ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 37-41
PRL™. Resultados tras 2 años de
seguimiento
PRL™. Two year postoperative results
HERRERA PIÑERO R1, AMIGÓ RODRÍGUEZ A2
Instituto Oftalmológico Amigó y Muiños. Tenerife.
1 Licenciado en Medicina y Cirugía.
2 Doctor en Medicina y Cirugía.
Correspondencia:
R. Herrera Piñero
Instituto Oftalmológico Amigó y Muiños
C/. del Humo, 1, 1.º A
38003 Santa Cruz de Tenerife
España
RESUMEN
Objetivo: Dar a conocer los resultados obtenidos a los 2 años de la implantación de la Lente
Fáquica Refractiva (PRL).
Material y Métodos: Tras 2 años de los primeros 15 implantes de PRL, se obtuvo el segui-miento
en 9 ojos de 5 pacientes. Evaluamos los resultados visuales midiendo el defecto
refractivo previo medio (DRP), la exactitud en el cálculo de la potencia de la lente, la mejor
agudeza visual preoperatoria media (MAVPreop), la AV sin corrección postoperatoria
media (AVSCPostop) y la MAVPostop media. Asimismo se estudia la tonometría, la varia-ción
en amplitud del ángulo iridocorneal, el centrado de la PRL y las complicaciones habi-das
durante este período de seguimiento.
Resultados: El DRP medio fue –10,33 D (–8,00/–14,00). La refracción final expresada en
equivalente esférico medio fue +0,16 D ± 0,45. LA MAVpreop fue 0,72 (0,4-1,2) La AVSC-Postop
fue 0,82 ± 0,34 y la MAVPostop 0,98 ± 0,23. Todos los ojos seguidos ganaron líne-as
de MAV (media 1,88 líneas). Como complicaciones se observó una ovalización pupilar
bilateral asintomática y un ojo con un descentramiento leve de la PRL sin repercusión fun-cional.
Conclusiones: Los resultados obtenidos a los 2 años de la implantación de la PRL continúan
siendo estables, manteniéndose la alta predictibilidad obtenida inicialmente. Del mismo
modo reseñamos la ausencia de complicaciones significativas en nuestra serie.
Palabras clave: PRL, lente fáquica refractiva, LASIK, miopía, Canarias.
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
El implante de la Lente Fáquica refractiva
(PRL), introducida por Dimitrii Dementiev
se ha extendido actualmente en la comunidad
Europea como una alternativa al LASIK en
pacientes con altas ametropías o con patolo-gía
corneal subyacente. Las características
de esta lente, así como la técnica de implan-tación
ya son conocidas y no son el objetivo
de esta publicación (1-4).
Con este artículo tenemos la intención de
dar continuidad a la serie de trabajos ya
publicados por nosotros en anteriores núme-ros
de esta revista sobre los primeros implan-tes
de Lente Fáquica Refractiva (PRL) en
Canarias desde noviembre del año 2001 (5).
Si hace un año publicamos los resultados tras
un año de seguimiento y los comparábamos
con los resultados iniciales, este año, presen-tamos
los obtenidos en aquellos ojos a los
que se les ha podido completar 2 años de
seguimiento. El tiempo de seguimiento es el
factor decisivo en este artículo, aún en detri-mento
del número de ojos estudiados, pues
pensamos que un mayor tiempo de segui-miento
nos da una mayor fiabilidad a la hora
de evaluar los resultados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tanto los criterios de inclusión como los
criterios de exclusión, así como la técnica
quirúrgica para la implantación de la PRL
fueron expuestos con detalle en el primer
artículo publicado por los autores en el
número anterior de los Archivos de la Socie-dad
Canaria de Oftalmología del año 2002
(5,6).
Al igual que hicimos en estos trabajos
anteriores, vamos a evaluar en estos pacien-tes
la Agudeza Visual sin corrección
(AVSC), Mejor Agudeza Visual (MAV),
Refracción (R), Error refractivo (E), Ganan-cia
de líneas de agudeza visual (G), Ampli-tud
del ángulo iridocorneal (AAIC) y la
Tonometría. Se analizará la presencia de
complicaciones durante el período de segui-miento.
Se compararán los resultados actua-les
(tras 2 años de seguimiento) con los pos-toperatorios
inmediatos y los obtenidos al
año de la cirugía.
38 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 37-41
HERRERA PIÑERO R, et al.
SUMMARY
Purpose: To present the results obtained two year after implantation of the Phakic Refractive
Lens (PRL)
Material and Methods: Two years after the first 15 PRL implantations, we obtained the out-comes
in 9 eyes of 5 patients. Visual results were evaluated by measuring the mean preo-perative
refractive defect (PRD), accuracy in power lens calculation, best preoperative mean
visual acuity (BVAPreop), mean postoperative uncorrected VA (UCVAPostop) and mean
best corrected postoperative VA (BVAPostop). Tonometry, changes in iridocorneal angle,
centring of the PRL and complications observed during this follow up period are also stu-died.
