no contestan.
+ Técnicas de «Choper»: 29 Sí, 32 No y 1
a veces y 2 no contestan.
+ Otras: Faco-cracking.
9.º Lentes intraoculares
— Calcula preferentemente el poder
dióptrico de la LIO por:
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 9-15 11
Tendencias actuales de la cirugía de la catarata en la Comunidad Autónoma Canaria (Encuesta 2004)
+ Ecografía de aplanación: 58 Sí, 4 No y 2
no contestan.
+ De inmersión: 62 No y 2 no contestan.
+ Interferometría de coherencia parcial
(Iolmaster): 10 Si, 52 No y 2 no contestan.
— Material preferido de la lente intraocu-lar:
+ PMMA: 4 Sí, 56 No y 4 no contestan.
+ Acrílico hidrofóbico: 37 Sí, 23 No y 4
no contestan.
+ Acrílico hidrofílico: 12 Sí, 48 No y 4 no
contestan.
+ Silicona: 29 Sí, 31 No y 4 no contestan.
+ Otro.
10. LIO alternativa
— ¿En qué porcentaje de casos implanta
LIO siendo la cápsula posterior insuficiente?
29 en el 100%, 1 en el 99%, 1 en el 98%,
5 en más del 90%, 1 en el 80%, 2 en el 60%,
2 en el 50%, 1 en el 5% y 6 en menos del 1%.
1 Si, 3 No y 2 no contestan.
— ¿Qué tipo de LIO prefiere utilizar en
estos casos?
+ De apoyo angular: 25 Sí, 38 No y 1 no
contesta.
+ De apoyo iridiano: 63 No y 1 no contes-ta.
+ Suturada al sulcus: 21 Sí, 42 No y 1 no
contesta.
+ Otras: 22 se refieren a su colocación en
sulcus o saco-sulcus.
11. Asociación de la cirugía refractiva a
la de la catarata
— Utiliza incisiones limbares relajantes.
+ Nunca: 33.
+ A veces: 16.
+ Con frecuencia: 5.
— Utiliza o tiene interés en utilizar LIOs
acomodativas: 27 Sí, 22 No y 15 no contestan.
— Utilización de LIOs multifocales.
+ Nunca: 29.
+ Esporádicamente: 21.
+ Frecuentemente: 9.
— Interés en LIOs tóricas.
+ Nunca: 42.
+ Esporádicamente: 14.
+ Frecuentemente: 2.
12. Tratamiento postoperatorio
— Antibióticos tópicos postoperatorios y
en su caso cuanto tiempo.
5 Sí, 1 por 40 días, 1 por 37 días, 19 por
30 días, 15 por 20 días, 13 por 15 días, 3 por
10 días, 5 por 7 días y 2 por 3 días.
— Antibióticos sistémicos postoperato-rios
y en su caso cuanto tiempo.
54 No, 3 no contestan y 7 Sí (2 por 7 días,
2 por 5 días, 1 entre 2-4 días, 1 durante 24
horas y 1 ocasionalmente).
— Esteroides tópicos y por cuánto tiem-po.
1 por 37 días, 23 por 30 días, 19 por 20
días, 10 por 15 días, 1 por 10 días, 4 por una
semana, 4 Sí y 2 No.
— AINE: solos o en combinación con
esteroides.
9 Sí, 30 No, 7 a veces, 6 en combinación,
2 sólo, 1 por 4 meses, 3 por 3 meses, 3 por 20
días, 2 por 15 días y 1 no contesta.
— Antihipertensivos oculares y en su
caso por cuánto tiempo.
2 Sí, 35 No, 18 ocasionalmente, 1 por 45
días, 5 hasta una semana, 1 por 1 día y 2 no
contestan.
13. Volumen medio de cataratas al mes
+ Menos de 10 al mes: 13.
+ De 10 a 25 al mes: 26.
+ De 25 a 50 al mes: 12.
+ Más de 50 al mes: 13.
