ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103
Uso de la triamcinolona intravítrea
en el tratamiento del edema macular
Use of the intravitreal triamcinolone in the
treatment of macular edema
REYES RODRÍGUEZ M1, MARRERO SAAVEDRA D1, MESA LUGO F1,
VALLS DE QUINTANA P1, ESTÉVEZ JORGE B1
Servicio de Oftalmología. Hospital Materno Infantil H. Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. España.
1 Licenciado en Medicina y Cirugía.
Correspondencia:
Miguel Reyes Rodríguez
Hospital Materno Infantil
Avda. Marítima, s/n
35016 Las Palmas de Gran Canaria
España
RESUMEN
Recientemente se ha demostrado que una simple inyección de triamcinolona intravítrea, un
corticoide potente e insoluble de liberación retardada, consigue estabilizar la barrera hema-torretiniana(
BHR) e inhibir la angiogénesis por diferentes mecanismos. Esto ha supuesto
una alternativa interesante en el tratamiento de numerosas enfermedades oculares que pre-sentan
edema macular resistente al tratamiento médico habitual, destacando por su fre-cuencia
e importancia la retinopatía diabética. Por su efecto angioestático adicional también
se puede emplear en la neovascularización coroidea.
A la espera de la realización de estudios prospectivos amplios y a largo plazo sobre la eficacia
y seguridad de la triamcinolona intravítrea para el tratamiento del edema macular, decidi-mos
revisar los trabajos publicados hasta la fecha, analizando de manera separada y dando
nuestra opinión respecto de estas cuestiones: el mecanismo de acción y farmacocinética de
la medicación, la preparación y dosis a usar, las principales indicaciones y las complica-ciones
más frecuentes.
Palabras clave: Edema macular, triamcinolona intravítrea.
SUMMARY
It has been recently shown that a single intravitreal injection of triamcinolone acetonide, a
potent insoluble sustained-release corticosteroid can stabilize blood-retinal barrier (BRB)
and inhibit angiogenesis by different mechanisms. This is an interesting alternative for the
treatment of several eye diseases which present macular edema resistent to the usual treat-
REVISIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN DE
LOS CORTICOIDES
Los corticoides incluyen en sus funciones
un efecto estabilizador del endotelio vascu-lar,
disminuyendo la permeabilidad vascular.
Estudios experimentales en el conejo han
demostrado que los corticoides restauran la
permeabilidad capilar patológicamente alte-rada
pero no tienen efecto sobre la permeabi-lidad
capilar normal (1). Stahl et al. en un
estudio publicado en 1987 demuestran la uti-lidad
de la dexametasona para atenuar los
efectos de la ruptura de la BHR tras la crio-pexia
retiniana.
Es conocida desde la década de los 50 la
importancia de los corticoides en el trata-miento
de la inflamación. La acción antiin-flamatoria
la ejercen fundamentalmente por
inhibición de la fosfolipasa A2, enzima que
juega un papel importante en la cadena infla-matoria,
que metaboliza los fosfolípidos de
membrana celulares en ácido araquidónico
libre. Los corticoides actúan directamente
sobre la célula endotelial inhibiendo la pro-ducción
endotelial del ácido araquidónico,
impidiendo así su metabolización y la crea-ción
de mediadores proinflamatorios como
las prostaglandinas, tromboxanos y leuco-trienos,
que a nivel ocular pueden producir
vasodilatación capilar, aumento de la perme-abilidad
vascular y edema retiniano (2,3).
Este mecanismo explica su uso en el edema
macular de tipo inflamatorio, como ocurre
con el edema macular quístico (EMQ) aso-ciado
a uveítis y al síndrome de Irving-Gass.
Otra manera de estabilizar la BHR se logra
gracias a la capacidad de los corticoides para
inhibir el VEGF (factor de crecimiento del
endotelio vascular). El VEGF es una proteí-na
que interviene de manera importante en la
angiogénesis y en la permeabilidad vascular
(50.000 veces más potente que la histamina).
Aiello et al. han demostrado que la inyec-ción
intravítrea de VEGF en ratas, activa la
Protein Kinasa C (PKC), y que esta enzima
puede actuar de mediadora en el incremento
de permeabilidad y angiogénesis. Experi-mentalmente
la administración intravítrea y
oral de un inhibidor de la PKC beta suprimió
notablemente la permeabilidad vascular
inducida por la VEGF.
Antonetti et al. han demostrado que nive-les
altos de VEGF en el vítreo disminuyen
los niveles de ocludina, proteína que inter-viene
de manera fundamental en las uniones
estrechas intercelulares, pudiendo contribuir
al aumento de permeabilidad vascular. La
histamina consigue un efecto similar inhi-biendo
la expresión de la ZO-1. Sin embargo,
la hidrocortisona en células endoteliales cul-tivadas
consigue el efecto contrario al inducir
la formación de tales uniones intercelulares.
El mecanismo de actuación sobre el
VEFG justifica el uso de los corticoides en el
edema macular de tipo vasogénico, que ocu-rre
fundamentalmente en la retinopatía dia-bética
y en las oclusiones venosas.
También se ha descrito como los corticoi-des
mejoran la función del epitelio pigmen-tario,
aumentan la oxigenación de los territo-rios
isquémicos retinianos y disminuyen la
94 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103
REYES RODRÍGUEZ M, et al.
ment. The most important and frequent disease to be treated is diabetic retinopathy. This
injection can also be used in cases of choroidal neovascularization because of its additional
angioestatic effect.
Though we are still waiting for the realization of extense long term prospective studies about
the eficacy and security of the intravitreal injection of triamcinolone acetonide for the tre-atment
of the macular edema, we have decided to review those studies publised so far. For
this purpose we have analysed separatedly the following issues and have added our own
way of treating these cases: mechanism of action and pharmacokinetics of the medication,
preparation and dose, main indications and frequent complications.
