ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 3-5
Tratamiento de la retinopatía
diabética
Treatment of diabetic retinopathy
ABREU P1, GIL M.ªA1, VARGAS JC1
Hospital Universitario de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.
1 Doctor en Medicina.
Correspondencia:
Pedro Abreu Reyes
Hospital Universitario de la Candelaria
Complejo Hospitalario Candelaria-Ofra
Santa Cruz de Tenerife
España
PROTOCOLOS DE LOS ARCHIVOS DE LA SCO
PROTOCOLOS DE LOS ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD CANARIA
DE OFTALMOLOGÍA
La aceptación y homogeinización de los enfoques terapéuticos entre los oftalmólogos es un
objetivo de interés general que repercute directamente en la calidad asistencial de un área
o región.
Se inicia aquí una serie de trabajos, solicitados o presentados por los editores de los Archivos de
la SCO, que tienen por objetivo describir de forma resumida y esquemática, el estado del arte
actual de temas mayores de evidente interés general, que sirvan de guía rápida y referencia
presente y futura al oftalmólogo. En este número 14 de los Archivos de la SCO, hemos soli-citado
a los Dres. Pedro Abreu, M.ª Antonia Gil y Juan C. Vargas, que el primer protocolo
de los Archivos de la SCO verse sobre el enfoque terapéutico actual de la retinopatía diabé-tica,
en la actualidad, la principal causa de ceguera en el mundo industrializado.
* El Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de la Candelaria ha elaborado un protocolo
de tratamiento de la retinopatía diabética aplicado y renovado periódicamente desde hace años.
La diabetes se ha convertido actualmente
en una de las enfermedades que producen
mayor gasto económico y social en los servi-cios
sanitarios actuales. La importancia de la
diabetes mellitus (DM) viene determinada
por la elevada prevalencia, el carácter cróni-co
de su evolución, y las repercusiones que,
tanto la necesidad de su tratamiento conti-nuado
como las complicaciones derivadas de
su control clínico inadecuado, provocan
sobre la calidad y la cantidad de vida.
Según la Encuesta Nutricional de Canarias
1997-1998, que utiliza los criterios diagnós-ticos
de la OMS, la prevalencia de DM es de
8,7% para el conjunto de la población cana-ria
entre los 18 a 75 años, descendiendo has-
ta 6,9% si consideramos la población de 6 a
75 años de edad.
La prevalencia de la DM, en especial la
tipo II o del adulto, aumenta con la edad. En
Canarias, la prevalencia es de 0,9% para el
grupo de edad de 6 a 24 años, ascendiendo
hasta 20,9% para el grupo de edad de 65 a 75
años. Porcentajes que superan los valores
conocidos de la mayoría de las regiones
europeas, que sitúan la prevalencia entre un
2% y un 5% de la población (Análisis Coste-
Efectividad y tratamiento de la de la RD en
Pacientes con Diabetes Mellitus), Servicio
Canario de Salud.
El estudio oftalmológico inicial de los
pacientes diabéticos lo realizamos (tabla I):
en el Tipo I a los 5 años de su inicio, aunque
no existe patología, para tener un seguimien-to
del paciente. En el Tipo II en el momento
del diagnóstico, pues no sabemos cuándo
comenzó la enfermedad, muchas veces des-cubierta
por la retinopatía.
La evolución de la retinopatía diabética
(RD) está modulada por determinados facto-res
de riesgo, que producen una aceleración
y agravamiento de la retinopatía (tabla II).
El Edema Macular Diabético (EMD) es la
causa de ceguera principal, y puede aparecer
en cualquier estadío de la RD, desde un 3%
en la RD leve a un 75% en la RD proliferati-va
(tabla III).
El control y tratamiento de la RD lo realiza-mos
según se describe en la tabla IV. Depende
principalmente de la presencia o no de EMD
Esquema general del tratamiento de la RD
en nuestro Servicio (fig. 1).
El deterioro de la agudeza visual de los
pacientes diabéticos está causado principal-mente
por dos entidades, el principal el EMD
y en segundo lugar la isquemia.
El Edema Macular Diabético es la causa
principal de ceguera, por ello su estudio y
diagnóstico es prioritario y debe de ser de
sospecha ante una disminución de la agude-za
visual, explorando el polo posterior
mediante lámpara de hendidura y lente de
4 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 3-5
ABREU P, et al.
Tabla I. Estudio de la RD
Tipo de diabetes Estudio
Tipo I 5 años del inicio
Tipo II En el momento del diagnóstico
Tabla II. Factores de riesgo en la RD
— Aceleran la evolución:
• Duración
• HTA.
• E. cardiovasculares
• Nefropatía
• Hiperlipidemia
Hipercolesterolemia
• Mal control (HBAc 1>7)
Tabla III. Factores de riesgo del edema macular
diabético
— Según la severidad
• RD no proliferativa:
- leve: 3%
- Moderada a severa: 40%
• RD proliferativa: 75%
— Edad:
• >30 años
• Insulinodependiente
— HTA y/o Enf. cardiovascular multiplica x 3.
— Hipercolesterolemia:
• Exudados duros
• Fibrosis subretiniana
Tabla IV. RD: control y tratamiento
Tipo de retinopatía diabética Estudio Tratamiento y control
RD ausente Control por su Oftalmólogo y Endocrinólogo anual
RD leve Control anual
RD moderada AFG Si isquemia >5 DP: láser. Control semestral
RD severa sin EMD AFG Si isquemia >5 DP: láser. Control 4 meses.
RD severa con EMD AFG Si isquemia >5 DP: láser. Tratamiento del EMD.
Control a los 3 meses (si éxito, seguimiento semestral)
RD muy severa AFG Si isquemia >5 DP: láser. Tratamiento del EMD
Control a los 3 meses (si éxito, seguimiento semestral)
RD proliferante B R sin EMD AFG Panfotocoagulación. Control 4 meses
RD proliferante B R con EMD AFG AFG. Rejilla-panfotocoagulación. Control 4 meses
RD proliferante alto riesgo AFG AFG: panfotocoagulación. Control 4 meses
contacto / o no contacto y, mediante la reali-zación
de angiografía fluoresceínica (AFG)
para valorar su evolución y posible trata-miento
(tabla V).
La isquemia retiniana es la que da lugar al
desarrollo de la retinopatía diabética prolife-rante,
más frecuente en el tipo I. El control
de su evolución y tratamiento ha de ser
exhaustivo para evitar el desarrollo de sus
complicaciones como hemovítreos, prolife-raciones
fibrovasculares, DR traccionales,
etc. (fig. 2).
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2003; 14: 3-5 5
Tratamiento de la retinopatía diabética
Fig. 1: Esquema general del tratamiento de la RD en nuestro Servicio.
Tabla V. EMD: tratamiento
Edema macular diabético Estudio Tratamiento
Edema macular focal AFG Láser focal
Edema macular difuso AFG Rejilla/vitrectomía/
triamc. intravítrea
Edema macular cistoide AFG No laserterapia
Isquemia macular AFG Contraindicado láser
Fig. 2: RD:
Pronóstico y
tratamiento según
la extensión de la
isquemia.