ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 41-45
Cirugía del cristalino transparente.
Balance de resultados de 2001
Clear lens surgery. 2001 results
CARRERAS DÍAZ H1, RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ JV2
Instituto de Cirugía Refractiva J. Vicente Rodríguez Hernández. Las Palmas de Gran Canaria.
1 Licenciado en Medicina y Cirugía.
2 Doctor en Medicina y Cirugía.
Correspondencia:
Humberto Carreras Díaz
C/. Concepción Arenal, 20. Edif. Cantabria
35006 Las Palmas de Gran Canaria
España
RESUMEN
Presentamos mediante un estudio retrospectivo nuestra experiencia en cirugía del cristalino
transparente para corregir grandes ametropías, en un conjunto de pacientes intervenidos
durante el año 2001, valorando el resultado refractivo y visual así como analizando una
serie de variables pre, intra y postoperatorias.
Palabras clave: Cristalino transparente, cirugía refractiva.
SUMMARY
We present by means of a retrospective study our experience in clear lens surgery to correct
high myopia or hyperopia, in a set of patients operated at 2001, valuing the final refractive
and visual state, and analysing a series of variables before, during and after surgery.
Key words: Clear lens, refractive surgery.
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
A pesar de los avances en cirugía refracti-va,
la corrección quirúrgica mediante técnica
LASIK sigue teniendo limitaciones en las
grandes ametropías. Frente a ellas resurgen
técnicas que permiten el implante de lentes
intraoculares tanto en ojos fáquicos, como
mediante la extracción de cristalino transpa-rente,
y que han sido rediseñadas apoyadas
en los importantes avances en microcirugía
ocular. Así, la facoemulsificación en la ciru-gía
de la catarata difiere poco de la interven-ción
sobre un cristalino transparente aten-diendo
a las peculiaridades anatómicas que
presenta un ojo con alta ametropía, como
pueden ser por ejemplo una baja rigidez
escleral, la mayor profundidad en la cámara
anterior, una mayor elasticidad en la cápsula
anterior y una mayor tendencia a presión
vítrea positiva que presentan los ojos con alta
miopía, así como la posibilidad de lesiones
retinianas y la mayor dificultad en el cálculo
biométrico. Con todo ello la extracción de
cristalino transparente es una posibilidad
más a ofertar en el campo de la cirugía
refractiva a una serie de pacientes, cuya
selección ha de estar basada en una buena
anamnesis, una correcta exploración oftal-mológica
previa y una exhaustiva explica-ción
al paciente de quien se requiere además
una adecuada motivación.
MATERIAL Y MÉTODO
Hemos realizado un estudio retrospectivo
del total de pacientes operados de cirugía del
cristalino transparente durante el año 2001
resultando un total de 31 ojos correspondien-tes
a 19 pacientes, de los cuales 9 son hombres
(47,4%) y 10 son mujeres (52,6%) (fig. 1).
Hemos considerado como variables la pro-porción
de ojos derecho e izquierdo; la edad;
la refracción prequirúrgica; la agudeza visual
prequirúrgica; la longitud axial; el tipo de
lente intraocular implantada; la potencia de
la LIO; la refracción postquirúrgica y la agu-deza
visual postquirúrgica (tabla I).
Hemos analizado también la incidencia de
complicaciones intraoperatorias, consideran-do
como tales la rotura de cápsula posterior
42 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 41-45
CARRERAS DÍAZ H, et al.
Fig. 1.
Tabla I.