Key words: Macular edema, intravitreal triamcinolone.
proliferación intraocular.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
DE LOS CORTICOIDES
La vía de administración de un fármaco en
oftalmología puede ser: sistémica, tópica, perio-cular
(subconjuntival, subtenoniana, parabulbar
o retrobulbar) e intraocular (intracamerular o
intravítrea). La administración de un corticoide
por una u otra vía va a depender de los siguien-tes
factores: de a qué nivel se encuentre la pato-logía
oftalmológica a tratar, de la dosis terapéu-tica
que necesitemos emplear, de si la afectación
es unilateral o bilateral y del riesgo individual a
los efectos secundarios, sistémicos y oculares.
Por otro lado, la capacidad de penetración
ocular del corticoide va a depender de estos
otros factores: del fármaco, de la vía de
administración y de la integridad de las
barreras anatómicas.
La penetración ocular por vía sistémica es
bastante efectiva y se va a ver afectada por la
patología ocular de base y cirugías oculares
previas, lo que va a determinar el grado de
ruptura de las barreras hematoacuosa y
hematorretiniana.
La penetración por vía tópica dependerá
fundamentalmente de la integridad de la cór-nea
y de la formulación comercial de los
diferentes corticoides. El derivado en la for-ma
acetato muestra la mayor penetración
seguida de la forma alcohólica y de la forma
fosfato. Con respecto al vehículo utilizado
debe considerarse que la forma en suspen-sión
es superior frente a la forma en solución,
por persistencia de las partículas en el fondo
de saco durante más tiempo. En cualquier
caso, la vía tópica sólo es útil para la patolo-gía
del segmento anterior, no alcanzando
niveles terapéuticos en vítreo o retina.
La absorción del corticoide por vía perio-cular
es transescleral y coroidea, alcanzando
mayor concentración en la zona adyacente a
la inyección. La inyección subconjuntival
además actúa regurgitando el corticoide a la
lágrima a través del agujero de la inyección.
Por último, tenemos la vía intravítrea que
coloca el fármaco in situ. De esta manera se
consigue poner el principio activo lo más
cerca posible al tejido dañado, a fin de con-seguir
llegar la máxima dosis necesaria al ojo
y la mínima al resto del organismo, y con
ello reducir de forma significativa los efectos
secundarios. Se impone su uso en determina-das
patologías oculares que afectan sobreto-do
el segmento posterior, y más concreta-mente
a la mácula, porque consigue niveles
terapéuticos del principio activo que no con-siguen
otras vías de administración. Wilson
et al. (4) concluyeron, en su estudio realiza-do
en 1992 que la administración de triamci-nolona
intravítrea (TIV) reducía la permeabi-lidad
vascular tras la ruptura de la BHR
secundaria a la fotocoagulación retiniana en
conejos, no alcanzando el mismo efecto con
la triamcinolona subtenoniana.
FARMACOCINÉTICA DE LOS
CORTICOIDES INTRAVÍTREOS
Los corticoides inyectables pueden ser: de
acción corta (duran horas), de acción inter-media
(1 ó 2 semanas) y de acción prolonga-da
o depot (hasta 1,5 meses). Pero la farma-cocinética
de estas sustancias es diferente
cuando se administra intraocularmente,
alcanzando mayor vida media (VM) y per-manencia.
Se ha demostrado en conejos que
la dexametasona fosfato sódico intravítrea
cuenta con una VM de 3 horas y una perma-nencia
de 3 días, mientras que la dexameta-sona
alcohol, que es menos soluble puede
actuar de 7 a 14 días. La triamcinolona, en
cambio, es hidrofóbica y puede mantener
niveles terapéuticos superiores en vítreo.
El preparado corticoideo más utilizado por
vía intravítrea es el de acetónido de triamci-nolona.
Se trata de un corticoesteroide de lar-ga
duración que debido a su presentación far-macológica
en forma de suspensión y a su
insolubilidad en agua se libera lentamente.
Según un trabajo de Scholes et al. (5), la
permanencia clínicamente observable de la
triamcinolona en el vítreo tras ser inyectada
en animal de experimentación fue de 23,3
días y su VM de 1,6 días.
Beer et al. (6) presentan el único trabajo
publicado sobre la farmacocinética de la TIV
en humanos. Ellos observan como después
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103 95
Uso de la triamcinolona intravítrea en el tratamiento del edema macular
de una inyección de 4 mg en pacientes no
vitrectomizados había concentraciones medi-bles
durante aproximadamente 3 meses (93+-
28 días) y una VM de 18,6 días. En cambio,
en pacientes que habían sufrido vitrectomía la
VM era mucho más corta (3,2 días).
Estudios por Schindler et al. (7) demues-tran
en conejos que aquellos ojos vitrectomi-zados
o afáquicos presentan una permanen-cia
mucho menor de triamcinolona en humor
vítreo, de 16,8 a 6,5 días respectivamente, en
comparación con los casos control (41 días).
Las razones que barajan como posibles cau-sas
son una mayor eliminación por vía ante-rior
y posterior, al igual que una mayor diso-lución
de la triamcinolona en una cavidad
llena de humor acuoso en el caso de ojos
vitrectomizados.
PREPARACIÓN Y DOSIS DE LA
TRIAMCINOLONA
INTRAVÍTREA
La triamcinolona comercialmente disponi-ble
(Trigón depot) no es de uso específica-mente
ocular, de hecho en el prospecto sólo
se hace referencia a su inyección por vía
intramuscular o intraarticular. Cada ampolla
presenta 40 mg de triamcinolona por milili-tro,
contando como excipientes con: alcohol
benzílico, carmelosa sódica, polisorbato 80,
cloruro de sodio y agua para inyección.
