ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 21-25
Síndrome de contracción capsular:
propuesta de clasificación y manejo
Capsule contraction syndrome: classification
proposal and managing
ABREU REYES JA1, CORDOVÉS DORTA LM2, MÉNDEZ MEDINA R3,
RODRÍGUEZ MARTÍN J2, ABREU GONZÁLEZ R2, AGUILAR ESTÉVEZ JJ2,
GONZÁLEZ DE LA ROSA MA1
Hospital Universitario de Canarias. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. España.
1 Doctor en Medicina y Cirugía. Servicio de Oftalmología.
2 Licenciado en Medicina y Cirugía. Servicio de Oftalmología.
3 Doctor en Medicina y Cirugía. Servicio de Anatomía Patológica.
4 Licenciado en Medicina y Cirugía.
Correspondencia:
José A. Abreu Reyes
Avda. Tinguaro, 9
38370 La Matanza de Acentejo (Santa Cruz de Tenerife)
España
E-mail: jabreu@oftalnet.nu
RESUMEN
El síndrome de contracción capsular es una reducción exagerada del tamaño de la capsulorre-xis
y del diámetro del saco capsular después de la cirugía extracapsular de la catarata. El
mismo parece ser debido a la transformación fibrogénica de las células epiteliales subcap-sulares
lo que daría origen a un tejido conectivo fibrilar compuesto por miofibroblastos y
sustancias producidas por ellos que incluyen y atrapan la cápsula marginal del cristalino.
Proponemos una clasificación que tiene en cuenta la modificación del tamaño de la capsulo-rrexis,
considerando inicialmente dos subtipos: simétrico y asimétrico En cada uno de los
mismos consideramos tres estadios: leve, moderado y severo.
El manejo de los mismos que nos parece más idóneo es: en el síndrome de contracción capsu-lar
leve seguimiento frecuente, en el moderado interrupción de la continuidad de la capsu-lorrexis
con láser Nd-YAG y en el severo realización de una capsulectomía anterior quirúr-gica.
Palabras clave: Síndrome de contracción capsular, capsulorrexis, facoemulsificación, clasifi-cación,
manejo.
SUMMARY
Capsule contraction syndrome is an exaggerated reduction in the anterior capsulectomy and
equatorial capsular bag diameter after extracapsular cataract surgery. The tissue responsi-
ARTÍCULO ORIGINAL
Está claramente demostrado que la capsu-lorrexis
circular continua (CCC) es la técni-ca
ideal para el abordaje de la cápsula ante-rior
del cristalino en la cirugía de la catarata
con implantación de lente intraocular (LIO)
(1).
La patología de la CCC relacionada con la
reducción de su tamaño origina principal-mente
dos complicaciones: el descentra-miento
de la LIO (2) y el síndrome de con-tracción
capsular (SCC) (reducción exagera-da
de la capsulectomía anterior y del diáme-tro
del saco capsular) (3), pudiendo ambas
comprometer la recuperación funcional.
La CCC permite al cirujano implantar con
seguridad la LIO dentro del saco capsular,
contactando ésta con la cápsula anterior
pudiendo dar lugar a que las células epitelia-les
residuales sufran una metaplasia fibrosa
que endurece y retrae el borde de la misma,
estando la zona de no contacto con la LIO
clara y sin fibrosis (4). Hay evidencia de que
este fenómeno es debido a la síntesis de colá-geno
y de sustancias que componen la matriz
extracelular (5). Estudios con técnicas con-vencionales
e inmunohistiquímicas para acti-na
(Clon HHF 35) y vimentina (Clon V9)
parecen confirmar la existencia de un tejido
compuesto por células de carácter miofibro-blástico
(6).
El SCC es más frecuente en los casos de
pacientes con: pseudoexfoliación, historia de
uveítis, edad avanzada, diabetes, alta miopía,
retinosis pigmentaria, distrofia miotónica y
traumatismos (3).
CLASIFICACIÓN
Una vez se ha iniciado un SCC, conside-ramos
que debe manejarse una clasificación
del mismo basada en parámetros anatómicos,
ya que la alteración estructural no evolucio-na
al mismo tiempo que la funcional como
22 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 21-25
ABREU REYES JA, et al.
ble for the capsule contraction syndrome is made of myofibroblastic cells and other subs-tances
produced by them, having their origin in the transformation of the epithelial cells.
We believe that the capsule contraction syndrome should be classified into two types: sym-metry
or asymmetry. Each one is divided in three levels: mild, moderate or severe.
The mild level only requires frequent follow-up, in the moderate one a small radial anterior Nd-
YAG capsulotomies should be performed, and the severe level requires surgical capsuloto-mies.
Key words: Capsule contraction syndrome, continuous circular capsulorhexis, phacoemulsifi-cation,
classification, managing.
Fig. 1: SCC
simétrico.
Fig. 2: SCC
asimétrico.
ocurre en la opacificación de la cápsula pos-terior
(OCP).