DISCUSIÓN
1.º Técnica utilizada
En cuanto al uso actual de la técnica intra-capsular
el 82% de los que respondieron
manifiesta haberla dejado de utilizar comple-tamente
y un 12,5% de los cirujanos, conti-núan
utilizándola de manera planeada en
casos excepcionales.
La técnica extracapsular ha dejado de uti-lizarse
completamente por el 53% de los que
respondieron y solo un 3,1% continúa utili-zándola
como técnica de primera elección.
El 20,3% continúa realizándola en casos
12 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 9-15
GOÁS IGLESIAS DE USSEL J, et al.
escogidos que refieren no superan el 10% de
sus cirugías.
La técnica más difundida entre los que res-ponden
es la facoemulsificación. El 99%
refiere utilizar esta técnica. De éstos, el
51,5% manifiestan realizarla en todos sus
casos, y el 48,9% en el 90% o más de sus
casos.
2.º Profilaxis antiinfecciosa
Algún tipo de profilaxis antiinfecciosa es
empleado por el 73,4% de los oftalmólogos
que respondieron y un 23,4% contesta que
no la utiliza nunca.
La profilaxis más difundida es claramente
el uso de povidona yodada al inicio de la
cirugía (96,8%) que vuelve a ser utilizada al
finalizar por el 45,3% de los cirujanos.
Los antibióticos tópicos preoperatorios
son empleados solo por el 34,3% y menos
frecuentemente aún los sistémicos (12,5%).
El 59,3% añade algún tipo de antibiótico a
la solución de irrigación intraocular.
No hay una homogénea selección de estas
opciones entre los cirujanos que refieren rea-lizar
más intervenciones.
3.º Anestesia
El 40,6% de los cirujanos respondieron
que no utilizan nunca la anestesia general en
la cirugía de la catarata y el 29,6% que lo
hace de manera excepcional.
En cuanto a las técnica de anestesia local,
el bloqueo periocular es elegida preferente-mente
por solo el 12,5% de los cirujanos que
respondieron y el 35,9% manifiestan no rea-lizarlo
nunca.
La anestesia tópica resulta ser la técnica
actualmente más difundida. El 79,6% de los
cirujanos manifiestan emplearla en más del
90% de sus casos y el 37,5% responde que es
la única que emplea.
4.º Tipo habitual de permanencia en el
centro quirúrgico
El régimen ambulatorio es con mucho el
tipo elegido por la mayoría de los cirujanos
que responden, manifestando el 87,5% que
sus pacientes abandonan el centro directa-mente
tras la cirugía.
El ingreso por medio día es elegido por el
12,5% y solo uno de los encuestados (1,7%)
manifiesta ingresarlos por más de un día.
5.º Técnica quirúrgica
Tamaño incisional (longitud final de la inci-sión):
la encuesta parece indicarnos que actual-mente
en Canarias, la gran incisión (>6 mm) ha
desaparecido en la práctica como incisión de
primera elección en la cirugía de la catarata
(0,0% de los cirujanos que responden a la
encuesta) y tan solo el 1,7% elige una incisión
de entre 4,5 y 6,0 mm primariamente. El tama-ño
incisional de 2,75 a 4,5 mm es el claramente
preferido (87,5% por los cirujanos que respon-den)
pero las técnicas de mínima incisión
(>2,75 mm) están ya presentes entre las preferi-das
por un 14% de los cirujanos que responden.
El diseño incisional elegido es siempre
incisión tunelizada (100%) que emplazan en
córnea clara el 75% de los cirujanos que res-ponden.
El emplazamiento superior ha deja-do
de ser el más utilizado (23,4%) para esco-ger
un meridiano oblicuo el 31,2%. El
emplazamiento temporal para la incisión
principal de la cirugía de la catarata resulta
ser el elegido con preferencia por el 34% de
los cirujanos que responden a la encuesta. El
emplazamiento sobre el meridiano más cur-vo
eminentemente refractivo es elegido en
ocasiones por el 25% de los que responden.