La dosis y volumen a inyectar puede variar
según preferencia de los autores. En un estu-dio
realizado por R. Antcliff et al. (8) para el
tratamiento del EMQ secundario a uveítis
observaron buenos resultados con una dosis
de 2 mg de triamcinolona intravítrea. Igual-mente
estudios experimentales realizados en
conejos con vitreorretinopatías proliferantes
(PVR) demostraban no existir beneficio adi-cional
con inyecciones de más de 2 mg de
triamcinolona (9).
El procedimiento de preparación más
habitual, y que nosotros realizamos, consiste
en extraer directamente 0,1 ml de triamcino-lona
de la ampolla de Trigón, a fin de obte-ner
una concentración de 4 mg/0,1 ml.
En los diferentes estudios realizados no se
ha detectado que exista una reacción tóxica
de los corticoides sobre la retina. Sin embar-go,
se considera que ciertas complicaciones,
como la endoftalmitis estéril, puedan ser
debidas al disolvente, por lo que se han suge-rido
diferentes técnicas para minimizar este
riesgo:
1. G.A. Salam et al. (10) demuestran como
una simple modificación de la técnica están-dar
influye en la incidencia de reacción en
cámara anterior. Esta consiste en purgar rápi-damente
la solución extraída del vial a 0,1 ml
y no dejarla mucho tiempo antes de inyectar,
a fin de evitar la separación del vehículo del
principio activo e inyectar una mayor pro-porción
del vehículo.
2. Otros métodos separan directamente el
principio activo del disolvente, sustituyendo
este por una solución estéril no tóxica como
suero fisiológico o suero salina balancea-do(
BSS).
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos secundarios generales y ocula-res
de los corticoides van a depender de la
vía de administración. Cuando son adminis-trados
fundamentalmente por vía tópica o
periocular pueden producir:
— Alteraciones musculares: ptosis,
midriasis moderada, alteraciones de la aco-modación.
— A nivel corneal inhíben la cicatriza-ción
por afectar la acción fibroblástica, retra-san
la regeneración del epitelio y endotelio
corneal, favorecen la acción de las colagena-sas
y aceleran los procesos de ulceración cor-neal.
— Disminución de la resistencia a la
infección.
— Hipertensión ocular. La instilación
prolongada de corticoides tópicos provoca
HTO en un 6% de la población aleatoria, y
en el 92% de los pacientes con GPAA y en el
69% de los hijos de glaucomatosos(11). Se
cree que esto se debe a un efecto sobre la
malla trabecular que dificulta la facilidad de
salida del humor acuoso. Se ha observado en
cultivos de células trabeculares tratadas con
corticoides disminución de las proteasas,
96 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103
REYES RODRÍGUEZ M, et al.
aumento de fibronectina y alteración del
citoesqueleto fibrilar con disminución de la
movilidad celular.
— Catarata subcapsular posterior. El
desarrollo de la catarata no guarda relación
con la edad del paciente y sí con la dosis y
duración del tratamiento.
En cuanto a la TIV, las complicaciones
encontradas pueden ser atribuibles al procedi-miento
de la inyección o al material inyectado.
Las complicaciones directamente relacio-nadas
con la inyección incluyen: hemorragia
conjuntival, hemorragia vítrea, hemorragia
coroidea y desprendimiento de retina. Las
complicaciones asociadas al uso del corticoi-de
pueden ser similares a las descritas ante-riormente
con la vía tópica, destacando por
su frecuencia la hipertensión ocular y en
segundo lugar la catarata. Por último, y como
complicación más temible tenemos la endof-talmitis,
que podemos considerarla secunda-ria
a la propia inyección y a la medicación.
La hipertensión ocular en estos casos sue-le
ser bien controlada con medicación anti-glaucomatosa
tópica, restableciéndose habi-tualmente
los valores normales a medida que
va desapareciendo el efecto del corticoide.
Puede existir riesgo de hipertensión no con-trolable
precisando la realización de un pro-cedimiento
quirúrgico filtrante. Debe consi-derarse
por tanto relativamente contraindica-do
en pacientes con historia conocida de
hipertensión ocular secundaria a corticoides
o glaucoma.
Jonás et al. (12) observan después de la
inyección de 25 mg de TIV una elevación de
la presión intraocular (PIO) en un 50% de los
casos, iniciándose uno o dos meses después.
En casi todos los casos la PIO se normalizó
con medicación antiglaucomatosa tópica y a
partir de los 6 meses el paciente dejaba de pre-cisarla.
Fue la edad joven el factor predictivo
más importante, no encontrándose relación
con el error refractivo, la indicación de la
inyección o la presencia de diabetes mellitas.
Liu et al. observaron de 387 ojos tratados
con 4 mg de TIV una necesidad de cirugía
filtrante en 3 ojos (0,8%). Durante el segui-miento
un 16,3% presentaron cifras > 21 mm
Hg y un 5,2% > 30 mm Hg
La endoftalmitis es un efecto adverso
importante y relativamente frecuente (apro-ximadamente
un 0,5%), y por tanto deben
tomarse las medidas de asepsia oportunas,
motivo por el cual consideramos que esta
práctica debe realizarse en el quirófano y no
en el área de consultas externas.
Roth et al. (13) presentaron una serie de
104 inyecciones de TIV y observan 7 casos
que desarrollaban una extensa respuesta
inflamatoria, de 1 a 2 días después de la
inyección, y que simulaban una endoftalmi-tis.
