ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 53-55
El uso de lentes rígidas gas
permeable en heridas corneales
perforantes
The use of rigid gas permeable contact lenses
in perforating corneal injuries
PÉREZ SILGUERO D1, HERNÁNDEZ ÁLVAREZ J2, SCHWUARZBERG MENIS D1,
GARCÍA GARCÍA M2, PÉREZ SILGUERO MA1, JIMÉNEZ GARCÍA A3
Eurocanarias Oftalmológica. CIOF.
1 Especialista en Oftalmología.
2 Optometristas.
3 Médico de Familia.
RESUMEN
Objetivo/métodos: Presentamos dos casos de herida corneal perforante con afectación del eje
visual tratados satisfactoriamente con lentes de contacto rígidas gas permeable.
Resultado/conclusiones: Los dos casos alcanzaron una agudeza visual de 0,8 con el uso de
lente de contacto. Creemos que antes de pensar en la queratoplastia penetrante se debería
intentar la adaptación de lentes de contacto como paso intermedio.
Palabras clave: Lentes de contacto, lentes de contacto rígidas gas permeable, heridas cornea-les
perforantes.
SUMMARY
Objective/methods:We report two cases of scarred corneas including visual axis, successfully
treated with the use of rigid gas permeable contact lenses.
Result/conclusions: Both cases reached a visual acuity of 0.8 with the use of rigid gas perme-able
contact lenses. We think it may obviate corneal surgery in some of these patients.
Key words: Contact lens, rigid gas permeable contact lens, scarred corneas, perforating cor-neal
injuries.
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
Presentamos 2 casos de heridas corneales
perforantes enviadas a nuestro centro para la
realización de queratoplastia penetrante, que
no precisaron dicha intervención gracias a la
adaptación de lentes de contacto.
MATERIAL Y MÉTODOS
La metodología seguida en los 2 casos fue
la siguiente: realización de topografía corneal
(Orbscan), queratometría central automática
y graduación manifiesta y bajo cicloplejía.
Dependiendo de los datos obtenidos, comen-zamos
probando la lente rígida gas permea-ble
que creímos más adecuada, tomando
referencia también de los datos del ojo adel-fo.
En función del fluorograma, movimiento
y centrado variamos los parámetros de la len-te,
hasta obtener la mejor agudeza visual y
confort. La lente utilizada en todos los casos
fue la Boston esf prg Es.
RESULTADOS
Caso 1
Lesión corneal perforante vertical de ojo
izquierdo en varón de 25 años, que afecta a
eje visual en su trazado (fig. 1). Se realiza
intervención de urgencia, no suturando los 3
mm centrales para no provocar tejido cicatri-cial
inducido por la sutura. A los 3 meses la
agudeza visual sin corrección (AVsc) era de
0,3, presentando una K media de 7,01. Con -
5,25 a 5º y estenopeico, la AV=0,5. Se deci-de
adaptar lente de contacto, comenzando
con Boston esf prg Es de diámetro 9,60,
potencia –2,00 y radio base 7,30. El resulta-do
fue AV 0,8 dif., con sobrecorrección de
–0,50. Debido a que la lente estaba ligera-mente
cerrada se decide abrir el radio base en
0,10, resultando: diámetro de 9,60, zona
óptica de 8,20, radio base 7,40 y potencia
–1,50, consiguiendo la correcta adaptación
de la lente (fig. 2) y AV de 0,8.
Caso 2
Varón de 20 años de edad remitido a nues-tro
centro 5 días después de haber sido inter-venido
de urgencia en otro servicio (fig. 3)
por herida corneal perforante horizontal y
afectación de área pupilar del ojo derecho.
Creímos conveniente en ese momento retirar
las suturas más próximas al eje visual y al
área limbar, para evitar el estímulo de un
pannus que complicase una futura querato-plastia.