La no utilización de sutura incisional es
prácticamente la norma (95,3% entre los
cirujanos que responden).
6.º Viscoelásticos
Algún tipo de viscoelástico es utilizado
por el 100% de los que responden.
La opción más seleccionada de viscoelásti-co
es la de cohesivo y dispersivo en 85,93% de
los casos. Utilizan sólo cohesivo 7,81% y sólo
dispersivo 3,12% con bajo nivel de cirugías.
7.º Capsulorrexis
El 92,1% de los cirujanos responden que
programan realizar capsulorrexis en todos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 9-15 13
Tendencias actuales de la cirugía de la catarata en la Comunidad Autónoma Canaria (Encuesta 2004)
sus casos y el 6,25% que lo hace en más del
90% de las cirugía.
En cuanto a la relación del tamaño de la
rexis pretendido respecto al diámetro de la
óptica de la lente intraocular implantada, el
79,6% manifiesta intentar obtener un diáme-tro
de la rexis algo menor que el de la óptica
mientras que el 10,9% pretende obtener lo
contrario, un diámetro de la rexis mayor que
el de la óptica. Un 10,9% manifiesta no tener
preferencias al respecto.
8.º Extracción del cristalino
A la pregunta de qué preferencias tenían
cuando realizaban la facoemulsificación, el
59,37% realizan técnica de fractura en 4 cua-drantes
frente al 45,31% que realizan técni-cas
de «Choper». Algunos coinciden con
ambas. Todos los que contestan utilizan vía
de servicio (96,87%) y manipulador
(84,37%). En general los cirujanos que más
cirugías operan no utilizan técnica de fractu-ra
en 4 cuadrantes.
9.º Lentes intraoculares
El cálculo de la potencia de la lente intra-ocular
lo realizan preferentemente con eco-grafía
de aplanación el 90% de los cirujanos
que responden. La ecografía de inmersión o
no contacto no es utilizada por ninguno de
manera preferente. La interferometría de
coherencia parcial (Iolmaster) es elegida
como método preferente por el 15,6% de lo
que se deduce que un 5,6% utiliza ambos
métodos.
En cuanto a las preferencias sobre el mate-rial
de la lente intraocular, solo el 6,25% res-ponden
preferir el PMMA. El material con
más frecuencia elegido es el Acrílico hidro-fóbico
(57,81%) en solitario o alternándolo
con Silicona (45,31%). La opción de Acríli-co
hidrofílico la manejan un 18,75%.
10. LIO Alternativa (insuficiente cápsula
posterior)
Las preferencias en cuanto a la selección
de una LIO alternativa en caso de cápsula
posterior insuficiente, resultan repartidas
entre los cirujanos que responden. El 45%
contesta que siempre implanta algún tipo de
LIO aún siendo la cápsula posterior insufi-ciente.
Un 10,9% responde que en más del
90% de los casos, un 7,8% implanta entre el
50 y el 80% de los casos.
Solamente un 9,3% manifiesta no implan-tar
LIO en estos casos más que excepcional-mente
(menos del 1%).
Cuando deciden implantar, el modelo a
elegir oscila entre 2 grandes grupos, en
39,0% que manifiestan elegir los modelos a
de apoyo angular frente a un 32,8% que opta
por lentes suturadas a sulcus. Ninguno de los
cirujanos manifiesta elegir LIO de apoyo iri-diano
para estos casos.
Si bien la pregunta de la encuesta hacía
referencia a la ausencia de soporte capsular
aún así, un 34% manifiesta su interés por
obtener una implantación saco-sulcus o sul-cus-
sulcus.
11. Asociación de la cirugía refractiva a
la de la catarata
El 25% de los cirujanos responden que
asocian incisiones limbares relajantes a
veces y un 7,81% que lo hace frecuentemen-te.
El 51% nunca las utiliza.
