ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 37-41
PRL™. Resultados tras un año
de seguimiento
PRL™. One year postoperative results
HERRERA PIÑERO R1, AMIGÓ RODRÍGUEZ A2
Instituto Oftalmológico Amigó y Muiños. Tenerife.
1 Licenciado en Medicina y Cirugía.
2 Doctor en Medicina y Cirugía.
Correspondencia:
Ricardo Herrera Piñero
Instituto Oftalmológico Amigó y Muiños
C/. del Humo 1, 1.º A
38003 Santa Cruz de Tenerife
España
RESUMEN
Objetivo: Estudiar los resultados obtenidos tras implantación de la lente fáquica refractiva
(PRL) tras un año de seguimiento y compararlos con los iniciales ya publicados en esta
revista hace un año.
Material y Métodos: En 15 ojos de 8 pacientes a los que se les implantó una PRL con un
seguimiento igual o superior a un año se analizan los resultados visuales evaluando el
defecto refractivo previo, la exactitud en el cálculo de la potencia de la lente, la mejor agu-deza
visual (MAV) preoperatorio, la AV sin corrección y la MAV postoperatoria. Ahora
además, evaluamos la tonometría, la variación en amplitud del ángulo iridocorneal y las
complicaciones habidas durante este período de seguimiento.
Resultados: Hubo una ganancia de MAV preoperatoria en el 80% de los ojos, de los que 5
mejoraron 1 línea (33%), 3 mejoraron 2 líneas (20%) y 4 mejoraron 3 o más líneas (27%).
2 ojos no mejoraron líneas de AV (13%) y un ojo perdió 1 línea (7%). El defecto refracti-vo
medio al año, medido mediante equivalente esférico, fue de 0,25±0,79 D (–1,25 +1,50).
La única complicación significativa tras el postoperatorio inmediato fue un bloqueo pupi-lar
tardío subagudo en un ojo con distancia blanco-blanco limitada donde las reaperturas de
las iridotomías periféricas fueron terapéuticas.
Conclusiones: Tras un año de seguimiento, la PRL sigue siendo una alternativa eficaz al
LASIK con unos buenos resultados visuales (buena predictibilidad y ganancia de líneas de
MAV en el 80% de los ojos operados). Las complicaciones presentadas han sido escasas,
de fácil tratamiento y de evolución favorable.
Palabras clave: PRL, lente fáquica refractiva, LASIK, miopía, Canarias.
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
La lente fáquica refractiva (PRL) es una
lente ultrafina de silicona altamente purifica-da
diseñada por el Dr. Dimitrii Dementiev
que se implanta en la cámara posterior del
ojo y cuya curvatura remeda la de la superfi-cie
anterior del cristalino. Su eficacia ha sido
demostrada tanto para miopes como hiper-métropes
(1-5). Existen varias medidas
según el tamaño ocular y cubre un rango
amplio de miopía (–3,00 hasta –20.00 D) e
hipermetropía (3,00 hasta 15.00 D). El
implante de este tipo de lente constituye una
alternativa actual al LASIK en aquellos
pacientes con altas ametropías o con patolo-gía
corneal subyacente no susceptibles de
tratamiento con cirugía corneal.
Hace un año, en esta revista, publicamos
los resultados iniciales de las primeras lentes
fáquicas refractivas (PRL) implantadas en
Canarias (5). El objetivo de este artículo es
analizar los resultados tras un año de evolu-ción
y valorar si los buenos resultados inicia-les
obtenidos se confirman tras un período
largo de seguimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tanto los criterios de inclusión como los
criterios de exclusión, así como la técnica
quirúrgica para la implantación de la PRL
fueron expuestos con detalle en el artículo
publicado en el número anterior de los
Archivos de la Sociedad Canaria de Oftal-mología
(5). En este artículo, aunque el
número de PRL implantadas hasta febrero de
2003 era de 34, vamos a analizar los resulta-dos
sólo de aquellos casos en los que el
seguimiento postoperatorio es igual o supe-rior
a un año.
Vamos a evaluar en estos pacientes la agu-deza
visual sin corrección (AVSC), mejor
agudeza visual (MAV), refracción (R), error
refractivo (E), ganancia de líneas de agudeza
visual (G), amplitud del ángulo iridocorneal
(AAIC) y la tonometría. Se compararán los
38 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 37-41
HERRERA PIÑERO R, et al.
SUMMARY
Purpose: To study the results obtained one year after implanting the Phakic Refractive Lens
(PRL) and comparing them with previous initial results published in this archives one year
ago.
Material and Methods: In 15 eyes of 8 patients where a PRL was implanted with a minimum
follow up of one year, visual results are studied analysing previous refractive defect, accu-racy
in PRL power calculation, best preoperative visual acuity, uncorrected postoperative
visual acuity and best spectacle-corrected visual acuity (BSCVA). Now, we also analyse the
tonometry, variation in iridocorneal angle amplitude and complications occurred during this
follow up.
