mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Revista Latina de Comunicación Social 56 - julio – diciembre de 2003 Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820 Año 6º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España) Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54 Análisis de contenido: Joaquín Lavín Infante, ¿discurso del cambio o cambio de discurso? Lic. Eva Mallén Débia Oyarzún © Ayudante de Redacción General y Comunicación Universidad la República, Chile mallenchu@chile.com Resumen El trabajo realizado expone, mediante la comparación de dos discursos elaborados en contextos histórico temporales diferentes (el libro "Chile: revolución silenciosa", publicado en 1987; y el "Programa del cambio", publicado una década después), un análisis de discurso del actual alcalde de Santiago y ex candidato presidencial, Joaquín Lavín Infante. La investigación permitió dilucidar que el discurso del edil de Santiago manifiesta una serie de disconformidades en cuanto a sus referentes ideológicos, lo que expresa una doble vía discursiva que le resta credibilidad y coherencia al sujeto como ente ideológico. INTRODUCCIÓN El trabajo realizado expone un análisis de discurso del actual alcalde de Santiago y ex candidato presidencial, Joaquín Lavín Infante. Mediante la comparación de dos discursos elaborados con una década de distancia y por ende en circunstancias distintas ("Chile: revolución silenciosa" fue escrito en dictadura, y "El programa del cambio, en democracia), la investigación apunta a dilucidar la coherencia y validez de la adscripción ideológica del sujeto objeto de análisis, así como los referentes que definen sus tendencias políticas y sociales. Paralelamente, se busca establecer una correlación entre los referentes a los que el sujeto adhiere y su línea discursiva, de modo tal que las expresiones emitidas por el edil lo validen como ser ideológico, sobre todo considerando que él mismo se refiere a su persona como un ser que no abraza ideario alguno, haciendo gala de ello. Sin embargo, la vida pública de Joaquín Lavín acusa una activa e interesante vida repleta de cargas ideológicas que él mismo propugna, lo que se ve de uno u otro modo reflejado en su actuar y por ende en su discurso. El cómo maneja la compatibilidad de dichos referentes ideológicos con su proyecto político "desideologizante", es una de las interrogantes que se busca esclarecer mediante el presente trabajo. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La reestructuración mundial a las puertas del siglo XXI con el derrumbe de algunas ideologías nos lleva a pensar que estamos ante una nueva etapa respecto a la forma de hacer política: hoy, los referentes que motivan el voto distan mucho de los parámetros de hace treinta años. En Chile, el ejemplo icónico más representativo de esta nueva manera de hacer política es la figura de Joaquín Lavín Infante: tal como él mismo lo ha afirmado en decenas de entrevistas, su discurso actual muestra un claro distanciamiento de políticas partidistas y ortodoxas. Precisamente esta es una de las razones por la que se estableció como objeto de análisis el discurso de este líder de masas; la popularidad que posee en el ideario de los electores lo ha llevado a un constante aumento desde su aparición en la arena política. Otro fenómeno propio del actual alcalde de Santiago es la redundancia temática de éste, y los positivos efectos que esto ha tenido en el público receptor. La labor periodística respecto al tema abordado consiste precisamente en desentrañar los contenidos ideológicos de un discurso que se niega a reconocer su calidad de tal; además, es obligación del periodista dar a conocer a fondo las intenciones de las personas públicas que detentan el poder en nuestra nación. La arena política de nuestro país se ha trivializado a raíz de los cambios estructurales que inicialmente expusimos; en la actualidad, la efectividad del mensaje no se mide por su contenido sino por la claridad, brevedad y sencillez con que se aborden los temas. Para establecer hasta qué punto el discurso de Joaquín Lavín se distancia en cuanto a forma y fondo al de los otros políticos del contexto nacional, es imprescindible utilizar parámetros metodológicos que nos permitan acceder a un rango de objetividad propio de las investigaciones científicas. Por ello, el análisis de contenido es una herramienta eficaz para dilucidar las características del discurso del sujeto que hoy estudiamos: dentro de la investigación en comunicación de masas, el análisis de contenido mide cuantitativamente los elementos del mensaje, buscando el sentido de la información. El objetivo es, entonces, develar mediante esa estructura propia de la metodología científica en las ciencias de la comunicación si efectivamente el discurso de Joaquín Lavín Infante muestra rasgos distintivos que lo distancien de sus congéneres, o si éste se renueva de acuerdo a las circunstancias político temporales. En otras palabras, si el sujeto a analizar presenta un discurso como proyecto político sólido, si es un discurso lisa y llanamente oportunista, o si es un discurso que se adecua a las circunstancias sociopolíticas del contexto en el que está inserto. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA "¿Rompe el discurso de Joaquín Lavín Infante con el modo tradicional de hacer política en nuestro país?". DESARROLLO DEL PROBLEMA 1. EL DISCURSO Discurso es la facultad de reflexionar, así como la serie de palabras empleadas para expresar lo que se piensa y siente de acuerdo a algunos antecedentes y principios. El concepto de discurso atiende a todo el acervo de elementos cognitivos que el ser humano aúna, hila y complementa para dar respuestas frente al medio en el que se halla inserto, basándose en la realidad del sujeto en cuanto a su individualidad; por ello, la teoría del discurso se apoya en los procesos de entendimiento intersubjetivo que se producen de las deliberaciones de todo ámbito, y en las redes de comunicación de la opinión pública. Las comunicaciones configuran escenarios donde puede tener lugar una formación más o menos racional de la opinión pública y de la voluntad común acerca de temas que resultan relevantes para el conjunto de la sociedad y sobre materias que requieren de alguna regulación. El poder producido comunicacionalmente a través del discurso se transforma en poder utilizable administrativamente. Al concepto discursivo de la democracia le corresponde la imagen de una sociedad descentralizada que, a través de la emergencia del espacio público, se transformó en una plataforma diferenciada para la percepción, la identificación y la deliberación de los problemas que acucian al entramado de la sociedad. El espacio de la opinión pública cabe ser descrito como una red propicia para la comunicación de contenidos y de tomas de postura, esto es, de opiniones. A su vez, en este espacio, quedan filtrados y sintetizados los diversos flujos de comunicación de modo tal que se concentran en opiniones públicas agrupadas en torno a temas concretos. El discurso es, por así decirlo, el conjunto de mensajes que el hombre posee frente al medio en el que está inserto, tomando como referente imprescindible la ideología a la que el sujeto adhiere. Ellas (las ideologías) impregnan el campo de la comunicación social: podemos afirmar, siguiendo a J. M. Desantes , que ideología es la comunicación del mundo interior del emisor que propone a la voluntad de los receptores un bien o una apariencia de bien. Es un nivel de significación presente en todo tipo de mensaje o tipo de comunicación social; no es una clase particular de mensaje: así lo afirmó Rafael Roncagliolo en una de sus charlas, la que fue resumida y publicada por M. Kaplún y A. Villaverde en el Boletín Radiodienst UNDA-AL n ° 56, el año 1974. Es cualquier objeto de estudio que determina las representaciones de lo social que tienen los actores frente a lo circunstancial. Equivale a las condiciones o leyes de organización de dichas representaciones; abarca, por ende, todos los aspectos básicos en que habitualmente se sitúan los contenidos culturales: arte, religión, derecho, política, etc. Es el conjunto de esos fenómenos sociales el que determina la ideología del sujeto, y la expresión de ella es el discurso del ser. El nivel ideológico procede por connotación y no por denotación; no radica en lo que expresa sino en lo que se supone, en lo que dice "entre líneas"; no se descubren en una primera lectura, sino a través de mecanismos de selección y combinación de los mensajes. 2. EL MODO TRADICIONAL DE HACER POLíTICA EN CHILE, Y LA POLíTICA DE HOY. La acción política presupone la posibilidad de decidir a través de la palabra sobre el bien común; la pieza medular de la política deliberativa se encuentra en una red de discursos y formas de negociación que tienen como fin posibilitar la solución de cuestiones pragmáticas, morales y éticas. Tradicionalmente Chile se basaba en la participación de las bases en el quehacer político; los partidos políticos eran los depositarios de las inquietudes y preocupaciones de quienes militaban en sus filas, y el deber de los dirigentes era representar dicha opinión pública. Por lo demás, existía una elaboración extensa y prolija de proyectos macrosociales dentro de lo que significaba un partido político, y el acceso al poder que la política otorgaba tenía una significación y un sentido de carácter deontológico; la axiología era representada directamente por los políticos: las valoraciones sociales y económicas tomaban un prisma de trascendentalismo que hoy no es tal. Los cambios estructurales que se están gestando en todas las sociedades implican ineludiblemente una redefinición del modelo económico, debido a las consecuencias que tiene éste sobre las demás esferas colectivas y muy directamente sobre las relaciones de poder. Los cambios no tienen su raíz más profunda en lo económico, sino en un fenómeno complejo llamado globalización, noción del planeta como una aldea en donde la interacción de los elementos sociales y físicos es una realidad cotidiana. Sin embargo, el cambio está en la instancia ideológica. El ser humano empieza a sentirse planetario, la humanidad comienza apenas a ser una realidad. Y esta realidad la llevan adelante los poderosos sectores que manejan la economía global. Lastimosamente en detrimento de las inmensas mayorías, cuyos problemas aún no han encontrado ni eco ni solución, pero para el sector privilegiado de los países desarrollados, ella se encuentra tan cerca como lo está la computadora personal. Es una polarización extremada, que tarde o temprano reventará en el rostro del género humano. La democracia no permite la polarización extrema de sus sectores sociales: no es sólo una concepción política sino económica e ideológica. Los países democráticos deben procurar el mayor bien para la mayoría de sus habitantes. Hoy, el panorama político de nuestro país es radicalmente distinto: tras el golpe militar de 1973, los depositarios del poder en Chile reiteraron insistentemente y con medidas coercitivas que la política no era la solución para gobernar una nación, descalificando constantemente a quienes abrogasen el título de tales. Tras 17 años del mismo discurso "apolítico", el retorno de la Democracia se hizo bajo nuevos parámetros, con los fenómenos de la mediatización como eje central del modo de hacer política. El marketing asociado a la imagen instrumental que se le otorga hoy a las labores administrativas del sector político, sesga la intervención de las bases, limitando las decisiones a una esfera de elite que busca solucionar la inmediatez de los problemas comunes dejando de lado grandes planificaciones teóricas del deber ser. HIPÓTESIS "Si el discurso de Joaquín Lavín Infante es un discurso que se adecua a las circunstancias del quehacer político, entonces dicho discurso presentará variaciones en el transcurso de su campaña política". MARCO TEÓRICO A través de la historia, las sociedades han hecho uso de la ciencia para explicar, objetivar y validar determinados fenómenos, tanto sociales como de otra índole. La validación y objetivación de los hechos descansa en un método, que es el que nos permite dar cuenta del proceso y la lógica que subyace en determinados fenómenos sociales. Las leyes científicas son declaraciones causales que describen hechos de la naturaleza y de los sistemas sociales, y pueden ser verdaderas o falsas; su verdad o falsedad queda determinada por la observación y por el método. Según Karl Popper, las leyes científicas quedan determinadas fundamentalmente por la observación; de acuerdo a Thuillier, "la ciencia ha sido en muchos casos una imposición objetiva, un instrumento de poder, un medio para objetivar y dominar todo lo que pudiese ser objetivado y dominado" . Desde este punto de vista, la ciencia no es un cuerpo de teorías ciertas, acumuladas y acumulativas, sino una colección de conjeturas que aun están por ser refutadas; la ciencia es un conjunto de conjeturas, predicciones que en principio no se pueden justificar pero que solamente pueden afirmar ser válidas en ése sentido: hasta hoy han resistido las pruebas más difíciles que los científicos han podido ponerles. En ese sentido, la ciencia es, ante todo, una búsqueda de crítica, que siempre intenta destruir o refutar sus conjeturas. Por este motivo, hablar de verdad en ciencias resulta irrelevante y lo fundamental es la validez, la que descansa en el método: "La teoría es la que determina la observación, experimentación y construcción de modelos, de acuerdo con el método hipotético-deductivo" . El método científico corresponde a una serie de pasos sistemáticamente ordenados para observar todo y cuantificar un objeto. La importancia de trabajar con un método reside en que nos permite objetivar las hipótesis de trabajo; es decir, existe la posibilidad de retractarse gracias a un método que nos permitirá verificar si la hipótesis que inicialmente se ha planteado es viable o no, por lo tanto podemos afirmar o rechazar la hipótesis gracias al método. Dentro de las ciencias sociales no podemos hablar de un positivismo a secas; siguiendo a Weber, "toda ciencia sociocultural debe utilizar un método distinto del que contemplan las ciencias naturales. Algunas formas de conocimiento, la científica natural y la sociocultural, están invariablemente atadas al proceso de formación de conceptos." Por ello, hasta la ciencia social debe conceptualizarse a través del análisis de datos para poder explicar la realidad; uno de los ámbitos de contextualización del proceso comunicativo que es utilizado por los investigadores en comunicación es el llamado análisis de contenido. En amplias palabras, el análisis de contenido es un método, un tipo de medición aplicado a un mensaje; ello significa que, en primera instancia, se requiere de un mensaje o discurso a examinar. Lo interesante de este tipo de análisis es que pone en evidencia aquello que en una primera lectura no se dilucida; esto es, el análisis de contenido busca explotar los datos informativos que entrega el mensaje: mide cuantitativamente cuáles son los contenidos que la información tiene, cuáles son los contenidos que más absorbe el receptor o el que esté con mayor vigencia en la sociedad, para luego establecer un estudio respecto del porqué aparece ese contenido y no otro. Basándose en los resúmenes que sobre el tema ha desarrollado Krippendorf, se establece que "el análisis de contenido es el conjunto de métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos" . La realidad está dada por significantes; en ése contexto, el análisis de contenido trata de cuantificar cuáles son los contenidos que se privilegian en la sociedad. El análisis de contenido es una de los métodos para el estudio de la comunicación humana utilizadas tradicionalmente para decodificar los mensajes manifiestos, latentes y ocultos plasmados en diferentes documentos. Como técnica científica, asume a modo de premisa que los mensajes reflejan tanto las actitudes como las creencias de las personas e instituciones que los producen, ello porque la expresión de los procesos mentales de codificación y decodificación de información corresponde al mensaje del emisor. Las definiciones que se han elaborado de este método a lo largo del tiempo son numerosas. Por ello, tal vez sea más cauto solamente enunciar las características que todas las ilustraciones dan de ella: en primer término, funciona dentro de un esquema general de investigación y no independientemente del mismo, por lo que su calidad dependerá del marco en el cual es insertada y de la creatividad, originalidad y conocimiento del investigador que la utilice; luego, su objetivo radica en ofrecer resultados válidos y fiables, lo que dependerá de una serie de variables que van desde la calidad del instrumento que se diseñe y construya, hasta el proceso de formación que se siga con los codificadores; además, el análisis de contenido puede ser aplicado a distintos tipos de signos: verbales y no verbales, icónicos (sonoros y/o visuales), y en diferentes tipos de medios: prensa, documentos personales, radio, televisión, etc. Otro rasgo importante del método que es base de esta investigación es que los resultados se presentan cuantitativamente y tienden a resumir las características básicas de los documentos analizados; asimismo, su objetivo primordial es determinar las connotaciones de los mensajes, esto es, identificar con qué elementos se relaciona; igualmente, las inferencias y extrapolaciones realizadas con esta técnica pueden referirse tanto al transmisor del mensaje, al receptor o al mensaje en sí mismo. Por último, el análisis de contenido no es un método que persiga el mero recuento de frecuencias y datos aparecidos en el texto, sino que realiza estos hechos con el objeto de validar y constatar hipótesis previamente formuladas, y generalizar a partir de los datos encontrados en el discurso. La particularidad del análisis de contenido en cuanto a elemento de observación científica es que puede brindarnos conocimientos acerca de quien emite el mensaje, ya que la obra discursiva es producto de su pensamiento; así, los juicios y comentarios emitidos por el sujeto nos permiten decodificar su estructura ideológica, su contexto y su acervo cognitivo. La mayoría de las limitaciones del análisis de contenido pueden ser resueltas por el investigador mediante una serie de estrategias, como son el profundizar en una revisión teórica del problema y de las aportaciones realizadas desde otros estudios antes de comenzar la investigación y evaluar el sistema estructural por diferentes estrategias, como por ejemplo la consulta a expertos. El objeto final del análisis de contenido es el significado, implicando en éste los dos elementos del signo que son, a saber, el componente expresivo y el componente semántico (lo que es y lo que representa): "No será válido ningún modelo que no implique, como la teoría nos advierte, las dos vertientes inseparables del signo, la componente expresiva y la componente semántica, y sus mutuas relaciones" . El objeto inmediato es el discurso, acto de expresión destinado a sugerir un sentido y que requiere intrínsecamente una elaboración cognitiva previa. Como método, el análisis de contenido presenta una serie de ventajas respecto a otras técnicas de investigación. En primer lugar, es un método fácil y cómodo de aplicar; produce datos que pueden ser cuantificables; se puede aplicar a textos y eventos producidos en diferentes momentos temporales. El análisis de contenido puede utilizarse para abordar un gran volumen de información; acepta como elemento de análisis cualquier tipo de material, incluso el no estructurado; se aplica directamente a los mensajes discursivos, es decir, a las fuentes primarias de comunicación. Por último, su calidad depende del investigador que lo produce; y frente a otras técnicas su aplicación es aceptable desde una perspectiva económica (es el modo de investigación más barato). MARCO METODOLÓGICO De acuerdo a lo planteado en el Marco teórico, el desarrollo de la investigación se realizará de acuerdo al siguiente criterio de observación: 1. Selección de discursos Para determinar las características del discurso de Joaquín Lavín y su proceso textual a lo largo del tiempo, se escogerán dos discursos del aludido: uno en los inicios de su carrera política (extraído específicamente de su libro "Chile, la Revolución Silenciosa"), y otro que corresponda a un marco de actualidad, dentro de la pluralidad de entrevistas que se le han hecho al actual alcalde de Santiago. A modo de ejemplo, en el Marco Metodológico se analizará el Mensaje de bienvenida del alcalde de Santiago, tomado de la página web de la Alcaldía (www.ciudad.cl). 2. Distinguir la Macroestructura. Se entiende por macroestructura la forma o esquema general que asume un texto determinado, significados globales que permiten describir los significados de párrafos, apartados o capítulos completos del discurso escrito ; se caracteriza por acarrear un significado global que obedece a las características propias de dicho esquema. En el caso de esta investigación, ambas macroestructuras deberán ser de una extensión similar, ser emitidas por el mismo sujeto y abordar temáticas similares. De acuerdo al ejemplo, la macroestructura es el discurso en sí: "Al momento de asumir como Alcalde de Santiago quiero saludar a todos sus vecinos y agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron la responsabilidad de dirigir la comuna por los próximos cuatro años. Esta es una tarea muy importante, me entregaré por entero como alcalde de Santiago por cada una de las personas que viven y trabajan en esta comuna. Tenemos muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros ancianos y muchos más. Para lograrlo trabajaré con todos, en equipo. Mi experiencia como alcalde me demuestra que a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no existen las diferencias políticas, todos podemos ponernos la camiseta de nuestra comuna y estoy seguro que lo haremos así. Lo importante es que a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran equipo. Tenemos que ser una verdadera selección, formada por quienes trabajan en el municipio, los vecinos, los policías, los funcionarios de la salud, los profesores, todos son indispensables para lograr las metas que nos hemos propuesto. En los últimos años, Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades. Tenemos que continuar con todo lo bueno que se ha hecho y tenemos que hacerlo aún mejor en todo lo que se puede mejorar. Las puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos. Santiago centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la que sea agradable y seguro vivir. Lograrlo será nuestra tarea. Amigas y amigos los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a tener una actitud positiva con nuestro vecino, con nuestra comuna. Todos tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país." 3. Segmentación de la macroestructura El discurso global se dividirá en secuencias, constituyendo cada una de ellas una unidad textual. Por secuencias, entendemos la "serie lógica de núcleos unidas entre sí por una relación de solidaridad (en el sentido de doble implicación: dos términos se presuponen entre sí): la secuencia se abre cuando uno de sus términos no tiene antecedentes solidarios y se cierra cuando otro de sus términos no tiene consecuente" . De acuerdo al criterio empleado, establecerán tres secuencias: de apertura, de desarrollo y de cierre. Según el ejemplo: a) Secuencia de apertura: "Al momento de asumir como alcalde de Santiago quiero saludar a todos sus vecinos y agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron la responsabilidad de dirigir la comuna por los próximos cuatro años. b) Secuencia de desarrollo: Esta es una tarea muy importante, me entregaré por entero como alcalde de Santiago por cada una de las personas que viven y trabajan en esta comuna. Tenemos muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros ancianos y muchos más. Para lograrlo trabajaré con todos, en equipo. Mi experiencia como alcalde me demuestra que a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no existen las diferencias políticas, todos podemos ponernos la camiseta de nuestra comuna y estoy seguro que lo haremos así. Lo importante es que a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran equipo. Tenemos que ser una verdadera selección, formada por quienes trabajan en el municipio, los vecinos, los policías, los funcionarios de la salud, los profesores, todos son indispensables para lograr las metas que nos hemos propuesto. En los últimos años Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades. Tenemos que continuar con todo lo bueno que se ha hecho y tenemos que hacerlo aún mejor en todo lo que se puede mejorar. Las puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos. Santiago centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la que sea agradable y seguro vivir. Lograrlo será nuestra tarea. c) Secuencia de cierre: Amigas y amigos los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a tener una actitud positiva con nuestro vecino, con nuestra comuna. Todos tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país." 4. Identificación de parágrafos. Por parágrafos se entienden las unidades tipográficas de varias frases, que contienen las principales ideas del texto. En el ejemplo, los elementos subrayados corresponden a parágrafos: a) Parágrafos en secuencia de apertura: "Al momento de asumir como alcalde de Santiago quiero saludar a todos sus vecinos y agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron la responsabilidad de dirigir la comuna por los próximos cuatro años. b) Parágrafos en secuencia de desarrollo: Esta es una tarea muy importante, me entregaré por entero como Alcalde de Santiago por cada una de las personas que viven y trabajan en esta comuna. Tenemos muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros ancianos y muchos más. Para lograrlo trabajaré con todos, en equipo. Mi experiencia como alcalde me demuestra que a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no existen las diferencias políticas, todos podemos ponernos la camiseta de nuestra comuna y estoy seguro que lo haremos así. Lo importante es que a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran equipo. Tenemos que ser una verdadera selección, formada por quienes trabajan en el municipio, los vecinos, los policías, los funcionarios de la salud, los profesores, todos son indispensables para lograr las metas que nos hemos propuesto. En los últimos años Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades. Tenemos que continuar con todo lo bueno que se ha hecho y tenemos que hacerlo aún mejor en todo lo que se puede mejorar. Las puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos. Santiago centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la que sea agradable y seguro vivir. Lograrlo será nuestra tarea. c) Parágrafos en secuencia de cierre: Amigas y amigos los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a tener una actitud positiva con nuestro vecino, con nuestra comuna. Todos tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país." 5. Determinar las paráfrasis. Las paráfrasis corresponden a la reciprocidad que se establece entre estructuras semánticamente equivalentes establecidas por el investigador y los enunciados del texto en estudio . En el ejemplo: a) Parágrafos de secuencia de apertura: "... quiero saludar a todos sus vecinos y agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron la responsabilidad de dirigir la comuna..." Encontramos lo siguiente: Paráfrasis Estructura semántica equivalente Agradecimiento : Gratitud Confianza : Optimismo Responsabilidad : Obligación Dirección : Conducción b) Parágrafos de secuencia de desarrollo: "Tenemos muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros ancianos y muchos más." "...a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no existen las diferencias políticas," "...a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran equipo..." "En los últimos años Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades." "Las puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos." "Santiago centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la que sea agradable y seguro vivir." Encontramos lo siguiente: Paráfrasis Estructura semántica equivalente Problemas: Inconvenientes Desempleo: Pobreza Delincuencia: Pobreza Falta de oportunidad para los jóvenes: Pobreza Condiciones de vida de nuestros ancianos: Pobreza Problemas concretos: Pobreza Diferencias Políticas: Diversidad Gran equipo: Comunidad Progreso gracias al trabajo de personas y autoridades: Comunidad Escuchar y trabajar en solucionar los problemas: Comunidad Ideas de los vecinos: Comunidad Seguridad: Defensa Capital cultural, financiera y comercial: Centralización c) Parágrafos de secuencia de cierre: "...los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a tener una actitud positiva..." "Todos tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país." Encontramos lo siguiente: Paráfrasis Estructura semántica equivalente Buenas ideas: Ingenio Actitud positiva: Optimismo Esfuerzo comuna y barrio mejor: Optimismo Desarrollo: Progreso 6. Precisar el despliegue de valores: De acuerdo a las paráfrasis obtenidas, extraer los referentes axiológicos insertos en el texto analizado. De acuerdo al ejemplo: a) Secuencia de apertura: Visión optimista del sujeto al asumir como alcalde de Santiago. b) Secuencia de desarrollo: - La pobreza se eliminará trabajando en comunidad; -La comunidad necesita defensa. c) Secuencia de cierre: Confianza ante el trabajo de comunidad por lograr el bienestar y el progreso. 