Nom. Ojo Sexo Edad Refracción pre AV L. Axial Modelo LIO Potencia Refracción post AV
GCG D FEM 30 175º - 2 - 9 0,7 26,14 AMO ARRAY 9,5 155º - 2,25 0,65
JVH D MASC 33 20º - 1,25 - 12 0,4 dif 29,02 AMO ARRAY 7 180º - 0,50 - 1,50 0,6
JVH I MASC 33 140º - 1,25 - 18 0,3 32,61 SIN LIO 110º - 1 0,6
CVV D FEM 49 180º - 0,50 + 8,25 0,6 20,02 Corneal ACR6D 40 Sin corrección 0,6
CVV I FEM 49 170º - 1,50 + 8,50 0,6 20,14 Corneal ACR6D 38 Sin corrección 0,6
ECT I FEM 26 - 16,25 0'4 27,25 AMO ARRAY 6,5 - 1,25 0,6 dif
JOS D MASC 55 125º - 1,50 - 12 0,5 28,46 ACRYSOF 4 Sin corrección 0,5
CNS D FEM 37 50º - 1,25 - 23,75 0,6 31,87 ACRYSOF -4 115º - 0,50 + 1,50 0,9 dif
CNS I FEM 37 135º - 1 - 23,25 0,6 32,51 ACRYSOF -5 100º - 1 + 1,50 0,7 dif
RZV D MASC 50 80 º - 1 + 8 0,25 21,96 Corneal ACR6D 31 85º - 1,50 0,4 dif
RZV I MASC 50 0 + 6 0,63 22,01 Corneal ACR6D 31 0 + 1 0,7 dif
ASA D MASC 29 35º - 1,75 - 14,25 0,15 30,82 ACRYSOF 0 5º - 0,50 0,8
ASA I MASC 29 140º - 0,50 - 15,50 0,6 29,84 ACRYSOF 3 - 2,50 0,7
LNC D FEM 32 175º - 2 - 14 0,4 29,03 ACRYSOF 3 Sin corrección 0,4
LNC I FEM 32 180º - 3 - 9,50 0,7 27,22 ACRYSOF 8 175 º - 1,50 0,7
ASV D MASC 22 175º - 1,50 - 13 0,6 28,87 AMO ARRAY 6,5 Sin corrección 1
VGP D MASC 27 155º - 1,25 - 13 0,4 28,88 AMO ARRAY 6 155º - 1,25 0,75
GSB D FEM 57 100º - 2 + 7,50 0,6 21,86 AMO ARRAY 27 100 º - 2 + 0,50 0,55
GSB I FEM 57 35º - 2,50 + 6,50 0,7 dif 21,31 AMO ARRAY 28 50º - 1,50 0,6
ALS D MASC 62 0 + 1,50 0,9 21,73 AMO ARRAY 24,5 Sin corrección 0,85
ALS I MASC 62 0 + 1,25 0',85 21,55 AMO ARRAY 23 Sin corrección 0,85
ESD D MASC 61 180 º - 2 - 1,75 0,5 dif 25,11 AMO ARRAY 16,5 145º - 1,25 + 0,50 0,4
ESD I MASC 61 125º - 0,50 - 7,50 0,4 28,32 AMO ARRAY 6,5 122º - 1,50 + 0,50 0,65
AHC D MASC 52 0 +6 0,7 19,88 Corneal ACR6D 39 100º - 0,50 - 4,50 1 dif
AHC I MASC 52 90º + 0,50 + 5,75 0,8 dif 20,20 Corneal ACR6D 36 75º - 0,50 - 3 1 dif
EGA D FEM 45 -14 0,3 dif 26,65 ACRYSOF 11 Sin corrección 1
EGA I FEM 45 -9 0,7 dif 25,86 ACRYSOF 13 110º - 1 1 dif
TRH I FEM 44 10 º - 1,50 - 16 0,2 29,77 ACRYSOF 3 170 º - 1 0,4
APC I FEM 47 135º - 2 - 8,50 0,4 26,91 ACRYSOF 9 Sin corrección 1
GSR D FEM 43 -12 0,1 30,55 Corneal ACR6D 3 175º - 1 - 0,25 0,7
GSR I FEM 43 -10 0,3 28,14 ACRYSOF 7 135º - 1,50 1 dif
(en ningún caso), el prolapso de iris y la pre-sión
vítrea positiva (en un caso); entendiendo
ésta no como la propia a la característica ana-tómica
del ojo miope magno ya descrita, sino
la añadida a la intervención y que ha podido
ser considerada como complicación con ries-go
quirúrgico.
Finalmente hemos valorado también la
incidencia de complicaciones postquirúrgicas
tempranas, como el edema corneal, la reac-ción
en cámara anterior (CA), la aparición de
infecciones y la hipertensión ocular (HTO),
así como las complicaciones postquirúrgicas
tardías como el edema macular quístico
(EMQ), la opacificación de la cápsula poste-rior
(OP. CP), el desprendimiento de retina
(DR), la existencia de un error refractivo final,
y la aparición de otras incidencias (tabla II).
En todos los pacientes hemos utilizado la
misma técnica quirúrgica, análoga a la faco-emulsificación
en la cirugía de catarata, y
utilizando en todas las intervenciones el mis-mo
aparato de facoemulsificación modelo
Accurus de la casa Alcon:
• Anestesia local.
• Paracentesis de servicio.
• Introducción de viscoelástico (Duovisc®).
• Incisión corneal valvulada con cuchillete
de 2,75 mm).
• Capsulorrexis de aproximadamente 6 mm.
• Hidrodisección.
• Facoaspiración del cristalino que se
completa con irrigación aspiración de restos
corticales así como un detenido pulido de
cápsula anterior periférica y cápsula poste-rior.
• Implante de LIO plegable en saco cap-sular,
con centrado de la misma.
• Aspiración de viscoelástico.
