ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 33-35
Aplicación de la radioterapia como
alternativa terapéutica en la
enfermedad de Graves-Basedow.
Nuestra experiencia
Our experience in radiotherapy as a therapeutic
alternative in Graves-Basedow disease
DELGADO MIRANDA JL1, ÁLVAREZ MARÍN J1, MONTESINOS VENTURA B2,
FUENTES SÁNCHEZ C3, SERRANO ÁLVAREZ-BOUYLLA A4
1 Doctor en Medicina. FEA del Servicio de Oftalmología del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife.
2 Licenciada en Medicina. Médico Adjunto del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de
Canarias. Tenerife.
3 Licenciado en Medicina. FEA del Servicio de Radioterapia del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife.
4 Estudiante de Medicina. Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. Tenerife.
Correspondencia:
José Luis Delgado Miranda
Hospital Universitario de la Candelaria
Complejo Hospitalario Candelaria-Ofra
Santa Cruz de Tenerife
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el efecto terapéutico de la radioterapia en la enfermedad de Graves-Basedow.
Material y metodos: Estudiamos 10 pacientes (18 ojos) empleando máquinas de megavoltaje
con fotones de 4 a 6 MV con dos campos paralelos y opuestos, irradiando la región retro-bulbar.
La dosis total es de 20 Gy en 10 fracciones. Se realiza un seguimiento de cinco años.
Resultados y discusión: El 80% de los pacientes tratados han tenido buena respuesta a la
radioterapia. Los efectos beneficiosos se observan a partir del segundo o tercer mes de tra-tamiento.
Hay disminución progresiva de la proptosis y miopatía restrictiva. No ha sido
necesario descompresión orbitaria.
Conclusion: El tratamiento con radioterapia en la enfermedad de Graves-Basedow es eficaz,
no observándose efectos secundarios.
Palabras Clave: Radioterapia, enfermedad de Graves Basedow, exoftalmos.
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
La orbitopatía tiroidea (1) es un proceso
autoinmune habitualmente asociado a enfer-medad
tiroidea. Se caracteriza por una infla-mación,
edema y fibrosis secundaria de los
tejidos blandos orbitarios.
Las cinco manifestaciones clínicas princi-pales
de la oftalmopatía tiroidea son (2):
retracción palpebral, afección de tejidos
blandos, proptosis, neuropatía óptica y mio-patía
restrictiva.
Aproximadamente el 40% de los pacientes
con Graves desarrollan orbitopatía tiroidea.
La mayoría de estos pacientes son hipertiroi-deos
clínicos. Los eutiroideos en general
sufren una orbitopatía menos severa.
Es más frecuente en mujeres 5/1, entre los
30-50 años. Hay predisposición genética.
Hay mayor prevalencia de HLA-B8 y HLA-DR3
en Graves Basedow y de HLA-DR5 en
tiroiditis de Hashimoto.
La afectación orbitaria tiroidea se caracte-riza
por una inflamación de los tejidos blan-dos
de la órbita y de los músculos extraocu-lares
que progresa lentamente. Esta inflama-ción
está mediada por linfocitos y células
plasmáticas, provocando un acúmulo de gli-cosaminoglicanos
en el tejido conectivo de
los músculos y en el compartimento de la
grasa orbitaria.
Hay que hacer el diagnóstico diferencial
entre miositis orbitaria, pseudotumor orbitario.
El tratamiento de esta patología tiroidea
consiste: I 131 y Drogas antitiroideas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se tratan 10 pacientes (18 ojos), 8 mujeres
y 2 varones, con edades comprendidas entre
24 y 54 años. El tiempo de seguimiento es de
5 años.
Se emplean máquinas de megavoltajes con
fotones de 4 a 6 MV con dos campos parale-los
y opuestos. El volumen a irradiar es la
región retrobulbar. Se debe tratar de minimi-zar
la dosis en cristalino, bien angulando los
campos o utilizando campos asimétricos. La
dosimetría y técnica de irradiación deben ser
lo más cuidadosa posible para minimizar la
dosis en cristalino y calcular la dosis recibi-da
en áreas sensibles como el nervio óptico,
aunque las dosis empleadas están muy por
debajo del umbral de tolerancia.
La dosis total suele ser de 20 Gy en línea
media en 10 fracciones. Dosis mayores de 20
Gy no mejoran los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El 80% de los ojos tratados, han tenido
buena respuesta a la radioterapia. La mejoría
puede observarse a partir de los 2 ó 3 meses
de finalizar el tratamiento con disminución de
la proptosis, miopatía restrictiva, no obser-vándose
en ningún caso neuropatía óptica.
