ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 85-91
Tinciones en cirugía retinovítrea
Staining in vitreo-retinal surgery
QUIJADA FUMERO E1, MANTOLÁN SARMIENTO C1, PAREJA RÍOS A1,
CORDOVÉS DORTA LM2, SERRANO GARCÍA MA1
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife. España.
1 Doctor en Medicina y Cirugía.
2 Licenciado en Medicina y Cirugía.
Correspondencia:
Eliseo Quijada Fumero
Urb. San Diego, 38
38208 La Laguna (Tenerife)
España
E-mail: chasna1957@hotmail.com
RESUMEN
Al final de la década de los años 90 se comenzaron a usar diferentes sustancias como tinciones
facilitadoras de la visualización de las diferentes estructuras a tratar en cirugía retinovítrea,
de las que exponemos sus propiedades. En éste trabajo de revisión, hacemos además un
resumen de los resultados publicados en los últimos dos años por los autores que las han
utilizado.
Finalmente comunicamos nuestra experiencia en la sección de vítreo-retina del Hospital Uni-versitario
de Canarias.
SUMMARY
Different substances that aid the visualization of the different structures on retina-vitreous sur-gery
started to be used at the end of the 90s decade. We describe their properties.
In this revision paper, we also highlight the results published during the past few years by dif-ferent
authors who have used these substances. And comment our experience at the vitre-ous-
retina section of the University Hospital of the Canary Islands.
REVISIÓN
En torno a 1999 se comenzó a usar el Ver-de
de Indocianina (ICG) como tinción de la
Membrana Limitante Interna (MLI). Poste-riormente
se han incorporado otras tres sus-tancias
que podemos emplear en la cirugía
retinovítrea como tinciones o visualizadores.
En la actualidad disponemos de: Verde indo-cianina
(ICG), infracyanina (IF), azul trypan
(AT) y triamcinolona acetonide (TA).
A partir de mayo de 2000, en la sección de
retina del Servicio de Oftalmología del Hos-pital
Universitario de Canarias (HUC), veni-mos
usando el ICG como tinción de la MLI
en cirugía del agujero macular. Lo hemos
usado dado que nos facilita la extracción de
la MLI contraída, reduciendo nuestro tiempo
quirúrgico e incrementando la tasa de cierres
anatómicos.
En los últimos tres años el uso de sustan-cias
para teñir estructuras retinovítreas se ha
generalizado entre los cirujanos retinólogos.
Que son de utilidad resulta obvio, no obstan-te,
su uso no ha estado sustentado en estudios
experimentales definitivos que confirmen la
benignidad de la técnica. A finales de 2002
se inició un debate, actualmente no conclui-do,
acerca de los posibles efectos secunda-rios
imputables a las tinciones. Dentro de la
discusión también se plantea la posibilidad
de que existan oculotoxicidad generada por
las tinciones, pero que su frecuencia o inten-sidad
resulten menores que los beneficios
perquirúrgicos de una buena visualización.
Procedamos a discutir sobre las cuatro
sustancias anteriormente señaladas.
VERDE DE INDOCIANINA
El comportamiento y los riesgos del ICG
son diferentes, si nos referimos al espacio
intra o extravascular. El ICG ha sido profusa-mente
empleado en estudios médicos, de for-ma
destacada en pruebas intravasculares
digestivas y oftálmicas. El ICG en el espacio
intravascular se fija en un 95% a las proteí-nas
plasmáticas aglobulinas (alfa-1-lipopro-teinas).
Su vida media plasmática es aproxi-madamente
de dos horas. Tras una angiogra-fía
con verde indocianina el contraste se eli-mina
antes de las 24 horas. Su toxicidad
intravascular es baja, por lo que puede ser
considerado como un contraste seguro. Las
reacciones alérgicas son escasas y parece
existir una similitud con las presentadas a los
contrastes iodados.
El uso del ICG en el espacio extravascular
es otro tema diferente. Si nos referimos a las
estructuras del segmento posterior éste tiene
escasa apetencia tincional con el córtex
vítreo y con las membranas epirretinianas.