• Hidratación de los bordes de la incisión
comprobando la hermeticidad de la misma.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos aparecen esque-matizados
en las siguientes tablas I y II.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 41-45 43
Cirugía del cristalino transparente. Balance de resultados de 2001
Tabla II. Complicaciones postoperatorias
Nom. Ojo Edema CA Infección Hto. EMQ OP. CP DR Error Refractivo Explante Otros
GCG D NO NO NO NO NO NO NO NO NO Lasik para astig.
JVH D NO NO NO NO NO NO NO - 1,50 NO
JVH I NO NO NO SI NO NO NO NO NO
CVV D NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CVV I NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ECT I NO NO NO NO NO NO NO - 1,25 NO Lasik OD
JOS D NO NO NO NO NO NO NO NO NO Lasik OI
CNS D NO NO NO NO NO NO NO + 1,50 NO Seidel
CNS I NO NO NO NO NO SI NO +1,50 NO YAG
RZV D SI SI NO NO NO SI NO NO NO YAG
RZV I NO NO NO NO NO NO NO 0 + 1 NO
ASA D NO NO NO SI NO NO NO NO NO
ASA I NO NO NO SI NO NO NO - 2,50 NO
LNC D NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LNC I NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ASV D NO NO NO NO NO NO NO NO NO
VGP D NO NO NO SI NO NO NO NO NO Lasik OI
GSB D NO NO NO NO NO NO NO NO NO
GSB I NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ALS D NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ALS I NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ESD D NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ESD I NO NO NO NO NO NO NO NO NO
AHC D NO NO NO NO NO NO NO - 4,50 NO Lasik post
AHC I NO NO NO NO NO NO NO -3 NO Lasik post
EGA D NO NO NO SI NO NO NO NO NO
EGA I NO NO NO SI NO NO NO NO NO
TRH I NO NO NO NO NO NO NO NO NO Lasik OD
APC I NO NO NO NO NO NO NO NO NO Lasik OD
GSR D NO NO NO SI NO NO NO NO NO
GSR I NO NO NO SI NO NO NO NO NO
DISCUSIÓN
Del total de 31 ojos intervenidos, se apre-cia
que 16 corresponden a ojos derechos
(51,6%) y 15 son ojos izquierdos (48,4%),
habiendo 12 pacientes con procedimientos
bilaterales y practicándose en ellos las inter-venciones
con carácter independiente y sepa-radas
en el tiempo aproximadamente una
semana entre cada ojo (fig. 2).
La edad promedio de los pacientes es de
43,6 años.
Se han operado un total de 21 ojos miopes
(67,7%) frente a 10 hipermétropes (32,3%)
(fig. 3), siendo el valor de miopía media de
–12,96 dioptrías, y el valor medio de la
hipermetropía de +5,925 dioptrías. El mar-gen
inferior de dioptrías respecto a la miopía
se aprecia en –8,5 excepto en un caso que se
intervino un ojo con una miopía de –1,75
dioptrías dado que presentaba una ligera
facoesclerosis, y marcada anisometropía. El
valor dióptrico más bajo respecto a la hiper-metropía
se aprecia en +5,75 excepto en un
paciente présbita que mostraba su deseo de
obtener un resultado refractivo que le permi-tiera
una visión lejana y próxima sin correc-ción
por lo que se decidió un implante multi-focal
en ambos ojos que presentaban una
esfera de +1,50 y de +1,25 respectivamente.
La agudeza visual media prequirúrgica fue
de 0,5.
La longitud axial media fue 26,27 mm.
Sólo en un caso no se implantó LIO algu-na
(3,2%). En todos los demás se implanta-ron
alguna de las siguientes lentes intraocu-lares
(fig. 4), siendo la potencia media de las
lentes implantadas de 15,04 dioptrías:
• ACRYSOF de ALCON: 12 implantes
(38,7%).
• AMO ARRAY de ALLERGAN: 11
implantes (35,4%).
• ACR6D de CORNEAL: 7 implantes
(22,6%) (fig. 4) .
Señalar respecto a las LIO que para poten-cias
muy elevadas no existe disponibilidad
en todos los modelos. La lente de Corneal es
la que nos ha permitido potencias más extre-mas
siendo la lente ACR6D una lente acríli-ca
monobloque que presenta cierta dificultad
en el plegado (en relación también con la ele-vada
potencia requerida) pero que manifiesta
una gran estabilidad en saco capsular.
La agudeza visual final media fue de 0,72
estando el rango comprendido entre 0,4 y 1.
La incidencia de roturas en la cápsula pos-terior
fue nula.