Consideraron que realmente se trataba de
una reacción tóxica, bien al corticoide, al
vehículo en que estaba suspendido o a algu-na
toxina bacteriana persistente en el vial,
debido a varios motivos:
1. La negatividad de los cultivos vítreos.
2. La pérdida aguda e indolora de visión.
3. La rápida recuperación de AV.
Además, todos los ojos eran vitrectomiza-dos
o pseudofacos, existiendo por tanto
mayor dispersión del medicamento y mayor
posibilidad de reacción tóxica o inmune.
Nelson et al. (14), entre 440 inyecciones
realizadas en 416 pacientes obtuvieron una
incidencia de 2 pacientes con endoftalmitis,
constatadas por cultivo positivo a Stafilococo
epidermidis, y 6 pacientes con endoftalmitis
presuntamente no infecciosa o pseudoendof-talmitis
(consideran la endoftalmitis no
infecciosa como una respuesta inflamatoria
al producto inyectado y la pseudoendoftalmi-tis
como una dispersión y migración de la
triamcinolona a la cámara anterior por existir
solución de continuidad entre segmento ante-rior
y posterior). Uno de estos 6 pacientes
desarrolló un hipopión en cada ojo después
de inyecciones separadas y todos tuvieron
buena evolución después de una semana sin
tratamiento.
Basándonos en esta última experiencia
podemos decir que la incidencia de endoftal-mitis
infecciosa es de un 0,45% y de endof-talmitis
no infecciosa de un 1,6%. La endof-talmitis
infecciosa se presenta de una mane-ra
atípica, con pérdida indolora de visión
después de 2 semanas de la inyección, y se
recupera lentamente después de la medica-ción
antibiótica intravítrea. La endoftalmitis
no infecciosa habitualmente se presenta den-tro
de los 2 días posteriores a la inyección y
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103 97
Uso de la triamcinolona intravítrea en el tratamiento del edema macular
se resuelve de forma espontánea y rápida.
Otras complicaciones muy poco frecuen-tes
descritas por Liu son el desarrollo de un
caso queratitis herpética a los dos meses y de
un glaucoma de ángulo cerrado que precisó
una iridotomía con láser yag.
PRINCIPALES INDICACIONES
DE LA TRIAMCINOLONA
INTRAVÍTREA
Edema macular difuso asociado a
retinopatía diabética
El edema macular diabético constituye la
principal causa de disminución de agudeza
visual en diabéticos, afectando a un 29% de
los pacientes con más de 20 años de diabetes.
La frecuencia de aparición está relacionada
con el grado de severidad de la retinopatía
diabética (RD), encontrándose en el 75% de
los pacientes con RD proliferante.
En su patogenia interviene claramente una
alteración de la BHR, tanto interna como
externa. Los lugares de escape, a nivel de la
BHR, son los microaneurismas con permea-bilidad
anormal, anomalías microvasculares
intrarretinianas y capilares retinianos dilata-dos.
El papel del VEFG en la retinopatía dia-bética
ha sido claramente demostrado en los
últimos años. Sabemos que la hiperglucemia
origina una disfunción vascular que ocasiona
hipoxia tisular, induciendo un incremento de
la expresión del VEGF gracias a la activa-ción
de la PKC.
Según su origen y distribución se descri-ben
2 tipos de edema macular: focal y difu-so,
pudiendo coexistir ambos.
El edema macular difuso (EMD) se define
como un engrosamiento retiniano de más de
2 diámetros de papila con afectación de algu-na
porción de la zona avascular foveal, con o
sin edema macular cistoideo y con una esca-sa
o nula presencia de exudados duros.
El Estudio del Tratamiento Precoz de la
Retinopatía Diabética (ETDRS) demostró el
beneficio de la fotocoagulación con láser
para el tratamiento del edema macular clíni-camente
significativo (EMCS).Pero aunque
el láser reduce en un 50% el riesgo de pérdi-da
visual moderada (AV< 0,05), un 12% de
los ojos tratados pierden 3 líneas (15 letras)
en un intervalo de 3 años, y sólo un 3%
muestran un aumento de la AV de la misma
magnitud. Además un 24% siguen demos-trando
un engrosamiento que afecta a la
mácula a los 3 años. Esto sugiere que existe
un subgrupo de pacientes diabéticos con ede-ma
macular que son resistentes al tratamien-to
con láser convencional.
En el EMD existe una extensa ruptura de
la BHR, y se ha recomendado hasta ahora la
fotocoagulación láser en forma de rejilla. El
mecanismo de acción de la fotocoagulación
en rejilla no es bien conocido. Se cree que a
nivel de la BHRI se consigue un efecto repa-rador
de los microaneurismas mediante un
factor liberado por las células del EPR. Por
otra parte, el efecto térmico en el EPR y
capas más externas consigue una disminu-ción
de la demanda de oxígeno a ese nivel
con la consiguiente disminución del flujo y
escape capilar, y además favorece la salida
del fluido retiniano hacia la coriocapilar. Se
cree también que existe un efecto reparador
de células del EPR después de la fotocoagu-lación
que mejora la capacidad de bombeo
del líquido extravasado.
Sin embargo, los malos resultados obteni-dos
generalmente tras la rejilla macular, uni-dos
a los posibles efectos secundarios pro-pios
del láser térmico sobre la mácula, han
llevado a ensayar otros tratamientos. El trata-miento
quirúrgico mediante la vitrectomía y
la terapia farmacológica mediante la inyec-ción
intravítrea de corticoides se definen
como las alternativas más recurridas en los
últimos años.