Por el contrario, resulta excelente como tinte
de la membrana limitante interna. La razón
de tal cualidad es la avidez del verde indo-cianina
por las proteínas tisulares, y por tan-to
por la MLI, la cual es muy rica en proteí-nas,
cuya procedencia es mayoritariamente
responsabilidad de las células de Müller.
En relación con la extracción de la MLI, el
ICG además de optimizar su visualización,
parece que también favorece la extracción de
la membrana, al inducir la ruptura de las
uniones dístales de las células de Müller.
En los últimos tres años, se han producido
un importante número de comunicaciones
que nos alertan de los posibles efectos adver-sos
tras el uso del ICG perquirúrgico. En
ellas se imputan a varios factores dicha ocu-lotoxicidad.
Puede existir una toxicidad bio-química
del propio contraste sobre las estruc-turas
del segmento posterior, preferentemen-te
se han citado lesiones del nervio óptico,
del epitelio pigmentario (EPR) y de la retina
neurosensorial, fundamentalmente lesiones
en la capa de fibras nerviosas y en la capa de
células ganglionares.
Otro elemento a considerar es la fotoxici-dad,
tanto la perquirúrgica como la postqui-rúrgica,
secundaria esta última a la perma-nencia
del contraste durante meses. En rela-ción
con la fototoxicidad perquirúrgica, esta
tiene dos facetas. Una imputable a la endoi-luminación,
y otra a la posibilidad que se
genere una reacción citotóxica fotoquímica
ligada al tinte. Debemos recordar que el pico
máximo de absorción del ICG se sitúa entre
los 800-810 nm. La fototoxicidad inducida
sobre los tejidos retinianos al ser iluminada
el ICG depende del tipo de fuente, del tiem-po
de exposición, de la distancia sonda-reti-na
y del tipo de sonda.
Con respecto al tipo de endoiluminación,
la fuente más fototóxica es el xenón, después
los mercuriales y por último, las fuentes
halógenas. Con respecto al tiempo de endoi-luminación,
es claro que depende del tiempo
que necesitemos para eliminar la MLI. Con
una membrana teñida, el tiempo es más cor-to.
La distancia sonda-retina es otro factor
clave. Es comúnmente aceptado que no debe
ser inferior a unos 6 mm.
Gandorfer et al. (1) realizaron un trabajo
experimental comparando 10 retinas teñidas
con ICG y con otras no-teñidas. A las dos se
les sometió a una endoiluminación de 3
minutos, con diferentes longitudes de onda
(380-760 nm). Los ojos teñidos mostraban
lesiones en la capa de fibras nerviosas y capa
de células ganglionares con desorganización
86 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 85-91
QUIJADA FUMERO E, et al.
celular y fragmentación citoplasmática. En
los ojos no teñidos no se observo efecto foto-tóxico.
Por el contrario, Kadonosono (2) señala
que el ICG no provoca una mayor absorción
de longitud de onda corta emitida por la
fuente de endoiluminación por lo que no cre-en
que el uso del mismo aumente la fototoxi-cidad
de la cirugía (fig. 1).
La fototoxicidad postquirúrgica tiene rela-ción
directa con la permanencia del ICG tras
la cirugía. La permanencia del ICG es larga
por la lenta metabolización del contraste y
por las uniones que se establecen con las pro-teínas
tisulares y las fibras de colágena tipo
IV presentes en la membrana limitante inter-na.
La permanencia del ICG ha sido citada por
varios autores: Ashikari M (3) estudia sus
pacientes con SLO y comunica una persis-tencia
de ICG tras 9 semanas de la cirugía.
Wenberger AW (4) comunica restos de ICG
tras 14 meses. Ciardella J (5) señala indicios
de ICG tras 8 meses.
Si la permanencia del ICG en la papila o
en la retina resulta significativa, la luz diurna
podría inducir una toxicidad tardía que solo
sería detectable transcurridos 1 ó 2 años de la
cirugía. Continuando con factores que deter-minarían
la presencia y grado de los efectos
adversos, podemos citar la dilución, concen-tración,
la osmolaridad, el pH, la cantidad
inyectada, el tiempo de permanencia y el gra-do
de eliminación del contraste inyectado.