A los 3 meses la AV sin corrección
era de cuenta dedos (cd) a 40 cm. La quera-tometría
fue imposible de realizar, y basán-donos
en los datos del ojo adelfo y de mane-ra
intuitiva probamos una Boston esf prg Es
de diámetro 9,60, potencia –2,00 y radio
base 7,80, resultando una AV de 0,5 dif. La
lente está desplazada temporalmente, supe-rando
limbo, causando disconfort al pacien-te,
sobre todo en la abducción. Por fluoro-grama
y el movimiento de la lente, decidi-mos
cerrar el radio base en 0,10 y reducir el
diámetro de la lente en 0,60, con una poten-cia
de –0,50. El paciente se encuentra subje-tivamente
mejor, pero el aspecto de la lente
54 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 53-55
PÉREZ SILGUERO D, et al.
Fig. 1:
Laceración
vertical que afecta
al eje visual.
Fig. 2: Detalle de
adaptación de
lente de contacto
en caso 1 (borde
de lente flechas
blancas. Herida
corneal flecha
negra).
es demasiado cerrado, por lo que decidimos
adaptar un diámetro de 9,20 de zona óptica
7,80, radio base 7,75 y potencia –0,50. El
fluorograma muestra un ligero toque corneal
central (fig. 4), obligando a un último cam-bio,
resultando entonces la lente definitiva:
Diámetro 9.20, zona óptica 7.80, radio base
7.65 y potencia +0.25, proporcionando una
agudeza visual de 0.8 dif.
DISCUSIÓN
Conocido de todos es el uso terapéutico
que podemos dar a las lentes de contacto,
sobre todo a las rígidas gas permeables, en
aquellas situaciones que requieran la homo-geneización
de la superficie corneal, en aras a
conseguir una mejor AV. Las cifras publica-das
muestran un porcentaje de éxitos bastan-te
alto en la adaptación de lentes de contacto
en casos de córneas laceradas, abarcando del
60% (1) a más del 80% (2,3). Estas cifras dis-minuyen
a menos de un 50% en edad infantil,
pudiendo alcanzar según los trabajos revisa-dos
hasta el 100% de éxitos en casos de adap-tación
a pacientes de más de 20 años (2).
La mayor parte de los autores aconsejan la
adaptación de lentes de contacto rígidas para
la resolución de las córneas laceradas, aun-que
también se ha demostrado que las lentes
blandas de uso diario pueden cumplir un
papel en el arsenal terapéutico de estos casos,
pudiendo alcanzar incluso el 57% de las
adaptaciones de este tipo en algunos centros
(3). El piggyback es otra opción a tener en
cuenta en casos refractarios (4).
A pesar de las espectaculares cifras mos-tradas,
creemos necesario hacer una salvedad
al respecto: El «éxito de la adaptación» no
cumple los mismos requisitos en todos los
trabajos; la AV a partir de la cual considerar
una adaptación como exitosa varía según los
autores. Tampoco el tiempo de porte diario y
a largo plazo aparecen reflejados en algunos
estudios. Creemos que la aportación de nues-tra
publicación radica en un hecho diferen-cial
con respecto a los grupos presentados
por otros autores: Hablamos de heridas per-forantes
que afectan al eje visual. Tradicio-nalmente
estos pacientes son directamente
incluidos en lista de espera para queratoplas-tia
penetrante en muchos centros, y ni siquie-ra
se intenta la adaptación de lentes de con-tacto.
Consideramos que gran parte de las
heridas corneales lineales que afectan al área
pupilar se pueden beneficiar de dicha adapta-ción,
evitando de esta manera una interven-ción
de gran calibre como la queratoplstia
penetrante.
BIBLIOGRAFÍA
1. Kok JH, Smulders F, van Mil C. Fitting of asp-heric
high gas-permeable rigid contact lenses to
scarred corneas. CLAO J. 1987 May-Jun;
13(3): 177-178.
2. Kanpolat A,Ciftci OU. The use of rigid gas per-meable
contact lenses in scarredcorneas. CLAO
J. 1995 Jan; 21(1): 64-66.
3. Boghani S, Cohen EJ, Jones-Marioneaux
S.Contact lenses after corneal lacerations.
CLAO J. 1991 Jul; 17(3): 155-158.
4. Romanchuk K, Braun D.Piggyback fitting in a
case of corneal scarring. CLAO J. 1987 May-
Jun; 13(3): 177-178.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 53-55 55
El uso de lentes rígidas gas permeable en heridas corneales perforantes
Fig. 3: Caso 2.
Fig. 4:
Fluorograma
indicando «toque»
central.