Results: Mean PRD was –10,33 D (–8.00/–14.00). Final refraction expressed as mean spheri-cal
equivalent was +0.16 ± 0.45 D. BVAPreop was 0.72 (0.4-1.2). UCVAPostop was 0.82
± 0.34 and BVAPostop 0.98 ± 0.23. All followed eyes gained lines of BCVA (mean 1.88
lines). As complications there were observed a bilateral asymptomatic pupil ovalisation and
one eye with mild PRL decentration with no functional effects.
Conclusions: Results obtained two years after PRL implantation continue to be stable, retai-ning
the high predictability initially obtained. We also stress the absence of significant com-plications
in our series.
Key words: PRL, phakic refractive lens, LASIK, myopia, Canary Islands.
RESULTADOS
Desde noviembre de 2001 hasta marzo de
2002 fueron implantadas 15 lentes en 8
pacientes, de los que 4 fueron mujeres. La
edad media fue de 36,3 años con un rango
entre los 31 y los 49 años. Todas las lentes
implantadas en estos casos fueron para la
corrección de la miopía, con una potencia
media de –10,33 dioptrías, con un rango
entre –8,00 y –14,00 dioptrías. En un pacien-te
(2 ojos) se aplicó tratamiento con LASIK
tras la el implante de la PRL para la correc-ción
del astigmatismo residual. El defecto
refractivo medio preoperatorio evaluado en
equivalente esférico (EE) fue de –13,23
dioptrías con un rango de –9,50 a –17,50
dioptrías, y la MAV preoperatoria fue de
0,72 con rango de 0,4 a 1,2. La distancia
blanco-blanco (W-W) preoperatoria media
fue 11,69 ± 0,31 mm (11,0-12,1), la profun-didad
de la cámara anterior (ACD) media,
incluyendo el epitelio corneal fue 3,50 ± 0,2
mm (3,10-3,80) y la tonometría media 15,8 ±
3,40 mm de Hg (10-20) (tabla I).
De los 15 ojos que fueron operados hace 2
años o más, se pudo completar el seguimien-to
hasta el momento actual en 9 ojos. En
éstos la AVSC media fue de 0,82 ± 0,34, y la
MAV de 0,98 ± 0,23. La ganancia media en
líneas de agudeza visual ha sido 1,88 líneas.
La refracción final media expresada en equi-valente
esférico fue +0,16 ± 0,45 dioptrías,
con lo que el error refractivo medio fue de
0,32 dioptrías en los pacientes donde la
refracción pretendida era la emetropía
(77,7%). La tonometría media fue de 13,55 ±
2,74 mm de Hg (tabla II).
Tras 2 años de seguimiento 9 casos de los 9
ojos seguidos ganan líneas de AV (100%). En
ningún caso hubo pérdida de líneas de AV en
comparación con los datos preoperatorios.
Estos resultados de ganancia general de líneas
de AV se han mantenido estables desde los
estudios iniciales en el postoperatorio inmedia-to.
Sigue habiendo una predictibilidad en el cál-culo
de la lente, evaluada mediante el equiva-lente
esférico y el error refractivo, muy buena.
El estrechamiento de la cámara anterior a
nivel periférico que se evidenció en varios
ojos, previamente observada (6), no ha pro-ducido
en este último año ninguna repercu-sión
funcional. La presión intraocular se
mantiene estable con respecto a los valores
postoperatorios inmediatos y los obtenidos al
año de la cirugía. No se aprecia en ningún
caso, disminución de la distancia PRL-crista-loides
anterior ni opacificación cristaliniana
alguna.
Se observó, en ambos ojos de una pacien-te
con estrechamiento secundario evidente de
la cámara anterior, una desviación de la pupi-la
de leve a moderada que en condiciones
escotópicas dejaban ver el borde de la óptica
de la PRL (figs. 1 y 2). Esta complicación es
hasta el momento asintomática en cualquier
condición de luminosidad. En un ojo, tam-bién
se pudo apreciar un caso de leve des-centramiento
de la PRL autolimitado y sin
otras repercusiones.
DISCUSIÓN
Observamos, tras un período de segui-miento
de 2 años, que los resultados visuales
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 37-41 39
PRL™. Resultados tras 2 años de seguimiento
Tabla I. Valores medios preoperatorios de los ojos
tratados
Edad 36,3 años
Género 4 mujeres/4 hombres
Equivalente esférico –13,23 D
MAV 0,72
Tonometría 15,8 mm de Hg
Distancia blanco-blanco 11,69 mm
Tabla II. Resultados al mes, al año y a los 2 años
Un mes seguimiento 1 año seguimiento 2 años seguimiento
AVSC 0,72 0,67 0,82
MAV 0,97 0,95 0,98
EE –0,02 0,25 0,16
Líneas de MAV 1,84 1,66 1,88
Tonometría 16,03 mm de Hg 15,46 mm de Hg 13,55
son similares a los obtenidos en los estudios
en el postoperatorio temprano y al año de la
cirugía (5,6). Esto nos confirma que dichos
resultados se obtienen desde un inicio y que
permanecen estables.