7. Uso y especificación de Isotopías: Siguiendo las ideas greimasianas, isotopía corresponde a la lógica que dinamiza el discurso; busca identificar la reiteración de categorías sémicas de carácter sintagmático, la que le asegura al texto una coherencia y homogeneidad. De acuerdo al ejemplo: Bienestar v/s Pobreza Pobreza v/s Seguridad Seguridad v/s Delincuencia Bienestar Pobreza Sujeto (+) (-) Seguridad Delincuencia 8. Inferencias: Las inferencias corresponden a las deducciones y conclusiones que el despliegue de las isotopías pudiera arrojar. De acuerdo al ejemplo que se ha desarrollado: A) Para lograr el bienestar y el desarrollo del país, es necesario aumentar la seguridad; B) En la medida que existan pobres, es imposible tener seguridad ya que la delincuencia proviene mayoritariamente de ése sector; C) Si se erradica la extrema pobreza, se acabará la delincuencia y por lo tanto el país logrará su bienestar. BIOGRAFÍA - ORIGENES E INFANCIA Joaquín José Lavín Infante nació el 23 de octubre de 1953, en Santiago de Chile. Es el mayor de siete hermanos; sus padres son Joaquín Lavín Prádenas y Carmen Infante, pareja que vive desde hace cuarenta años en Portezuelo, localidad de 1.500 habitantes ubicado a una hora de Chillán. La parcela en la que vive la familia Lavín Infante está a 10 kilómetros del pueblo; expropiado durante el gobierno de la Unidad Popular, el fundo posee 105 hectáreas plantadas con viñas, como casi todos los terrenos de la comuna. Es una casa de adobe, con 300 metros cuadrados construidos, ocho habitaciones, tres baños, una piscina y una capilla. De hecho, el padre del actual alcalde de Santiago es el ex alcalde de Portezuelo, agricultor, Presidente del Consejo de Desarrollo Local del pueblo y vitivinicultor: las viñas de los Lavín Infante producen cerca de 200 mil litros de vino al año, que se vende a granel . Desde niño, Joaquín se destacó por ser aplicado en los estudios y fanático del fútbol; estudió en el Colegio Sagrados Corazones de Alameda y cursó la Enseñanza Media en los Padres Franceses. Una profunda admiración por Julio Martínez lo inclinaba a estudiar periodismo para especializarse en deportes; rinde la Prueba de Aptitud Académica y le cuenta a sus padres que le había ido bien: "Recién me informé ahora que en la parte Verbal y Matemáticas había sacado más de 750 puntos y que en la específica de Ciencias Sociales sacó 915 puntos, que era el máximo". ESTUDIOS SUPERIORES Ingresó a estudiar Ingeniería Comercial a la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1972; en ese entonces, dicha Universidad era la cuna del gremialismo y, pese a no cumplir aun los veinte años cuando Pinochet dio el golpe de estado, Lavín ya se sentía identificado con el movimiento neoconservador que dio sustento ideológico a la dictadura militar. "Cuando yo lo conocí, en 1973, cursaba primer año de periodismo y segundo de Leyes, además de Comercial; después siguió solamente con comercial, porque nos queríamos casar", cuenta María Estela León, con quien contrae matrimonio el 18 de diciembre de 1976, luego de tres años de pololeo. "Joaquín era ayudante de un curso paralelo al mío; para conocerme, como pretexto, me pidió unos cuadernos prestados" . En 1977, parte junto a su esposa a Estados Unidos para cursar un Master en Economía en la Universidad de Chicago, situada en la tercera ciudad de negocios más importante de Estados Unidos. La Universidad está ubicada en un barrio de clase media-baja donde habitan principalmente negros, inmigrantes mexicanos y coreanos. Durante la década de los '50 y los '60 este lugar era muy peligroso; como consecuencia del temor que los padres tenían porque sus hijos asistieran a una Universidad ubicada en un barrio donde se registraban habitualmente violaciones, asaltos y disturbios raciales, las autoridades de la Universidad de Chicago emprendieron un exhaustivo plan de seguridad "antidelincuencia" dentro del campus. Lavín estudió en Chicago entre 1977 y 1979. En esos días Milton Friedman, Premio Nóbel de Economía en 1976,era profesor de Microeconomía. Otros profesores Nóbeles eran Theodore Schultz (1979); George Stigler (1982); Merton Miller (1990); Ronald Coase (1991); Gary Becker (1992); Robert Fogel (1993) y Robert Lucas (1995). La política educacional era el paradigma de las ideas monetaristas y de libremercado. Gracias a un convenio firmado en 1955 entre el instituto de Economía de la Universidad Católica y la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, los egresados de la universidad chilena contaron con un acceso preferencial a la catedral norteamericana de los economistas de vanguardia. Pese a que el convenio terminó en 1964, una especial afluencia de chilenos se registró durante los años en que Miguel Kast dirigió el Departamento de Estudios de Odeplan entre 1976 y 1978. Kast había estudiado en Chicago, y promovió activamente la idea de que sus subalternos más destacados fuesen becados con el compromiso de trabajar a su regreso durante un par de años para el Estado, o bien en una universidad chilena, impartiendo clases. Al llegar a Estados Unidos, María Estela ya estaba embarazada. Arrendaron un departamento en el cuarto piso del edificio Blackstone Hall que aun es parte del sistema de departamentos que la universidad alquila a sus alumnos casados. Es una construcción de ladrillos que data de los años 40 y que en el pasado fue un hotel. En un reportaje realizado por el diario La Tercera el 5 de diciembre de 1999, el mismo Lavín cuenta que María Estela vivió sola gran parte del día, en un sector "donde la delincuencia era el pan de cada día". En los años 70, había una especie de paranoia entre los chilenos por la poca seguridad que existía alrededor de la universidad; Sebastián Edwards recuerda que "cuando llegamos se citó a las mujeres a una reunión y se les entregó un pito para que lo tocaran en caso de ser atacadas o amenazadas de violación". La situación hoy es completamente distinta: la sede universitaria cuenta con "guardias de seguridad" especialmente destinada, y en cada esquina del área existe un teléfono que, con un botón de alerta (o de pánico), avisa a los funcionarios. En septiembre de 1977 comenzaron las clases, compartiendo el curso con chilenos como Félix Bacigalupo, Cristián Larroulet, Jorge Selume, Alfonso Mujica y Sebastián Edwards. Uno de los profesores del edil capitalino, Larry Lgstaad, afirmó en una entrevista para el reportaje anteriormente enunciado: "No recuerdo por qué Lavín no terminó el doctorado. Pero era un alumno brillante y excelente. Tomó 20 cursos en dos años, cuando el requisito para él era tomar sólo seis. Incluso dos de esos cursos los hizo en verano (...) Se notaba que Joaquín quería aprovechar el tiempo y que vino a aprender." También se destacó en el curso Evaluación de Proyectos, impartido por el catedrático Arnold Harberger quien, en el mismo reportaje, afirmó "cuando veo lo bien que le fue después con sus proyectos como alcalde de Las Condes, me pongo orgulloso. Quizá eso significa que aprendió muy bien todo lo que se hacía en el curso que yo daba". El matrimonio compartía muy poco tiempo; el último día de la semana Joaquín y María Estela lo aprovechaban para ir a misa a la majestuosa Rockefeller Chapel de la universidad, para luego volver en la tarde a los estudios. Supermercado, malls o el Mc Donalds del Hyde Park: ésos eran los mayores panoramas. María Estela afirma haber tenido que trabajar como baby sitter en esa época, y dedicar gran parte de su tiempo a tejer y bordar. Sebastián Edwards recuerda: "Lavín era aglutinador, armaba grupos, juntaba a los latinos. Jugábamos partidos de fútbol entre defensores de la democracia y de las dictaduras. El problema era que en esos tiempos era bien difícil armar los equipos de la democracia". Sin duda, el gusto más grande que se dio el matrimonio Lavín León durante su estadía en Estados Unidos fue el viaje en auto hacia Disney World, Orlando, Florida. Los acompañaron en la travesía Cristián Larroulet y Jorge Selume. Al nacer la primera hija del matrimonio ("Estelita", en enero de 1978), la pareja se endeudó por casi dos mil dólares. Lavín recibía una beca de 350 dólares al mes, de los que debía abonar 200 a la deuda. Fue una etapa dura; "La verdad es que, a pesar de todas las dificultades, nos unimos mucho durante los dos años que duró el postgrado. Allí no había salida, o se seguía o no se seguía adelante", afirma María Estela León en el mismo reportaje. En marzo de 1979 se graduó; al día siguiente, María Estela volvió a Chile con siete meses de embarazo y con maría Estela Lavín en brazos. Al volver a Chile, el segundo hijo (también llamado Joaquín) tenía dos meses de nacido. En 1977, Jimmy Carter era el presidente de Estados Unidos, y en las clases de Economía de la Universidad de Chicago sus políticas de expansión del gasto fiscal eran severamente criticadas. En cambio, Chile y su plan económico de los años 1975 y 1976 era visto como modelo para cualquier reforma estructural que se quisiera hacer en cualquier país tercermundista. Para Joaquín Lavín, quien en Chicago estudió especialmente temas laborales y los desafíos de las economías de países emergentes, su paso por esta universidad lo marcó:"me entrenó en la intensidad en el trabajo, a ser competitivo, a enfrentar la adversidad y desarrollar permanentemente una actividad en equipo. Uno vuelve a Chile convencido que no se puede dejar estar". TRABAJO De vuelta en Chile y con su Magíster en Economía bajo el brazo, fue asesor de la Oficina de Planificación Nacional bajo la dictadura. Se convirtió en decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, donde se desempeñó entre 1979 y 1981. Fue editor durante siete años del cuerpo especializado en Economía del diario El Mercurio, además de ser editor de informaciones (hasta 1986), y participó como columnista en el diario La Segunda. En 1987 publicó el libro "Chile: Revolución Silenciosa", tratado sobre la gestión económica de la dictadura, de los que los organismos estatales compraron gran cantidad de ejemplares. Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo entre 1989 y 1992, fue Presidente del Consejo Directivo de esta universidad desde 1995, donde actualmente es vicepresidente. VIDA POLÍTICA Participó en la fundación de la Unión Demócrata Independiente (UDI). En 1989, en las primeras elecciones parlamentarias celebradas en Chile desde el golpe de Estado, Lavín no logró conquistar un sillón de diputado por el distrito de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, que reúne a los municipios más ricos de la capital. Fue derrotado por Evelyn Matthei; el rotundo fracaso de su campaña, basada en el slogan "el gallo de pelea", lo hizo pensar en volver a trabajar en la empresa privada. Jaime Guzmán fue determinante en la continuación de su carrera; le dijo que debía seguir defendiendo sus valores, estar firme en lo que uno creía, aunque perdiera o ganara. Fue secretario general de la Unión Demócrata Independiente. En abril de 1991, el asesinato del líder derechista lo hizo dar la siguiente declaración :"les pido a todos los chilenos que recen por su alma". En 1992 ganó la alcaldía de Las Condes. Su esposa recuerda que "juró sobre la Biblia al asumir la alcaldía"; dinámico, organizó consultas populares para que los propios vecinos fijaran prioridades al invertir los recursos de la comuna. Esta gestión le permitió ser reelegido alcalde en 1996 con 78,5% de los votos, una marca inédita en Chile para las elecciones municipales. Corría 1999; tras las elecciones primarias en la Concertación para discernir quién sería el candidato oficial de la coalición política de Gobierno, los partidos de oposición se agruparon en la Alianza por Chile, enarbolando como rostro al prodigioso alcalde de Las Condes. Con el slogan "Viva el cambio" y una campaña inspirada en las asesorías comunicacionales dadas por Dick Morris al ex Presidente norteamericano Bill Clinton, Ricardo Lagos y Joaquín Lavín debieron ir a una segunda vuelta tras los resultados del 12 de diciembre. Con un avasallador ritmo de viaje, recorrió más de 70 ciudades en la llamada "cruzada por el cambio", realizada entre el 3 y el 13 de enero del año 2000, sacando fotografías instantáneas y sonriendo constantemente en compañía de sus siete hijos (María Estela, Joaquín, Asunción, Paulina, Juan Pablo, María Jesús y José Tomás) y su mujer. El 16 de enero gana la elección presidencial Ricardo Lagos Escobar, con el 51,32% frente a Joaquín Lavín Infante con el 48,68%. Tras unas vacaciones en Cancún con toda la familia, decide retomar las intenciones de optar a una alcaldía; se especuló respecto a la posibilidad de optar por municipios pobres como La Pintana o Cerro Navia, pero Carmen Infante contó a La Tercera que "a él le gustaría más una comuna popular, pero su equipo lo quiere llevar por Santiago Centro, porque el alcalde de Santiago tiene más presencia". Así fue: el 29 de octubre del mismo año, vence a la ex primera dama Marta Larraechea por amplia mayoría (61% de Lavín versus 29,7% de la candidata concertacionista), accediendo al cargo edilicio por la comuna de Santiago, donde actualmente se desempeña con proyecciones tan ingeniosas como durante su desempeño como alcalde de Las Condes. OPUS DEI Lavín no sólo es sumamente católico. Pertenece al Opus Dei, una prelatura de la iglesia católica nacida en España de la dictadura de Francisco Franco. El fundador del Opus, José María Escribá de Balaguer, visitó Chile en 1974: Lavín asistió a las charlas dictadas por el sacerdote en calle Galvarino Gallardo de Providencia, sede de la congregación. Allí asistió el entonces joven de 20 años, lo que resultó fuente de inspiración para que el estudiante adhiriera como supernumerario (agentes activos dentro de la organización que están casados) al Opus. Lavín ostenta una puntual asistencia cotidiana a misa, quince minutos diarios de lectura religiosa y asistencia periódica a retiros espirituales. Asistió en familia a la beatificación de Escribá de Balaguer en Roma, el 17 de mayo de 1992, y el 6 de octubre de 2002 concurrió a la celebración de la canonización del beato, donde aprovechó de reunirse con su hermano Andrés, sacerdote Opus Dei, que actualmente está misionando en Lituania. Además de ellos, hay una hermana y un hermano del edil de Santiago que también pertenecen a la congregación. IMPORTANCIA DE LA BIOGRAFÍA PARA LA INVESTIGACIÓN Por la manifiesta importancia del contexto histórico social así como de las circunstancias individuales en las que cada sujeto se ve inmerso, es que se considera vital realizar el esbozo biográfico de Joaquín Lavín Infante para comprender acabadamente el contexto en el que se desenvuelve su discurso. La biografía ya enunciada es pertinente para el desarrollo de la investigación ya que permite situar y enmarcar el espacio de subjetividad en que se desenvuelve el sujeto, así como su entorno sociocultural e ideológico. Ya que el término objetividad corresponde a "lo perteneciente al objeto", es correcto enunciar que subjetividad por su parte es "lo relativo al sujeto"; si por objeto entendemos "lo que se percibe por los sentidos, o bien lo que sirve de asunto al ejercicio de las facultades mentales", sujeto, en su acepción lógica, es el "ser del cual se predica o anuncia algo", y en filosofía puede aludirse al "espíritu humano considerado en oposición al mundo externo y también en oposición a sí mismo como término de conciencia": la problemática entre objetividad y subjetividad equivale entonces a la dicotomía entre la interioridad y la exterioridad del sujeto. El cúmulo de experiencias particulares del individuo lo instan a armarse un mundo particular, unívoco; así, hay tantas subjetividades como sujetos sean. La objetividad como tal no existe, ya que la exclusión del sujeto en cuanto ser pensante dentro del proceso cognitivo es absolutamente paradójica; no obstante, podemos palparla dentro de un marco consensual de subjetividades, en una similitud de decodificaciones que apuntan a lo mismo. Se habla así de una "intersubjetividad", que es la transferencia del conocimiento entre los sujetos, es decir, el traspaso de información de un ser a otro en un marco comunicacional. La subjetividad del ser se da en función de su contexto, de acuerdo a la información que recibe y a los tipos de comunicación que atiende. De hecho, se busca delimitar el espacio de mediación entre el sujeto y estructuras sociales, políticas, económicas y/o religiosas, espacios donde el sujeto retraduce y crea su propio discurso. Este conjunto de factores va definiendo la subjetividad del individuo como sujeto, en la adscripción a una pluralidad de intertextos. Citando a Kristeva "llamamos intertexto a la interacción de textos que se producen al interior de un solo texto. Según esto, toda secuencia se hace por relación a otra proveniente de otro texto, de modo que toda secuencia está doblemente orientada, hacia un acto de reminiscencia (evocación de otro texto) y hace un acto de sumación, como diría Mallarmé (transformación de ese otro texto). La intertextualidad es una noción que nos indica la manera en que un texto lee a la historia y se inserta en ella. El término de intertextualidad designa la transposición de un sistema de signos (o de varios) en otro; pero dado que este término ha sido a menudo entendido en el sentido banal 'de crítica de fuente' de un texto, nosotros preferimos aquel de transposición, que ofrece la ventaja de precisar que el pasaje de un sistema significante a otro exige una nueva articulación de la posición enunciativa y denotativa". De acuerdo a las referencias biográficas, es posible recoger la experiencia de los actores, la que a su vez está filtrada por las creencias, valores y actitudes del sujeto. Ello es útil para ubicar al sujeto-protagonista en un contexto histórico y social, y despliega el tema o historia que constituye su argumento discursivo. De esta forma, lo que el sujeto incluye u omite en su discurso refleja abiertamente su horizonte de espectativas, entendiendo por tal aquella lógica que delimita y acota la ideología con ciertos posibles del discurso; Jurgen Habermas acota que "los agentes comunicativos se mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la vida; de él no pueden salirse". En efecto; la subjetividad del individuo limita su discurso en cuanto a los acervos cognitivos que ha recabado durante su existencia, considerando tanto los factores sociales como los factores circunstanciales de la existencia del ser. Por ello las manifestaciones simbólicas que equivalen al proceso comunicacional del sujeto en su mundo interno e individual (por ende subjetivo), están ligadas inherentemente al mundo externo (objetivo y social). Sin embargo, el emisor entabla una relación pragmática entre lo objetivo, lo subjetivo y lo social mediante la acción comunicativa con el potencial receptor de su discurso. Siguiendo a Popper, los tres mundos o universos (el mundo de los estados físicos, el de las disposiciones comportamentales para la acción y el de los contenidos objetivos de pensamiento) están interrelacionados entre sí estrechamente, interactuando el primero y el tercero a través del segundo; precisamente por esto es que la tradición cultural compartida por una comunidad equivale a lo que Habermas posteriormente llamó "mundo de la vida" (trasfondo de la acción comunicativa), que los sujetos encuentran ya interpretado en lo que atañe a su contenido. Este es el contexto del paradigma subjetivista, que tiene en el liberalismo, en la religión y en los derechos naturales su fase política y en la concepción del individuo dotado de libertad y responsabilidad, su fase ética. Hegel sostiene que la conciencia y el sujeto deben ser considerados como formados, como resultado de un proceso de formación el cual es fundamentalmente un proceso de interacción, de un lado de la conciencia con el mundo y por el otro de la conciencia con las otras conciencias: esta formulación es la precursora de la noción de intersubjetividad; "la conciencia se constituye en un proceso tríplico que involucra un lenguaje, o sea, la utilización de un sistema simbólico heredado de la tradición; al trabajo, o sea, la interacción con el mundo natural a través de la producción de los medios de subsistencia humana; y a la acción recíproca, o sea, la interacción de la conciencia individual con otras conciencias." Por lo tanto, según Hegel, es apenas a través de un proceso esencialmente interactivo que la conciencia subjetiva se constituye como tal. La relación con la realidad no se da, por tanto, a partir de un acto de la conciencia subjetiva, sino que presupone la existencia de la cultura y de la inserción del individuo en ella. Cada afirmación hecha por un hablante puede tomarse como parte de un proceso interactivo; la dialógica del lenguaje debe ser entendida como un juego que tiene como movida inicial una toma de posición del hablante y como respuesta una contraposición de su interlocutor siendo la regla del juego la validación o justificación de ambas participaciones. De esta forma, la identidad del hablante o del oyente presupone una identidad colectiva del grupo que acepta las reglas y de la cual ambos hacen parte. La identidad no puede entonces ser aceptada como originaria, sino constituida socialmente; se desprende entonces que la identidad de los hablantes está doblemente constituida, como identidad colectiva e individual o subjetiva, respectivamente. El nivel de significación ideológica se descubre al descomponer los mensajes; la información ideológica no se comunica, sino que se metacomunica (opera por connotación y no por denotación) La "lectura ideológica" de la comunicación social consiste en descubrir la organización implícita o no manifiesta de los mensajes. Sin embargo, el análisis será ideológicamente significativo cuando las estructuras de significación descritas puedan ser vinculadas con los procesos de conflicto a nivel de la sociedad global. El discurso de Joaquín Lavín Infante está inserto en un marco ideológico claramente delimitado por factores personales determinantes: su adhesión al capitalismo y al libre mercado, determinado por los sucesos de infancia y por sus estudios en el extranjero; su apego a la Obra de Dios, influido por tener un hermano que es sacerdote y por un encuentro personal con Escrivá de Balaguer en su breve paso por Chile; la admiración por el "american way of life", producto de su estancia en la Universidad de Chicago para perfeccionar sus estudios de postgrado; el interés por mantener el rango de una familia grande y numerosa, tal como la de sus padres, de acuerdo a los preceptos fijados por el Opus Dei; la estructura conservadora del gremialismo, parangón de la derecha chilena desde la dictadura y del que hasta hoy mantiene estrechas relaciones afectivas; su buen manejo comunicacional, legado de su permanencia en el diario El Mercurio, así como del hecho de tener cargos relacionados con el área educacional en distintas universidades del país; la reverencia a las políticas económicas de la dictadura, producto de sus estudios en Estados Unidos y de trabajo que él mismo realizara para el gobierno, motivo que lo obligó a asumir su activa vida política una vez repuesta la democracia en Chile. Es en base a todos estos intertextos que el sujeto elabora un discurso ideologizado, encerrado en sus vivencias y experiencias. Refleja su necesidad de expresión en cuanto a una identidad claramente establecida por la intersubjetividad de un sector de nuestro país sumamente determinado, que atienden a un universo objetivo y cuantificable: clase alta, de tendencias políticas conservadoras y de derecha, de adhesiones económicas capitalistas y con un hondo sentido religioso-dogmático como lo es el Opus Dei. REFERENTES IDEOLÓGICOS - OPUS DEI La Societas Sacerdotali ánchate Crucis et Opus Dei, o Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei es una institución apegada a la doctrina de la iglesia católica. Fundado en Madrid, España, el 2 de octubre de 1928, tiene miembros laicos y religiosos, y abarca a más de 87 países en los cinco continentes; de hecho, esta prelatura (que cuenta con más