Un 46% manifiesta tener interés en las
lentes multifocales, si bien solo el 14% dice
utilizarlas con frecuencia y el 32% esporádi-camente.
En cuanto a la implantación de LIOs tóri-cas
tan solo 2 cirujanos (3,1%) responden
utilizarlas con frecuencia y un 21.8% esporá-dicamente.
12. Tratamiento postoperatorio
Los antibióticos tópicos postoperatorios
son utilizados por todos los que respondieron
(100%) sin embargo el tiempo de duración
del tratamiento varía significativamente.
53% lo mantiene entre 20 y 30 días tras la
cirugía; el 25% lo mantiene entre 10 y 15
días; un 7,8% lo retira a la semana y 3,1% (2
cirujanos) a los 3 días. En un caso (1,5%) no
lo retira hasta los 40 días.
Los antibióticos sistémicos son utilizados
de forma rutinaria por un 12,5% de los que
14 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 9-15
GOÁS IGLESIAS DE USSEL J, et al.
responden y por un período que oscila entre
1 y 7 días tras la cirugía.
Los esteroides tópicos son utilizados de
forma rutinaria por la mayoría de los que res-ponden
96,8% y nuevamente el período de
empleo varía mucho pero son mayoría
(66,2%) los que los mantienen entre 3 y 4
semanas; un 6% una semana y en un caso
(1,5%) no los retira hasta los 37 días.
El empleo de AINEs solos o en combina-ción
con esteroides no está generalizado mani-festando
el 46,8% que no los utiliza y el resto
con pautas muy variadas de entre 2 semanas a
4 meses. Dos cirujanos (3,1%) responden que
es el único antiinflamatorio que emplean.
Los antihipertensivos oculares no son uti-lizados
de manera regular por el 54,6% de
los que responden y el 28,1% manifiesta uti-lizarlos
ocasionalmente. El 10,9% los utiliza
de forma regular, si bien por períodos muy
variados que oscilan entre 1 y 45 días del
postoperatorio.
13. Volumen medio de cataratas al mes:
Un volumen de menos de 10 cirugía al
mes es realizado por el 15,6% de los encues-tados.
El volumen mensual medio más fre-cuentemente
seleccionado (40%) es entre 10
y 25 cirugías. Volúmenes más altos de entre
25 y 50 cirugía al mes lo realizan un 18,7%
y sorprende cómo un porcentaje aún mayor
de cirujanos, al 20,3%, responden realizar
más de 50 cirugías mensuales.
El 20,31% de los cirujanos firma menos
de 120 cataratas al año. El 40,625% hace
entre 120 y 300 operaciones. El 18,75% rea-liza
de 300 a 600 al año. El 20,31% restante
opera más de 600 cataratas al año.
CONCLUSIONES
Consideramos que por los resultados obte-nidos
de la encuesta, la cirugía de la catarata
moderna es la técnica preferida. El nivel de
los cirujanos y de las intervenciones que se
realizan de cataratas en las Islas Canarias,
además de ser en general alto, se puede decir
que mejora por la unificación permanente de
criterios que se produce de una manera con-tinuada
entre estos profesionales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Practice styles and preferentes of ASCRS mem-bers-
2.002 survey. Leaming DV. J Cataract
Refract Surg 2003 Jul; 29(7): 1412-1420.
2. The New Zeland cataract and refractive surgery
survey 2001. Elder M, Leaming D. Clin Expe-riment
Opthalmol 2003 Apr; 31(2): 114-120.
3. Practice styles and preferentes of ASCRS mem-bers-
2001 survey. Leaming DV. J Cataract
Refract Surgery 2002 Sep; 28(9):1681-1688.
4. U.S. Trends IN refractive surgery: 2001 Inter-national
Society of Refractive Surgery Survey.
Duffey RJ, Leaming D. J Refract Surg 2002
Mar-Apr; 18(2): 185-188.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 9-15 15
Tendencias actuales de la cirugía de la catarata en la Comunidad Autónoma Canaria (Encuesta 2004)