Jonas et al. (15) evaluaron la efectividad
de la TIV (25 mg en 0,2 ml) para el trata-miento
del EMD en 20 pacientes, comparán-dolo
con un grupo control de 16 pacientes
que ya habían sido tratados con rejilla macu-lar
en un intervalo previo de 6 meses. En sus
resultados destaca una mejoría de AV en el
81% de los casos tratados con la inyección,
siendo estadísticamente significativo con res-pecto
a la agudeza previa en las revisiones de
las 6 y 10 semanas, 5 y 6 meses. En el grupo
de control la AV no cambió durante el mismo
98 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103
REYES RODRÍGUEZ M, et al.
seguimiento. También se observó una dismi-nución
evidente de la exudación angiográfica
en todos los casos.
En el grupo tratado la PIO incrementó sig-nificativamente
(p< ,001) de una presión
basal de 16,9 ± 2,5 mm a una de 21,3 ± 4,7
mm (media 19 mm, rango, 16-35 mm)
durante el seguimiento, alcanzándose nueva-mente
valores normales al final del estudio,
sin observarse ningún daño glaucomatoso en
el nervio óptico.
Martidis et al. (16) valoraron la eficacia de
la TIV en 16 pacientes con EMCS que no
respondieron como mínimo a 2 sesiones de
fotocoagulación. El engrosamiento macular
fue medido mediante TCO, observándose
una disminución del 55%, 57,5% y 38% en
el mes, 3 meses y 6 meses de seguimiento,
respectivamente. La mejoría visual fue de
2,4, 2,4 y 1,3 líneas de Snellen, y la PIO
excedió de 21 mm Hg en 5, 3 y 1 ojos en el
mismo intervalo de tiempo. Después de 6
meses precisaron reinyección 3 de los 8 ojos
que pudieron seguirse por edema macular
recurrente.
Chieh et al. (17) presentaron en ARVO
2003 un estudio de la TIV en el edema macu-lar
diabético de 218 pacientes y una media de
seguimiento de 6 meses. Describen una reso-lución
clínica del edema macular en un 61%
y un 17,3% de retratamientos.
Hemos de tener en cuenta que tanto en el tra-bajo
de Jonas como en el de Martidis se inclu-yen
pacientes con edema macular de largo
tiempo de evolución(más de 1 año), que habían
respondido mal a la fotocoagulación con láser
(focal o rejilla), y sin embargo, se obtuvo bue-na
respuesta al tratamiento intravítreo.
Es posible que los resultados conseguidos
fueran todavía mejores si el tratamiento se
iniciara antes y los pacientes no recibieran
rejilla macular previamente. Ya el Dr. Cor-cóstegui,
en comunicación presentada en el
Congreso de la Sociedad Española de Retina
y Vítreo del año 2003, propuso la TIV en el
EMD y/o EMQ del diabético evitando la reji-lla
macular y/o vitrectomía con pelado de la
MLI por obtener peores resultados.
Otra alternativa interesante que ha demos-trado
buenos resultados en algunos casos es
la combinación de vitrectomía más inyección
de trigón intravítreo al final de la interven-ción.
Es posible que esta modalidad sea más
definitiva que la inyección simple, pero se
necesitan estudios amplios y comparativos
para poder llegar a una conclusión. En nues-tra
opinión aquellos casos que responden
bien a la inyección intravítrea y posterior-mente
recurren podrían ser candidatos a tera-pia
combinada.
Recientemente, Mason et al. (18) también
han demostrado la eficacia de la inyección
subtenoniana de trigón (40 mg) para el ede-ma
macular diabético refractario. En un estu-dio
de 108 ojos (81 pacientes), el 43% mejo-raron
2 o más líneas de Snellen y el 42%
mantuvieron una estabilidad visual. Un total
de 39 ojos precisaron una única inyección, 2
inyecciones en 22 ojos y 3 o más en 47 ojos.
El efecto secundario más común fue la hiper-tensión
ocular, controlada en todos los casos
con medicación tópica.
Edema macular cistoide asociado a
oclusión de vena central de la retina y de
rama
El estudio de la Oclusión de Vena Central
de la Retina (CVOS) demuestra que en aque-llos
ojos con AV ≤ 0,4 y EMQ asociado no se
encuentra diferencia en el resultado visual
tras realizar observación versus rejilla macu-lar.
Además demuestra que el 47% de estos
ojos al cabo de 3 años terminaron con
AV≤0,1. Por este motivo es necesario buscar
otras alternativas terapéuticas, como puede
ser la TIV .
Carl et al. (19) realizaron un estudio
retrospectivo de 10 ojos de 9 pacientes con
OVCR no isquémico y EMQ a los que inyec-taron
4 mg de TIV. Encontraron una mejoría
visual estadísticamente significativa al mes y
al final del seguimiento (4,8 ± 1 mes), una
desaparición del EMQ en el 100% de los
casos al mes y en un 90% al final (un caso
requirió reinyección). Un 30% requirieron
tratamiento tópico antiglaucomatoso y un
caso precisó trabeculectomía. Hay que tener
en cuenta que estos pacientes presentan cier-ta
predisposición a padecer glaucoma corti-sónico,
pues de por sí la prevalencia de glau-coma
es mayor en la OVCR. Por lo demás
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103 99
Uso de la triamcinolona intravítrea en el tratamiento del edema macular
sólo hubo un caso de opacidad capsular pos-terior.
Ip et al. (20) realizaron un estudio de 13
ojos, también con 4 mg de TIV. El engrosa-miento
foveal, medido con tomografía de
coherencia óptica (TCO), pasó de una media
de 590 micras a 292 micras. Sin embargo,
sólo los 5 pacientes que presentaban una
OVCR no isquémica mostraron mejoría de la
AV, no habiendo cambios en los 8 pacientes
que tenían OVCR isquémica.