Results: An improvement in BSCVA occurred in 80%, 5 eyes improved 1 line (33%), 2 lines
in three cases, and 3 or more lines in 4 cases. The mean spherical equivalent was 0.25±0.79
D (-1.25 +1.50). The only significant complication after the immediate postoperative follow
up was a Late onset subacute angle-closure glaucoma in an eye with limited white-to-whi-te
distance where YAG reopening of the peripheral iridotomies was terapeutical.
Conclusions: After one year follow up, the PRL continues being an useful alternative to
LASIK treatment with a good visual results (good predictability and improving lines of
BSCVA in 80% of the eyes). There had been few complications, easy to treat and with a
favourable follow up.
Key words: PRL, phakic refractive lens, LASIK, myopia, Canary Islands.
datos preoperatorios con los obtenidos al año
de la cirugía y se analizara la presencia de
complicaciones durante el período de segui-miento.
RESULTADOS
Desde noviembre de 2001 hasta marzo de
2002 fueron implantadas 15 lentes en 8
pacientes, de los que 4 fueron mujeres. La
edad media fue de 36,3 años con un rango
entre los 31 y los 49 años. Todas las lentes
implantadas en estos casos fueron para la
corrección de la miopía, con una potencia
media de 10,33 dioptrías, con un rango entre
–8,00 y -14,00 dioptrías. En un paciente (2
ojos) se aplicó tratamiento con LASIK tras el
implante de la PRL para la corrección del
astigmatismo. El defecto refractivo medio
preoperatorio evaluado en equivalente esféri-co
(EE) fue de –13,23 dioptrías con un rango
de –9,50 a –17,50 dioptrías, y la MAV preo-peratoria
fue de 0,72 con rango de 0,4 a 1,2.
La distancia blanco-blanco (W-W) preopera-toria
media fue 11,69±0,31 mm (11,0-12,1),
la ACD media fue 3,50±0,2 mm (3,10-3,80)
y la tonometría media 15,8±3,40 mm de Hg
(10-20) (tabla I).
Al año del implante la AVSC media fue de
0,67±0,32 (0,33-1,33), y la MAV de
0,95±0,29 (0,5-1,33), encontrándonos con
una ganancia media en líneas de agudeza
visual de 1,66 líneas (-1/6). La refracción
final media expresada en equivalente esféri-co
fue 0,25±0,79 (-1,25/1,50), con lo que el
error refractivo medio fue 0,30 (-1,25/1,50)
en los pacientes donde la refracción preten-dida
era la emetropia (86,6%). La tonometría
media fue de 15,46±2,61 mm de Hg (10-18)
(tabla II).
Entre los datos más significativos que
encontramos tras un año de seguimiento
vemos cómo 12 ojos de los 15 intervenidos
ganan líneas de AV (80%) y sólo un ojo pier-de
líneas de AV (6,66%). Por tanto, se man-tiene
el porcentaje con respecto a los datos
publicados hace un año, donde el 84% de los
ojos ganaban líneas de AV. La predictibilidad
de cálculo de la lente, evaluada mediante el
equivalente esférico y el error refractivo,
sigue siendo al año muy buena.
Se observó un estrechamiento de la cáma-ra
anterior a nivel periférico objetivado en la
medición de la amplitud del ángulo iridocor-neal
(figs. 1 y 2), con el que se apreció una
disminución del mismo en 6 ojos (que coin-ciden
con aquellos ojos en los que la distan-cia
blanco-blanco era menor). De éstos, en
un ojo se presentó un glaucoma subagudo
por cierre angular tardío con un incremento
de tensión ocular a los tres meses de la ciru-gía
debido al cierre de las iridotomías perifé-ricas
secundario a una reacción inflamatoria
en el postoperatorio inmediato descrita en
nuestro trabajo previo (5) La reapertura de
las iridotomías con láser YAG fue terapéuti-ca
evitando la recidiva del cuadro, mante-niéndose
la AVSC postoperatoria en 1.33. En
el resto de los casos no se han evidenciado
cambios en la presión intraocular al año con
respecto a la preoperatoria ni otras repercu-siones
funcionales significativas, mantenién-dose
siempre una distancia adecuada entre la
lente y la cristaloides anterior
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 37-41 39
PRL™. Resultados tras un año de seguimiento
Tabla I. Valores medios preoperatorios de los ojos
tratados
Edad 36,3 años
Género 4 mujeres / 4 hombres
Equivalente esférico –13,23 D
MAV 0,72
Tonometría 15,8 mm de Hg
Distancia blanco-blanco 11,69 mm
Tabla II. Resultados al año de los ojos tratados vs resultados al mes
Un mes seguimiento Un año seguimiento
AVSC 0,72 0,67
MAV 0,97 0,95
EE –0,02 0,25 D
Ganancia de líneas de MAV 1,84 1,66
Tonometría 16,03 mm de Hg 15,46 mm de Hg
DISCUSIÓN
Analizando los resultados visuales y anató-micos
tras implantación de PRL en el presen-te
trabajo tras un año de seguimiento, y com-parándolos
con los resultados iniciales (5)
podemos constatar la ausencia de variaciones
significativas de los mismos, deducimos por
tanto que los resultados visuales se obtienen
de forma precoz y son estables en el tiempo.
