ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 17-20
Cuantificación de la proliferación
celular con PCNA en la neoplasia
intraepitelial córneo-conjuntival
Quantification of cellular proliferation by PCNA in
corneo-conjunctival intraepithelial neoplasia
ABRALDES MJ1, ABDULKADER I1, RODRÍGUEZ-PEREIRA C1
Instituto Gallego de Oftalmología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Hospital General de Castellón.
1 Doctor en Medicina y Cirugía.
Correspondencia:
Maximino J. Abraldes López-Veiga
Instituto Gallego de Oftalmología (INGO)
Hospital de Conxo
C/. Rúa Ramón Baltar, s/n
15706 Santiago de Compostela
RESUMEN
El anticuerpo monoclonal PCNA reconoce un antigeno nuclear, el cual se expresa en las célu-las
proliferantes. El objetivo de este estudio es evaluar la expresión inmunohistoquímica de
PCNA en la neoplasia intaraepitelial córneo-conjuntival y correlacionar el índice de proli-feración
cuantificado con PCNA con la agresividad del tumor. Nuestros resultados sugie-ren
que no existe una relación entre el índice de proliferación cuantificado con PCNA y los
otros parámetros estudiados.
Palabras clave: PCNA, proliferación, córnea, conjuntiva, neoplasia intraepitelial.
SUMMARY
The monoclonal antibody PCNA recognizes a nuclear antigen, which is expressed by prolife-rating
cells. The purpose of this study was to evaluate the immunohistochemical expression
of PCNA in corneo-conjunctival intraepithelial neoplasia and to correlate the PCNA proli-ferative
index with the tumor aggressiveness. Our results suggest that there are not a rela-tionship
between PCNA index and the other studied factors.
Key words: PCNA, proliferation, cornea, conjunctiva, intraepithelial neoplasia.
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
La neoplasia intraepitelial córneo-conjun-tival
representa el extremo de mayor malig-nidad
dentro del espectro de las displasias
córneo-conjuntivales. Este tipo de lesiones
eran conocidas hasta hace pocos años como
enfermedad de Bowen o carcinoma in situ,
clasificándolas como displasia cuando el
espesor del epitelio estaba afectado sólo de
forma parcial y como carcinoma in situ cuan-do
el espesor del epitelio estaba totalmente
afectado. Actualmente, se recomienda deno-minar
a ambos tipos de lesiones como neo-plasias
intraepiteliales.
Estas lesiones aparecen clínicamente
como una lesión opaca, blanquecina y bri-llante
o como una masa de aspecto carnoso,
localizadas generalmente en el limbo escle-ro-
corneal o próximas al mismo.
Histológicamente se observa una pérdida
de la polaridad del epitelio, apareciendo
células pleomórficas y atípicas en el espesor
del epitelio conjuntival y/o corneal. Con fre-cuencia
se observan figuras de mitosis en
algunas capas del epitelio. La principal
característica histológica de estas lesiones, y
que además las diferencia del carcinoma epi-dermoide
invasivo, es que la membrana basal
del epitelio se encuentra integra (1).
En el presente estudio tratamos de correla-cionar
la proliferación celular cuantificada
con el marcador PCNA con el tamaño de la
lesión, el grado de displasia, la existencia o
no de recidivas tumorales y la edad de los
pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudian 10 neoplasias intraepiteliales
córneo-conjuntivales, correspondientes a 10
ojos de 10 pacientes, de los cuales 6 eran
hombres y 4 mujeres, de edades comprendi-das
entre los 58 y 74 años de edad. En todos
los casos se realizó una extirpación de la
tumoración y un examen anatomopatológico
de la pieza. Los pacientes fueron seguidos
por un período mínimo de 5 años.
Todas las piezas fueron fijadas en formol
tamponado al 10% e incluidas en parafina.
En todos los casos el tiempo de fijación fue
inferior a las 24 horas. Las secciones fueron
teñidas con hematoxilina-eosina para su
estudio rutinario. Tras dicho estudio los blo-ques
seleccionados se volvieron a cortar para
la realización de las técnicas de inmunohis-toquímica.
El estudio inmunohistoquímico se realizó
utilizando el complejo estreptavidina-bioti-na-
peroxidasa (SABC-peroxidasa) utilizán-dose
como anticuerpo primario Anti-PCNA
clon PC 10, monoclonal, de Dako (Glostrup,
Dinamarca) diluido al 1:10. La cuantifica-ción
de células neoplásicas inmunorreactivas
se efectuó por medios manuales contando
como mínimo 500 células por preparación en
múltiples campos elegidos al azar. El contaje
se realizó a 400 aumentos. Para cuantificar el
índice de proliferación con PCNA se estable-cieron
tres grados en función del porcentaje
de núcleos de células neoplásicas inmunote-ñidos.
Se consideró un índice de prolifera-ción
de grado 1 cuando la tinción fue inferior
al 33%, de grado 2 cuando se observó inmu-notinción
entre el 34% y el 66%, y de grado
3 cuando se observó inmunorreactividad en
más del 67% de los núcleos de las células
neoplásicas. El grado 1 es un índice de proli-feración
bajo, el grado 2 es un índice de pro-liferación
medio y el grado 2 un índice de
proliferación alto.
Se denominó neoplasia intraepitelial cór-neo-
conjuntival de grado I cuando está afec-tado
sólo un tercio del espesor del epitelio,
de grado II cuando están afectados dos ter-cios
del espesor epitelial y de grado III
cuando está afectado todo el espesor del
epitelio.
18 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 17-20
ABRALDES MJ, et al.