Nosotros proponemos una clasificación
que tiene en cuenta la modificación del tama-ño
de la CCC, considerando inicialmente dos
subtipos: simétrico (contracción uniforme de
la CCC) (fig. 1) y asimétrico (contracción
desigual de la CCC) (fig. 2). En cada uno de
los mismos consideramos tres estadios. En el
simétrico: leve (se observa la capsulotomía
en midriasis) (fig. 3), moderado (se insinúa
el borde capsular en el área pupilar) (fig. 4) y
severo (el diámetro de la capsulotomía es
igual o inferior a 1 mm) (fig. 5). En el asi-métrico
manejamos la misma clasificación
teniendo en cuenta que, en este caso, el esta-dio
severo se caracteriza por la ocupación del
50% o más del área pupilar (fig. 6).
MANEJO
La actitud ante un SCC depende del esta-dio
en que se encuentre, ya que en el estadio
leve el paciente no refiere alteración funcio-nal
de la visión, en el moderado las observa
con luz mesópica-escotópica y en el severo
es constante. Si es leve es aconsejable un
seguimiento frecuente para evitar que pase
desapercibido a un estadio quirúrgico, si es
moderado debemos interrumpir la continui-dad
de la CCC con láser Nd-YAG y si es
severo se realizará una capsulectomía ante-rior
quirúrgica.
El tratamiento del SCC moderado lo hace-mos
con láser Nd-YAG. En el simétrico rea-lizamos
capsulotomías radiales relajantes,
con potencias bajas (0,2-1,2 mJ), en los cua-tro
puntos cardinales (fig. 7) procurando que
las roturas se aproximen al borde de la ópti-ca,
pues si son pequeñas tienen tendencia a
cerrarse. En el asimétrico sólo realizamos
una capsulotomía radial en el centro de la
cápsula anterior contraída.
El tratamiento con láser Nd-YAG es efec-tivo
y rápido, lográndose disminuir la tensión
de la contracción y aumentar el diámetro de
la CCC, aunque no está exento de riesgos,
dependiendo los mismos de la técnica qui-rúrgica
y de la energía utilizada.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 21-25 23
Síndrome de contracción capsular: propuesta de clasificación y manejo
Fig. 3: SCC leve.
Fig. 4: SCC
moderado.
Fig. 5: SCC
severo.
En el estadio severo realizamos tratamien-to
quirúrgico debido a que la densa fibrosis
existente requiere excesiva energía láser (7).
Una de las técnicas quirúrgicas propuestas es
la vitreorrexis (capsulectomía anterior meca-nizada)
(8,9).
Nosotros proponemos una técnica no
mecanizada porque así logramos minimizar
las posibles repercusiones en la integridad
zonular y en la estabilidad de la lente, evi-tando
el origen de desgarros radiales que
implique la cápsula posterior. La misma
consiste en hacer una incisión en limbo de
1,2 mm por la cual se inyecta sustancia vis-coelástica
(Viscoat®) en la cámara anterior.
Con un cuchillete de 15 grados (Alcon®) se
perfora el saco capsular a nivel del borde de
la óptica de la LIO. Se introduce una tijera
de Grieshaber y empezando por la incisión
previa se realiza una nueva capsulorrexis,
extrayendo el fragmento de cápsula anterior
con forceps. La LIO no es reemplazada (fig.
8).
BIBLIOGRAFÍA
1. Gimbel HV, Neuhann T. Development, advan-tages
and methods of the continuous circular
capsulorhexis technique. J Cataract Refract
Surg 1990; 16: 31-37.
24 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 21-25
ABREU REYES JA, et al.
Fig. 7:
Capsulotomías
radiales
relajantes.
Fig. 6: SCC
asimétrico severo.
Fig. 8: Antes y después
del tratamiento
quirúrgico de un SCC
severo en pacientes con
historia de uveítis,
pseudoexfoliación y
traumatismo.
2. Shah SM, Spalton DJ, Kerr Muir M. Specular
microscopy of the anterior intraocular lens sur-face.
Eye 1993; 7: 707-710.
3. Davison JA. Capsule contraction syndrome. J
Cataract Refract Surg 1993; 19: 582-589.
4. Nishi O, Nishi K. Intraocular lens encapsulation
by shrinkage of the capsulorherxis opening. J
Cataract Refract Surg 1993; 19: 544-545.
5. Nishi O, Nishi K, Fujiwara T, Shirasawa E.
Types of collagen synthesised by the lens epit-helial
cells of human cataracts. Br J Ophthalmol
1995; 79: 939-943.
6. Abreu JA, Abraldes M, Manzano C, Martín
FM, Abreu R, Aguilar JJ. Síndrome de contrac-ción
capsular: Estudio histopatológico e inmu-nihistoquímico.
Microcirugía Ocular 1999;
7(2): 75-79.
7. Chawla JS, Shaikh MH. Neodymium:YAG
laser parabolic anterior capsulotomy in extreme
capsule contraction síndrome. J Cataract
Refract Surg 1999; 25: 1415-1417.
8. Wilson ME, Bluestein EC, Wang XH, Apple
DJ. Comparison of mechanized anterior capsu-lectomy
and manual continuous capsulorhexis
in pediatric eyes. J Cataraact 1994; 20: 602-
606.
9. Yeh PC, Goins KM, Lai WW. Managing ante-rior
capsule contraction by mechanical wide-ning
with vitrectorcut capsulotomy. J Cataract
Refract Surg 2002; 28: 217-220.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 21-25 25
Síndrome de contracción capsular: propuesta de clasificación y manejo