El ICG que empleamos para teñir la MLI
debe ser preparado siguiendo unos criterios
diferentes de los que usamos al realizar una
angiografía. Según la cantidad de disolvente
y de BSS que empleemos, la concentración
varia. Éste es un factor determinante en rela-ción
con la toxicidad. Nos debatiremos entre
dos extremos: cuanto más concentrado,
mejor visión pero mayor toxicidad; cuanto
menos concentrado, peor visión y menor
toxicidad. En lugar de disolver los 25 mg del
verde de indocianina en los 5 cc o 10 cc de
disolvente, solo se usa 1 cc de disolvente,
completando el resto con BSS. Si usásemos
todo el disolvente, la solución obtenida ten-dría
todo el polvo de verde indocianina,
disuelto, lo que se traduce en una alta ten-dencia
a difundirse por toda la cavidad
vítrea. Al colocar, solo 1 cc de disolvente, y
el resto de BSS, se pretende obtener una
solución donde el polvo del verde de indo-cianina,
este solo parcialmente diluido. Al
inyectarse sobre el polo posterior, dada esa
escasa dilución, la solución se deposita fácil-mente
entre las arcadas temporales, obte-niendo
una óptima tinción de la zona. A su
vez, la dispersión por otras zonas del ojo, es
mínima. Una opción, para favorecer que se
deposite el verde de indocianina en el seg-mento
posterior, es usar una solución de BSS
fría.
Parece que la toxicidad del ICG es con-centración
dependiente. Así, con diluciones
de 0,5%, se ha encontrado daños en células
epiteliales cristalinianas cultivadas. Con
0,1%, alteraciones EPR con descenso de la
actividad mitocondrial , pero sin cambios en
la morfología celular. Con 0,025%, se han
descrito cambios estructurales en retina a los
10 días de la tinción. Enaida H (6) realiza un
trabajo experimental con ojos de ratas vitrec-tomizados
sometidos a varias diluciones de
ICG: 25 mg/nml, 2,5 mg/nml, 0,25 mg/ml y
0,025 mg/ml. Las dos primeras concentracio-nes,
de 25 y de 2,5 mg/ml inducían severas
alteraciones morfológicas retinianas y reduc-ciones
en la amplitud de las ondas a y b de
ERG escotópicas. Estas reducciones, no apa-recían
en los ERG fotópicos. Estas alteracio-nes
aparecían 2 meses después. Con concen-traciones
de 0,25 mg/ml y de 0,025 mg/ml,
no detectaron alteraciones morfológicas, ni
en el ERG.
En la tabla I mostramos cómo alcanzar
diferentes concentraciones.
Otro factor que ha sido mencionado como
causa de la toxicidad es el grado de osmola-ridad
de la solución. Así, Stalmans et al. (7)
detectaron que las soluciones hipo-osmola-res
son tóxicas para el EPR. Realizaron prue-
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 85-91 87
Tinciones en cirugía retinovítrea
Fig. 1: Paciente
con agujero
macular bilateral
asimétrico
tratados con la
misma técnica
quirúrgica
(vitrectomía,
hialoidectomía,
extracción MLI)
sin usar ICG en
OD (se produce
reacción cicatrizal
fototóxica) y
usando ICG en OI
(sin reacción
cicatrizal
fototóxica): ¿La
alteración
epitelial es
fototóxica o 2.ª al
ICG?
bas con soluciones hipo-osmóticas, aprecia-ron
daños celulares evidentes a los 20 minu-tos
de estar en estas soluciones y que se
manifestaban con la presencia de edema
celular, formación de quistes, rupturas celu-lares
y fragmentación de la membrana celu-lar,
pero con conservación de las uniones
intercelulares. Cuando usaban diluciones
iso-osmóticas, el daño no existía o era míni-mo.
Al disolver los 25 MG de verde de indo-cianina
en agua destilada, la osmolaridad es
de 248 mosm/kg. La osmolaridad del BSS es
de 311 mosm/kg. Actualmente las soluciones
de tinción con ICG suelen tener concentra-ciones
de 0,25% o menores. Para obtenerla,
diluimos los 25 mg de verde indocianina, en
1,0 ml de disolvente, completándola con 9,0
ml de BSS, obteniéndose una concentración
de 2,50 mg/ml, o sea 0,25%. En este caso la
osmolaridad obtenida es de 293 mosm/kg.