de 80 mil personas) tiene su sede en Roma. Dentro de sus objetivos se cuenta el perfeccionamiento personal de los miembros, que se comprometen a buscar la santidad durante toda su vida y a practicar el apostolado. Sus miembros, sacerdotes o no, toman tres votos: de pobreza, de castidad y de obediencia ciega para con sus superiores, pidiendo a sus adeptos entrega total a la causa e incluso llegar a matar "en defensa de la iglesia", siendo inadmisible dudar de las disposiciones de la institución . De acuerdo a fuentes oficiales de la institución, "el Opus Dei difunde el mensaje de la llamada a la santidad de todos los bautizados"; dentro de los objetivos declarados de la prelatura se encuentran la filiación divina (la existencia del ser humano como hijo de dios siempre y cuando exista previamente el ritual del bautismo); la vida ordinaria (dentro de lo que se contempla la santificación de la vida cotidiana y de la familia); el trabajo (santificación de éste, realizándolo óptimamente); la libertad (donde se enarbolan una serie de valores como el respeto por las opiniones ajenas y la igualdad); la oración y el sacrificio (el desarrollo del amor a la virgen y la penitencia); la caridad y la unidad de vida. El fundador del Opus Dei fue José María Escrivá de Balaguer. Nació en Barbastro (Huesca), España el 9 de enero de 1902; de familia muy pobre, entró a la preparación para el sacerdocio cuando en España la gente de poblados menores, como el suyo, encontraba al sacerdocio como la única posibilidad para la formación profesional. La historia oficial, sin embargo, señala que "Después de ver unas huellas en la nieve de los pies descalzos de un religioso, intuye que Dios desea algo de él" . Sus contemporáneos lo recuerdan como una persona poco dotada; uno de ellos, Manuel Mindán, lo calificaría como "hombre oscuro, introvertido y con notable falta de agudeza... No me explico cómo un hombre de tan pocas luces pudo haber llegado tan lejos". Mantuvo con su sueldo a sus padres en un departamento modesto; cuando el edificio fue destruido durante la guerra civil, Escrivá inventó la historia de que vivió en un "noble palacio". Es más: siendo ya religioso, compró en 1968 el título nobiliario de marqués de Peralta. De acuerdo a ex numerarios, " ...a nivel interno, le habíamos visto, al mencionar su niñez, subrayar ciertos rasgos de bienestar familiar, dejando en penumbra siempre las conocidas dificultades económicas de sus padres, normales y -a mi juicio- honrosas. En Barbastro, permitió que se derribase su auténtica casa natal, sustituyéndola por otra, que copia las mansiones nobles del Alto Aragón. Nunca se ha tratado de conservar la entrañable y modesta casa de Martínez Campos, 4, aún intacta, donde vivió con su familia años decisivos. En cambio, puso todo su afecto en el antiguo palacete de Rafal, en Diego de León, 14, en el que instaló un repostero nobiliario en la escalera central. Y en la basílica de Torreciudad, en el retablo del altar mayor, figuran siete escudos con sus siete apellidos nobles. En una de las "Crónicas", revista interna, del año 76 creo, decía textualmente: "Yo, que desciendo de una princesa de Aragón..." Para hacer penitencias, usaba una faja de cerda o cadena de hierro con puntas llamada cilicio (que para mortificación se usa ceñida al cuerpo) hasta sangrar. Durante su vida, apoyó la dictadura de Franco y admiró profundamente a Hitler. Escrivá manifestaba ciertas preferencias respecto a la violencia de la guerra; así, dijo: "¡La guerra! La guerra tiene finalidad sobrenatural... Pero tendremos, al final, que amarla, como el religioso debe amar sus disciplinas". ("Camino", máxima 311). "Camino" es obra suya (El obispo Opus Dei Xavier Laurizaca, que prologó el libro 'Camino', de Escrivá, terminó en un manicomio ); su producción escrita es una recopilación de diferentes corrientes, como la jesuita y la masonería. Fue beatificado gracias a un supuesto milagro de curación de Escrivá en pleno proceso de beatificación, después de su muerte. Este sacerdote con rasgos megalómanos se comparó a sí mismo con Cristo: reclutó a 12 colaboradores -como los 12 apóstoles de Jesús de Nazareth- para empezar su 'obra de Dios' (Opus Dei), de la cual ha dicho que es divina. De acuerdo con una biografía escrita por Peter Beglar, Escrivá estuvo internado como paciente psiquiátrico por cinco meses en un manicomio para escapar de la persecusión durante la guerra civil. Mientras tanto, sus cinco discípulos permanecieron escondidos en diversos lugares, todos ellos corrían el riesgo de ser apresados. Algunos entredichos provocados por Escrivá y que avalan la investigación aludida son: en 1928 dijo que "Dios se dignó iluminarlo y tuvo una visión mística sobre el Opus Dei y lo que el Señor quería con 'la obra' a través de los siglos, hasta el final de los tiempos"; en un artículo dijo que mientras estaba en un bus: "...sentí el obrar de Dios en mí, en mi corazón y en mis labios, y con una fuerza arrolladora desarrolló el suave grito 'Abba Padre..."; a una de sus fieles, Escribá la increpó de la siguiente forma: "¡si yo me entero que hablas algo peyorativo de la Obra con alguien, yo, José María Escrivá de Balaguer, que tengo la prensa mundial en mis manos -y decía esto mientras con un gesto confirmaba con sus manos esta idea- te deshonraré públicamente, y tu nombre saldría en la primera página de todos los periódicos, porque de eso me encargaría yo personalmente y sería tu deshonra ante los hombres y ante tu propia familia!" . Siendo ya religioso, emite frases como "ahorcaría al último obispo con sus propias tripas" . Hay muchos fieles que aseguran una serie de singulares y directas intervenciones de Dios en su vida. Y por tanto en la de la Obra. Se hablaba de situaciones difíciles (desde el paso de los Pirineos en la guerra civil hasta incidentes jurídicos en el Vaticano y complicaciones económicas importantes) saldadas favorablemente por directa intervención divina. Se decía incluso que, por revelación singular, él conocía la fecha de su muerte, que iba a ser en 1984. No fue así : fallece en Roma el 26 de junio de 1975. En tiempo récord, es beatificado (17 de mayo de 1992) y luego canonizado (6 de octubre de 2002). Durante la guerra civil, muchos de los profesores y catedráticos universitarios fueron ejecutados, otros partieron al exilio. La situación fue tan grave que no podían seguir funcionando la mayoría de las universidades: el Opus Dei aprovechó esta situación copando las vacantes de las principales casas de Estudios Superiores con profesores de la congregación. Después consiguió de Franco un presupuesto privilegiado para los centros de enseñanza controlados por el Opus Dei y todo el sector educación. Escrivá diseñó la estructura del Opus Dei copiando a los jesuitas en su organización, pero mezclando el carácter de logia secreta de los masones, más un ingrediente totalitario. En cuanto a fondo, es católico fundamentalista, adquiriendo un tinte político fascista. Por eso prosperaron en el contexto de la dictadura de Franco; en el caso de Pinochet tuvieron una gran influencia así como con la dictadura de Fujimori y Montesinos, en Perú, encabezados por el cardenal Cipriani. La característica secreta les hace negar ante los demás su ideología totalitaria, lo cual sólo lo revelan a medida que el reclutado avanza en la orden. "San Escrivá" enseña a sus seguidores a luchar por un cargo de dirección aunque sean necios (Máxima 352): "Corrígete, por favor. Necio y todo, puedes llegar a ocupar cargos de dirección...". Además, una vez que un miembro llega a cierto nivel, éste firma un documento donde señala al Opus Dei como el heredero único de sus bienes. Actualmente el Opus Dei maneja intereses económicos gigantescos: su sede en Nueva York está avaluada en 42 millones de dólares. Sin embargo, esta ideología beneficia nada más que a las elites, que se arropan al abrigo del poder político despreciando al pueblo llano, quién jamás debe tener inquietudes de superación o ambiciones profesionales y personales, si no quiere ser considerado como desagradecido y subversivo. Es decir, el herrero debe conformarse con ser un buen herrero, y nunca cometer el pecado de pensar por sí mismo o tener el mal pensamiento de querer superarse . Por lo demás Yvon Théroux , teóloga ponente en unas recientes conferencias sobre el Opus Dei, hace especial mención a la peligrosa sumisión incondicional de los miembros, y a la particularidad de que a este movimiento sólo le interesen las clases burguesas elitistas, despreciando a las personas de poco nivel adquisitivo. De más está decir que estas acusaciones son siempre negadas por los miembros, quienes afirman que el deseo de difundir el testimonio de Jesucristo, es el único fin de la Obra de Dios. Sin embargo, en sus inicios las bases de operaciones del Opus Dei sirvieron para el reclutamiento de la organización fascista "Joven Europa", dirigida por militantes nazis, y con vinculaciones con el fascismo italiano y español. Cabe acotar que a cada persona que es un potencial miembro no le dicen que son Opus Dei, sino hasta que la creen convencida; incluso, a los menores les inducen a firmar un documento de adhesión y les dicen que oculten esto a sus padres. Otra característica del Opus Dei es la misoginia: para Escrivá las mujeres son inferiores y despreciables, de ellas dijo: "deberían ser como una alfombra donde la gente puede pisar". Se le considera un ser que no debe ilustrarse; en la máxima 946: "...ellas no hace falta que sean sabias: basta que sean discretas...". Muchos socios, muchas asociadas dedican sus vidas, a recordar a maridos y esposas, hijos y padres, sus mutuos deberes y gran parte del apostolado femenino pasa por el adoctrinamiento de la mujer en la dedicación al hogar. Se difunde entre ellas una mezcla de simplicidad intelectual, énfasis en los sentimientos y espíritu de servicio al marido y a los hijos que, convenientemente elaborado con recetas de cocina, artes domésticas y consejos sociales ; en más de alguna ocasión, Escribá mencionó en sus charlas que "el estado natural de una supernumeraria casada es el embarazo" . Además, para el Opus Dei las personas con cualquier defecto físico son inferiores y nunca llegarán a ser miembros numerarios. El sucesor de Escrivá, Echevarría, dijo que nacen discapacitados debido a prácticas sexuales pecaminosas de los padres. Es usual que el Opus Dei tilde de marxistas a quienes hablan de justicia social y derechos humanos; adjunta a todo ello una intolerancia ciega hacia otros credos: por ejemplo, la reina Isabel (cabeza de la Iglesia Anglicana) es tildada de "demonio". Escrivá enseña el "quitarse el corazón, los sentidos y emociones" (máximas 166, 181 y 188); estas enseñanzas pueden producir gente tan despiadada como los nazis. Otra máxima totalitaria de Escrivá es la 367, en la que se les enseña a sus miembros que son bellos e inteligentes, y deben mirar a los demás como inferiores o animales. Además se les enseña a trabajar secretamente a las espaldas de los demás (Máx. 643): su meta es copar cargos y ser un movimiento con dominio mundial. Otro rasgo importante a acotar es el hecho de que se les enseñe que los sacerdotes son seres superiores a los demás: practican el culto irracional a la persona de Escrivá. La fraternidad solo es considerada posible entre miembros del Opus Dei. Algunas prácticas deleznables del Opus Dei son el delito de violación de correspondencia (en los grupos que llevan vida común, los miembros no tienen derecho a la intimidad, el director abre todas las cartas que salen o entran); el practicar una división de clases al estilo de castas de la India, donde los pobres son los despreciables apestados, y se evita su contacto con los miembros pudientes. Cuando reclutan mujeres pobres, se sirven de ellas como empleadas domésticas. De más está acotar que las fuentes oficiales de la Obra, así como sus fieles, niegan todo lo anterior. El miembro del Opus Dei debe poner énfasis en signos exteriores como el castigo corporal: es obligatoria la flagelación en las nalgas (que deben culminar diciendo la frase de Escrivá: "¡Tu mayor enemigo eres tú mismo, bendito sea el dolor!"); el ayuno; en ocasiones dormir en el suelo. A los miembros se les recomienda no hablar a sus familias de sus propósitos de pertenecer al Opus Dei de por vida. Inclusive, a cierto nivel se les aconseja no tener fotografías de sus seres queridos. Se ejerce un riguroso control de la vida de los numerarios y de los supernumerarios: los miembros son controlados hasta en lo que pueden leer, y se les dice que si abandonan el Opus Dei serán condenados. El resultado es que hay muchos más supernumerarios y supernumerarias conocidos en las clases media y alta. De ahí que mucha gente se extrañe, o se mofe, de la pretendida preocupación opusdeísta por la perfección cristiana, incluida la pobreza, difundida entre familias con un alto nivel de vida, que exhiben aparatosos símbolos de distinción y cuya actividad laboral tiene lugar en los puestos más altos del capitalismo o en las profesiones más funcionales al mismo. De acuerdo a lo planteado por Alberto Moncada, "La estrategia y la ideología de la última, más reciente, etapa del Opus Dei se acercan, en esas diversas líneas, a las de las sectas fundamentalistas que tratan de crear espacios de seguridad psicológica, de solidaridad, de complicidad, para los miles de habitantes de la modernidad industrial que se encuentran incómodos en ella y buscan perpetuar costumbres, alianzas y propósitos que mantengan su identidad." Respecto a la santificación del trabajo cotidiano, Moncada acota que "dicha idea se fue envolviendo poco a poco en un estilo autoritario, al borde del totalitarismo, y en un ambiente inmovilista y conservador. Las palabras del fundador penetraban y organizaban las vidas, las opiniones, las conciencias. Y tenían habitualmente, a mi juicio, esos dos caracteres dominantes: autoritarismo casi totalitario y clara inclinación por las posturas conservadoras. Desde Trento y el latín hasta la sotana y la mantilla, desde san Agustín y santo Tomás hasta la decoración de los centros, la balanza se inclinaba siempre por el platillo conservador. La desconfianza era sistemática ante los teólogos modernos, ante las innovaciones litúrgicas, ante cualquier adhesión que no fuera incondicional". Pese a ello, la facción reaccionaria del Vaticano le ha brindado un apoyo incondicional a la Obra; de hecho, el papa Juan Pablo II ideó un cargo (prelatura personal) para la institución, pues sus objetivos consisten en "implantar el reino de la iglesia en la tierra" . NEOLIBERALISMO La fundación del neoliberalismo puede situarse alrededor de 1944, con la publicación del libro "Camino de servidumbre", de Friedrich Von Hayek. En esta obra, se desarrolla un ataque apasionado contra el informe Beveridge del Partido Laborista cuyo objeto era argumentar las medidas necesarias para garantizar el Pleno Empleo en Inglaterra. Según Hayek las limitaciones impuestas por el Estado social demócrata inglés al libre funcionamiento de los mercados conducirían al mismo desastre totalitario que el nazismo germano. Esta argumentación produjo un profundo impacto en todos aquellos círculos que se oponían a la doctrina del Estado de Bienestar Social, por esta razón el libro se transformó rápidamente en la Biblia de la derecha, siendo incluso publicado por la revista Readers Digest durante 1945, año en el que Hayek fue invitado por la Universidad de Chicago a realizar una gira por Estados Unidos. A pesar de su éxito, al aglutinar a una parte de la derecha política, los neoliberales constituían aun una minoría doctrinaria altamente politizada pero insignificante. El extremismo sectario de sus ideas hacia poco probable que estas pudieran ser tomadas en serio por la ciudadanía y menos aun por los círculos intelectuales vinculados a los gobiernos e instituciones universitarias de la época. Ya que esta ideología defendía los intereses del gran capital, las fuentes de financiamiento para sostener instituciones que avalasen el sistema siempre estuvieron disponibles. El neoliberalismo es contrario al crecimiento de la actividad del Estado ya que éste restringe la libertad de los ciudadanos y porque consideran el concepto de Bien Común como una utopía ilógica. Además, el pensamiento neoliberal valoriza la estabilidad del valor del dinero; dentro de las rectificaciones sustanciales en las políticas económicas para los gobiernos que adhirieron a esta postura, se cuentan principalmente la privatización de empresas públicas y la disminución del gasto público . Algunas organizaciones nacidas bajo este propósito fueron la FEE Fundación para la Educación Económica (Nueva York, 1946); la Societe du Mont Pelerin, cuyo objetivo central consistió en centrar su acción en dos frentes bien definidos: combatir el keynesianismo y toda medida de solidaridad social que prevaleciera después de la Segunda Guerra Mundial, y preparar los fundamentos teóricos para imponer en el futuro otro tipo de capitalismo mas duro y libre de toda regla. De acuerdo a la ideología neoliberal, sólo debe existir el mercado y una buena infraestructura policial y penitenciaria capaz de garantizar los derechos de la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos impuestos por ellos mismos. Por ende, conceptos como el de "solidaridad social" son incompatibles con el neoliberalismo. Dentro del sinnúmero de organizaciones neoliberales que existen en Chile, se pueden señalar al menos las siguientes: La International Center for Pension Reform ICPR que promueve la privatización de los sistemas de Previsión Sociales Estatales para convertirlos en AFP según el modelo aplicado en nuestro país; el CEP (Centro de Estudios Públicos); el Instituto Libertad y Desarrollo; la Universidad de los Andes; la Facultad de Economía de la Universidad Católica; el Instituto Adolfo Ibáñez; la Universidad del Desarrollo y la Universidad Andrés Bello. Desde principios del siglo XX hasta 1970, el pensamiento conservador chileno estaba constituido por dos estilos argumentativos: el pensamiento nacionalista que favorece un sistema autoritario de gobierno, fuertemente centralizado y con acceso a la totalidad del poder político, y el pensamiento corporativista que contempla la existencia de instituciones, como los gremios y las profesiones, que tienen por función moderar el excesivo poder político por parte del Estado. El debate anti progresista está dirigido contra el liberalismo, la democracia, contra el humanismo cristiano y contra el comunismo. Con la caída de los regímenes nazi fascista europeos al término de la Segunda Guerra Mundial, el corporativismo desaparece de la escena pública hasta mediados de la década de los sesenta, cuando experimenta un renacimiento con la fundación del Movimiento Gremialista en la Universidad Católica, que surge como desafío al régimen que preside Eduardo Frei Montalva. Los proyectos democráticos de Frei Montalva y Allende, y más tarde la necesidad de brindarle apoyo ideológico a la dictadura de Pinochet, genera una extraordinaria convergencia en el movimiento conservador chileno. El gremialismo liderado por Jaime Guzmán, abandona las líneas centrales del pensamiento corporativista y se pliega sin reservas al neoliberalismo. En Jaime Guzmán la influencia del pensamiento económico liberal comienza a percibirse ya a partir de 1971 el que llega filtrado a través de sus relaciones con Hernán Cubillos, Carlos Urenda y Emilio Sanfuentes, con quienes trabajaba en el Instituto CESEC patrocinado por las empresas del grupo Edwards. A diferencia del gremialismo, la ideología del "modelo de Chicago" que irrumpe tras el golpe militar chileno es impuesta por la fuerza de las armas al conjunto de la sociedad chilena. Esta ideología no provino del fermento de grupos sociales organizados, ni representó la manera como la derecha chilena había observado el desarrollo histórico del país y levantado sus propuestas electorales. Esta ideología constituye el patrimonio de un grupo de economistas cuya identidad común consistía en haber sido formados en la Escuela de Economía de Chicago, desde los años 1956 en adelante, como producto de un acuerdo de cooperación con la Universidad Católica de Chile. El neoliberalismo es introducido en Chile por la Escuela de Chicago, a través de un convenio con la Universidad Católica que se puso en marcha en marzo de 1956. Este convenio constituiría un caso particular de transferencia ideológica entre Estados Unidos y Chile, organizado por tres actores claves que participan en la concepción y en la concreción de la iniciativa: El Gobierno de los Estados Unidos a través de la ICA (Administración para la Cooperación Internacional) ; el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago; y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los representantes del ICA en Chile buscaron un interlocutor que les permitiera iniciar un experimento que consideraba insertar en Chile las ideas más conservadoras de la economía de libre mercado que estaban siendo propuestas en Estados Unidos. El objetivo implícito era combatir lo que se definía como la ideología socialista de la economía chilena, y cambiar las cosas de manera tal de poder transformar la administración económica del país en el periodo de una década. Todos los intentos por penetrar la Universidad de Chile fracasaron. La Universidad de Chicago constituye una institución altamente especializada que dispone de un mensaje estructurado de manera tal que produzca un tipo especifico de profesional. El primer objetivo del emisor del mensaje consiste en anular la influencia que ejercitan en la región las teorías del desarrollo propuestas por la CEPAL. El segundo objetivo del emisor es experimentar en terreno las teorías referidas al capital humano concebidas por esta Universidad y compartidas por los representantes del ICA. Según Chicago, la solución del subdesarrollo consistía en la formación de personas que fueran capaces de interpretar el mundo de la economía según el modelo de Chicago y por supuesto que pudieran aplicarlo consecuentemente. Lo que estaba detrás de estos planteamientos se puede reducir de modo esquemático a lo siguiente: según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas), el subdesarrollo era un problema estructural dentro del cual el tema de la dependencia económica resultaba esencial. Era indispensable entonces, liberarse de la dependencia para poder tener alguna posibilidad para el desarrollo económico independiente. La práctica de más de un siglo permitía cuestionar la idoneidad del sistema capitalista para resolver este problema. Según la Escuela de Chicago, se debía rechazar el problema de la dependencia y el cuestionamiento al sistema capitalista liberal; según ellos, el subdesarrollo se debía a "características internas" de los propios países subdesarrollados, reduciendo el tema exclusivamente a la falta de capital humano. De este modo se desplazaba el eje del problema, desde la esfera del funcionamiento del sistema capitalista global, hacia la culpabilización de los propios países subdesarrollados por medio del eufemismo de "características internas": los propios países subdesarrollados son los culpables de su subdesarrollo. En el Chile del 2002 existe una cantidad de economistas formados bajo el esquema Chicago varias veces superior a las más optimistas de las predicciones que pudieran hacerse en los años 50, muchas universidades han asegurado su reproducción ampliada. Arturo Fontaine Talavera, partidario entusiasta de las reformas del gobierno militar, nos perfila este movimiento desde su interior. En su particular versión de los hechos, admite que " El pecado original de la exitosa transformación capitalista chilena es que fue impuesto por la fuerza" "Este sistema se instaura a partir de una dictadura militar cuyo objetivo inicial, desde luego no era ése". Fontaine Talvera identifica claramente los cuatro pilares básicos, sobre los que se asentó la red de los "Chicago Boys" en nuestro país: la Facultad de Economía de la Universidad Católica (gracias a las becas que consiguieron con la Universidad de Chicago); el Banco Central durante el período de Frei Montalva (Carlos Massad y Jorge Cauas, presidente y vicepresidente respectivamente del Banco Central, tenían como asesores a profesores de la Universidad de Chicago, como Arnold Harberger); el diario El Mercurio, a cargo de Emilio Sanfuentes (Chicago Boy) entre otros. Producido el golpe militar, El Mercurio asumirá su función conductora de la opinión publica y, a falta de oposición formal, será el principal interlocutor del gobierno militar. Su compromiso con la economía de mercado se mantiene a través de todo el régimen militar y, en forma evidente, hasta nuestros días. La cuarta base de sustentación corresponde a ciertos grupos empresariales (Larraín, Cruzat, Claro, Edwards, por nombrar sólo algunos). El pensamiento de los Chicago Boys introduce estilos y modalidades nuevas que modifican brutalmente el imaginario político y mitológico de las elites del país. Los aspectos más esenciales se sitúan en el campo de las ideas y de la redistribución de la propiedad pública en favor de ellos mismos. Dentro del campo de las ideas se impone a los ciudadanos del país una política regresiva que en lo esencial se expresa en los tres aspectos siguientes: la eliminación de la noción de bien común; la imposición de un concepto de sociedad individualista; y la absolutizacion de las reglas del mercado. Respecto a la eliminación de la noción del Bien Común, se manifiesta que el neoliberalismo aporta un paquete ideológico sistemático y coherente que permite destruir el dique ideológico que representa dicho concepto. Un aspecto nuevo del neoliberalismo consiste precisamente en la eliminación del bien común del vocabulario político y económico del país: debido a que la realidad humana se teje con palabras y lenguajes, la erradicación de este concepto implica también la suspensión de un trozo de esa misma realidad que deja de tener un espacio que marque su presencia. Respecto a la imposición de un concepto de Sociedad Individualista, el caso de Jaime Guzmán es emblemático: de todos los ideólogos conservadores formados en el espíritu de las Encíclicas de la Iglesia éste es uno de los que toma la mayor distancia de ellas. Su pensamiento es anticomunitario e individualista. Esto le llevó a sostener una versión profundamente individualista de la propiedad privada como derecho real y absoluto. Su argumentación llega hasta un punto extremo, en el que se permite afirmar que la doctrina social de la Iglesia no habría recogido adecuadamente las nociones de "afán de lucro" y "crecimiento económico" afirmando además, que la doctrina social de la Iglesia debería profundizar más sobre este tema a la luz de la ciencia económica y de la experiencia contemporánea. Lo nuevo del neoliberalismo en este ámbito es que logran impactar de lleno en la fuente de energía que daba vida al concepto de Sociedad que había prevalecido hasta entonces. Desde un concepto de Sociedad Comunitaria se pasa a un concepto de Sociedad Individualista. Se quiere que ésta funcione como una simple suma de individuos aislados, cuya relación debe tener lugar solo "para" y "a través" del mercado. Sólo quieren consumidores, y por eso eliminan al ciudadano. Sobre la absolutización de las reglas del mercado, en los neoliberales chilenos como en Hayek no existe ninguna consideración por la reproducción de la vida humana como tema de reflexión; su objetivo es la simple obtención de determinadas cifras macroeconómicas preestablecidas, con independencia de su efecto sobre la vida y el bienestar de las personas. SÍNTESIS Joaquín Lavín Infante ha demostrado abiertamente su adhesión a los referentes ideológicos descritos. Sin embargo, es válido realizar algunas acotaciones respecto a la dicotomía que se manifiesta entre el Opus Dei y el neoliberalismo: En primera instancia, la obra comenzada por Escrivá de Balaguer es (tal como previamente se ha descrito) una ideología sectaria, discriminatoria, elitista, con rasgos fundamentalistas, aprobadora y avaladora de regímenes de facto con tendencias derechistas y fascistas, con ansias desmedidas por acceder al poder en todas sus formas, intolerante y absolutamente restrictiva y conservadora. A este marco tan limitativo se le contrapone el neoliberalismo, renacimiento de la premisa del laissez faire. Este referente ideológico propugna el hecho de que la libertad debe permitir la actuación espontánea de los mecanismos de equilibrio; apela a la autorregulación, a la supresión de entes externos al sujeto que le restrinjan, al concepto de "libre albedrío", al auge del individualismo. Si bien ambas ideologías se desenvuelven originariamente en ámbitos de acción distintos (el religioso y el económico, respectivamente), no se puede desconocer que el despliegue valórico de las ideologías se refleja en todos los espectros del actuar discursivo del sujeto; en base a esto, se concluye que el marco axiológico del Opus Dei y del neoliberalismo son disímiles, ya que libertad y restricción no se condicen, la contraposición de ambas ideologías conlleva a dos discursos incompatibles entre sí. Al realizar un análisis de discurso de cualquier sujeto, sus referentes ideológicos salen (necesariamente) a flote; considerando que compatibilizar discursos disímiles es, sin duda, una empresa estéril e intrínsecamente inconsecuente, cabe una interrogante: ¿cómo soluciona el edil de Santiago este inconveniente? ANÁLISIS DE DISCURSO - "CHILE: REVOLUCIÓN SILENCIOSA" 1. Selección de discurso El discurso a analizar corresponde a la introducción del libro "Chile: revolución silenciosa", texto publicado por la editorial Zig Zag en el año 1987. 