De igual forma las características de biocom-patibilidad
tampoco han sufrido variación
salvo en el caso que describimos de un epi-sodio
hipertensivo subagudo presentado a los
tres meses de la intervención que se resolvió
sin secuelas.
Algunos autores han cuestionado reciente-mente
la biocompatibilidad de las lentes
fáquicas de cámara posterior incluso a corto
plazo, debido a las modificaciones sobre la
anatomía del segmento anterior del ojo que
implican y las posibles repercusiones funcio-nales
que podrían conllevar (J. García Feijoó,
Comunicación personal, COMTF, Tenerife,
Dic. 2002). En nuestros casos hemos visto que
efectivamente se produce una disminución de
la amplitud del ángulo iridocorneal en algunos
ojos derivado de su posición en la cámara pos-terior
(figs. 1 y 2), disminución más marcada
en los ojos con diámetro corneal más peque-ño.
No obstante, este hallazgo anatómico no
ha tenido repercusión funcional alguna en
cuanto a dispersión pigmentaria, signos direc-tos
o indirectos de inflamación o incremento
de la presión intraocular durante el año que
hemos seguido a estos pacientes.
No cabe duda de que la indicación de las
iridotomías periféricas, ya sean mediante
Láser YAG o quirúrgicas, para prevenir el
bloqueo pupilar está más que justificada y la
permeabilidad de las mismas deben ser revi-sadas
tras el implante de la lente.
En todos los casos se mantuvo una separa-ción
permanente entre la lente y la cristaloides
anterior lo que explica la ausencia de efecto
cataratógeno observado con otros modelos de
lentes fáquicas de cámara posterior.
Igual que exponíamos hace un año (5), y
hoy con más criterios para poder reafirmar-nos,
pensamos que la PRL constituye dentro
de la cirugía refractiva una alternativa eficaz
al LASIK mejorando incluso algunos aspec-tos
del mismo, como llegar a pacientes con
mayores defectos refractivos y con patología
40 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 37-41
HERRERA PIÑERO R, et al.
Figs. 1 y 2:
Imágenes
esquemáticas que
representan el
ángulo
iridocorneal
obtenidas
mediante
ORBSCAN. Se
aprecia una
disminución
significativa de la
amplitud del
ángulo
iridocorneal tras
el implante de la
PRL.
corneal subyacente, ser una técnica reversible
y no alterar el cálculo de lentes afáquicas
basado en el poder dióptrico corneal. Estos
buenos resultados contribuyen a que las indi-caciones
actuales de la cirugía corneal refrac-tiva
continúen aun disminuyendo mientras
aumentan las de las lentes intraoculares
fáquicas. Los resultados a más largo plazo
son de un interés evidente por ser los únicos
que corroboran o no los hallazgos actuales y
es nuestra intención presentar el próximo año
los nuevos datos que vayamos obteniendo
con las lentes fáquicas refractivas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hoyos J, Dementiev D, Cigales M, Hoyos-Cha-cón
J, Hoffer K. Phakic Refractive Lens Expe-rience
in Spain. J Cataract Refract Surg 2002;
28: 1939-1946.
2. Dementiev DD, Hoffer KJ. Phaquic Refractive
Lenses (PRLs) En: Lovisolo CF, Pesando PM,
eds. The implantable Contact Lens (ICL) and
Other Phaquic IOLs,. Regione S. Giovanni,
Canelli, Italia: Fabiano Editore s.r.l.; 1999; 259-
274.
3. Dementiev DD, Hoffer KJ, Sborgia G, Maruc-chi
P, D’Amico A. Phaquic Refractive Lens for
correction of high myopia and hyperopia. En:
Agarwal S y cols., eds. Refractive Surgery.
Nueva Deli. India: Jaypee Brothers Med Publ,
Ltd; 2000; 440-461.
4. Hoffer KJ, Dementiev DD. Experience with de
IVI Medennium phaquic intraocular lens. En:
Probst LE & Doane JF, eds. Refractive Surgery,
A Color Sinopsis. New York, NY: Thieme Med
Publ, Inc; 2001; 185-197.
5. Amigó A, Herrera R, Muiños JA. PRLTM. Una
alternativa al LASIK. Arch Soc Canar Oftal,
2002; 13: 27-31.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 37-41 41
PRL™. Resultados tras un año de seguimiento