Muy cerca de la solución iso-osmótica. Por
ello, consideramos que en esta condiciones
el factor de la hipo-osmoloridad esta resuel-to
y que por tanto, no debería ser un factor de
oculotoxicidad.
No hemos encontrado en la bibliografía
consultada efectos adversos imputables al
pH. Con respecto al pH de las soluciones de
tinción, estas no varían mucho de la solución
de BSS. Entendemos por tanto, que en las
condiciones de trabajo habituales, el grado
del pH tiene escasa importancia como gene-rador
de efectos adversos.
En el mismo acto quirúrgico, existen
variaciones entre los diferentes cirujanos. El
tipo de técnica de tinción: bajo aire o bajo
BSS; la cantidad inyectada; el tiempo de tin-ción
y el momento y grado de eliminación
del tinte inyectado.
Un grupo de cirujanos realizan la tinción
bajo aire, tanto en el caso del verde de indo-cianina,
como con infracyanina y con el azul
trypan. En nuestra opinión, esto es engorro-so.
Primero, porque nos obliga a realizar
intercambio BSS/aire/BSS. Segundo, porque
en pacientes fáquicos, una burbuja de aire
retrolenticular con fibras de vítreo anterior,
no nos parece una situación que debamos
propiciar.
Existen artículos que refieren lesiones reti-nianas
secundarias al trabajo bajo aire. Des-tacamos
a Yonemura N (8) el cual detecta
daños de aparición tardía, hasta unos 8
meses, en forma de alteraciones en las célu-las
de Müller, células ganglionares, fotorre-ceptores,
EPR ( moteado en EPR, daños en la
coriocapilar y fibrosis subretiniana) y altera-ciones
campimétricas. Parece que los daños
en el CV tienen relación directa con el pre-sión
de infusión. En niveles inferiores a 30
mm HG, estos daños se minimizan o desapa-recen.
Los daños retinianos, han sido impu-tados
a la sequedad del aire, pero incremen-tando
el grado de humedad del quirófano al
80-85%, y pasando el aire de infusión a tra-vés
de agua, antes de su llegada al ojo, los
daños persistían.
Como en todos los temas de debate, exis-ten
dos grupos de autores. Unos, que al haber
detectado efectos adversos imputables al
ICG, se oponen a su uso quirúrgico: Harito-glou
CH (9), Engelbrecht N (10). Otros,
cuestionan la toxicidad del tinte o consideran
que esta es mínima, y por tanto propugnan su
utilización. Weinberger AW (11) detecta
cambios leves en EPR, señalando que tam-bién
han sido encontrados en pacientes en los
cuales no se usó tinción. Defiende que estos
cambios son un efecto fototóxico de la son-da,
y no de la tinción. No encuentra daños en
el ERG foveal. Nhoriguchi M (12) señala
que detecta resto de ICG a los 2,7 meses,
pero sin apreciar efectos adversos en la
visión, ni en el campo visual. Burk SE (13)
realizó un trabajo necrópsico en 11 ojos de
cadáver. Inyecto ICG al 0,05% sobre el área
macular. Tras 5 minutos, procedió a la
extracción de la MLI. No detectó daños en el
88 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 85-91
QUIJADA FUMERO E, et al.
EPR. Señala que el ICG favorece un plano de
clivaje. Castro Navarro J (14) señala que
sobre 25 pacientes con agujero macular, a las
cuales se le tiñó con ICG la MLI para su
extracción, obtuvo el cierre en un 100%, una
mejoría de la AV en el 80%, solo una altera-ción
en EPR y ningún fototraumatismo. En
otros 25 casos que no tiñó, el cierre era del
84%, la mejoría de AV solo era del 56% y
tuvo fototraumatismo de 2 casos.
La Sección de Retina del HUC inició el
uso del verde de indocianina en el año 2000,
empleando una concentración de 0,50%.
Posteriormente la redujo al 0,25%. Actual-mente
nos debatimos entre ésta y la del
0.10% (fig. 2).
INFRACYANINA
Es una molécula similar al ICG pero sin
iodine. La presentación comercial es de 25
mg de infracyanina en polvo, que se diluye
en suero glucosado al 5%. Se obtiene de esta
forma una solución isotónica y cuya osmola-ridad
es de 309 MOSM/KG. Se usa bajo aire.