2. Distinción de Macroestructura La primera macroestructura es la introducción del libro llamado "Chile: Revolución Silenciosa" es un texto escrito por Joaquín Lavín Infante en los últimos años del régimen militar; tiene una extensión aproximada de seis mil caracteres. El discurso aborda como principal temática los positivos efectos que en Chile ha tenido el acercamiento a las políticas macroeconómicas neoliberales, enumerando las ventajas y desglosando con ejemplos cada una de ellas: "Durante la última década Chile ha experimentado cambios profundos, transformaciones que están modificando la forma en la que nuevas generaciones de chilenos viven, piensan, estudian, trabajan y descansan. La manera en que se visten, los alimentos que adquieren, la forma en que distribuyen su tiempo libre, las ciudades en las que prefieren vivir, las carreras que quieren estudiar... Todo está cambiando. Estas transformaciones son consecuencia de tres factores principales: el dramático cambio experimentado por la economía mundial, que ha pasado en pocos años de la "era industrial" a la "era de la información", debido a un sorprendente desarrollo tecnológico; una política deliberada de integración con el mundo, iniciada en 1975, que no echó sólo por tierra las barreras del comercio, sino que amplió el horizonte de los chilenos al otorgarles acceso a la información, tecnología y bienes de consumo que hasta entonces sólo conocían por sus escasos viajes al exterior; y todo lo anterior, en un ambiente que ha favorecido la iniciativa individual, la creatividad, la innovación, la audacia y la capacidad empresarial. Este experimento con tres ingredientes ha producido una mezcla explosiva: millones de chilenos tomando decisiones libres, con toda la información disponible en un país conectado a un mundo que avanza a velocidades supersónicas, están generando una verdadera revolución. Los antecedentes sobre esta revolución no aparecen en los diarios ni ocupan espacios en los noticiarios de televisión. Y, paradojalmente, pese a que los chilenos anónimos tienen el rol protagónico, son los que regresan del extranjero después de años de ausencia quienes primero se dan cuenta de que una verdadera "revolución silenciosa" está cambiando este país. Entre 1970 y 1986, más de un millón de personas se incorporó a la fuerza de trabajo, la mayoría de los cuales jubilará en las Administradoras de Fondos de Pensiones Próvida, Santa María o Hábitat, y no en el Servicio de Seguro Social o en la caja de Empleados Públicos o particulares, como lo hicieron sus padres. Esta nueva generación tiene un nivel educacional muy superior al de sus progenitores, y el número de años que dedica al estudio la hace ingresar al mercado laboral a una edad más avanzada. En 1960, sólo el 8 por ciento de la población de Santiago tenía cursado el último año de la Educación General Media. Hoy ese porcentaje sube al 31 por ciento. Mientras en 1970 un total de 302 mil jóvenes chilenos seguía estudios secundarios, en 1985 superaba los 670 mil. Asimismo, en los últimos seis años, el número de alumnos que sigue estudios superiores creció en un 74 por ciento, y 4 de cada 10 ya no egresan de la Universidad de Chile, la Universidad Católica o el resto de las universidades tradicionales, sino que lo hacen de la Gabriela Mistral, la Diego Portales, la Central, el Instituto Profesional del Pacífico o de alguno de los numerosos Centros de Formación Técnica creados desde 1980 en adelante. Los avances en nivel de salud de la población hacen que hoy cada chileno que nace disponga durante su vida de 35 mil horas más de tiempo que quienes nacieron en 1970. El progreso trae consigo cambios profundos que modifican el modo de vida de la familia. Las mayores alternativas disponibles se traducen en que el tiempo sea cada vez más escaso, y la vida, por tanto, cada vez más rápida. Las mujeres, que disfrutan de un acceso creciente a mejores niveles de educación, pueden aspirar a sueldos más altos, lo que hace más difícil –"más caro", en lenguaje de economista-, su permanencia en el hogar. De hecho, en la última década la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo femenina duplicó holgadamente a la masculina, de tal forma que de cada 10 chilenos que se incorporan hoy al mercado laboral, más de cuatro son mujeres. Al igual que en otras partes del mundo, este fenómeno ha dado lugar al desarrollo de una tecnología destinada a ahorrar tiempo de la mujer en la casa, con el consiguiente incremento de los niveles de consumo de lavadoras, aspiradoras, secadoras de platos, hornos microondas, pañales desechables, de industrias como las de "comida rápida", platos preparados, restaurantes, y de grandes centros comerciales y supermercados, donde es posible encontrar, en el mismo sitio, una amplia variedad de artículos sin tener que perder tiempo en viajes ni en búsqueda de estacionamiento. El hecho de que hoy haya casi 700 mil mujeres más trabajando que las que había en 1970,está teniendo también efectos sobre la familia. Esta se caracteriza actualmente por un menor número de hijos, sobre todo en el caso de los sectores de más altos ingresos, donde abundan hoy los hogares en que tanto el marido como la esposa trabajan. Dicho efecto, al que se suman otros factores que apuntan en el mismo sentido, es tan importante, que el número de jóvenes entre 15 y 24 años de edad que presionan sobre la educación superior y el mercado laboral, se reducirá en 38 mil entre 1990 y el año 2000, luego de haberse incrementado a un ritmo del 3 por ciento anual en la década del setenta. Asimismo, si comparamos el censo de 1970 con el de 1982, se observa que el número de hogares "unipersonal", es decir, el formado por una sola persona, ya sea hombre o mujer, se ha transformado en el tipo de hogar que alcanza uno de los mayores incrementos porcentuales. Como es tradicional en los países a medida que se desarrollan, la fuerza de trabajo va siguiendo un conocido ciclo económico, que se inicia en la agricultura, para luego pasar a la industria y terminar en el sector servicios. Entre 1970 y 1986, el producto del sector agrícola creció en 54 por ciento, en tanto que el número de personas ocupadas en la agricultura se redujo en 101 mil. Un proceso similar comienza a vivirse en la industria, que ocupa hoy un porcentaje menor de la fuerza de trabajo que hace diez años. La conocida historia del campesino que pasó luego a obrero industrial y después a oficinista de cuello y corbata, resume también la evolución reciente de la economía chilena. A esta nueva realidad, común a todos los países que se encuentran avanzando en su nivel de desarrollo económico, se suman, en el caso de Chile, diversas tendencias que están cambiando el país. Algunas de ellas han provocado ya una importante transformación, mientras que otras, todavía subterráneas e invisibles para la mayoría, están próximas a emerger con una fuerza arrolladora." 3. Segmentación de la macroestructura a) Secuencia de Apertura: "Durante la última década Chile ha experimentado cambios profundos, transformaciones que están modificando la forma en la que nuevas generaciones de chilenos viven, piensan, estudian, trabajan y descansan. La manera en que se visten, los alimentos que adquieren, la forma en que distribuyen su tiempo libre, las ciudades en las que prefieren vivir, las carreras que quieren estudiar... Todo está cambiando. Estas transformaciones son consecuencia de tres factores principales: el dramático cambio experimentado por la economía mundial, que ha pasado en pocos años de la "era industrial" a la "era de la información", debido a un sorprendente desarrollo tecnológico; una política deliberada de integración con el mundo, iniciada en 1975, que no echó sólo por tierra las barreras del comercio, sino que amplió el horizonte de los chilenos al otorgarles acceso a la información, tecnología y bienes de consumo que hasta entonces sólo conocían por sus escasos viajes al exterior; y todo lo anterior, en un ambiente que ha favorecido la iniciativa individual, la creatividad, la innovación, la audacia y la capacidad empresarial. Este experimento con tres ingredientes ha producido una mezcla explosiva: millones de chilenos tomando decisiones libres, con toda la información disponible en un país conectado a un mundo que avanza a velocidades supersónicas, están generando una verdadera revolución. Los antecedentes sobre esta revolución no aparecen en los diarios ni ocupan espacios en los noticiarios de televisión. Y, paradojalmente, pese a que los chilenos anónimos tienen el rol protagónico, son los que regresan del extranjero después de años de ausencia quienes primero se dan cuenta de que una verdadera "revolución silenciosa" está cambiando este país. b) Secuencia de desarrollo: Entre 1970 y 1986, más de un millón de personas se incorporó a la fuerza de trabajo, la mayoría de los cuales jubilará en las Administradoras de Fondos de Pensiones Próvida, Santa María o Hábitat, y no en el Servicio de Seguro Social o en la caja de Empleados Públicos o particulares, como lo hicieron sus padres. Esta nueva generación tiene un nivel educacional muy superior al de sus progenitores, y el número de años que dedica al estudio la hace ingresar al mercado laboral a una edad más avanzada. En 1960, sólo el 8 por ciento de la población de Santiago tenía cursado el último año de la Educación General Media. Hoy ese porcentaje sube al 31 por ciento. Mientras en 1970 un total de 302 mil jóvenes chilenos seguía estudios secundarios, en 1985 superaba los 670 mil. Asimismo, en los últimos seis años, el número de alumnos que sigue estudios superiores creció en un 74 por ciento, y 4 de cada 10 ya no egresan de la Universidad de Chile, la universidad Católica o el resto de las Universidades tradicionales, sino que lo hacen de la Gabriela Mistral, la Diego Portales, la Central, el Instituto Profesional del Pacífico o de alguno de los numerosos Centros de Formación Técnica creados desde 1980 en adelante. Los avances en nivel de salud de la población hacen que hoy cada chileno que nace disponga durante su vida de 35 mil horas más de tiempo que quienes nacieron en 1970. El progreso trae consigo cambios profundos que modifican el modo de vida de la familia. Las mayores alternativas disponibles se traducen en que el tiempo sea cada vez más escaso, y la vida, por tanto, cada vez más rápida. Las mujeres, que disfrutan de un acceso creciente a mejores niveles de educación, pueden aspirar a sueldos más altos, lo que hace más difícil –"más caro", en lenguaje de economista-, su permanencia en el hogar. De hecho, en la última década la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo femenina duplicó holgadamente a la masculina, de tal forma que de cada 10 chilenos que se incorporan hoy al mercado laboral, más de cuatro son mujeres. Al igual que en otras partes del mundo, este fenómeno ha dado lugar al desarrollo de una tecnología destinada a ahorrar tiempo de la mujer en la casa, con el consiguiente incremento de los niveles de consumo de lavadoras, aspiradoras, secadoras de platos, hornos microondas, pañales desechables, de industrias como las de "comida rápida", platos preparados, restaurantes, y de grandes centros comerciales y supermercados, donde es posible encontrar, en el mismo sitio, una amplia variedad de artículos sin tener que perder tiempo en viajes ni en búsqueda de estacionamiento. El hecho de que hoy haya casi 700 mil mujeres más trabajando que las que había en 1970,está teniendo también efectos sobre la familia. Esta se caracteriza actualmente por un menor número de hijos, sobre todo en el caso de los sectores de más altos ingresos, donde abundan hoy los hogares en que tanto el marido como la esposa trabajan. Dicho efecto, al que se suman otros factores que apuntan en el mismo sentido, es tan importante, que el número de jóvenes entre 15 y 24 años de edad que presionan sobre la educación superior y el mercado laboral, se reducirá en 38 mil entre 1990 y el año 2000, luego de haberse incrementado a un ritmo del 3 por ciento anual en la década del setenta. Asimismo, si comparamos el censo de 1970 con el de 1982, se observa que el número de hogares "unipersonal", es decir, el formado por una sola persona, ya sea hombre o mujer, se ha transformado en el tipo de hogar que alcanza uno de los mayores incrementos porcentuales. Como es tradicional en los países a medida que se desarrollan, la fuerza de trabajo va siguiendo un conocido ciclo económico, que se inicia en la agricultura, para luego pasar a la industria y terminar en el sector servicios. Entre 1970 y 1986, el producto del sector agrícola creció en 54 por ciento, en tanto que el número de personas ocupadas en la agricultura se redujo en 101 mil. Un proceso similar comienza a vivirse en la industria, que ocupa hoy un porcentaje menor de la fuerza de trabajo que hace diez años. La conocida historia del campesino que pasó luego a obrero industrial y después a oficinista de cuello y corbata, resume también la evolución reciente de la economía chilena. c) Secuencia de cierre: A esta nueva realidad, común a todos los países que se encuentran avanzando en su nivel de desarrollo económico, se suman, en el caso de Chile, diversas tendencias que están cambiando el país. Algunas de ellas han provocado ya una importante transformación, mientras que otras, todavía subterráneas e invisibles para la mayoría, están próximas a emerger con una fuerza arrolladora." 4. Identificación de parágrafos. a) Parágrafos en secuencia de apertura: "Durante la última década Chile ha experimentado cambios profundos, transformaciones que están modificando la forma en la que nuevas generaciones de chilenos viven, piensan, estudian, trabajan y descansan. La manera en que se visten, los alimentos que adquieren, la forma en que distribuyen su tiempo libre, las ciudades en las que prefieren vivir, las carreras que quieren estudiar... Todo está cambiando. Estas transformaciones son consecuencia de tres factores principales: el dramático cambio experimentado por la economía mundial, que ha pasado en pocos años de la "era industrial" a la "era de la información", debido a un sorprendente desarrollo tecnológico; una política deliberada de integración con el mundo, iniciada en 1975, que no echó sólo por tierra las barreras del comercio, sino que amplió el horizonte de los chilenos al otorgarles acceso a la información, tecnología y bienes de consumo que hasta entonces sólo conocían por sus escasos viajes al exterior; y todo lo anterior, en un ambiente que ha favorecido la iniciativa individual, la creatividad, la innovación, la audacia y la capacidad empresarial. Este experimento con tres ingredientes ha producido una mezcla explosiva: millones de chilenos tomando decisiones libres, con toda la información disponible en un país conectado a un mundo que avanza a velocidades supersónicas, están generando una verdadera revolución. Los antecedentes sobre esta revolución no aparecen en los diarios ni ocupan espacios en los noticiarios de televisión. Y, paradojalmente, pese a que los chilenos anónimos tienen el rol protagónico, son los que regresan del extranjero después de años de ausencia quienes primero se dan cuenta de que una verdadera "revolución silenciosa" está cambiando a este país. b) Parágrafos en secuencia de desarrollo: Entre 1970 y 1986, más de un millón de personas se incorporó a la fuerza de trabajo, la mayoría de los cuales jubilará en las Administradoras de Fondos de Pensiones Próvida, Santa María o Hábitat, y no en el Servicio de Seguro Social o en la caja de Empleados Públicos o particulares, como lo hicieron sus padres. Esta nueva generación tiene un nivel educacional muy superior al de sus progenitores, y el número de años que dedica al estudio la hace ingresar al mercado laboral a una edad más avanzada. En 1960, sólo el 8 por ciento de la población de Santiago tenía cursado el último año de la Educación General Media. Hoy ese porcentaje sube al 31 por ciento. Mientras en 1970 un total de 302 mil jóvenes chilenos seguía estudios secundarios, en 1985 superaba los 670 mil. Asimismo, en los últimos seis años, el número de alumnos que sigue estudios superiores creció en un 74 por ciento, y 4 de cada 10 ya no egresan de la Universidad de Chile, la universidad Católica o el resto de las Universidades tradicionales, sino que lo hacen de la Gabriela Mistral, la Diego Portales, la Central, el Instituto Profesional del Pacífico o de alguno de los numerosos Centros de Formación Técnica creados desde 1980 en adelante. Los avances en nivel de salud de la población hacen que hoy cada chileno que nace disponga durante su vida de 35 mil horas más de tiempo que quienes nacieron en 1970. El progreso trae consigo cambios profundos que modifican el modo de vida de la familia. Las mayores alternativas disponibles se traducen en que el tiempo sea cada vez más escaso, y la vida, por tanto, cada vez más rápida. Las mujeres, que disfrutan de un acceso creciente a mejores niveles de educación, pueden aspirar a sueldos más altos, lo que hace más difícil –"más caro", en lenguaje de economista-, su permanencia en el hogar. De hecho, en la última década la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo femenina duplicó holgadamente a la masculina, de tal forma que de cada 10 chilenos que se incorporan hoy al mercado laboral, más de cuatro son mujeres. Al igual que en otras partes del mundo, este fenómeno ha dado lugar al desarrollo de una tecnología destinada a ahorrar tiempo de la mujer en la casa, con el consiguiente incremento de los niveles de consumo de lavadoras, aspiradoras, secadoras de platos, hornos microondas, pañales desechables, de industrias como las de "comida rápida", platos preparados, restaurantes, y de grandes centros comerciales y supermercados, donde es posible encontrar, en el mismo sitio, una amplia variedad de artículos sin tener que perder tiempo en viajes ni en búsqueda de estacionamiento. El hecho de que hoy haya casi 700 mil mujeres más trabajando que las que había en 1970, está teniendo también efectos sobre la familia. Esta se caracteriza actualmente por un menor número de hijos, sobre todo en el caso de los sectores de más altos ingresos, donde abundan hoy los hogares en que tanto el marido como la esposa trabajan. Dicho efecto, al que se suman otros factores que apuntan en el mismo sentido, es tan importante, que el número de jóvenes entre 15 y 24 años de edad que presionan sobre la educación superior y el mercado laboral, se reducirá en 38 mil entre 1990 y el año 2000, luego de haberse incrementado a un ritmo del 3 por ciento anual en la década del setenta. Asimismo, si comparamos el censo de 1970 con el de 1982, se observa que el número de hogares "unipersonal", es decir, el formado por una sola persona, ya sea hombre o mujer, se ha transformado en el tipo de hogar que alcanza uno de los mayores incrementos porcentuales. Como es tradicional en los países a medida que se desarrollan, la fuerza de trabajo va siguiendo un conocido ciclo económico, que se inicia en la agricultura, para luego pasar a la industria y terminar en el sector servicios. Entre 1970 y 1986, el producto del sector agrícola creció en 54 por ciento, en tanto que el número de personas ocupadas en la agricultura se redujo en 101 mil. Un proceso similar comienza a vivirse en la industria, que ocupa hoy un porcentaje menor de la fuerza de trabajo que hace diez años. La conocida historia del campesino que pasó luego a obrero industrial y después a oficinista de cuello y corbata, resume también la evolución reciente de la economía chilena. c) Parágrafos en secuencia de cierre: A esta nueva realidad, común a todos los países que se encuentran avanzando en su nivel de desarrollo económico, se suman, en el caso de Chile, diversas tendencias que están cambiando el país. Algunas de ellas han provocado ya una importante transformación, mientras que otras, todavía subterráneas e invisibles para la mayoría, están próximas a emerger con una fuerza arrolladora." 5. Determinación de paráfrasis. a) Paráfrasis en secuencia de apertura: "Durante la última década Chile ha experimentado cambios profundos, transformaciones que están modificando la forma en la que nuevas generaciones de chilenos viven, piensan, estudian, trabajan y descansan. La manera en que se visten, los alimentos que adquieren, la forma en que distribuyen su tiempo libre, las ciudades en las que prefieren vivir, las carreras que quieren estudiar... Todo está cambiando. Estas transformaciones son consecuencia de tres factores principales: el dramático cambio experimentado por la economía mundial, que ha pasado en pocos años de la "era industrial" a la "era de la información", debido a un sorprendente desarrollo tecnológico; una política deliberada de integración con el mundo, iniciada en 1975, que no echó sólo por tierra las barreras del comercio, sino que amplió el horizonte de los chilenos al que hasta entonces sólo conocían por sus escasos viajes al exterior; y todo lo anterior, en otorgarles acceso a la información, tecnología y bienes de consumo un ambiente que ha favorecido la iniciativa individual, la creatividad, la innovación, la audacia y la capacidad empresarial. Este experimento con tres ingredientes ha producido una mezcla explosiva: millones de chilenos tomando decisiones libres, con toda la información disponible en un país conectado a un mundo que avanza a velocidades supersónicas, están generando una verdadera revolución. Los antecedentes sobre esta revolución no aparecen en los diarios ni ocupan espacios en los noticiarios de televisión. Y, paradojalmente, pese a que los chilenos anónimos tienen el rol protagónico, son los que regresan del extranjero después de años de ausencia quienes primero se dan cuenta de que una verdadera "revolución silenciosa" está cambiando a este país. Encontramos lo siguiente: Paráfrasis Estructura semántica equivalente Última década: Régimen militar Cambios profundos: revoluciones de fondo Todo está cambiando: revolución completa Transformaciones: Cambios, revoluciones Dramático cambio: conmovedora revolución Economía mundial: Globalización Política deliberada: Manejo voluntario Integración con el mundo: Globalización Iniciada en 1975: iniciada en dictadura Información: conocimiento Tecnología: conocimiento Bienes de consumo: Productos Innovación: Progreso Capacidad empresarial: éxito económico Millones de chilenos: Gran parte de Chile Decisiones libres: Libre albedrío Disponibilidad de información: Acceso a cultura Conexión con el mundo: Globalización Verdadera revolución: Cambio real Cambiando a este país: revolucionando Chile b) Paráfrasis en secuencia de desarrollo: Entre 1970 y 1986, más de un millón de personas se incorporó a la fuerza de trabajo, la mayoría de los cuales jubilará en las Administradoras de Fondos de Pensiones Próvida, Santa María o Hábitat, y no en el Servicio de Seguro Social o en la caja de Empleados Públicos o particulares, como lo hicieron sus padres. Esta nueva generación tiene un nivel educacional muy superior al de sus progenitores, y el número de años que dedica al estudio la hace ingresar al mercado laboral a una edad más avanzada. En 1960, sólo el 8 por ciento de la población de Santiago tenía cursado el último año de la Educación General Media. Hoy ese porcentaje sube al 31 por ciento. Mientras en 1970 un total de 302 mil jóvenes chilenos seguía estudios secundarios, en 1985 superaba los 670 mil. Asimismo, en los últimos seis años, el número de alumnos que sigue estudios superiores creció en un 74 por ciento, y 4 de cada 10 ya no egresan de la Universidad de Chile, la Universidad Católica o el resto de las Universidades tradicionales, sino que lo hacen de la Gabriela Mistral, la Diego Portales, la Central, el Instituto Profesional del Pacífico o de alguno de los numerosos Centros de Formación Técnica creados desde 1980 en adelante. Los avances en nivel de salud de la población hacen que hoy cada chileno que nace disponga durante su vida de 35 mil horas más de tiempo que quienes nacieron en 1970. El progreso trae consigo cambios profundos que modifican el modo de vida de la familia. Las mayores alternativas disponibles se traducen en