No la hemos empleado cuando hay con-traindicación
como enfermedad vascular sis-témica
ya que puede producir una vasculopa-tía
por radiación, así como la quimioterapia
34 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 33-35
DELGADO MIRANDA JL, et al.
SUMMARY
Purpose: To evaluate the therapeutic effect of radiotherapy in Graves-Basedow disease.
Material and methods: We studied 18 eyes of 10 patients whose retrobulbar region was irra-diated
with a megavolt machine of 4-6 MV, using 2 parallel and opposed fields.
A total dose of 20 Gy was given in 10 fractions.
Follow up period was 5 years.
Results: 80% of patients treated had a good response to radiotherapy. Its beneficial effects were
seen at the 2nd or 3rd month after treatment, with a progressive reduction in their propto-sis
and restrictive myopathy. No surgical orbital decompression was needed.
Conclusion: Radiotherapy is an effective treatment for Graves disease’s orbitopathy, with no
significant adverse effects.
Key words: Radiotherapy, Graves-Basedow disease, exoftalmos.
concomitante y la irradiación previa ocular o
cerebral.
Petersen et al (3) en 311 pacientes tratados
informa de mejoría o resolución completa en
el 80% de los pacientes tratados. Un 75% de
los pacientes con afectación corneal mostró
mejoría. La disfunción extraocular y propto-sis
se mejoró en un 61 y 52% de los pacien-tes
respectivamente. Después de la radiotera-pia
los corticoides fueron interrumpidos en
un 75% de los pacientes. Una cirugía correc-tora
o cosmética o fundamentalmente de la
diplopía fue necesaria en un 29%. Más
recientemente Katkuri et al (4) en una serie
más amplia de pacientes (453) da una tasa de
mejoría o total resolución del 89%, 86% para
la disfunción muscular y un 96% para la
afectación corneal. La respuesta a la radiote-rapia
puede tardar en estabilizarse más de 6
meses. 16% de pacientes necesitaron cirugía.
En cuanto a los efectos secundarios un 12%
presentó cataratas (media 11 años). No se
observó ningún tumor en el campo de radia-ción
con un seguimiento mínimo de un año y
máximo de 29.
En cuanto la satisfacción de los pacientes,
el 98% se mostró satisfecho con los resulta-dos
y sólo un 2% sintió que había empeorado.
Parece ser que los mejores resultados se
obtienen en los casos menos avanzados (5).
En 35 pacientes con oftalmopatía avanza-da,
Sandel (6) informa que 14 pacientes
requirieron cirugía para corregir defectos en
tejidos blandos, lo cual indica la necesidad
de un tratamiento combinado en estos casos.
Los corticoides son un tratamiento tempo-ral
efectivos, pero al disminuirlos y suspen-derlos
gradualmente suele empeorar esta
afección.
Durante los últimos años la radioterapia (1)
ha resurgido como una forma útil de trata-miento
en esta orbitopatía. El propósito de la
radioterapia es disminuir o eliminar los lin-focitos
patógenos de la órbita que son muy
radiosensibles, reduciendo también la pro-ducción
de los glicosaminoglicanos por los
fibroblastos, la tensión orbitaria y la inyec-ción
conjuntival. También disminuye el ede-ma
orbitario. Produce una mejoría significa-tiva
en la proptosis y en la funcionalidad de
los músculos extraoculares.
Como los corticoides, la radioterapia es
más efectiva durante el primer años de la
orbitopatía cuando los cambios fibróticos no
han ocurrido todavía.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia el tratamiento con
radioterapia en la enfermedad de Graves-
Basedow es seguro y muy eficaz. En los 5
años de seguimiento de nuestros pacientes no
se han observado efectos secundarios ocula-res
como ojo seco, catarata, retinopatía por
radiación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Duane`s Ophtalmology. CDRom 2000.
2. Kanski JJ. Oftalmología Clínica. Mosby 1996;
25-29.
3. Petersen IA, Kriss JP, McDouglall IR et al.
Prognostic factors in the radiotheraphy of Gra-ves
ophthalmolopathy. Int J Radiat Oncol Biol
phis 1990; 19: 259-264.
4. Katkukri, Levin, McManus y Donalson. Long
Tem results of irradiation for patients with pro-gressive
GRAVES ophthalmopathy. Int J
Radiat Oncon Biol Phis 2001; 51: 766-774.
5. Beckenorf, Maalouf, George, Bey, Leclere and
Luposi. Place of radioteraphy in the treatment
of Graves`orbitopathy. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 1999; 43.908-815.
6. Sandler HM, Rubenstein JH, Fowble BL et al.
Results of radiotherapy for thyroid ophtalmo-paty.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 1989; 17: 823.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 33-35 35
Aplicación de la radioterapia como alternativa terapéutica en la enfermedad de Graves-Basedow. Nuestra experiencia