Fig. 1: Neoplasia
intraepitelial
córneo-conjuntival
en la que puede
apreciarse una
lesión acantótica
con marcada
atipia que afecta a
la totalidad del
espesor del
epitelio
(hematoxilina-eosina).
RESULTADOS
En todos los casos se realizó el diagnósti-co
de neoplasia intraepitelial, en nueve de
ellos los márgenes de resección quirúrgica
no estaban afectados y en uno de los casos se
observó que uno de dichos márgenes se
encontraba infiltrado por la tumoración.
El tamaño de las lesiones estaba compren-dido
en un rango entre los 0,6 y los 2,0 cm de
diámetros mayores y entre 0,5 y 1,8 cm de
diámetros menores.
En 2 casos (20%) se observó que la lesión
afectaba a menos de un tercio del espesor
total del epitelio, en 4 casos (40%) el epitelio
estaba infiltrado por células neoplásicas en
las dos terceras partes de su espesor y en
otros 4 casos (40%) el espesor del epitelio
estaba afectado en su totalidad.
En 8 de los casos estudiados (80%) se
observó un índice de proliferación de grado
2. En los 2 casos restantes (20%) el índice de
proliferación era de grado 3. No se observó
ningún caso con un índice de proliferación
de grado 1.
A los 5 años tras el diagnóstico y la extir-pación
quirúrgica sólo uno de los casos había
recidivado, coincidiendo este caso con el que
tenía un borde de resección infiltrado.
DISCUSIÓN
El PCNA es una proteína de 36 kD que fue
aislada en el núcleo de células proliferantes
mediante electroforesis tridimensional (2).
Se ha demostrado que el PCNA/ciclina es
una proteína auxiliar de la polimerasa delta
(3) que juega un papel crítico en la iniciación
de la proliferación celular (4). Aunque el
PCNA se correlacionó con la fase S del ciclo
celular (5) hoy se sabe que, si bien su pico se
encuentra en dicha fase, en realidad se expre-sa
durante todo el ciclo (6). Es expresado,
por tanto, por todas las células proliferantes,
pero no, por las células quiescentes o en
reposo, es decir en fase G0. Estos hallazgos
básicos se pudieron aplicar a la inmunohisto-química
cuando se obtuvo un anticuerpo
monoclonal murino frente a PCNA/ciclina
(7).
En nuestro estudio no hemos encontrado
una relación estadísticamente significativa
entre el índice de proliferación cuantificado
con PCNA y los otros parámetros estudiados
(tamaño de la lesión, grado de displasia, reci-diva
tumoral y edad de los pacientes). Esto
pudiera ser debido al pequeño tamaño de la
muestra estudiada. Sin embargo, llama la
atención que en el caso en los que se produ-jo
una recidiva tumoral el índice de prolife-ración
era de grado 2 y que en los 2 casos en
los que se observó un índice de proliferación
de grado 3 no se haya observado ningún sig-no
de recidiva tumoral.
Por tanto, a la vista de nuestros resultados,
podemos concluir que las neoplasias intrae-piteliales
córneo-conjuntivales son tumora-ciones
con un índice de proliferación mode-rado
y que o bien PCNA no es un buen mar-cador
de proliferación en este tipo de tumo-res
o bien que el índice de proliferación
cuantificado con PCNA es independiente del
comportamiento agresivo que pudiesen expe-rimentar
dichas lesiones entendiendo por
comportamiento agresivo un mayor tamaño
de la lesión, el grado de displasia, la recidiva
tumoral o la potencial transformación malig-na
y, en lo que se refiere a estos dos últimos
parámetros, parece influir más en el pronós-tico
una resección quirúrgica que incluya
parte de tejido sano, que el índice de prolife-ración
que pudiese presentar la tumoración.
BIBLIOGRAFÍA
1. Warnig GO III, Roth AM, Ekins MB. Clinical
and pathological description of 17 cases of cor-neal
intraepithelial neoplasia. Am J Ophthalmol
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 17-20 19
Cuantificación de la proliferación celular con PCNA en la neoplasia intraepitelial córneo-conjuntival
Fig. 2:
Microfotografía
en la que pueden
observarse los
núcleos de las
células
neoplásicas
inmunorreactivos
para PCNA
(peroxidasa).
1984; 97: 547-559.
2. Bravo R, Celis JE. A search for differential
polypeptide synthesis throughout the cell cycle
of HeLa cells. J Cell biol 1980; 84: 795-802.
3. Bravo R, Frank R, Blundell PA, Mcdonald-Bra-vo
M. Cyclin/PCNA is the auxiliary protein of
DNA polymerase delta. Nature 1987; 326: 515-
517.
4. Jaskulki D, De riel JK, Mercer WE, Calabretta
B, Baserga R. Inhibition of cellular prolifera-tion
by antisense oligodeoxynuleotides to
PCNA-cyclin. Science 1988; 240: 1544-1546.
5. Celis JE, Celis A. Cell cycle-dependent varia-tions
in the distribution of the nuclear protein
cyclin proliferating cell nuclear antigen in cul-tured
cells: subdivision of S phase. Proc Natl
Acad Sci USA 1985; 82: 3262-3266.
6. Hall PA, Woods AL. Immunohistochemical
markers of cellular proliferation: achievements,
problems and prospects. Cell Tissue Kinet
1990; 23: 505-522.
7. Ogata K, Kurki P, Celis JE, Nakamura RM, Tan
EM. Monoclonal antibodies to a nuclear protein
(PCNA-Cyclin) associated with DNA replica-tion.
Exp Cell Res 1987; 168: 476-486.
20 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 17-20
ABRALDES MJ, et al.