ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 117-119
Forma frustre de queratocono sin
afectación topográfica anterior
Form fruste keratoconus without anterior
topographic changes
ELIES AMAT D1, VIÑAS BOADA A2
1 Licenciado en Medicina y Cirugía.
2 Diplomado en Óptica y Optometría
Correspondencia:
Institut Oftalmològic de Barcelona
Avda. Diagonal, 631
08017 Barcelona
España
E-mail: coret@iob.es
RESUMEN
Presentamos el caso de un paciente con topografías convencionales anodinas, que tiene una
ectasia posterior severa espontánea. Aprovechamos el caso para destacar esta entidad y
recordar su posible existencia ante cualquier valoración de un paciente que vaya a ser some-tido
a cirugía refractiva corneal.
SUMMARY
We report a case of a patient with normal standard topography, and a posterior spontaneous
ectasia. We show this case to emphasize this entity and to remind you its possible existen-ce
before any valuation of a patient who is going to receive corneal refractive surgery.
CASO CLÍNICO
INTRODUCCIÓN
El Queratocono (QC) es una enfermedad
ectásica no inflamatoria de la córnea, gene-ralmente
bilateral y asimétrica, caracterizada
por un adelgazamiento lento y progresivo del
estroma corneal, con el posterior abomba-miento
de ambas superficies corneales y con
el ápex del cono localizado típicamente para-central
e inferior (1,2).
A raíz de los estudios topográficos rutina-rios
y de una profunda refracción esquiascó-pica
en la mayor parte de pacientes, ha pro-vocado
el incremento diagnóstico de formas
iniciales o también denominadas frustres de
queratocono (3-6). Si además nos centramos
en el área de la cirugía refractiva, hasta un
20% de los pacientes que consultan para
valoración de dicha cirugía presentan sospe-chas
videoqueratográficas sin cumplir crite-rios
clínicos de queratocono.
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de un paciente varón
de 40 años que acude a nuestra consulta para
valorar una posible cirugía refractiva. No
refiere antecedentes patológicos ni persona-les
de interés y en cuanto a los antecedentes
oftalmológicos refiere haber abandonado el
uso de lentes de contacto por intolerancia, y
tener una refracción estable en el último año.
En la exploración oftalmológica presenta
una corrección en gafa de 5º –1,50-6,50 = 0,5
en su ojo derecho (OD) y de 167º –1,50
–7,50 = 0,55 en su ojo izquierdo (OI).
La mejor agudeza visual obtenida fue de
5º-1,50-7,50 = 0,9 y 167º-1,50-8,50 = 0,9
respectivamente.
La presión intraocular se cuantificó en 14
mm de Hg en ambos ojos y tanto la explora-ción
biomicroscópica en la lámpara de hen-didura
como la exploración del fondo de ojo
fueron totalmente anodinas.
La paquimetría ultrasónica fue de 483 mm
y 495 mm respectivamente, la longitud axial
de 27,14 mm en OD y de 27,48 mm en OI y
la profundidad de cámara anterior de 4,07 y
3,87 mm medida desde el epitelio.
La topografía estándar basada en discos de
Plácido (videoqueratoscopia) no mostró alte-raciones
significativas (figs. 1 y 2) pero la
topografía de elevación (Orbscan™) presen-taba
una severa elevación de la cara posterior
respecto a la esfera de referencia de 108 mm,
altamente sospechosa de forma frustre de
Queratocono (figs. 3 y 4). Estos resultados se
confirmaron con la repetición de la prueba.
Se realizó una cirugía refractiva mediante
el implante de una lente fáquica tipo ICL™
siendo el resultado postoperatorio inmediato
muy satisfactorio con una visión espontánea
de 0,9 difícil, que mejoraba con corrección
15º –0,75 a 0,95 en su OD y de 0,6 que mejo-raba
con 170º –1,50 +0,50 a 1 en su OI.
DISCUSIÓN
Tal y como se ha comentado en la intro-ducción,
el queratocono es una entidad que
afecta a ambas superficies corneales, tanto la
anterior como la posterior (1). Si bien las pri-meras
manifestaciones suelen afectar a la
cara posterior de la córnea, la cara anterior se
ve rápidamente alterada, poniéndose de
manifiesto en la videoqueratografía conven-cional.
118 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 117-119
ELIES AMAT D, et al.
Fig. 1: Mapa
axial AO de la
topografía
convencional (Eye
sys) sin
alteraciones
significativas.
Fig. 2: Mapa
axial OD de la
topografía
convencional (Eye
sys) sin
alteraciones
significativas.
Fig. 3: Anomalías
en el mapa de
elevación OD
(Orbscan II).
A pesar de ello, pueden existir casos como
el que nos ocupa en los que una severa alte-ración
de la cara posterior de la córnea no se
corresponda con una anomalía de la superfi-cie
anterior, y de ello deducimos la impor-tancia
de una completa exploración del total
de la córnea antes de indicar un procedi-miento
refractivo corneal (7,8).
BIBLIOGRAFÍA
1. Kennedy NH, Bourne WM, Dyer JA. A 48-year
clinical and epidemiologic study of keratoco-nus.
Am J Ophthalmol 1986; 101: 267-273.
2. Holland DR, Maeda N, Hannush SB, Riveroll
LH, Green MT, Klyce SD, Wilson SE. Unilate-ral
keratoconus. Incidence and quantitative
topographic analysis. Ophthalmology. 1997
Sep; 104(9): 1409-1413.
3. Maeda N, Klyce SD, Smolek MK, Thompson
HW. Automated keratoconus screening with
corneal topography analysis. Invest Ophthalmol
Vis Sci. 1994 May; 35(6): 2749-2757.
4. Maeda N, Klyce SD, Smolek MK. Comparison
of methods for detecting keratoconus using
videokeratography. Arch Ophthalmol. 1995
Jul;113(7): 870-874.
5. Kalin NS, Maeda N, Klyce SD, Hargrave S,
Wilson SE. Automated topographic screening
for keratoconus in refractive surgery candida-tes.
CLAO J. 1996 Jul; 22(3): 164-167.
6. Rabinowitz YS, Rasheed K. KISA% index: a
quantitative videokeratography algorithm
embodying minimal topographic criteria for
diagnosing keratoconus. J Cataract Refract
Surg. 1999 Oct;25(10): 1327-1335. Erratum in:
J Cataract Refract Surg 2000 Apr; 26(4)480.
7. Tomidokoro A, Oshika T, Amano S, Higaki S,
Maeda N, Miyata K. Changes in anterior and
posterior corneal curvatures in keratoconus.
Ophthalmology. 2000 Jul; 107(7): 1328-1332.
8. Rao SN, Raviv T, Majmudar PA, Epstein RJ.
Role of Orbscan II in screening keratoconus
suspects before refractive corneal surgery.
Ophthalmology. 2002 Sep; 109(9): 1642-6164.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 117-119 119
Forma frustre de queratocono sin afectación topográfica anterior
Fig. 4:
Topografía de
elevación
(Orbscan II)
(detalle)
mostrando una
severa afectación
de la cara
posterior del
mismo ojo.