Si bien el alojamiento teórico de estas len-tes
fáquicas es sobre la zónula con un atri-buido
efecto de flotación en la cámara poste-rior
(3,4) en la práctica hemos observado que
un porcentaje significativo de estas lentes
quedan con al menos uno de sus hápticos en
sulcus lo que se manifiesta por un estrecha-miento
relativamente mayor de la cámara
anterior. La leve desviación pupilar bilateral
que se apreció en una paciente se explica al
tratarse de uno de estos casos en los que
habiendo quedado alojada la PRL en un sul-cus
de diámetro inusualmente pequeño pro-voca
un excesivo empuje anterior del esfínter
iridiano dando lugar a una ovalización pupi-lar
tardía. Al ser una complicación totalmen-te
asintomática se ha optado por un trata-miento
conservador y seguimiento más estre-cho
de la paciente.
En otro caso se observó un leve descentra-miento
de la PRL, también asintomático, que
puede explicarse por la presencia de una len-te
pequeña en relación a las dimensiones rea-les
del sulcus por lo que la lente podría rotar
en cámara posterior hasta encontrar un «apo-yo
asimétrico».
En todos los casos observados durante este
período de seguimiento se observó una bue-na
separación entre la lente y la cristaloides
anterior lo que corrobora la mantenida
ausencia de efecto cataratogénico de estas
lentes también apreciada en nuestra serie. No
obstante, consideramos que la incidencia real
de este posible efecto solo podrá determinar-se
con certeza con tiempos de seguimiento
mucho más largos.
Recientemente la Agencia española de
medicamentos y productos sanitarios ha
comunicado la existencia de complicaciones
zonulares con una incidencia del 0,12%, atri-buyendo
el mecanismo de producción de
estos daños a la existencia de defectos zonu-lares
previos o directos de la lente sobre la
zónula durante las maniobras de implanta-ción.
El signo pródromo de una lesión zonu-lar
sería el descentramiento progresivo y sin-tomático
de la PRL. Por esta razón, creemos
que los controles de los ojos con PRL debe-rían
hacerse, especialmente en las lentes alo-jadas
en zónula donde se aprecia un estre-chamiento
mínimo de la cámara anterior; con
una periodicidad de al menos 6 meses, obje-tivándose
el correcto centrado de la lente sin
y tras dilatación pupilar.
Como conclusión, podemos decir que los
resultados refractivos que observamos a los
dos años de implantación en la serie estudia-da
continúan siendo muy buenos así como la
biocompatibilidad de las mismas pero al
igual que en otros modelos de lentes fáquicas
debemos mantener un seguimiento continua-do
en estos pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hoyos J, Dementiev D, Cigales M, Hoyos-Cha-cón
J, Hoffer K. Phakic Refractive Lens Expe-rience
in Spain. J Cataract Refract Surg 2002;
28: 1939-1946.
2. Dementiev DD, Hoffer KJ. Phaquic Refractive
Lenses (PRLs) En: Lovisolo CF, Pesando PM,
40 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 37-41
HERRERA PIÑERO R, et al.
Fig. 1 y 2:
Ovalización
asintomática
bilateral a los 2
años de la
implantación de
sendas PRL.
eds. The implantable Contact Lens (ICL) and
Other Phaquic IOLs,. Regione S. Giovanni, Cane-lli,
Italia: Fabiano Editore s.r.l.; 1999; 259-274.
3. Dementiev DD, Hoffer KJ, Sborgia G, Maruc-chi
P, D’Amico A. Phaquic Refractive Lens for
correction of high myopia and hyperopia. En:
Agarwal S y cols., eds. Refractive Surgery.
Nueva Deli. India: Jaypee Brothers Med Publ,
Ltd; 2000; 440-461.
4. Hoffer KJ, Dementiev DD. Experience with de
IVI Medennium phaquic intraocular lens. En:
Probst LE & Doane JF, eds. Refractive Surgery,
A Color Sinopsis. New York, NY: Thieme Med
Publ, Inc; 2001; 185-197.
5. Amigó A, Herrera R, Muiños JA. PRL™. Una
alternativa al LASIK. Arch Soc Canar Oftal,
2002; 13: 27-31.
6. Herrera R, Amigo A. PRL™. Resultados tras
un año de seguimiento. Arch Soc Canar Oftal,
2003; 14: 37-41.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 37-41 41
PRL™. Resultados tras 2 años de seguimiento