Pérez-Reguera et al. (21) presentaron en
ARVO 2003 un estudio prospectivo de 10
casos de OVCR tratados con 4 mg de TIV, y
a pesar de existir cierta disminución del
engrosamiento foveal, registrado con TCO,
no se evidenció ninguna mejoría en AV ni en
función macular, constatado mediante el
electrorretinograma multifocal.
En cuanto al estudio de la Oclusión de
Rama Venosa (BVSO) se determinó que
aquellos pacientes con edema macular no
isquémico y AV<0,5, tras una evolución
mínima de tres meses, deberían recibir rejilla
macular con láser en la zona afecta, pues el
grupo tratado presentó una mejoría de 2 líneas
o más en un 65%, frente a un 37% en el gru-po
control. El grupo de pacientes con edema
macular isquémico no precisó tratamiento
pues se demostró una mejoría espontánea en
estos casos al tratarse de un edema no vaso-génico.
Aunque no hay estudios de TIV en estos
casos, nuestra experiencia indica que tam-bién
puede ser candidata a este tratamiento,
en lugar de realizarse rejilla macular. En
cualquier caso seguimos la recomendación
de la BVSO de esperar un mínimo de tres
meses.
Terauchi et al. presentaron en ARVO 2003
5 casos de EMQ asociado a OVR a los que
inyectó 10 mg de triamcinolona subtenoniana.
Aunque el engrosamiento foveal disminuyó
en todos los casos, volvió a incrementarse a
partir de los 3 meses, y sólo mejoraron visual-mente
aquellos que además presentaron des-prendimiento
posterior del vítreo (2 casos).
Asumí et al. presentaron en el 79 congreso
de la SEO un estudio sobre el tratamiento del
edema macular de la OVR y observaron mejor
resultado visual cuando realizaron disección
de la adventicia común unida a la inyección
intravítrea de 8 mg de triamcinolona.
Edema macular quístico asociado a
uveítis
Estudios en animales han demostrado la
utilidad de los esteroides intravítreos en el
tratamiento de la inflamación asociada a la
uveítis, endoftalmitis y PVR.
En pacientes con uveítis actualmente sólo
se ha realizado la inyección de TIV en aque-llos
casos de EMQ refractarios al tratamien-to
habitual. Éste suele consistir en la admi-nistración
por vía sistémica y/o periocular de
corticoides, inmunosupresores sistémicos
para controlar la patología de base, o recurrir
a la vitrectomía en algunos casos.
R. Antcliff et al. (8) presentaron su expe-riencia
en 6 casos de uveítis con EMQ refrac-tarios
(ninguno de los pacientes había mos-trado
respuesta tras triamcinolona periocu-lar),
con una duración media de 4 años (des-de
1-11 años), que respondieron favorable-mente
tras la inyección de 2 mg de triamci-nolona,
con resolución completa del EMQ a
la semana postinyección en 5 casos, confir-mado
por TCO. Sin embargo, todos los casos
presentaron recidiva del EMQ entre 6 sema-nas
y 3 meses postinyección, beneficiándose
algunos de una posterior inyección periocu-lar
de 40 mg de triamcinolona. La AV en
general se mantuvo estable o mejoró poco,
aunque un paciente pasó de contar dedos a
0,6 a los 3 meses de seguimiento. Todos los
pacientes habían tenido efectos secundarios
serios debido a la medicación sistémica y
posterior a la TIV pudo disminuirse la dosis
sistémica del esteroide y en algún caso sus-pender
la ciclosporina.
Letko et al. estudiaron la seguridad y efi-cacia
de la TIV en 24 pacientes con uveítis
no infecciosa. La presencia de EMQ fue
documentada en el 86% de los pacientes con
una uveítis activa en el 39% antes del trata-miento.
Tras la inyección de 4 mg en 0,1 ml,
al final del seguimiento (de 2 a 44 semanas)
sólo permaneció EMQ en el 29% y uveítis
activa en un 7%. La elevación de la PIO fue
el efecto secundario más frecuente (50%) y
100 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103
REYES RODRÍGUEZ M, et al.
solo requirió tratamiento conservador.
Debe, por tanto, considerarse que aquellos
casos de EMQ aparentemente intratables por
la cronicidad y daño anatómico consecuente
pueden beneficiarse de este tratamiento con
posibilidad de mejoría visual. Además, es
posible que estos pacientes se beneficien de
un abordaje más precoz.
Edema macular cistoide inducido
quirúrgicamente
En los casos de Síndrome de Irving-Gass
tras facoemulsificación no complicada habi-tualmente
se inicia tratamiento médico con
antiinflamatorios no esteroideos y/o corticoi-des
tópicos y el uso de acetazolamida oral a
dosis mínima de 125 mg cada 12 horas. Si no
existe respuesta, entonces se puede plantear
la inyección subtenoniana o directamente la
inyección intravítrea de triamcinolona .
Boscia et al. (22) trataron 6 ojos con EMQ
crónico (> 6 meses) resistentes al tratamien-to
médico convencional y observaron des-pués
de 6 meses de la inyección una mejoría
de AV en 5 ojos y estabilización en el otro.
Se precisó reinyección en 2 ojos por EMQ
recurrente a los 3 meses.
Otras causas de edema macular
También ha sido demostrada la utilidad de
la TIV en otras enfermedades que se asocian a
edema macular. Tanto Alldredge como Martí-nez
presentaron 1 caso clínico de telangiecta-sias
retinianas yuxtafoveales con EMQ aso-ciado
que mejoraron espectacularmente tras la
inyección de 4 mg de TIV. Por otro lado, Sut-ter
presenta también una buena respuesta a la
TIV con la misma dosis en un paciente con
edema macular inducido por radiación.