que el tiempo sea cada vez más escaso, y la vida, por tanto, cada vez más rápida. Las mujeres, que disfrutan de un acceso creciente a mejores niveles de educación, pueden aspirar a sueldos más altos, lo que hace más difícil –"más caro", en lenguaje de economista-, su permanencia en el hogar. De hecho, en la última década la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo femenina duplicó holgadamente a la masculina, de tal forma que de cada 10 chilenos que se incorporan hoy al mercado laboral, más de cuatro son mujeres. Al igual que en otras partes del mundo, este fenómeno ha dado lugar al desarrollo de una tecnología destinada a ahorrar tiempo de la mujer en la casa, con el consiguiente incremento de los niveles de consumo de lavadoras, aspiradoras, secadoras de platos, hornos microondas, pañales desechables, de industrias como las de "comida rápida", platos preparados, restaurantes, y de grandes centros comerciales y supermercados, donde es posible encontrar, en el mismo sitio, una amplia variedad de artículos sin tener que perder tiempo en viajes ni en búsqueda de estacionamiento. El hecho de que hoy haya casi 700 mil mujeres más trabajando que las que había en 1970, está teniendo también efectos sobre la familia. Esta se caracteriza actualmente por un menor número de hijos, sobre todo en el caso de los sectores de más altos ingresos, donde abundan hoy los hogares en que tanto el marido como la esposa trabajan. Dicho efecto, al que se suman otros factores que apuntan en el mismo sentido, es tan importante, que el número de jóvenes entre 15 y 24 años de edad que presionan sobre la educación superior y el mercado laboral, se reducirá en 38 mil entre 1990 y el año 2000, luego de haberse incrementado a un ritmo del 3 por ciento anual en la década del setenta. Asimismo, si comparamos el censo de 1970 con el de 1982, se observa que el número de hogares "unipersonal", es decir, el formado por una sola persona, ya sea hombre o mujer, se ha transformado en el tipo de hogar que alcanza uno de los mayores incrementos porcentuales. Como es tradicional en los países a medida que se desarrollan, la fuerza de trabajo va siguiendo un conocido ciclo económico, que se inicia en la agricultura, para luego pasar a la industria y terminar en el sector servicios. Entre 1970 y 1986, el producto del sector agrícola creció en 54 por ciento, en tanto que el número de personas ocupadas en la agricultura se redujo en 101 mil. Un proceso similar comienza a vivirse en la industria, que ocupa hoy un porcentaje menor de la fuerza de trabajo que hace diez años. La conocida historia del campesino que pasó luego a obrero industrial y después a oficinista de cuello y corbata, resume también la evolución reciente de la economía chilena. Encontramos lo siguiente: Paráfrasis Estructura semántica equivalente Entre 1970 y 1986: Últimos dos gobiernos Mayoría: Generalidad Administradoras de Fondos de Pensiones: Sist. Privado de jubilación No como lo hicieron sus padres: Distinto a generación previa Nueva generación: los jóvenes Nivel educacional muy superior: mejor educación Ingreso al mundo laboral: encontrar trabajo Avances: progresos En nivel de salud: de sanidad Progreso: avances Cambios profundos: revoluciones de fondo Modifican: cambian Familia: Hogar Mujeres: féminas Acceso creciente: Mayor ingreso Mejores niveles de educación: Mayor cultura Aspirar a sueldos más altos: Más dinero Difícil: Complejo Permanencia en el hogar: estancia en casa Otras partes del mundo: Globalización Ahorro de tiempo: precisión Mujer en la casa: dueña de casa Incremento de niveles de consumo: aumento de compras Amplia variedad: gran gama Sin perder tiempo: precisión Más mujeres trabajando: mayor mano de obra Efectos: repercusiones Familia: hogar Menor número de hijos: menos descendencia Sectores de más altos ingresos: clase alta Abundan hoy: hay más en la actualidad Hogares: familias Tanto el marido como la esposa: ambos cónyuges Trabajan: generan ingresos Jóvenes: gente nueva Presionan: Imponen Educación superior: mayor cultura Mercado Laboral: trabajo Reducirá: disminuirá Entre 1990 y el año 2000: próxima década Fuerza de trabajo: fuente de ingresos Conocido ciclo económico: economía capitalista Entre 1970 y 1986: régimen militar Sector agrícola creció: mejoría en el campo Personas ocupadas: gente trabajando Se redujo: disminución Evolución reciente: cambio cercano Economía chilena: economía de mercado c) Paráfrasis en secuencia de cierre: A esta nueva realidad, común a todos los países que se encuentran avanzando en su nivel de desarrollo económico, se suman, en el caso de Chile, diversas tendencias que están cambiando el país. Algunas de ellas han provocado ya una importante transformación, mientras que otras, todavía subterráneas e invisibles para la mayoría, están próximas a emerger con una fuerza arrolladora." Encontramos lo siguiente: Paráfrasis - Estructura semántica equivalente Nueva realidad: circunstancias recientes Común a todos los países: globalización Avance: desarrollo Nivel de desarrollo económico: economía de mercado Chile: nuestro país Diversas tendencias: diferentes directrices Están cambiando: revolucionan Importante transformación: cambio trascendental Próximas a emerger: cercanas a salir Fuerza arrolladora: impetuosamente 3. Precisar el despliegue de valores. a) Secuencia de apertura - Durante el régimen militar, Chile experimentó un profundo cambio positivo. - Este cambio se debió a la adhesión del proceso mundial de globalización y a la economía de libre mercado. b) Secuencia de desarrollo -Gracias a los cambios generados en Chile, la juventud accede a una mejor educación, a mayores fuentes de trabajo, a un mejor sistema de salud y a una mejor jubilación. -Las mujeres ingresan al campo laboral abandonando su rol de dueñas de casa, por lo que se genera un incremento en los niveles de consumo. -La familia se ve afectada por la independencia económica femenina: disminuye el número de hijos en los hogares en los que ambos cónyuges trabajan. -Chile se acerca cada vez más a ser una economía desarrollada de libre mercado. c) Secuencia de Cierre -Chile es un país que avanza hacia la economía de libre mercado, la vía de desarrollo de todos los países. -Hay cambios manifiestos, y otros ocultos. Pero todos son buenos para el país. 4. Uso y especificación de isotopías Cambio v/s estancamiento Estancamiento v/s Régimen militar Régimen militar v/s marxismo Cambio Estancamiento SUJETO (+) (-) Régimen Militar Marxismo 8. Inferencias A) El gran artífice del cambio en Chile es el régimen militar. B) El régimen militar evitó que Chile mantuviese políticas marxistas que estancaban su ingreso al proceso de globalización mundial. C) El gobierno marxista que precedió al régimen militar equivalía al estancamiento para nuestro país. De acuerdo al discurso previamente analizado y en un enfrentamiento con el discurso neoliberal, se observa una abierta adhesión a los preceptos económicos de la ideología: de acuerdo al sujeto, la inserción de los parámetros neoliberales en Chile generó el positivo cambio coronado con el vuelco hacia la globalización y la economía de libre mercado. Por ende, Lavín se muestra coherente con este referente ideológico, pese a que el sujeto le otorga un carácter redentor al régimen autoritario y restrictivo que decide asumir como propia la bandera neoliberal. Respecto al otro eje valórico de Joaquín Lavín, se manifiesta el hecho de que el Opus Dei no se encuadra dentro de los parámetros axiológicos del texto analizado; si bien el edil hace referencia en su discurso a los riesgos familiares que acarrea el hecho de que la mujer abandone el núcleo familiar para conseguir trabajo, subsume esta "desventaja" ante los beneficios económicos que acarrea para con la familia. Si bien se vislumbra una preocupación del sujeto por elementos tan importantes para el Opus Dei como el rol femenino de dueña de casa y madre, Lavín opta por aminorar la carga valórica propia de la Obra justificándose en pos de las ventajas para su otro eje de expectativas, el ya mencionado neoliberalismo. ANÁLISIS DE DISCURSO - "PROGRAMA DEL CAMBIO" 1. Selección de Discurso Revisaremos a continuación la carta de presentación de "El Programa del Cambio", programa de gobierno que Joaquín Lavín Infante propuso en su candidatura a la presidencia de la República para el período 2000-2006. 2. Distinción de macroestructura La segunda macroestructura, la carta de presentación de "El Programa del Cambio", posee 5 mil caracteres aproximadamente; es un discurso político que determina 20 problemas macro sociales y, respecto a ellos, plantea una serie de 60 posibles soluciones: "Usted sabe que en nuestro país hay problemas muy graves que afectan muy profundamente la vida diaria de las personas y siguen sin solución. En Chile hay mucha gente que lleva tiempo esperando que, como país, dejemos de lado las divisiones políticas y concentremos de verdad nuestras energías en resolver esos problemas urgentes. Usted sabe que hay que terminar con la cesantía que en la actualidad afecta, directa o indirectamente, a más de dos millones de chilenos; sabe que hay que acabar con las levantadas a las seis de la mañana para ir a hacer cola al consultorio a conseguir hora; sabe que hay que recuperar las calles y los barrios de la delincuencia y el narcotráfico para devolvérselos a las personas honradas, comunes y corrientes. Usted sabe que hay que terminar con la desigualdad de oportunidades que existe en Chile, para que nunca más las posibilidades de futuro de una persona estén marcadas tan decisivamente por la familia en que nace, el barrio en que vive o la región en que trabaja. Para hacer ese cambio, tenemos que cambiar la forma en que se ha entendido y en que ha funcionado la acción política en los últimos años. Hay que terminar con las discusiones y las peleas que no llevan a ninguna parte, pero quitan mucho tiempo y ocupan muchas energías, y ponerse a trabajar en soluciones modernas, creativas y eficientes a los problemas reales de las personas. Hay que dejar que la gente fije las prioridades del gobierno, para devolver así el poder a la gente. Nuestra democracia debe ser más participativa. Así se valorarán más sus instituciones fundamentales y se adoptarán mejores decisiones. Siempre he creído que el verdadero y más profundo sentido que puede tener la política está en el servicio público. En el esfuerzo serio y a fondo por solucionar los problemas reales de las personas. En ese espíritu que recoge lo mejor de nuestras tradiciones: un gobierno austero, transparente, que busca el bien común de toda la nación. Que garantiza y promueve la libertad personal. Que inspirado en los principios del humanismo judeo-cristiano trabaja por la igualdad de oportunidades. Eso es lo que hice cuando fui Alcalde de Las Condes, y lo que voy a hacer cuando sea Presidente de Chile, porque siempre he entendido que los cargos públicos son instrumentos para servir bajo el marco de sólidos principios. No podemos permitir que algunos chilenos se queden fuera del tren del progreso y del desarrollo. "¡El esfuerzo para alcanzar la igualdad de oportunidades en Chile debemos hacerlo todos! El desafío es grande y difícil, pero se puede lograr. Se puede si empleamos todas las energías y capacidades del país. Si revitalizamos el espíritu emprendedor y creador que está presente en todos los chilenos. Si fortalecemos las instituciones que alientan ese espíritu y posibilitan el mejor uso de los recursos escasos que el país posee. Debemos corregir también vicios como el cuoteo partidista; lamentablemente, en Chile, nos hemos acostumbrado a que los gobiernos trabajen sólo con la mitad del país. No se ha buscado a las mejores personas, sino las que son del partido. Eso es lo que tiene que cambiar. Necesitamos tener a los mejores servidores públicos. El Estado debe estar al servicio de las personas y no al revés. Lo que nos falta es darle a los problemas de los más necesitados la relevancia y la urgencia que tienen para ellos. Sólo los resolveremos de verdad cuando esos problemas los sintamos como propios. Por ello las autoridades de gobierno no pueden estar encerradas en sus oficinas. Tienen que estar cerca de la gente, cerca de sus problemas y necesidades. Voy a ser un Presidente en acción. Un Presidente que va a supervisar personalmente la marcha de la soluciones. Un Presidente que va a descentralizar Chile. La descentralización es mucho más que un buen instrumento para resolver los problemas de la gente. La descentralización permite llevar el poder de vuelta a las personas. Seré el Presidente de las Regiones. He recorrido Chile entero como parte de mi campaña. Esta es una campaña popular. Con la gente. Quiero sentir y compartir los problemas en directo, en el lugar y las condiciones en que ocurren, para comprenderlos de verdad y poder solucionarlos. Es por eso que soy el primer candidato presidencial en la historia de Chile que ha recorrido el país entero, desde Putre hasta la Antártica, incluida Isla de Pascua. También por primera vez en la historia de Chile un programa de gobierno se basa en la opinión de la gente. Opinaron millones de chilenos que contestaron la Consulta Popular y fijaron las prioridades de mi gobierno. Lo hicieron también muchos profesionales y expertos que a lo largo de todo Chile se reunieron y trabajaron, a partir de los resultados de la Consulta Popular y de los aportes realizados por instituciones representativas de trabajadores y profesionales y de los partidos de la Alianza por Chile. A partir de este trabajo entregamos las "60 Soluciones Concretas" que son las respuestas claras y directas a los 10 problemas prioritarios que señaló la gente en la Consulta Popular. Ellas no son demagogia ni promesas vacías. Son simplemente la demostración de que cuando se tienen las ganas de solucionar los problemas y se cuenta con buenos equipos, porque se está dispuesto a trabajar con los mejores, es posible encontrar soluciones eficientes para los problemas. "¡Chile no tiene problemas imposibles de solucionar! "¡no estamos condenados a estar con ellos para siempre! Con los recursos que provienen del crecimiento económico y del mejor uso de ellos un país unido puede superar sus problemas. Este programa de gobierno, el "Programa del Cambio" se organiza en torno a 20 compromisos. Se incluyen, profundizan y extienden los contenidos en las 60 soluciones concretas, manteniendo su característica central y que considero indispensable: la preocupación fundamental por las personas y sus problemas reales. Este no es un programa para hacer grandes discusiones teóricas. Este es un programa para resolver los problemas de la gente. Este es mi compromiso con Ud. Este es un programa distinto para un gobierno distinto. Este es el programa del cambio para el gobierno del cambio. "¡Juntos vamos a hacerlo realidad! "¡Juntos vamos a cambiar Chile!". 3. Segmentación de la macroestructura. a) Secuencia de apertura: "Usted sabe que en nuestro país hay problemas muy graves que afectan muy profundamente la vida diaria de las personas y siguen sin solución. En Chile hay mucha gente que lleva tiempo esperando que, como país, dejemos de lado las divisiones políticas y concentremos de verdad nuestras energías en resolver esos problemas urgentes. Usted sabe que hay que terminar con la cesantía que en la actualidad afecta, directa o indirectamente, a más de dos millones de chilenos; sabe que hay que acabar con las levantadas a las seis de la mañana para ir a hacer cola al consultorio a conseguir hora; sabe que hay que recuperar las calles y los barrios de la delincuencia y le narcotráfico para devolvérselos a las personas honradas, comunes y corrientes. Usted sabe que hay que terminar con la desigualdad de oportunidades que existe en Chile, para que nunca más las posibilidades de futuro de una persona estén marcadas tan decisivamente por la familia en que nace, el barrio en que vive o la región en que trabaja. Para hacer ese cambio, tenemos que cambiar la forma en que se ha entendido y en que ha funcionado la acción política en los últimos años. Hay que terminar con las discusiones y las peleas que no llevan a ninguna parte, pero quitan mucho tiempo y ocupan muchas energías, y ponerse a trabajar en soluciones modernas, creativas y eficientes a los problemas reales de las personas. Hay que dejar que la gente fije las prioridades del gobierno, para devolver así el poder a la gente. Nuestra democracia debe ser más participativa. Así se valorarán más sus instituciones fundamentales y se adoptarán mejores decisiones. b) Secuencia de desarrollo: Siempre he creído que el verdadero y más profundo sentido que puede tener la política está en el servicio público. En el esfuerzo seri
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Análisis de contenido : Joaquín Lavín Infante, ¿discurso del cambio o cambio de discurso? |
Autoría principal | Débia Oyarzún, Eva Mallén |
Entidad | Universidad de La Laguna |
Publicación fuente | Revista Latina de Comunicación Social |
Numeración | Número 56 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social |
Fecha | 2003-07 |
Páginas | pp. 027-053 |
Materias | Comunicación social ; Periodismo ; Ciencias Sociales ; Información |
Enlaces relacionados | http://www.revistalatinacs.org/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 476271 Bytes |
Texto | Revista Latina de Comunicación Social 56 - julio – diciembre de 2003 Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820 Año 6º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España) Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54 Análisis de contenido: Joaquín Lavín Infante, ¿discurso del cambio o cambio de discurso? Lic. Eva Mallén Débia Oyarzún © Ayudante de Redacción General y Comunicación Universidad la República, Chile mallenchu@chile.com Resumen El trabajo realizado expone, mediante la comparación de dos discursos elaborados en contextos histórico temporales diferentes (el libro "Chile: revolución silenciosa", publicado en 1987; y el "Programa del cambio", publicado una década después), un análisis de discurso del actual alcalde de Santiago y ex candidato presidencial, Joaquín Lavín Infante. La investigación permitió dilucidar que el discurso del edil de Santiago manifiesta una serie de disconformidades en cuanto a sus referentes ideológicos, lo que expresa una doble vía discursiva que le resta credibilidad y coherencia al sujeto como ente ideológico. INTRODUCCIÓN El trabajo realizado expone un análisis de discurso del actual alcalde de Santiago y ex candidato presidencial, Joaquín Lavín Infante. Mediante la comparación de dos discursos elaborados con una década de distancia y por ende en circunstancias distintas ("Chile: revolución silenciosa" fue escrito en dictadura, y "El programa del cambio, en democracia), la investigación apunta a dilucidar la coherencia y validez de la adscripción ideológica del sujeto objeto de análisis, así como los referentes que definen sus tendencias políticas y sociales. Paralelamente, se busca establecer una correlación entre los referentes a los que el sujeto adhiere y su línea discursiva, de modo tal que las expresiones emitidas por el edil lo validen como ser ideológico, sobre todo considerando que él mismo se refiere a su persona como un ser que no abraza ideario alguno, haciendo gala de ello. Sin embargo, la vida pública de Joaquín Lavín acusa una activa e interesante vida repleta de cargas ideológicas que él mismo propugna, lo que se ve de uno u otro modo reflejado en su actuar y por ende en su discurso. El cómo maneja la compatibilidad de dichos referentes ideológicos con su proyecto político "desideologizante", es una de las interrogantes que se busca esclarecer mediante el presente trabajo. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La reestructuración mundial a las puertas del siglo XXI con el derrumbe de algunas ideologías nos lleva a pensar que estamos ante una nueva etapa respecto a la forma de hacer política: hoy, los referentes que motivan el voto distan mucho de los parámetros de hace treinta años. En Chile, el ejemplo icónico más representativo de esta nueva manera de hacer política es la figura de Joaquín Lavín Infante: tal como él mismo lo ha afirmado en decenas de entrevistas, su discurso actual muestra un claro distanciamiento de políticas partidistas y ortodoxas. Precisamente esta es una de las razones por la que se estableció como objeto de análisis el discurso de este líder de masas; la popularidad que posee en el ideario de los electores lo ha llevado a un constante aumento desde su aparición en la arena política. Otro fenómeno propio del actual alcalde de Santiago es la redundancia temática de éste, y los positivos efectos que esto ha tenido en el público receptor. La labor periodística respecto al tema abordado consiste precisamente en desentrañar los contenidos ideológicos de un discurso que se niega a reconocer su calidad de tal; además, es obligación del periodista dar a conocer a fondo las intenciones de las personas públicas que detentan el poder en nuestra nación. La arena política de nuestro país se ha trivializado a raíz de los cambios estructurales que inicialmente expusimos; en la actualidad, la efectividad del mensaje no se mide por su contenido sino por la claridad, brevedad y sencillez con que se aborden los temas. Para establecer hasta qué punto el discurso de Joaquín Lavín se distancia en cuanto a forma y fondo al de los otros políticos del contexto nacional, es imprescindible utilizar parámetros metodológicos que nos permitan acceder a un rango de objetividad propio de las investigaciones científicas. Por ello, el análisis de contenido es una herramienta eficaz para dilucidar las características del discurso del sujeto que hoy estudiamos: dentro de la investigación en comunicación de masas, el análisis de contenido mide cuantitativamente los elementos del mensaje, buscando el sentido de la información. El objetivo es, entonces, develar mediante esa estructura propia de la metodología científica en las ciencias de la comunicación si efectivamente el discurso de Joaquín Lavín Infante muestra rasgos distintivos que lo distancien de sus congéneres, o si éste se renueva de acuerdo a las circunstancias político temporales. En otras palabras, si el sujeto a analizar presenta un discurso como proyecto político sólido, si es un discurso lisa y llanamente oportunista, o si es un discurso que se adecua a las circunstancias sociopolíticas del contexto en el que está inserto. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA "¿Rompe el discurso de Joaquín Lavín Infante con el modo tradicional de hacer política en nuestro país?". DESARROLLO DEL PROBLEMA 1. EL DISCURSO Discurso es la facultad de reflexionar, así como la serie de palabras empleadas para expresar lo que se piensa y siente de acuerdo a algunos antecedentes y principios. El concepto de discurso atiende a todo el acervo de elementos cognitivos que el ser humano aúna, hila y complementa para dar respuestas frente al medio en el que se halla inserto, basándose en la realidad del sujeto en cuanto a su individualidad; por ello, la teoría del discurso se apoya en los procesos de entendimiento intersubjetivo que se producen de las deliberaciones de todo ámbito, y en las redes de comunicación de la opinión pública. Las comunicaciones configuran escenarios donde puede tener lugar una formación más o menos racional de la opinión pública y de la voluntad común acerca de temas que resultan relevantes para el conjunto de la sociedad y sobre materias que requieren de alguna regulación. El poder producido comunicacionalmente a través del discurso se transforma en poder utilizable administrativamente. Al concepto discursivo de la democracia le corresponde la imagen de una sociedad descentralizada que, a través de la emergencia del espacio público, se transformó en una plataforma diferenciada para la percepción, la identificación y la deliberación de los problemas que acucian al entramado de la sociedad. El espacio de la opinión pública cabe ser descrito como una red propicia para la comunicación de contenidos y de tomas de postura, esto es, de opiniones. A su vez, en este espacio, quedan filtrados y sintetizados los diversos flujos de comunicación de modo tal que se concentran en opiniones públicas agrupadas en torno a temas concretos. El discurso es, por así decirlo, el conjunto de mensajes que el hombre posee frente al medio en el que está inserto, tomando como referente imprescindible la ideología a la que el sujeto adhiere. Ellas (las ideologías) impregnan el campo de la comunicación social: podemos afirmar, siguiendo a J. M. Desantes , que ideología es la comunicación del mundo interior del emisor que propone a la voluntad de los receptores un bien o una apariencia de bien. Es un nivel de significación presente en todo tipo de mensaje o tipo de comunicación social; no es una clase particular de mensaje: así lo afirmó Rafael Roncagliolo en una de sus charlas, la que fue resumida y publicada por M. Kaplún y A. Villaverde en el Boletín Radiodienst UNDA-AL n ° 56, el año 1974. Es cualquier objeto de estudio que determina las representaciones de lo social que tienen los actores frente a lo circunstancial. Equivale a las condiciones o leyes de organización de dichas representaciones; abarca, por ende, todos los aspectos básicos en que habitualmente se sitúan los contenidos culturales: arte, religión, derecho, política, etc. Es el conjunto de esos fenómenos sociales el que determina la ideología del sujeto, y la expresión de ella es el discurso del ser. El nivel ideológico procede por connotación y no por denotación; no radica en lo que expresa sino en lo que se supone, en lo que dice "entre líneas"; no se descubren en una primera lectura, sino a través de mecanismos de selección y combinación de los mensajes. 