Parece que la toxicidad es algo menor que
con el verde de indocianina. No obstante, la
experiencia es limitada y su escasa comer-cialización
impide que tengamos una expe-riencia
personal
AZUL TRYPAN
Comenzó su uso en la cirugía de polo
anterior como arma para visualizar la crista-loides
anterior en una catarata avanzada con
escaso fulgor. A nivel de la cirugía retiniana,
la firma comercial redujo su concentración.
Inicialmente se pensó que seria útil en la
visualización de la MLI, no obstante, la
experiencia nos indica que lo es fundamen-talmente
sobre la membrana epiretiniana, y
solo en menor medida sobre la MLI. El AT se
aplica siempre bajo aire.
En trabajos experimentales, en peritoneos
de animales, se ha detectado que el azul trypan
tiene efectos teratogénicos y carcinogénicos.
El AT ha sido sometido a estrictos estudios
experimentales sobre conejos vivos. Estos
estudios ha sido realizado por Laboratorio
BIOSCAN, Laboratory for Medical Device
evaluation (Holanda), de acorde con la ISO
(Internacional Standardization Organization)
10993 y la Norma Europea 30993. Aunque
los resultados definitivos no han sido publi-cados,
lo que hasta ahora sabemos es que tras
un mes de tener azul trypan al 0,06%, en
contacto con la retina, no detectaron daños
retinianos (microscopio óptico, ni electróni-co).
Con concentraciones superiores, si
detectaron cambios en la retina inferior. K Li
et al (15) no observaron incremento de muer-te
celular en cultivos de células del EPR
(obtenidos de ojos de cadáveres) tras estar en
contacto durante 5 minutos con diferentes
concentraciones de AT (0,06%-0,15%,
0,3%). Feron EJ et al (16) emplean AT al
0,06% (0,5 cc) bajo aire un minuto. Lo usó
en 10 casos, señalando que le resultó eficaz
en 8 de ellos. No observó efectos adversos,
pero su tiempo de seguimiento fue corto;
señala el autor que el AT le resultó más útil
si las membranas estaban evolucionadas.
Perrier M (17) interviene 18 pacientes consi-guiendo
el cierre en un 94% con ausencia de
toxicidad.
La Sección de Retina del HUC actualmen-te
no utiliza el AT para cirugía retiniana; lo
usamos de prueba en algunos casos, pero lo
desechamos por tener que hacerlo bajo aire y
por el escaso nivel de tinción obtenida en la
MLI. Con respecto a la MER idiopática, la
tinción obtenida no nos aporta mas informa-ción
que la que conseguimos con la traiamci-nolona
o el ICG.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 85-91 89
Tinciones en cirugía retinovítrea
Fig. 2:
Concentraciones
de la ICG
utilizada en el
HUC.
TRIAMCINOLONA
ACETONIDE
La experiencia con este producto como
arma terapéutica es ampliamente conocida
entre los retinólogos. Al uso sistémico y
extraescleral se han sumado las inyecciones
de TA intravítrea sin vitrectomía y las vitrec-tomías
a cuyo término se inyecta una canti-dad
determinada de corticoide en depósito (4
mg, 8 mg o 25 mg según los diferentes auto-res).
También se está investigando el uso de
dispositivos de eliminación lenta.
La nueva indicación recientemente pro-puesta
es usarla como visualizador perqui-rúrgico.
Resulta eficaz para visualizar el cor-tex
vítreo y la hialodes. Menos eficaz si nos
enfrentamos con una membrana epiretiniana
o una membrana limitante interna. No obs-tante,
este último déficit se puede mejorar al
volver a introducir TA, tras eliminar el vítreo
y la hialodes. En algunas ocasiones, al pinzar
sobre la membrana limitante interna, se crea
un plano que queda aceptablemente identifi-cado
con la TA nuevamente depositada.
Con respecto a la toxicidad secundaria a
ese uso no terapéutico, todavía los datos son,
por lo reciente, escasos. Se han señalado
efectos adversos relacionadas con la perma-nencia
del TA intravítreo (glaucomas, catara-tas,
uveítis asépticas, etc.), pero, como ya
dijimos, frecuentes en su uso terapéutico,
pero no, cuando solo le usamos para visuali-zar
estructuras.