TÉCNICA DE LA INYECCIÓN
INTRAVÍTREA
Tras la obtención del consentimiento
informado donde se explica claramente el
fundamento del tratamiento con los riesgos
inherentes a la técnica y a la administración
del fármaco, se procede a citar al paciente de
forma programada en el área quirúrgica.
Aproximadamente diez minutos antes de
entrar en quirófano se instila colirio anesté-sico
(tetracaína tópica) y antibiótico (cipro-floxacino)
2 veces. Tras la colocación del
paciente en la camilla quirúrgica, preferi-blemente
reclinable, se colocan los paños
quirúrgicos, se coloca un blefaroestato y se
pone nuevamente colirio anestésico y povi-dona
iodada al 5%. Tras el lavado de la
superficie ocular con suero fisiológico, se
procede a marcar con un compás, con cierta
presión escleral para dejar el punto de
inyección marcado, en cuadrante temporal
inferior a 3 mm de limbo en ojos afáquicos
o pseudofáquicos, y a 4 mm en ojos fáqui-cos.
Se procede entonces a la inyección
transconjuntival lenta de 4 mg (0,1 ml) de
triamcinolona acetónico (puede usarse una
aguja de 30 G comprobando previamente
que no esté obstruida por la medicación).
Posteriormente se usa el oftalmoscopio
indirecto para confirmar la localización
intravítrea del corticoide y comprobar el
estado de la arteria central de la retina. Es
poco probable que sea necesario realizar
una paracentesis del humor acuoso, pues
con un simple masaje digital se hipotoniza
el ojo y se restablece perfectamente la cir-culación
retiniana. Es aconsejable realizar
la técnica con el paciente reclinado aproxi-madamente
45º, a fin de que la suspensión
quede localizada en la zona inferior y no
nos interfiera en la visualización del fondo
de ojo. Igualmente el paciente notará menos
la opacidad vítrea que cuando se realiza en
decúbito supino.
Una vez finalizada la técnica se revisa al
paciente a la hora de la inyección para com-probar
la normalización de la presión ocular
y descartar complicaciones inmediatas en el
fondo del ojo.
El paciente se cita rutinariamente a la
semana, con ciprofloxacino colirio 4 veces al
día como único tratamiento tópico. Se le
explica que debe acudir con carácter urgente
si nota disminución de AV y/o dolor a fin de
descartar la endoftalmitis.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103 101
Uso de la triamcinolona intravítrea en el tratamiento del edema macular
CONCLUSIONES
Son muchas las indicaciones actuales de la
TIV dado el mecanismo amplio de acción de
los corticoides, tal como ya hemos comenta-do.
En esta revisión nos hemos centrado en su
efecto sobre el edema macular, pero no hay
que olvidar su capacidad de inhibir la angio-génesis
y por tanto su utilidad en patologías
neovasculares retinianas o subretinianas.
Hay que considerar que la manera de
actuación de la TIV sobre el edema macular
de tipo vasogénico o inflamatorio, es inde-pendiente
de cual sea la causa que la origine.
Por este motivo, creemos que todas aquellas
enfermedades que asocien edema macular de
este tipo podrían beneficiarse de este trata-miento
en mayor o menor medida.
Observamos que muchos de los casos tra-tados
por edema macular de larga evolución,
fundamentalmente edemas maculares del
diabético refractarios a la terapia con láser,
tienen mala respuesta funcional a pesar de la
desaparición del edema macular. Asimismo
creemos que hay que anticiparse en el tiem-po
y no realizar rejilla macular a fin de evitar
el daño celular irreversible.
Gracias al TCO, que nos permite cuantifi-car
de forma precisa el grado de espesor reti-niano,
podemos analizar detalladamente el
resultado obtenido tras la TIV, pudiendo
incluso hacer estimaciones del volumen. Sin
embargo, dado que no se cuenta con dicho
método sofisticado en todos los centros, la
imagen biomicroscópica de la mácula y el
estudio angiofluoresceingráfico pueden ser
igualmente válidos.
En cuanto a la concentración de triamcino-lona
de 4 mg/0,1 ml, utilizada en la mayoría
de los estudios, pensamos que está basada en
la facilidad de la preparación. Otros autores
han utilizado dosis muy superiores (25 mg) y
otros dosis más bajas (1 mg), sin tener una
base científica. Creemos que deben hacerse
estudios prospectivos con diferentes tipos de
dosis para determinadas patologías, a fin de
conseguir el mejor resultado con la menor
dosis posible. En aquellos pacientes que no
existe una buena respuesta al tratamiento pue-de
ocurrir que sea debido a una dosis insufi-ciente
o bien que sean corticorresistentes.
La realización de vitrectomía en el edema
macular no traccional ha sido generalmente
poco eficaz, aunque últimamente su combi-nación
con la inyección de TIV al final de la
intervención está dando mejores resultados.
Nosotros indicamos la vitrectomía cuando
existe algún grado de tracción vitreomacular
causante del edema macular, siendo posible
el pelado de la MLI.
Uno de los principales problemas al que
nos afrontamos con este tratamiento es el
efecto transitorio de la medicación, ya que se
observa frecuentemente recidiva del edema
macular. Creemos necesario la introducción
de nuevos dispositivos de liberación lenta de
esteroides intravítreos. En los casos recurren-tes
en los que la respuesta visual haya sido
satisfactoria tras la TIV nos planteamos una
nueva reinyección si no ha aparecido compli-caciones
serias previas, en caso contrario
indicamos la vitrectomía. Si sólo se observa
buena respuesta anatómica sin ningún resul-tado
funcional descartamos la reinyección o
la vitrectomía. Pensamos por tanto, que la
TIV también puede ser considerada como
una prueba diagnóstica para saber que
pacientes con edema macular no traccional
se pueden beneficiar de la vitrectomía.