2. EL MODO TRADICIONAL DE HACER POLíTICA EN CHILE, Y LA POLíTICA DE HOY. La acción política presupone la posibilidad de decidir a través de la palabra sobre el bien común; la pieza medular de la política deliberativa se encuentra en una red de discursos y formas de negociación que tienen como fin posibilitar la solución de cuestiones pragmáticas, morales y éticas. Tradicionalmente Chile se basaba en la participación de las bases en el quehacer político; los partidos políticos eran los depositarios de las inquietudes y preocupaciones de quienes militaban en sus filas, y el deber de los dirigentes era representar dicha opinión pública. Por lo demás, existía una elaboración extensa y prolija de proyectos macrosociales dentro de lo que significaba un partido político, y el acceso al poder que la política otorgaba tenía una significación y un sentido de carácter deontológico; la axiología era representada directamente por los políticos: las valoraciones sociales y económicas tomaban un prisma de trascendentalismo que hoy no es tal. Los cambios estructurales que se están gestando en todas las sociedades implican ineludiblemente una redefinición del modelo económico, debido a las consecuencias que tiene éste sobre las demás esferas colectivas y muy directamente sobre las relaciones de poder. Los cambios no tienen su raíz más profunda en lo económico, sino en un fenómeno complejo llamado globalización, noción del planeta como una aldea en donde la interacción de los elementos sociales y físicos es una realidad cotidiana. Sin embargo, el cambio está en la instancia ideológica. El ser humano empieza a sentirse planetario, la humanidad comienza apenas a ser una realidad. Y esta realidad la llevan adelante los poderosos sectores que manejan la economía global. Lastimosamente en detrimento de las inmensas mayorías, cuyos problemas aún no han encontrado ni eco ni solución, pero para el sector privilegiado de los países desarrollados, ella se encuentra tan cerca como lo está la computadora personal. Es una polarización extremada, que tarde o temprano reventará en el rostro del género humano. La democracia no permite la polarización extrema de sus sectores sociales: no es sólo una concepción política sino económica e ideológica. Los países democráticos deben procurar el mayor bien para la mayoría de sus habitantes. Hoy, el panorama político de nuestro país es radicalmente distinto: tras el golpe militar de 1973, los depositarios del poder en Chile reiteraron insistentemente y con medidas coercitivas que la política no era la solución para gobernar una nación, descalificando constantemente a quienes abrogasen el título de tales. Tras 17 años del mismo discurso "apolítico", el retorno de la Democracia se hizo bajo nuevos parámetros, con los fenómenos de la mediatización como eje central del modo de hacer política. El marketing asociado a la imagen instrumental que se le otorga hoy a las labores administrativas del sector político, sesga la intervención de las bases, limitando las decisiones a una esfera de elite que busca solucionar la inmediatez de los problemas comunes dejando de lado grandes planificaciones teóricas del deber ser. HIPÓTESIS "Si el discurso de Joaquín Lavín Infante es un discurso que se adecua a las circunstancias del quehacer político, entonces dicho discurso presentará variaciones en el transcurso de su campaña política". MARCO TEÓRICO A través de la historia, las sociedades han hecho uso de la ciencia para explicar, objetivar y validar determinados fenómenos, tanto sociales como de otra índole. La validación y objetivación de los hechos descansa en un método, que es el que nos permite dar cuenta del proceso y la lógica que subyace en determinados fenómenos sociales. Las leyes científicas son declaraciones causales que describen hechos de la naturaleza y de los sistemas sociales, y pueden ser verdaderas o falsas; su verdad o falsedad queda determinada por la observación y por el método. Según Karl Popper, las leyes científicas quedan determinadas fundamentalmente por la observación; de acuerdo a Thuillier, "la ciencia ha sido en muchos casos una imposición objetiva, un instrumento de poder, un medio para objetivar y dominar todo lo que pudiese ser objetivado y dominado" . Desde este punto de vista, la ciencia no es un cuerpo de teorías ciertas, acumuladas y acumulativas, sino una colección de conjeturas que aun están por ser refutadas; la ciencia es un conjunto de conjeturas, predicciones que en principio no se pueden justificar pero que solamente pueden afirmar ser válidas en ése sentido: hasta hoy han resistido las pruebas más difíciles que los científicos han podido ponerles. En ese sentido, la ciencia es, ante todo, una búsqueda de crítica, que siempre intenta destruir o refutar sus conjeturas. Por este motivo, hablar de verdad en ciencias resulta irrelevante y lo fundamental es la validez, la que descansa en el método: "La teoría es la que determina la observación, experimentación y construcción de modelos, de acuerdo con el método hipotético-deductivo" . El método científico corresponde a una serie de pasos sistemáticamente ordenados para observar todo y cuantificar un objeto. La importancia de trabajar con un método reside en que nos permite objetivar las hipótesis de trabajo; es decir, existe la posibilidad de retractarse gracias a un método que nos permitirá verificar si la hipótesis que inicialmente se ha planteado es viable o no, por lo tanto podemos afirmar o rechazar la hipótesis gracias al método. Dentro de las ciencias sociales no podemos hablar de un positivismo a secas; siguiendo a Weber, "toda ciencia sociocultural debe utilizar un método distinto del que contemplan las ciencias naturales. Algunas formas de conocimiento, la científica natural y la sociocultural, están invariablemente atadas al proceso de formación de conceptos." Por ello, hasta la ciencia social debe conceptualizarse a través del análisis de datos para poder explicar la realidad; uno de los ámbitos de contextualización del proceso comunicativo que es utilizado por los investigadores en comunicación es el llamado análisis de contenido. En amplias palabras, el análisis de contenido es un método, un tipo de medición aplicado a un mensaje; ello significa que, en primera instancia, se requiere de un mensaje o discurso a examinar. Lo interesante de este tipo de análisis es que pone en evidencia aquello que en una primera lectura no se dilucida; esto es, el análisis de contenido busca explotar los datos informativos que entrega el mensaje: mide cuantitativamente cuáles son los contenidos que la información tiene, cuáles son los contenidos que más absorbe el receptor o el que esté con mayor vigencia en la sociedad, para luego establecer un estudio respecto del porqué aparece ese contenido y no otro. Basándose en los resúmenes que sobre el tema ha desarrollado Krippendorf, se establece que "el análisis de contenido es el conjunto de métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos" . La realidad está dada por significantes; en ése contexto, el análisis de contenido trata de cuantificar cuáles son los contenidos que se privilegian en la sociedad. El análisis de contenido es una de los métodos para el estudio de la comunicación humana utilizadas tradicionalmente para decodificar los mensajes manifiestos, latentes y ocultos plasmados en diferentes documentos. Como técnica científica, asume a modo de premisa que los mensajes reflejan tanto las actitudes como las creencias de las personas e instituciones que los producen, ello porque la expresión de los procesos mentales de codificación y decodificación de información corresponde al mensaje del emisor. Las definiciones que se han elaborado de este método a lo largo del tiempo son numerosas. Por ello, tal vez sea más cauto solamente enunciar las características que todas las ilustraciones dan de ella: en primer término, funciona dentro de un esquema general de investigación y no independientemente del mismo, por lo que su calidad dependerá del marco en el cual es insertada y de la creatividad, originalidad y conocimiento del investigador que la utilice; luego, su objetivo radica en ofrecer resultados válidos y fiables, lo que dependerá de una serie de variables que van desde la calidad del instrumento que se diseñe y construya, hasta el proceso de formación que se siga con los codificadores; además, el análisis de contenido puede ser aplicado a distintos tipos de signos: verbales y no verbales, icónicos (sonoros y/o visuales), y en diferentes tipos de medios: prensa, documentos personales, radio, televisión, etc. Otro rasgo importante del método que es base de esta investigación es que los resultados se presentan cuantitativamente y tienden a resumir las características básicas de los documentos analizados; asimismo, su objetivo primordial es determinar las connotaciones de los mensajes, esto es, identificar con qué elementos se relaciona; igualmente, las inferencias y extrapolaciones realizadas con esta técnica pueden referirse tanto al transmisor del mensaje, al receptor o al mensaje en sí mismo. Por último, el análisis de contenido no es un método que persiga el mero recuento de frecuencias y datos aparecidos en el texto, sino que realiza estos hechos con el objeto de validar y constatar hipótesis previamente formuladas, y generalizar a partir de los datos encontrados en el discurso. La particularidad del análisis de contenido en cuanto a elemento de observación científica es que puede brindarnos conocimientos acerca de quien emite el mensaje, ya que la obra discursiva es producto de su pensamiento; así, los juicios y comentarios emitidos por el sujeto nos permiten decodificar su estructura ideológica, su contexto y su acervo cognitivo. La mayoría de las limitaciones del análisis de contenido pueden ser resueltas por el investigador mediante una serie de estrategias, como son el profundizar en una revisión teórica del problema y de las aportaciones realizadas desde otros estudios antes de comenzar la investigación y evaluar el sistema estructural por diferentes estrategias, como por ejemplo la consulta a expertos. El objeto final del análisis de contenido es el significado, implicando en éste los dos elementos del signo que son, a saber, el componente expresivo y el componente semántico (lo que es y lo que representa): "No será válido ningún modelo que no implique, como la teoría nos advierte, las dos vertientes inseparables del signo, la componente expresiva y la componente semántica, y sus mutuas relaciones" . El objeto inmediato es el discurso, acto de expresión destinado a sugerir un sentido y que requiere intrínsecamente una elaboración cognitiva previa. Como método, el análisis de contenido presenta una serie de ventajas respecto a otras técnicas de investigación. En primer lugar, es un método fácil y cómodo de aplicar; produce datos que pueden ser cuantificables; se puede aplicar a textos y eventos producidos en diferentes momentos temporales. El análisis de contenido puede utilizarse para abordar un gran volumen de información; acepta como elemento de análisis cualquier tipo de material, incluso el no estructurado; se aplica directamente a los mensajes discursivos, es decir, a las fuentes primarias de comunicación. Por último, su calidad depende del investigador que lo produce; y frente a otras técnicas su aplicación es aceptable desde una perspectiva económica (es el modo de investigación más barato). MARCO METODOLÓGICO De acuerdo a lo planteado en el Marco teórico, el desarrollo de la investigación se realizará de acuerdo al siguiente criterio de observación: 1. Selección de discursos Para determinar las características del discurso de Joaquín Lavín y su proceso textual a lo largo del tiempo, se escogerán dos discursos del aludido: uno en los inicios de su carrera política (extraído específicamente de su libro "Chile, la Revolución Silenciosa"), y otro que corresponda a un marco de actualidad, dentro de la pluralidad de entrevistas que se le han hecho al actual alcalde de Santiago. A modo de ejemplo, en el Marco Metodológico se analizará el Mensaje de bienvenida del alcalde de Santiago, tomado de la página web de la Alcaldía (www.ciudad.cl). 2. Distinguir la Macroestructura. Se entiende por macroestructura la forma o esquema general que asume un texto determinado, significados globales que permiten describir los significados de párrafos, apartados o capítulos completos del discurso escrito ; se caracteriza por acarrear un significado global que obedece a las características propias de dicho esquema. En el caso de esta investigación, ambas macroestructuras deberán ser de una extensión similar, ser emitidas por el mismo sujeto y abordar temáticas similares. De acuerdo al ejemplo, la macroestructura es el discurso en sí: "Al momento de asumir como Alcalde de Santiago quiero saludar a todos sus vecinos y agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron la responsabilidad de dirigir la comuna por los próximos cuatro años. Esta es una tarea muy importante, me entregaré por entero como alcalde de Santiago por cada una de las personas que viven y trabajan en esta comuna. Tenemos muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros ancianos y muchos más. Para lograrlo trabajaré con todos, en equipo. Mi experiencia como alcalde me demuestra que a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no existen las diferencias políticas, todos podemos ponernos la camiseta de nuestra comuna y estoy seguro que lo haremos así. Lo importante es que a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran equipo. Tenemos que ser una verdadera selección, formada por quienes trabajan en el municipio, los vecinos, los policías, los funcionarios de la salud, los profesores, todos son indispensables para lograr las metas que nos hemos propuesto. En los últimos años, Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades. Tenemos que continuar con todo lo bueno que se ha hecho y tenemos que hacerlo aún mejor en todo lo que se puede mejorar. Las puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos. Santiago centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la que sea agradable y seguro vivir. Lograrlo será nuestra tarea. Amigas y amigos los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a tener una actitud positiva con nuestro vecino, con nuestra comuna. Todos tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país." 3. Segmentación de la macroestructura El discurso global se dividirá en secuencias, constituyendo cada una de ellas una unidad textual. Por secuencias, entendemos la "serie lógica de núcleos unidas entre sí por una relación de solidaridad (en el sentido de doble implicación: dos términos se presuponen entre sí): la secuencia se abre cuando uno de sus términos no tiene antecedentes solidarios y se cierra cuando otro de sus términos no tiene consecuente" . De acuerdo al criterio empleado, establecerán tres secuencias: de apertura, de desarrollo y de cierre. Según el ejemplo: a) Secuencia de apertura: "Al momento de asumir como alcalde de Santiago quiero saludar a todos sus vecinos y agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron la responsabilidad de dirigir la comuna por los próximos cuatro años. b) Secuencia de desarrollo: Esta es una tarea muy importante, me entregaré por entero como alcalde de Santiago por cada una de las personas que viven y trabajan en esta comuna. Tenemos muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros ancianos y muchos más. Para lograrlo trabajaré con todos, en equipo. Mi experiencia como alcalde me demuestra que a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no existen las diferencias políticas, todos podemos ponernos la camiseta de nuestra comuna y estoy seguro que lo haremos así. Lo importante es que a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran equipo. Tenemos que ser una verdadera selección, formada por quienes trabajan en el municipio, los vecinos, los policías, los funcionarios de la salud, los profesores, todos son indispensables para lograr las metas que nos hemos propuesto. En los últimos años Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades. Tenemos que continuar con todo lo bueno que se ha hecho y tenemos que hacerlo aún mejor en todo lo que se puede mejorar. Las puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos. Santiago centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la que sea agradable y seguro vivir. Lograrlo será nuestra tarea. c) Secuencia de cierre: Amigas y amigos los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a tener una actitud positiva con nuestro vecino, con nuestra comuna. Todos tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país." 4. Identificación de parágrafos. Por parágrafos se entienden las unidades tipográficas de varias frases, que contienen las principales ideas del texto. En el ejemplo, los elementos subrayados corresponden a parágrafos: a) Parágrafos en secuencia de apertura: "Al momento de asumir como alcalde de Santiago quiero saludar a todos sus vecinos y agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron la responsabilidad de dirigir la comuna por los próximos cuatro años. b) Parágrafos en secuencia de desarrollo: Esta es una tarea muy importante, me entregaré por entero como Alcalde de Santiago por cada una de las personas que viven y trabajan en esta comuna. Tenemos muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros ancianos y muchos más. Para lograrlo trabajaré con todos, en equipo. Mi experiencia como alcalde me demuestra que a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no existen las diferencias políticas, todos podemos ponernos la camiseta de nuestra comuna y estoy seguro que lo haremos así. Lo importante es que a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran equipo. Tenemos que ser una verdadera selección, formada por quienes trabajan en el municipio, los vecinos, los policías, los funcionarios de la salud, los profesores, todos son indispensables para lograr las metas que nos hemos propuesto. En los últimos años Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades. Tenemos que continuar con todo lo bueno que se ha hecho y tenemos que hacerlo aún mejor en todo lo que se puede mejorar. Las puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos. Santiago centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la que sea agradable y seguro vivir. Lograrlo será nuestra tarea. c) Parágrafos en secuencia de cierre: Amigas y amigos los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a tener una actitud positiva con nuestro vecino, con nuestra comuna. Todos tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país." 5. Determinar las paráfrasis. Las paráfrasis corresponden a la reciprocidad que se establece entre estructuras semánticamente equivalentes establecidas por el investigador y los enunciados del texto en estudio . En el ejemplo: a) Parágrafos de secuencia de apertura: "... quiero saludar a todos sus vecinos y agradecer muy especialmente a las personas que confiaron en mí y me entregaron la responsabilidad de dirigir la comuna..." Encontramos lo siguiente: Paráfrasis Estructura semántica equivalente Agradecimiento : Gratitud Confianza : Optimismo Responsabilidad : Obligación Dirección : Conducción b) Parágrafos de secuencia de desarrollo: "Tenemos muchos problemas que enfrentar y resolver, el desempleo, la delincuencia, la falta de oportunidades para los jóvenes, las condiciones de vida de nuestros ancianos y muchos más." "...a la hora de resolver los problemas concretos de los vecinos no existen las diferencias políticas," "...a contar de hoy día empiece a jugar por Santiago un gran equipo..." "En los últimos años Santiago ha progresado, ello ha sido gracias al trabajo de estas mismas personas y a la dedicación de sus autoridades." "Las puertas del municipio estarán siempre abiertas para escuchar los problemas y trabajar en solucionarlos, pero también para recibir las ideas de los vecinos." "Santiago centro debe ser la capital cultural, financiera y comercial. Una comuna en la que sea agradable y seguro vivir." Encontramos lo siguiente: Paráfrasis Estructura semántica equivalente Problemas: Inconvenientes Desempleo: Pobreza Delincuencia: Pobreza Falta de oportunidad para los jóvenes: Pobreza Condiciones de vida de nuestros ancianos: Pobreza Problemas concretos: Pobreza Diferencias Políticas: Diversidad Gran equipo: Comunidad Progreso gracias al trabajo de personas y autoridades: Comunidad Escuchar y trabajar en solucionar los problemas: Comunidad Ideas de los vecinos: Comunidad Seguridad: Defensa Capital cultural, financiera y comercial: Centralización c) Parágrafos de secuencia de cierre: "...los invito a trabajar también a ustedes, a pensar en buenas ideas, a tener una actitud positiva..." "Todos tenemos que hacer el esfuerzo de construir cada día una comuna mejor y un barrio mejor. Ese es el mejor aporte que podemos hacer al desarrollo del país." Encontramos lo siguiente: Paráfrasis Estructura semántica equivalente Buenas ideas: Ingenio Actitud positiva: Optimismo Esfuerzo comuna y barrio mejor: Optimismo Desarrollo: Progreso 6. Precisar el despliegue de valores: De acuerdo a las paráfrasis obtenidas, extraer los referentes axiológicos insertos en el texto analizado. De acuerdo al ejemplo: a) Secuencia de apertura: Visión optimista del sujeto al asumir como alcalde de Santiago. b) Secuencia de desarrollo: - La pobreza se eliminará trabajando en comunidad; -La comunidad necesita defensa. c) Secuencia de cierre: Confianza ante el trabajo de comunidad por lograr el bienestar y el progreso. 7. Uso y especificación de Isotopías: Siguiendo las ideas greimasianas, isotopía corresponde a la lógica que dinamiza el discurso; busca identificar la reiteración de categorías sémicas de carácter sintagmático, la que le asegura al texto una coherencia y homogeneidad. De acuerdo al ejemplo: Bienestar v/s Pobreza Pobreza v/s Seguridad Seguridad v/s Delincuencia Bienestar Pobreza Sujeto (+) (-) Seguridad Delincuencia 8. Inferencias: Las inferencias corresponden a las deducciones y conclusiones que el despliegue de las isotopías pudiera arrojar. De acuerdo al ejemplo que se ha desarrollado: A) Para lograr el bienestar y el desarrollo del país, es necesario aumentar la seguridad; B) En la medida que existan pobres, es imposible tener seguridad ya que la delincuencia proviene mayoritariamente de ése sector; C) Si se erradica la extrema pobreza, se acabará la delincuencia y por lo tanto el país logrará su bienestar. BIOGRAFÍA - ORIGENES E INFANCIA Joaquín José Lavín Infante nació el 23 de octubre de 1953, en Santiago de Chile. Es el mayor de siete hermanos; sus padres son Joaquín Lavín Prádenas y Carmen Infante, pareja que vive desde hace cuarenta años en Portezuelo, localidad de 1.500 habitantes ubicado a una hora de Chillán. La parcela en la que vive la familia Lavín Infante está a 10 kilómetros del pueblo; expropiado durante el gobierno de la Unidad Popular, el fundo posee 105 hectáreas plantadas con viñas, como casi todos los terrenos de la comuna. Es una casa de adobe, con 300 metros cuadrados construidos, ocho habitaciones, tres baños, una piscina y una capilla. De hecho, el padre del actual alcalde de Santiago es el ex alcalde de Portezuelo, agricultor, Presidente del Consejo de Desarrollo Local del pueblo y vitivinicultor: las viñas de los Lavín Infante producen cerca de 200 mil litros de vino al año, que se vende a granel . Desde niño, Joaquín se destacó por ser aplicado en los estudios y fanático del fútbol; estudió en el Colegio Sagrados Corazones de Alameda y cursó la Enseñanza Media en los Padres Franceses. Una profunda admiración por Julio Martínez lo inclinaba a estudiar periodismo para especializarse en deportes; rinde la Prueba de Aptitud Académica y le cuenta a sus padres que le había ido bien: "Recién me informé ahora que en la parte Verbal y Matemáticas había sacado más de 750 puntos y que en la específica de Ciencias Sociales sacó 915 puntos, que era el máximo". ESTUDIOS SUPERIORES Ingresó a estudiar Ingeniería Comercial a la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1972; en ese entonces, dicha Universidad era la cuna del gremialismo y, pese a no cumplir aun los veinte años cuando Pinochet dio el golpe de estado, Lavín ya se sentía identificado con el movimiento neoconservador que dio sustento ideológico a la dictadura militar. "Cuando yo lo conocí, en 1973, cursaba primer año de periodismo y segundo de Leyes, además de Comercial; después siguió solamente con comercial, porque nos queríamos casar", cuenta María Estela León, con quien contrae matrimonio el 18 de diciembre de 1976, luego de tres años de pololeo. "Joaquín era ayudante de un curso paralelo al mío; para conocerme, como pretexto, me pidió unos cuadernos prestados" . En 1977, parte junto a su esposa a Estados Unidos para cursar un Master en Economía en la Universidad de Chicago, situada en la tercera ciudad de negocios más importante de Estados Unidos. La Universidad está ubicada en un barrio de clase media-baja donde habitan principalmente negros, inmigrantes mexicanos y coreanos. Durante la década de los '50 y los '60 este lugar era muy peligroso; como consecuencia del temor que los padres tenían porque sus hijos asistieran a una Universidad ubicada en un barrio donde se registraban habitualmente violaciones, asaltos y disturbios raciales, las autoridades de la Universidad de Chicago emprendieron un exhaustivo plan de seguridad "antidelincuencia" dentro del campus. Lavín estudió en Chicago entre 1977 y 1979. En esos días Milton Friedman, Premio Nóbel de Economía en 1976,era profesor de Microeconomía. Otros profesores Nóbeles eran Theodore Schultz (1979); George Stigler (1982); Merton Miller (1990); Ronald Coase (1991); Gary Becker (1992); Robert Fogel (1993) y Robert Lucas (1995). La política educacional era el paradigma de las ideas monetaristas y de libremercado. Gracias a un convenio firmado en 1955 entre el instituto de Economía de la Universidad Católica y la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, los egresados de la universidad chilena contaron con un acceso preferencial a la catedral norteamericana de los economistas de vanguardia. Pese a que el convenio terminó en 1964, una especial afluencia de chilenos se registró durante los años en que Miguel Kast dirigió el Departamento de Estudios de Odeplan entre 1976 y 1978. Kast había estudiado en Chicago, y promovió activamente la idea de que sus subalternos más destacados fuesen becados con el compromiso de trabajar a su regreso durante un par de años para el Estado, o bien en una universidad chilena, impartiendo clases. Al llegar a Estados Unidos, María Estela ya estaba embarazada. Arrendaron un departamento en el cuarto piso del edificio Blackstone Hall que aun es parte del sistema de departamentos que la universidad alquila a sus alumnos casados. Es una construcción de ladrillos que data de los años 40 y que en el pasado fue un hotel. En un reportaje realizado por el diario La Tercera el 5 de diciembre de 1999, el mismo Lavín cuenta que María Estela vivió sola gran parte del día, en un sector "donde la delincuencia era el pan de cada día". En los años 70, había una especie de paranoia entre los chilenos por la poca seguridad que existía alrededor de la universidad; Sebastián Edwards recuerda que "cuando llegamos se citó a las mujeres a una reunión y se les entregó un pito para que lo tocaran en caso de ser atacadas o amenazadas de violación". La situación hoy es completamente distinta: la sede universitaria cuenta con "guardias de seguridad" especialmente destinada, y en cada esquina del área existe un teléfono que, con un botón de alerta (o de pánico), avisa a los funcionarios. En septiembre de 1977 comenzaron las clases, compartiendo el curso con chilenos como Félix Bacigalupo, Cristián Larroulet, Jorge Selume, Alfonso Mujica y Sebastián Edwards. Uno de los profesores del edil capitalino, Larry Lgstaad, afirmó en una entrevista para el reportaje anteriormente enunciado: "No recuerdo por qué Lavín no terminó el doctorado. Pero era un alumno brillante y excelente. Tomó 20 cursos en dos años, cuando el requisito para él era tomar sólo seis. Incluso dos de esos cursos los hizo en verano (...) Se notaba que Joaquín quería aprovechar el tiempo y que vino a aprender." También se destacó en el curso Evaluación de Proyectos, impartido por el catedrático Arnold Harberger quien, en el mismo reportaje, afirmó "cuando veo lo bien que le fue después con sus proyectos como alcalde de Las Condes, me pongo orgulloso. Quizá eso significa que aprendió muy bien todo lo que se hacía en el curso que yo daba". El matrimonio compartía muy poco tiempo; el último día de la semana Joaquín y María Estela lo aprovechaban para ir a misa a la majestuosa Rockefeller Chapel de la universidad, para luego volver en la tarde a los estudios. Supermercado, malls o el Mc Donalds del Hyde Park: ésos eran los mayores panoramas. María Estela afirma haber tenido que trabajar como baby sitter en esa época, y dedicar gran parte de su tiempo a tejer y bordar. Sebastián Edwards recuerda: "Lavín era aglutinador, armaba grupos, juntaba a los latinos. Jugábamos partidos de fútbol entre defensores de la democracia y de las dictaduras. El problema era que en esos tiempos era bien difícil armar los equipos de la democracia". Sin duda, el gusto más grande que se dio el matrimonio Lavín León durante su estadía en Estados Unidos fue el viaje en auto hacia Disney World, Orlando, Florida. Los acompañaron en la travesía Cristián Larroulet y Jorge Selume. Al nacer la primera hija del matrimonio ("Estelita", en enero de 1978), la pareja se endeudó por casi dos mil dólares. Lavín recibía una beca de 350 dólares al mes, de los que debía abonar 200 a la deuda. Fue una etapa dura; "La verdad es que, a pesar de todas las dificultades, nos unimos mucho durante los dos años que duró el postgrado. Allí no había salida, o se seguía o no se seguía adelante", afirma María Estela León en el mismo reportaje. En marzo de 1979 se graduó; al día siguiente, María Estela volvió a Chile con siete meses de embarazo y con maría Estela Lavín en brazos. Al volver a Chile, el segundo hijo (también llamado Joaquín) tenía dos meses de nacido. En 1977, Jimmy Carter era el presidente de Estados Unidos, y en las clases de Economía de la Universidad de Chicago sus políticas de expansión del gasto fiscal eran severamente criticadas. En cambio, Chile y su plan económico de los años 1975 y 1976 era visto como modelo para cualquier reforma estructural que se quisiera hacer en cualquier país tercermundista. Para Joaquín Lavín, quien en Chicago estudió especialmente temas laborales y los desafíos de las economías de países emergentes, su paso por esta universidad lo marcó:"me entrenó en la intensidad en el trabajo, a ser competitivo, a enfrentar la adversidad y desarrollar permanentemente una actividad en equipo. Uno vuelve a Chile convencido que no se puede dejar estar". TRABAJO De vuelta en Chile y con su Magíster en Economía bajo el brazo, fue asesor de la Oficina de Planificación Nacional bajo la dictadura. Se convirtió en decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, donde se desempeñó entre 1979 y 1981. Fue editor durante siete años del cuerpo especializado en Economía del diario El Mercurio, además de ser editor de informaciones (hasta 1986), y participó como columnista en el diario La Segunda. En 1987 publicó el libro "Chile: Revolución Silenciosa", tratado sobre la gestión económica de la dictadura, de los que los organismos estatales compraron gran cantidad de ejemplares. Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo entre 1989 y 1992, fue Presidente del Consejo Directivo de esta universidad desde 1995, donde actualmente es vicepresidente. VIDA POLÍTICA Participó en la fundación de la Unión Demócrata Independiente (UDI). En 1989, en las primeras elecciones parlamentarias celebradas en Chile desde el golpe de Estado, Lavín no logró conquistar un sillón de diputado por el distrito de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, que reúne a los municipios más ricos de la capital. Fue derrotado por Evelyn Matthei; el rotundo fracaso de su campaña, basada en el slogan "el gallo de pelea", lo hizo pensar en volver a trabajar en la empresa privada. Jaime Guzmán fue determinante en la continuación de su carrera; le dijo que debía seguir defendiendo sus valores, estar firme en lo que uno creía, aunque perdiera o ganara. Fue secretario general de la Unión Demócrata Independiente. En abril de 1991, el asesinato del líder derechista lo hizo dar la siguiente declaración :"les pido a todos los chilenos que recen por su alma". En 1992 ganó la alcaldía de Las Condes. Su esposa recuerda que "juró sobre la Biblia al asumir la alcaldía"; dinámico, organizó consultas populares para que los propios vecinos fijaran prioridades al invertir los recursos de la comuna. Esta gestión le permitió ser reelegido alcalde en 1996 con 78,5% de los votos, una marca inédita en Chile para las elecciones municipales. Corría 1999; tras las elecciones primarias en la Concertación para discernir quién sería el candidato oficial de la coalición política de Gobierno, los partidos de oposición se agruparon en la Alianza por Chile, enarbolando como rostro al prodigioso alcalde de Las Condes. Con el slogan "Viva el cambio" y una campaña inspirada en las asesorías comunicacionales dadas por Dick Morris al ex Presidente norteamericano Bill Clinton, Ricardo Lagos y Joaquín Lavín debieron ir a una segunda vuelta tras los resultados del 12 de diciembre. Con un avasallador ritmo de viaje, recorrió más de 70 ciudades en la llamada "cruzada por el cambio", realizada entre el 3 y el 13 de enero del año 2000, sacando fotografías instantáneas y sonriendo constantemente en compañía de sus siete hijos (María Estela, Joaquín, Asunción, Paulina, Juan Pablo, María Jesús y José Tomás) y su mujer. El 16 de enero gana la elección presidencial Ricardo Lagos Escobar, con el 51,32% frente a Joaquín Lavín Infante con el 48,68%. Tras unas vacaciones en Cancún con toda la familia, decide retomar las intenciones de optar a una alcaldía; se especuló respecto a la posibilidad de optar por municipios pobres como La Pintana o Cerro Navia, pero Carmen Infante contó a La Tercera que "a él le gustaría más una comuna popular, pero su equipo lo quiere llevar por Santiago Centro, porque el alcalde de Santiago tiene más presencia". Así fue: el 29 de octubre del mismo año, vence a la ex primera dama Marta Larraechea por amplia mayoría (61% de Lavín versus 29,7% de la candidata concertacionista), accediendo al cargo edilicio por la comuna de Santiago, donde actualmente se desempeña con proyecciones tan ingeniosas como durante su desempeño como alcalde de Las Condes. OPUS DEI Lavín no sólo es sumamente católico. Pertenece al Opus Dei, una prelatura de la iglesia católica nacida en España de la dictadura de Francisco Franco. El fundador del Opus, José María Escribá de Balaguer, visitó Chile en 1974: Lavín asistió a las charlas dictadas por el sacerdote en calle Galvarino Gallardo de Providencia, sede de la congregación. Allí asistió el entonces joven de 20 años, lo que resultó fuente de inspiración para que el estudiante adhiriera como supernumerario (agentes activos dentro de la organización que están casados) al Opus. Lavín ostenta una puntual asistencia cotidiana a misa, quince minutos diarios de lectura religiosa y asistencia periódica a retiros espirituales. Asistió en familia a la beatificación de Escribá de Balaguer en Roma, el 17 de mayo de 1992, y el 6 de octubre de 2002 concurrió a la celebración de la canonización del beato, donde aprovechó de reunirse con su hermano Andrés, sacerdote Opus Dei, que actualmente está misionando en Lituania. Además de ellos, hay una hermana y un hermano del edil de Santiago que también pertenecen a la congregación. IMPORTANCIA DE LA BIOGRAFÍA PARA LA INVESTIGACIÓN Por la manifiesta importancia del contexto histórico social así como de las circunstancias individuales en las que cada sujeto se ve inmerso, es que se considera vital realizar el esbozo biográfico de Joaquín Lavín Infante para comprender acabadamente el contexto en el que se desenvuelve su discurso. La biografía ya enunciada es pertinente para el desarrollo de la investigación ya que permite situar y enmarcar el espacio de subjetividad en que se desenvuelve el sujeto, así como su entorno sociocultural e ideológico. Ya que el término objetividad corresponde a "lo perteneciente al objeto", es correcto enunciar que subjetividad por su parte es "lo relativo al sujeto"; si por objeto entendemos "lo que se percibe por los sentidos, o bien lo que sirve de asunto al ejercicio de las facultades mentales", sujeto, en su acepción lógica, es el "ser del cual se predica o anuncia algo", y en filosofía puede aludirse al "espíritu humano considerado en oposición al mundo externo y también en oposición a sí mismo como término de conciencia": la problemática entre objetividad y subjetividad equivale entonces a la dicotomía entre la interioridad y la exterioridad del sujeto. El cúmulo de experiencias particulares del individuo lo instan a armarse un mundo particular, unívoco; así, hay tantas subjetividades como sujetos sean. La objetividad como tal no existe, ya que la exclusión del sujeto en cuanto ser pensante dentro del proceso cognitivo es absolutamente paradójica; no obstante, podemos palparla dentro de un marco consensual de subjetividades, en una similitud de decodificaciones que apuntan a lo mismo. Se habla así de una "intersubjetividad", que es la transferencia del conocimiento entre los sujetos, es decir, el traspaso de información de un ser a otro en un marco comunicacional. La subjetividad del ser se da en función de su contexto, de acuerdo a la información que recibe y a los tipos de comunicación que atiende. De hecho, se busca delimitar el espacio de mediación entre el sujeto y estructuras sociales, políticas, económicas y/o religiosas, espacios donde el sujeto retraduce y crea su propio discurso. Este conjunto de factores va definiendo la subjetividad del individuo como sujeto, en la adscripción a una pluralidad de intertextos. Citando a Kristeva "llamamos intertexto a la interacción de textos que se producen al interior de un solo texto. Según esto, toda secuencia se hace por relación a otra proveniente de otro texto, de modo que toda secuencia está doblemente orientada, hacia un acto de reminiscencia (evocación de otro texto) y hace un acto de sumación, como diría Mallarmé (transformación de ese otro texto). La intertextualidad es una noción que nos indica la manera en que un texto lee a la historia y se inserta en ella. El término de intertextualidad designa la transposición de un sistema de signos (o de varios) en otro; pero dado que este término ha sido a menudo entendido en el sentido banal 'de crítica de fuente' de un texto, nosotros preferimos aquel de transposición, que ofrece la ventaja de precisar que el pasaje de un sistema significante a otro exige una nueva articulación de la posición enunciativa y denotativa". De acuerdo a las referencias biográficas, es posible recoger la experiencia de los actores, la que a su vez está filtrada por las creencias, valores y actitudes del sujeto. Ello es útil para ubicar al sujeto-protagonista en un contexto histórico y social, y despliega el tema o historia que constituye su argumento discursivo. De esta forma, lo que el sujeto incluye u omite en su discurso refleja abiertamente su horizonte de espectativas, entendiendo por tal aquella lógica que delimita y acota la ideología con ciertos posibles del discurso; Jurgen Habermas acota que "los agentes comunicativos se mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la vida; de él no pueden salirse". En efecto; la subjetividad del individuo limita su discurso en cuanto a los acervos cognitivos que ha recabado durante su existencia, considerando tanto los factores sociales como los factores circunstanciales de la existencia del ser. Por ello las manifestaciones simbólicas que equivalen al proceso comunicacional del sujeto en su mundo interno e individual (por ende subjetivo), están ligadas inherentemente al mundo externo (objetivo y social). Sin embargo, el emisor entabla una relación pragmática entre lo objetivo, lo subjetivo y lo social mediante la acción comunicativa con el potencial receptor de su discurso. Siguiendo a Popper, los tres mundos o universos (el mundo de los estados físicos, el de las disposiciones comportamentales para la acción y el de los contenidos objetivos de pensamiento) están interrelacionados entre sí estrechamente, interactuando el primero y el tercero a través del segundo; precisamente por esto es que la tradición cultural compartida por una comunidad equivale a lo que Habermas posteriormente llamó "mundo de la vida" (trasfondo de la acción comunicativa), que los sujetos encuentran ya interpretado en lo que atañe a su contenido. Este es el contexto del paradigma subjetivista, que tiene en el liberalismo, en la religión y en los derechos naturales su fase política y en la concepción del individuo dotado de libertad y responsabilidad, su fase ética. Hegel sostiene que la conciencia y el sujeto deben ser considerados como formados, como resultado de un proceso de formación el cual es fundamentalmente un proceso de interacción, de un lado de la conciencia con el mundo y por el otro de la conciencia con las otras conciencias: esta formulación es la precursora de la noción de intersubjetividad; "la conciencia se constituye en un proceso tríplico que involucra un lenguaje, o sea, la utilización de un sistema simbólico heredado de la tradición; al trabajo, o sea, la interacción con el mundo natural a través de la producción de los medios de subsistencia humana; y a la acción recíproca, o sea, la interacción de la conciencia individual con otras conciencias." Por lo tanto, según Hegel, es apenas a través de un proceso esencialmente interactivo que la conciencia subjetiva se constituye como tal. La relación con la realidad no se da, por tanto, a partir de un acto de la conciencia subjetiva, sino que presupone la existencia de la cultura y de la inserción del individuo en ella. Cada afirmación hecha por un hablante puede tomarse como parte de un proceso interactivo; la dialógica del lenguaje debe ser entendida como un juego que tiene como movida inicial una toma de posición del hablante y como respuesta una contraposición de su interlocutor siendo la regla del juego la validación o justificación de ambas participaciones. De esta forma, la identidad del hablante o del oyente presupone una identidad colectiva del grupo que acepta las reglas y de la cual ambos hacen parte. La identidad no puede entonces ser aceptada como originaria, sino constituida socialmente; se desprende entonces que la identidad de los hablantes está doblemente constituida, como identidad colectiva e individual o subjetiva, respectivamente. El nivel de significación ideológica se descubre al descomponer los mensajes; la información ideológica no se comunica, sino que se metacomunica (opera por connotación y no por denotación) La "lectura ideológica" de la comunicación social consiste en descubrir la organización implícita o no manifiesta de los mensajes. Sin embargo, el análisis será ideológicamente significativo cuando las estructuras de significación descritas puedan ser vinculadas con los procesos de conflicto a nivel de la sociedad global. El discurso de Joaquín Lavín Infante está inserto en un marco ideológico claramente delimitado por factores personales determinantes: su adhesión al capitalismo y al libre mercado, determinado por los sucesos de infancia y por sus estudios en el extranjero; su apego a la Obra de Dios, influido por tener un hermano que es sacerdote y por un encuentro personal con Escrivá de Balaguer en su breve paso por Chile; la admiración por el "american way of life", producto de su estancia en la Universidad de Chicago para perfeccionar sus estudios de postgrado; el interés por mantener el rango de una familia grande y numerosa, tal como la de sus padres, de acuerdo a los preceptos fijados por el Opus Dei; la estructura conservadora del gremialismo, parangón de la derecha chilena desde la dictadura y del que hasta hoy mantiene estrechas relaciones afectivas; su buen manejo comunicacional, legado de su permanencia en el diario El Mercurio, así como del hecho de tener cargos relacionados con el área educacional en distintas universidades del país; la reverencia a las políticas económicas de la dictadura, producto de sus estudios en Estados Unidos y de trabajo que él mismo realizara para el gobierno, motivo que lo obligó a asumir su activa vida política una vez repuesta la democracia en Chile. Es en base a todos estos intertextos que el sujeto elabora un discurso ideologizado, encerrado en sus vivencias y experiencias. Refleja su necesidad de expresión en cuanto a una identidad claramente establecida por la intersubjetividad de un sector de nuestro país sumamente determinado, que atienden a un universo objetivo y cuantificable: clase alta, de tendencias políticas conservadoras y de derecha, de adhesiones económicas capitalistas y con un hondo sentido religioso-dogmático como lo es el Opus Dei. REFERENTES IDEOLÓGICOS - OPUS DEI La Societas Sacerdotali ánchate Crucis et Opus Dei, o Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei es una institución apegada a la doctrina de la iglesia católica. Fundado en Madrid, España, el 2 de octubre de 1928, tiene miembros laicos y religiosos, y abarca a más de 87 países en los cinco continentes; de hecho, esta prelatura (que cuenta con más de 80 mil personas) tiene su sede en Roma. Dentro de sus objetivos se cuenta el perfeccionamiento personal de los miembros, que se comprometen a buscar la santidad durante toda su vida y a practicar el apostolado. Sus miembros, sacerdotes o no, toman tres votos: de pobreza, de castidad y de obediencia ciega para con sus superiores, pidiendo a sus adeptos entrega total a la causa e incluso llegar a matar "en defensa de la iglesia", siendo inadmisible dudar de las disposiciones de la institución . De acuerdo a fuentes oficiales de la institución, "el Opus Dei difunde el mensaje de la llamada a la santidad de todos los bautizados"; dentro de los objetivos declarados de la prelatura se encuentran la filiación divina (la existencia del ser humano como hijo de dios siempre y cuando exista previamente el ritual del bautismo); la vida ordinaria (dentro de lo que se contempla la santificación de la vida cotidiana y de la familia); el trabajo (santificación de éste, realizándolo óptimamente); la libertad (donde se enarbolan una serie de valores como el respeto por las opiniones ajenas y la igualdad); la oración y el sacrificio (el desarrollo del amor a la virgen y la penitencia); la caridad y la unidad de vida. El fundador del Opus Dei fue José María Escrivá de Balaguer. Nació en Barbastro (Huesca), España el 9 de enero de 1902; de familia muy pobre, entró a la preparación para el sacerdocio cuando en España la gente de poblados menores, como el suyo, encontraba al sacerdocio como la única posibilidad para la formación profesional. La historia oficial, sin embargo, señala que "Después de ver unas huellas en la nieve de los pies descalzos de un religioso, intuye que Dios desea algo de él" . Sus contemporáneos lo recuerdan como una persona poco dotada; uno de ellos, Manuel Mindán, lo calificaría como "hombre oscuro, introvertido y con notable falta de agudeza... No me explico cómo un hombre de tan pocas luces pudo haber llegado tan lejos". Mantuvo con su sueldo a sus padres en un departamento modesto; cuando el edificio fue destruido durante la guerra civil, Escrivá inventó la historia de que vivió en un "noble palacio". Es más: siendo ya religioso, compró en 1968 el título nobiliario de marqués de Peralta. De acuerdo a ex numerarios, " ...a nivel interno, le habíamos visto, al mencionar su niñez, subrayar ciertos rasgos de bienestar familiar, dejando en penumbra siempre las conocidas dificultades económicas de sus padres, normales y -a mi juicio- honrosas. En Barbastro, permitió que se derribase su auténtica casa natal, sustituyéndola por otra, que copia las mansiones nobles del Alto Aragón. Nunca se ha tratado de conservar la entrañable y modesta casa de Martínez Campos, 4, aún intacta, donde vivió con su familia años decisivos. En cambio, puso todo su afecto en el antiguo palacete de Rafal, en Diego de León, 14, en el que instaló un repostero nobiliario en la escalera central. Y en la basílica de Torreciudad, en el retablo del altar mayor, figuran siete escudos con sus siete apellidos nobles. En una de las "Crónicas", revista interna, del año 76 creo, decía textualmente: "Yo, que desciendo de una princesa de Aragón..." Para hacer penitencias, usaba una faja de cerda o cadena de hierro con puntas llamada cilicio (que para mortificación se usa ceñida al cuerpo) hasta sangrar. Durante su vida, apoyó la dictadura de Franco y admiró profundamente a Hitler. Escrivá manifestaba ciertas preferencias respecto a la violencia de la guerra; así, dijo: "¡La guerra! La guerra tiene finalidad sobrenatural... Pero tendremos, al final, que amarla, como el religioso debe amar sus disciplinas". ("Camino", máxima 311). "Camino" es obra suya (El obispo Opus Dei Xavier Laurizaca, que prologó el libro 'Camino', de Escrivá, terminó en un manicomio ); su producción escrita es una recopilación de diferentes corrientes, como la jesuita y la masonería. Fue beatificado gracias a un supuesto milagro de curación de Escrivá en pleno proceso de beatificación, después de su muerte. Este sacerdote con rasgos megalómanos se comparó a sí mismo con Cristo: reclutó a 12 colaboradores -como los 12 apóstoles de Jesús de Nazareth- para empezar su 'obra de Dios' (Opus Dei), de la cual ha dicho que es divina. De acuerdo con una biografía escrita por Peter Beglar, Escrivá estuvo internado como paciente psiquiátrico por cinco meses en un manicomio para escapar de la persecusión durante la guerra civil. Mientras tanto, sus cinco discípulos permanecieron escondidos en diversos lugares, todos ellos corrían el riesgo de ser apresados. Algunos entredichos provocados por Escrivá y que avalan la investigación aludida son: en 1928 dijo que "Dios se dignó iluminarlo y tuvo una visión mística sobre el Opus Dei y lo que el Señor quería con 'la obra' a través de los siglos, hasta el final de los tiempos"; en un artículo dijo que mientras estaba en un bus: "...sentí el obrar de Dios en mí, en mi corazón y en mis labios, y con una fuerza arrolladora desarrolló el suave grito 'Abba Padre..."; a una de sus fieles, Escribá la increpó de la siguiente forma: "¡si yo me entero que hablas algo peyorativo de la Obra con alguien, yo, José María Escrivá de Balaguer, que tengo la prensa mundial en mis manos -y decía esto mientras con un gesto confirmaba con sus manos esta idea- te deshonraré públicamente, y tu nombre saldría en la primera página de todos los periódicos, porque de eso me encargaría yo personalmente y sería tu deshonra ante los hombres y ante tu propia familia!" . Siendo ya religioso, emite frases como "ahorcaría al último obispo con sus propias tripas" . Hay muchos fieles que aseguran una serie de singulares y directas intervenciones de Dios en su vida. Y por tanto en la de la Obra. Se hablaba de situaciones difíciles (desde el paso de los Pirineos en la guerra civil hasta incidentes jurídicos en el Vaticano y complicaciones económicas importantes) saldadas favorablemente por directa intervención divina. Se decía incluso que, por revelación singular, él conocía la fecha de su muerte, que iba a ser en 1984. No fue así : fallece en Roma el 26 de junio de 1975. En tiempo récord, es beatificado (17 de mayo de 1992) y luego canonizado (6 de octubre de 2002). Durante la guerra civil, muchos de los profesores y catedráticos universitarios fueron ejecutados, otros partieron al exilio. La situación fue tan grave que no podían seguir funcionando la mayoría de las universidades: el Opus Dei aprovechó esta situación copando las vacantes de las principales casas de Estudios Superiores con profesores de la congregación. Después consiguió de Franco un presupuesto privilegiado para los centros de enseñanza controlados por el Opus Dei y todo el sector educación. Escrivá diseñó la estructura del Opus Dei copiando a los jesuitas en su organización, pero mezclando el carácter de logia secreta de los masones, más un ingrediente totalitario. En cuanto a fondo, es católico fundamentalista, adquiriendo un tinte político fascista. Por eso prosperaron en el contexto de la dictadura de Franco; en el caso de Pinochet tuvieron una gran influencia así como con la dictadura de Fujimori y Montesinos, en Perú, encabezados por el cardenal Cipriani. La característica secreta les hace negar ante los demás su ideología totalitaria, lo cual sólo lo revelan a medida que el reclutado avanza en la orden. "San Escrivá" enseña a sus seguidores a luchar por un cargo de dirección aunque sean necios (Máxima 352): "Corrígete, por favor. Necio y todo, puedes llegar a ocupar cargos de dirección...". Además, una vez que un miembro llega a cierto nivel, éste firma un documento donde señala al Opus Dei como el heredero único de sus bienes. Actualmente el Opus Dei maneja intereses económicos gigantescos: su sede en Nueva York está avaluada en 42 millones de dólares. Sin embargo, esta ideología beneficia nada más que a las elites, que se arropan al abrigo del poder político despreciando al pueblo llano, quién jamás debe tener inquietudes de superación o ambiciones profesionales y personales, si no quiere ser considerado como desagradecido y subversivo. Es decir, el herrero debe conformarse con ser un buen herrero, y nunca cometer el pecado de pensar por sí mismo o tener el mal pensamiento de querer superarse . Por lo demás Yvon Théroux , teóloga ponente en unas recientes conferencias sobre el Opus Dei, hace especial mención a la peligrosa sumisión incondicional de los miembros, y a la particularidad de que a este movimiento sólo le interesen las clases burguesas elitistas, despreciando a las personas de poco nivel adquisitivo. De más está decir que estas acusaciones son siempre negadas por los miembros, quienes afirman que el deseo de difundir el testimonio de Jesucristo, es el único fin de la Obra de Dios. Sin embargo, en sus inicios las bases de operaciones del Opus Dei sirvieron para el reclutamiento de la organización fascista "Joven Europa", dirigida por militantes nazis, y con vinculaciones con el fascismo italiano y español. Cabe acotar que a cada persona que es un potencial miembro no le dicen que son Opus Dei, sino hasta que la creen convencida; incluso, a los menores les inducen a firmar un documento de adhesión y les dicen que oculten esto a sus padres. Otra característica del Opus Dei es la misoginia: para