Un ojo (3,2%) presentó una marcada ten-dencia
a la hernia de iris durante toda la
intervención que se asoció a un cuadro de
hipertensión ocular marcada con carácter
agudo, aunque no llegó a producirse hemo-rragia
a nivel coroideo.
En un total de 3 ojos (9,6%) se apreció una
presión vítrea positiva como complicación
durante la intervención y distinta de la que
44 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 41-45
CARRERAS DÍAZ H, et al.
Fig. 2.
Fig. 3.
Fig. 4.
cabría esperar por las características anatómi-cas
del ojo miope magno. Se correspondían
con 2 pacientes: uno el mismo que presentó
el prolapso de iris y que fue anteriormente
comentado, y otro fue una paciente con mala
colaboración por un marcado cuadro de
ansiedad durante las intervenciones.
En cuanto a las complicaciones postopera-torias
sólo un ojo presentó edema corneal en
el postoperatorio inmediato (3,2%), así como
reacción en cámara anterior (3,2%) y que fue
el mismo que tuvo una cirugía más laboriosa
por el cuadro de hipertensión ocular aguda
intraoperatoria. Ambas complicaciones se
vieron resultas a los pocos días mediante los
tratamientos habituales para las mismas.
La incidencia de infecciones postoperato-rias
fue nula.
La hipertensión ocular fue la complica-ción
más frecuentemente detectada, pues se
apreció en 8 ojos (25,8%). No obstante esta
hipertensión ocular fue asociada al uso de
corticoides tópicos en el postoperatorio, más
frecuente en pacientes jóvenes y finalmente
reversible al suspender los mismos, sustitu-yéndolos
por alguno de los diferentes AINES
tópicos disponibles en el mercado.
No se apreció ningún caso de edema
macular quístico.
La opacificación de la cápsula posterior
apareció en 2 ojos (6,4%) que fueron los mis-mos
con cirugía más laboriosa y en los que
no se pudo insistir en el pulido capsular. En
ambos se realizó capsulotomía con láser yag
según método habitual sin ninguna compli-cación
añadida.
La incidencia de desprendimiento de reti-na
fue nula.
El error refractivo se produjo en 8 ojos
(25,8%), considerándose el mismo cuando el
valor de la esfera en la refracción final era
superior a ±0,5 dioptrías. El rango de error
osciló entre las –4,50 y las +1,50 dioptrías.
No fue preciso el explante de ninguna LIO
subsanándose los 2 casos en que el error fue
más marcado mediante LASIK postoperato-rio.
En el resto, el grado de miopía residual no
supuso un excesivo inconveniente para los
pacientes pues les sirvió para compensar la
pérdida de acomodación. En cualquier caso,
la sorpresa refractiva es relativamente fre-cuente
en esta cirugía toda vez que el cálculo
biométrico de estos ojos es complejo dadas
las peculiaridades anatómicas de los mismos.
Es importante adecuar las fórmulas utilizadas
a la longitud axial de cada ojo, repetir la bio-metría
hasta obtener datos coincidentes y que
dicho cálculo sea realizado siempre por una
misma persona experimentada.
Hemos reseñado también los pacientes que
en el ojo contralateral se les realizó cirugía
refractiva mediante LASIK cuando el estudio
preoperatorio así lo permitía, siendo ambas
técnicas combinables y con buen grado de
satisfacción final por parte del paciente.
CONCLUSIÓN
La cirugía del cristalino transparente o
semitransparente es una buena técnica de
cirugía refractiva en aquellos casos en que la
gran ametropía existente no permite realizar
un LASIK, representando una alternativa al
mismo así como al implante de lentes intrao-culares
fáquicas.
Los importantes avances en la facoemulsi-ficación
permiten brindar una técnica muy
segura, con una escasa incidencia de compli-caciones.
No obstante, y como en toda ciru-gía
intraocular, se requiere un cirujano expe-rimentado
y una técnica depurada, que se
acompañe de un buen estudio previo y de un
estrecho seguimiento, además de una ade-cuada
motivación por parte del paciente, para
minimizar los riesgos inherentes a todo acto
quirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Menezo JL, Güell JL Corrección quirúrgica de
la alta miopía. Espaxs 2001.
2. Gris O, Güell JL, Manero F, Müller A. Clear
lens extraction to correct high myopía. J Cata-ract
Refract Surg 1996; 22: 1411-1415.
3. Lyle WA, Jin GJC. Clear lens extraction to
correct hyperopia. J Cataract Refract Surg
1997; 23: 1051-1056.
4. Menezo JL, Cisneros A, Harto M. Extracapsu-lar
cataract extraction and implantation of a
lower power lens for high myopía. J Cataract
Refract Surg 1988; 14: 409-412.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 41-45 45
Cirugía del cristalino transparente. Balance de resultados de 2001