Por otra parte, consideramos que es una téc-nica
económica y fácilmente accesible a todos
los pacientes, que es de fácil realización y mane-jo
y que debe ser realizada en el área quirúrgica
a fin de disminuir el riesgo de endoftalmitis.
En cualquier caso, aunque las complica-ciones
no parecen ser prohibitivas todavía no
existen estudios amplios que avalen la segu-ridad
y eficacia a largo plazo de esta técnica.
Debemos valorar la relación riesgo-beneficio
en cada caso y por supuesto tener en cuenta
la decisión tomada por el paciente. No olvi-demos
que la alternativa, en muchos de estos
casos, es la de una pérdida severa de agude-za
visual, con frecuencia bilateral, por edema
macular quístico crónico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Funder JW. Mineralocorticoids, Receptors and
Response Elements.Science 1993; 259: 1132-
1133.
102 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103
REYES RODRÍGUEZ M, et al.
2. Doukas J, Hechtinan HB, Shepro D. Endothe-lial-
secret arachidonic acid metabolites modu-late
polymorphonuclear leukocyte chemotaxis
and diapadesis in vitro. Blood 1988; 71: 771-
779.
3. Lewis GD,Campbell WB, Johnson AR. Inhibi-tion
of prostaglandin synthesos by glucocorti-coids
in human endothelial cells. Endocrino-logy
1986; 119: 62-69.
4. Wilson Ch, Berkowitiz B, Sato Y. Treatment
with intravitreal steroid reduces blod-retinal
barrier breakdown due to retinal photocoagula-cion.
Arch ophthalmol 1992; 110: 1155-1159.
5. Scholes GN, O’brien WJ, Abrams GW, Kubi-cek
MF. Clearance of triamcinolone from
vitreus. Arch Ophthalmology 1985; 103: 1567-
1569.
6. Beer P, Bakri S, Singh R, et al. Intraocular con-centration
and pharmacokinetics of triamcino-lone
acetonide after a single intravitreal injec-tion.
Ophthalmology 2003; 110: 681-686.
7. Schindler RH, Chandler D, Thresher R, Mache-mer
R. The clearance of intravitreal triamcino-lone
acetonide. Am J Ophthalmol 1982; 93:
415-417.
8. Antcliff RJ, Spalton DJ, Stanford MR. Intravi-treal
triamcinolone for uveitic cystoid macular
edema: an optic coherence tomography study.
Ophthalmology 2001; 108: 765-772.
9. Chandler DB,Rozakis G, DeJuan E, Machemer
R. The effect of triamcinolone acetonide on a
refined experimental model of proliferative
vitreoretinopathy. Am J Ophthalmol 1985; 99:
686-90.
10. Salam GA, Moshfeghi AA, Fastenberg DM et
al. Intravitreal triamcinolone Acetonide injec-tion
for diabetic macular edema: effect of pra-paration
technique on incidence of anterior
chamber reaction. Invest Ophthalmol Vis Sci,
May 2003; 44: 4013.
11. Bartlett JD. Wolley TW, Adams CM. Identifi-cacion
of high intraocular pressure responderes
to topical ophthalmic corticosteroids.J Ocul
Pharmacol 1993; 9: 35-45.
12. Jonas J B, Kreissig I, Degenring R. Intraocular
pressure after intravitreal injection of triamci-nolone
acetónido. Invest Ophthalmol Vis Sci,
May 2003; 44: 3223.
13. Roth D, Chieh J, Spirn M et al. Noninfectious
Endophthalmitis Associated with Intravitreal
Triamcinolone Injection. Arch Ophthalmol
2003; 121: 1279-1282.
14. Nelson M, Tennant M, Sivalingam A et al
Infectious and presumed noninfectious endop-halmitis
after intravitreal triamcinolone aceto-nide
injection. Retina 2003; 23: 686-691.
15. Jost B. Jonas, Ingrid Kreissig. Intravitreal
inyection of triamcinolone for diffuse diabetic
macular edema. Arch Ophthalmol 2003; 121:
57-61.
16. Martidis A., Duker J., Greenberg P. Intravitreal
Triamcinolone for refractory diabetic macular
edema. Ophthalmology 2002; 109: 920-927.
17. Chieh J, Liu M, Martidis A. Intravitreal triam-cinolone
acetonide for diabetic macular edema.
Invest Ophthalmol Vis Sci 2003; 44: E-Abstract
4285 2003 ARVO.
18. Mason J, Feist R, Roberetes B. Sub-tenon’s
triamcinolone acetonide for chronic diabetic
macular edema. ARVO 2003.
19. Carl P., Glenn J., Sharon F..Intravitreal triamci-nolone
in eyes with cystoid macular edema
associated cith central retinal vein occlusion.
Am J Ophthalmol 2003; 136: 419-425.
20. Ip M, Scott I, Altawell M. Treatment of Central
Retinal Vein Occlussion with Intravitreal
Triamcinolone Acetonide. Invest Ophtalmol
Vis Sci, May 2003; 44: 3217.
21. Perez A, Martinez S, Meza A. A Prospective
Evaluation of Intravitreal of Injection of Triam-cinolone
Acetonide for Macular Edema Secon-dary
to Central Retinal Vein Occlusion. Invest
Ophthalmolo Vis Sci 2003; 44: E-Abstract
5005.
22. Boscia F, Dammacco R, Quaranta G et al. Intra-vitreal
Triamcinolone for Treatment of Patients
with Irving-Gass Síndrome. Invest Ophthalmol
Vis Sci 203; 44: E-Abstract 4961.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 93-103 103
Uso de la triamcinolona intravítrea en el tratamiento del edema macular