Lo que sí se ha citado es la toxicidad al
componente alcohólico del vehículo. Por esa
razón, de forma empírica, los retinólogos
hemos comenzado a modificar la forma de
uso del trigón intravítrea. Tanto como tera-pia,
como visualizador, eliminamos dicho
componente alcohólico mediante decanta-miento,
dejando la ampolla por más de 24
horas en reposo vertical, o por centrifugado
de las ampollas de trigón depot durante 3
minutos a 3.000 rpm. Tras la separación de
las dos partes; la sólida con la triamcinolona,
y la líquida con solución alcohólica, elimina-mos
esta última sustituyéndola por BSS. Si
diluimos los 25 mg de trigón, en 0,5 cc de
BSS, e inyectamos 0,1 cc, estaremos introdu-ciendo
8 mg de triamcinolona. Si lo diluimos
en 1 cc de BSS, e inyectamos 0,1 cc, estare-mos
introduciendo 4 mg de corticoide.
En la actualidad, en la Sección de Retina
del HUC usamos como primer visualizador
el TA. Si tras una segunda inyección después
de eliminar la hialoides no conseguimos
visualizar la membrana limitante interna,
procedemos a usar el ICG al 0,25% o al
0,10%. Con estas dos opciones, el grado de
visualización resulta suficiente, y hasta la
actualidad no hemos observado efectos nega-tivos
imputables a estas armas quirúrgicas.
BIBLIOGRAFÍA
— Ashiraki M. Retention of dye after indocyanine
green assisted internal limiting membrane pee-ling.
Am. J. Ophtalmol. 2003; 136: 172-174.
— Weinberger y cols. Persistent indocyanine gre-en
(ICG) fluorescence 6 weeks after intraocular
ICG administration for macular hole surgery.
Graefes Arch. Clin. Exp. Ophtalmol 2002;
240(11): 913 y sucs.
— Ciardella J. Persistent indocyanine green Fluo-rescence
after vitrectomy for macular hole.Am.
J. Ophtalmol. 2003; 136: 174-177.
— Enaida y cols. Morphological and functional
damage of the retina caused by intravitreous
indocyanine green in a rat eyes. Graefes Arch.
Clin. Exp. Ophtalmol. 2002; 240(3): 209-213.
— Stalmans P. y cols. Osmolaridad toxic effects of
indocyanine green on retinal pigment epithe-lium
related to osmotic effects of the solvent.
Am. J. Ophtalmol. 2002; 134: 282-285.
— Yonemura N. Long-term alteration in the air-infused
rabbit retina. Graefes Arch. Clin. Exp.
Ophtalmol 2003; 241: 314-320.
— Haritoglou CH. Retinal pigment epithelial
changes after macular hole surgery with indoc-yanine
green assisted inernal limiting membra-ne
in peeling. A. J. Ophtalmol. 2002; 134: 836-
841.
— Engelbrecht N.y cols. Retinal pigment epithe-lial
changes after macular hole surgery with
indocyanine green assisted internal limiting
membrane peeling. Am. J. Ophtalmol. 2002;
133: 89-94.
— Nhoriguchi W. Kinetics of indocyanine green
after intraocular surgeries using indocyanine
green staining.Arch. Ophtalmol 2003 mar.;
121(3): 327-331.
— Burk S.E. Indocyanine green-assisted peeling
of retinal internal limiting membrane. Ophtal-mology
2000; 107: 2010-2014.
90 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 85-91
QUIJADA FUMERO E, et al.
— Castro Navarro J. Cirugía del agujero macular
con o sin liberación de la membrana limitante
interna.Arch. Soc. Esp. Oftalmol. 2003; 78:
159-164.
— Li K. Trypan blue staining of internal limiting
membrane and epiretinal membrane during
vitrectomy. visual results and hystopathological
findings. Br. J. Ophtalmol 2003; 87216-87219.
— Feron E.J. y cols. Trypan blue staining of epire-tinal
membrane in proliferative
retinapathy.Arch. Ophtalmol 2002 Feb.; (2):
141-144.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 85-91 91
Tinciones en cirugía retinovítrea