Escrivá las mujeres son inferiores y despreciables, de ellas dijo: "deberían ser como una alfombra donde la gente puede pisar". Se le considera un ser que no debe ilustrarse; en la máxima 946: "...ellas no hace falta que sean sabias: basta que sean discretas...". Muchos socios, muchas asociadas dedican sus vidas, a recordar a maridos y esposas, hijos y padres, sus mutuos deberes y gran parte del apostolado femenino pasa por el adoctrinamiento de la mujer en la dedicación al hogar. Se difunde entre ellas una mezcla de simplicidad intelectual, énfasis en los sentimientos y espíritu de servicio al marido y a los hijos que, convenientemente elaborado con recetas de cocina, artes domésticas y consejos sociales ; en más de alguna ocasión, Escribá mencionó en sus charlas que "el estado natural de una supernumeraria casada es el embarazo" . Además, para el Opus Dei las personas con cualquier defecto físico son inferiores y nunca llegarán a ser miembros numerarios. El sucesor de Escrivá, Echevarría, dijo que nacen discapacitados debido a prácticas sexuales pecaminosas de los padres. Es usual que el Opus Dei tilde de marxistas a quienes hablan de justicia social y derechos humanos; adjunta a todo ello una intolerancia ciega hacia otros credos: por ejemplo, la reina Isabel (cabeza de la Iglesia Anglicana) es tildada de "demonio". Escrivá enseña el "quitarse el corazón, los sentidos y emociones" (máximas 166, 181 y 188); estas enseñanzas pueden producir gente tan despiadada como los nazis. Otra máxima totalitaria de Escrivá es la 367, en la que se les enseña a sus miembros que son bellos e inteligentes, y deben mirar a los demás como inferiores o animales. Además se les enseña a trabajar secretamente a las espaldas de los demás (Máx. 643): su meta es copar cargos y ser un movimiento con dominio mundial. Otro rasgo importante a acotar es el hecho de que se les enseñe que los sacerdotes son seres superiores a los demás: practican el culto irracional a la persona de Escrivá. La fraternidad solo es considerada posible entre miembros del Opus Dei. Algunas prácticas deleznables del Opus Dei son el delito de violación de correspondencia (en los grupos que llevan vida común, los miembros no tienen derecho a la intimidad, el director abre todas las cartas que salen o entran); el practicar una división de clases al estilo de castas de la India, donde los pobres son los despreciables apestados, y se evita su contacto con los miembros pudientes. Cuando reclutan mujeres pobres, se sirven de ellas como empleadas domésticas. De más está acotar que las fuentes oficiales de la Obra, así como sus fieles, niegan todo lo anterior. El miembro del Opus Dei debe poner énfasis en signos exteriores como el castigo corporal: es obligatoria la flagelación en las nalgas (que deben culminar diciendo la frase de Escrivá: "¡Tu mayor enemigo eres tú mismo, bendito sea el dolor!"); el ayuno; en ocasiones dormir en el suelo. A los miembros se les recomienda no hablar a sus familias de sus propósitos de pertenecer al Opus Dei de por vida. Inclusive, a cierto nivel se les aconseja no tener fotografías de sus seres queridos. Se ejerce un riguroso control de la vida de los numerarios y de los supernumerarios: los miembros son controlados hasta en lo que pueden leer, y se les dice que si abandonan el Opus Dei serán condenados. El resultado es que hay muchos más supernumerarios y supernumerarias conocidos en las clases media y alta. De ahí que mucha gente se extrañe, o se mofe, de la pretendida preocupación opusdeísta por la perfección cristiana, incluida la pobreza, difundida entre familias con un alto nivel de vida, que exhiben aparatosos símbolos de distinción y cuya actividad laboral tiene lugar en los puestos más altos del capitalismo o en las profesiones más funcionales al mismo. De acuerdo a lo planteado por Alberto Moncada, "La estrategia y la ideología de la última, más reciente, etapa del Opus Dei se acercan, en esas diversas líneas, a las de las sectas fundamentalistas que tratan de crear espacios de seguridad psicológica, de solidaridad, de complicidad, para los miles de habitantes de la modernidad industrial que se encuentran incómodos en ella y buscan perpetuar costumbres, alianzas y propósitos que mantengan su identidad." Respecto a la santificación del trabajo cotidiano, Moncada acota que "dicha idea se fue envolviendo poco a poco en un estilo autoritario, al borde del totalitarismo, y en un ambiente inmovilista y conservador. Las palabras del fundador penetraban y organizaban las vidas, las opiniones, las conciencias. Y tenían habitualmente, a mi juicio, esos dos caracteres dominantes: autoritarismo casi totalitario y clara inclinación por las posturas conservadoras. Desde Trento y el latín hasta la sotana y la mantilla, desde san Agustín y santo Tomás hasta la decoración de los centros, la balanza se inclinaba siempre por el platillo conservador. La desconfianza era sistemática ante los teólogos modernos, ante las innovaciones litúrgicas, ante cualquier adhesión que no fuera incondicional". Pese a ello, la facción reaccionaria del Vaticano le ha brindado un apoyo incondicional a la Obra; de hecho, el papa Juan Pablo II ideó un cargo (prelatura personal) para la institución, pues sus objetivos consisten en "implantar el reino de la iglesia en la tierra" . NEOLIBERALISMO La fundación del neoliberalismo puede situarse alrededor de 1944, con la publicación del libro "Camino de servidumbre", de Friedrich Von Hayek. En esta obra, se desarrolla un ataque apasionado contra el informe Beveridge del Partido Laborista cuyo objeto era argumentar las medidas necesarias para garantizar el Pleno Empleo en Inglaterra. Según Hayek las limitaciones impuestas por el Estado social demócrata inglés al libre funcionamiento de los mercados conducirían al mismo desastre totalitario que el nazismo germano. Esta argumentación produjo un profundo impacto en todos aquellos círculos que se oponían a la doctrina del Estado de Bienestar Social, por esta razón el libro se transformó rápidamente en la Biblia de la derecha, siendo incluso publicado por la revista Readers Digest durante 1945, año en el que Hayek fue invitado por la Universidad de Chicago a realizar una gira por Estados Unidos. A pesar de su éxito, al aglutinar a una parte de la derecha política, los neoliberales constituían aun una minoría doctrinaria altamente politizada pero insignificante. El extremismo sectario de sus ideas hacia poco probable que estas pudieran ser tomadas en serio por la ciudadanía y menos aun por los círculos intelectuales vinculados a los gobiernos e instituciones universitarias de la época. Ya que esta ideología defendía los intereses del gran capital, las fuentes de financiamiento para sostener instituciones que avalasen el sistema siempre estuvieron disponibles. El neoliberalismo es contrario al crecimiento de la actividad del Estado ya que éste restringe la libertad de los ciudadanos y porque consideran el concepto de Bien Común como una utopía ilógica. Además, el pensamiento neoliberal valoriza la estabilidad del valor del dinero; dentro de las rectificaciones sustanciales en las políticas económicas para los gobiernos que adhirieron a esta postura, se cuentan principalmente la privatización de empresas públicas y la disminución del gasto público . Algunas organizaciones nacidas bajo este propósito fueron la FEE Fundación para la Educación Económica (Nueva York, 1946); la Societe du Mont Pelerin, cuyo objetivo central consistió en centrar su acción en dos frentes bien definidos: combatir el keynesianismo y toda medida de solidaridad social que prevaleciera después de la Segunda Guerra Mundial, y preparar los fundamentos teóricos para imponer en el futuro otro tipo de capitalismo mas duro y libre de toda regla. De acuerdo a la ideología neoliberal, sólo debe existir el mercado y una buena infraestructura policial y penitenciaria capaz de garantizar los derechos de la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos impuestos por ellos mismos. Por ende, conceptos como el de "solidaridad social" son incompatibles con el neoliberalismo. Dentro del sinnúmero de organizaciones neoliberales que existen en Chile, se pueden señalar al menos las siguientes: La International Center for Pension Reform ICPR que promueve la privatización de los sistemas de Previsión Sociales Estatales para convertirlos en AFP según el modelo aplicado en nuestro país; el CEP (Centro de Estudios Públicos); el Instituto Libertad y Desarrollo; la Universidad de los Andes; la Facultad de Economía de la Universidad Católica; el Instituto Adolfo Ibáñez; la Universidad del Desarrollo y la Universidad Andrés Bello. Desde principios del siglo XX hasta 1970, el pensamiento conservador chileno estaba constituido por dos estilos argumentativos: el pensamiento nacionalista que favorece un sistema autoritario de gobierno, fuertemente centralizado y con acceso a la totalidad del poder político, y el pensamiento corporativista que contempla la existencia de instituciones, como los gremios y las profesiones, que tienen por función moderar el excesivo poder político por parte del Estado. El debate anti progresista está dirigido contra el liberalismo, la democracia, contra el humanismo cristiano y contra el comunismo. Con la caída de los regímenes nazi fascista europeos al término de la Segunda Guerra Mundial, el corporativismo desaparece de la escena pública hasta mediados de la década de los sesenta, cuando experimenta un renacimiento con la fundación del Movimiento Gremialista en la Universidad Católica, que surge como desafío al régimen que preside Eduardo Frei Montalva. Los proyectos democráticos de Frei Montalva y Allende, y más tarde la necesidad de brindarle apoyo ideológico a la dictadura de Pinochet, genera una extraordinaria convergencia en el movimiento conservador chileno. El gremialismo liderado por Jaime Guzmán, abandona las líneas centrales del pensamiento corporativista y se pliega sin reservas al neoliberalismo. En Jaime Guzmán la influencia del pensamiento económico liberal comienza a percibirse ya a partir de 1971 el que llega filtrado a través de sus relaciones con Hernán Cubillos, Carlos Urenda y Emilio Sanfuentes, con quienes trabajaba en el Instituto CESEC patrocinado por las empresas del grupo Edwards. A diferencia del gremialismo, la ideología del "modelo de Chicago" que irrumpe tras el golpe militar chileno es impuesta por la fuerza de las armas al conjunto de la sociedad chilena. Esta ideología no provino del fermento de grupos sociales organizados, ni representó la manera como la derecha chilena había observado el desarrollo histórico del país y levantado sus propuestas electorales. Esta ideología constituye el patrimonio de un grupo de economistas cuya identidad común consistía en haber sido formados en la Escuela de Economía de Chicago, desde los años 1956 en adelante, como producto de un acuerdo de cooperación con la Universidad Católica de Chile. El neoliberalismo es introducido en Chile por la Escuela de Chicago, a través de un convenio con la Universidad Católica que se puso en marcha en marzo de 1956. Este convenio constituiría un caso particular de transferencia ideológica entre Estados Unidos y Chile, organizado por tres actores claves que participan en la concepción y en la concreción de la iniciativa: El Gobierno de los Estados Unidos a través de la ICA (Administración para la Cooperación Internacional) ; el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago; y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los representantes del ICA en Chile buscaron un interlocutor que les permitiera iniciar un experimento que consideraba insertar en Chile las ideas más conservadoras de la economía de libre mercado que estaban siendo propuestas en Estados Unidos. El objetivo implícito era combatir lo que se definía como la ideología socialista de la economía chilena, y cambiar las cosas de manera tal de poder transformar la administración económica del país en el periodo de una década. Todos los intentos por penetrar la Universidad de Chile fracasaron. La Universidad de Chicago constituye una institución altamente especializada que dispone de un mensaje estructurado de manera tal que produzca un tipo especifico de profesional. El primer objetivo del emisor del mensaje consiste en anular la influencia que ejercitan en la región las teorías del desarrollo propuestas por la CEPAL. El segundo objetivo del emisor es experimentar en terreno las teorías referidas al capital humano concebidas por esta Universidad y compartidas por los representantes del ICA. Según Chicago, la solución del subdesarrollo consistía en la formación de personas que fueran capaces de interpretar el mundo de la economía según el modelo de Chicago y por supuesto que pudieran aplicarlo consecuentemente. Lo que estaba detrás de estos planteamientos se puede reducir de modo esquemático a lo siguiente: según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas), el subdesarrollo era un problema estructural dentro del cual el tema de la dependencia económica resultaba esencial. Era indispensable entonces, liberarse de la dependencia para poder tener alguna posibilidad para el desarrollo económico independiente. La práctica de más de un siglo permitía cuestionar la idoneidad del sistema capitalista para resolver este problema. Según la Escuela de Chicago, se debía rechazar el problema de la dependencia y el cuestionamiento al sistema capitalista liberal; según ellos, el subdesarrollo se debía a "características internas" de los propios países subdesarrollados, reduciendo el tema exclusivamente a la falta de capital humano. De este modo se desplazaba el eje del problema, desde la esfera del funcionamiento del sistema capitalista global, hacia la culpabilización de los propios países subdesarrollados por medio del eufemismo de "características internas": los propios países subdesarrollados son los culpables de su subdesarrollo. En el Chile del 2002 existe una cantidad de economistas formados bajo el esquema Chicago varias veces superior a las más optimistas de las predicciones que pudieran hacerse en los años 50, muchas universidades han asegurado su reproducción ampliada. Arturo Fontaine Talavera, partidario entusiasta de las reformas del gobierno militar, nos perfila este movimiento desde su interior. En su particular versión de los hechos, admite que " El pecado original de la exitosa transformación capitalista chilena es que fue impuesto por la fuerza" "Este sistema se instaura a partir de una dictadura militar cuyo objetivo inicial, desde luego no era ése". Fontaine Talvera identifica claramente los cuatro pilares básicos, sobre los que se asentó la red de los "Chicago Boys" en nuestro país: la Facultad de Economía de la Universidad Católica (gracias a las becas que consiguieron con la Universidad de Chicago); el Banco Central durante el período de Frei Montalva (Carlos Massad y Jorge Cauas, presidente y vicepresidente respectivamente del Banco Central, tenían como asesores a profesores de la Universidad de Chicago, como Arnold Harberger); el diario El Mercurio, a cargo de Emilio Sanfuentes (Chicago Boy) entre otros. Producido el golpe militar, El Mercurio asumirá su función conductora de la opinión publica y, a falta de oposición formal, será el principal interlocutor del gobierno militar. Su compromiso con la economía de mercado se mantiene a través de todo el régimen militar y, en forma evidente, hasta nuestros días. La cuarta base de sustentación corresponde a ciertos grupos empresariales (Larraín, Cruzat, Claro, Edwards, por nombrar sólo algunos). El pensamiento de los Chicago Boys introduce estilos y modalidades nuevas que modifican brutalmente el imaginario político y mitológico de las elites del país. Los aspectos más esenciales se sitúan en el campo de las ideas y de la redistribución de la propiedad pública en favor de ellos mismos. Dentro del campo de las ideas se impone a los ciudadanos del país una política regresiva que en lo esencial se expresa en los tres aspectos siguientes: la eliminación de la noción de bien común; la imposición de un concepto de sociedad individualista; y la absolutizacion de las reglas del mercado. Respecto a la eliminación de la noción del Bien Común, se manifiesta que el neoliberalismo aporta un paquete ideológico sistemático y coherente que permite destruir el dique ideológico que representa dicho concepto. Un aspecto nuevo del neoliberalismo consiste precisamente en la eliminación del bien común del vocabulario político y económico del país: debido a que la realidad humana se teje con palabras y lenguajes, la erradicación de este concepto implica también la suspensión de un trozo de esa misma realidad que deja de tener un espacio que marque su presencia. Respecto a la imposición de un concepto de Sociedad Individualista, el caso de Jaime Guzmán es emblemático: de todos los ideólogos conservadores formados en el espíritu de las Encíclicas de la Iglesia éste es uno de los que toma la mayor distancia de ellas. Su pensamiento es anticomunitario e individualista. Esto le llevó a sostener una versión profundamente individualista de la propiedad privada como derecho real y absoluto. Su argumentación llega hasta un punto extremo, en el que se permite afirmar que la doctrina social de la Iglesia no habría recogido adecuadamente las nociones de "afán de lucro" y "crecimiento económico" afirmando además, que la doctrina social de la Iglesia debería profundizar más sobre este tema a la luz de la ciencia económica y de la experiencia contemporánea. Lo nuevo del neoliberalismo en este ámbito es que logran impactar de lleno en la fuente de energía que daba vida al concepto de Sociedad que había prevalecido hasta entonces. Desde un concepto de Sociedad Comunitaria se pasa a un concepto de Sociedad Individualista. Se quiere que ésta funcione como una simple suma de individuos aislados, cuya relación debe tener lugar solo "para" y "a través" del mercado. Sólo quieren consumidores, y por eso eliminan al ciudadano. Sobre la absolutización de las reglas del mercado, en los neoliberales chilenos como en Hayek no existe ninguna consideración por la reproducción de la vida humana como tema de reflexión; su objetivo es la simple obtención de determinadas cifras macroeconómicas preestablecidas, con independencia de su efecto sobre la vida y el bienestar de las personas. SÍNTESIS Joaquín Lavín Infante ha demostrado abiertamente su adhesión a los referentes ideológicos descritos. Sin embargo, es válido realizar algunas acotaciones respecto a la dicotomía que se manifiesta entre el Opus Dei y el neoliberalismo: En primera instancia, la obra comenzada por Escrivá de Balaguer es (tal como previamente se ha descrito) una ideología sectaria, discriminatoria, elitista, con rasgos fundamentalistas, aprobadora y avaladora de regímenes de facto con tendencias derechistas y fascistas, con ansias desmedidas por acceder al poder en todas sus formas, intolerante y absolutamente restrictiva y conservadora. A este marco tan limitativo se le contrapone el neoliberalismo, renacimiento de la premisa del laissez faire. Este referente ideológico propugna el hecho de que la libertad debe permitir la actuación espontánea de los mecanismos de equilibrio; apela a la autorregulación, a la supresión de entes externos al sujeto que le restrinjan, al concepto de "libre albedrío", al auge del individualismo. Si bien ambas ideologías se desenvuelven originariamente en ámbitos de acción distintos (el religioso y el económico, respectivamente), no se puede desconocer que el despliegue valórico de las ideologías se refleja en todos los espectros del actuar discursivo del sujeto; en base a esto, se concluye que el marco axiológico del Opus Dei y del neoliberalismo son disímiles, ya que libertad y restricción no se condicen, la contraposición de ambas ideologías conlleva a dos discursos incompatibles entre sí. Al realizar un análisis de discurso de cualquier sujeto, sus referentes ideológicos salen (necesariamente) a flote; considerando que compatibilizar discursos disímiles es, sin duda, una empresa estéril e intrínsecamente inconsecuente, cabe una interrogante: ¿cómo soluciona el edil de Santiago este inconveniente? ANÁLISIS DE DISCURSO - "CHILE: REVOLUCIÓN SILENCIOSA" 1. Selección de discurso El discurso a analizar corresponde a la introducción del libro "Chile: revolución silenciosa", texto publicado por la editorial Zig Zag en el año 1987. 2. Distinción de Macroestructura La primera macroestructura es la introducción del libro llamado "Chile: Revolución Silenciosa" es un texto escrito por Joaquín Lavín Infante en los últimos años del régimen militar; tiene una extensión aproximada de seis mil caracteres. El discurso aborda como principal temática los positivos efectos que en Chile ha tenido el acercamiento a las políticas macroeconómicas neoliberales, enumerando las ventajas y desglosando con ejemplos cada una de ellas: "Durante la última década Chile ha experimentado cambios profundos, transformaciones que están modificando la forma en la que nuevas generaciones de chilenos viven, piensan, estudian, trabajan y descansan. La manera en que se visten, los alimentos que adquieren, la forma en que distribuyen su tiempo libre, las ciudades en las que prefieren vivir, las carreras que quieren estudiar... Todo está cambiando. Estas transformaciones son consecuencia de tres factores principales: el dramático cambio experimentado por la economía mundial, que ha pasado en pocos años de la "era industrial" a la "era de la información", debido a un sorprendente desarrollo tecnológico; una política deliberada de integración con el mundo, iniciada en 1975, que no echó sólo por tierra las barreras del comercio, sino que amplió el horizonte de los chilenos al otorgarles acceso a la información, tecnología y bienes de consumo que hasta entonces sólo conocían por sus escasos viajes al exterior; y todo lo anterior, en un ambiente que ha favorecido la iniciativa individual, la creatividad, la innovación, la audacia y la capacidad empresarial. Este experimento con tres ingredientes ha producido una mezcla explosiva: millones de chilenos tomando decisiones libres, con toda la información disponible en un país conectado a un mundo que avanza a velocidades supersónicas, están generando una verdadera revolución. Los antecedentes sobre esta revolución no aparecen en los diarios ni ocupan espacios en los noticiarios de televisión. Y, paradojalmente, pese a que los chilenos anónimos tienen el rol protagónico, son los que regresan del extranjero después de años de ausencia quienes primero se dan cuenta de que una verdadera "revolución silenciosa" está cambiando este país. Entre 1970 y 1986, más de un millón de personas se incorporó a la fuerza de trabajo, la mayoría de los cuales jubilará en las Administradoras de Fondos de Pensiones Próvida, Santa María o Hábitat, y no en el Servicio de Seguro Social o en la caja de Empleados Públicos o particulares, como lo hicieron sus padres. Esta nueva generación tiene un nivel educacional muy superior al de sus progenitores, y el número de años que dedica al estudio la hace ingresar al mercado laboral a una edad más avanzada. En 1960, sólo el 8 por ciento de la población de Santiago tenía cursado el último año de la Educación General Media. Hoy ese porcentaje sube al 31 por ciento. Mientras en 1970 un total de 302 mil jóvenes chilenos seguía estudios secundarios, en 1985 superaba los 670 mil. Asimismo, en los últimos seis años, el número de alumnos que sigue estudios superiores creció en un 74 por ciento, y 4 de cada 10 ya no egresan de la Universidad de Chile, la Universidad Católica o el resto de las universidades tradicionales, sino que lo hacen de la Gabriela Mistral, la Diego Portales, la Central, el Instituto Profesional del Pacífico o de alguno de los numerosos Centros de Formación Técnica creados desde 1980 en adelante. Los avances en nivel de salud de la población hacen que hoy cada chileno que nace disponga durante su vida de 35 mil horas más de tiempo que quienes nacieron en 1970. El progreso trae consigo cambios profundos que modifican el modo de vida de la familia. Las mayores alternativas disponibles se traducen en que el tiempo sea cada vez más escaso, y la vida, por tanto, cada vez más rápida. Las mujeres, que disfrutan de un acceso creciente a mejores niveles de educación, pueden aspirar a sueldos más altos, lo que hace más difícil –"más caro", en lenguaje de economista-, su permanencia en el hogar. De hecho, en la última década la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo femenina duplicó holgadamente a la masculina, de tal forma que de cada 10 chilenos que se incorporan hoy al mercado laboral, más de cuatro son mujeres. Al igual que en otras partes del mundo, este fenómeno ha dado lugar al desarrollo de una tecnología destinada a ahorrar tiempo de la mujer en la casa, con el consiguiente incremento de los niveles de consumo de lavadoras, aspiradoras, secadoras de platos, hornos microondas, pañales desechables, de industrias como las de "comida rápida", platos preparados, restaurantes, y de grandes centros comerciales y supermercados, donde es posible encontrar, en el mismo sitio, una amplia variedad de artículos sin tener que perder tiempo en viajes ni en búsqueda de estacionamiento. El hecho de que hoy haya casi 700 mil mujeres más trabajando que las que había en 1970,está teniendo también efectos sobre la familia. Esta se caracteriza actualmente por un menor número de hijos, sobre todo en el caso de los sectores de más altos ingresos, donde abundan hoy los hogares en que tanto el marido como la esposa trabajan. Dicho efecto, al que se suman otros factores que apuntan en el mismo sentido, es tan importante, que el número de jóvenes entre 15 y 24 años de edad que presionan sobre la educación superior y el mercado laboral, se reducirá en 38 mil entre 1990 y el año 2000, luego de haberse incrementado a un ritmo del 3 por ciento anual en la década del setenta. Asimismo, si comparamos el censo de 1970 con el de 1982, se observa que el número de hogares "unipersonal", es decir, el formado por una sola persona, ya sea hombre o mujer, se ha transformado en el tipo de hogar que alcanza uno de los mayores incrementos porcentuales. Como es tradicional en los países a medida que se desarrollan, la fuerza de trabajo va siguiendo un conocido ciclo económico, que se inicia en la agricultura, para luego pasar a la industria y terminar en el sector servicios. Entre 1970 y 1986, el producto del sector agrícola creció en 54 por ciento, en tanto que el número de personas ocupadas en la agricultura se redujo en 101 mil. Un proceso similar comienza a vivirse en la industria, que ocupa hoy un porcentaje menor de la fuerza de trabajo que hace diez años. La conocida historia del campesino que pasó luego a obrero industrial y después a oficinista de cuello y corbata, resume también la evolución reciente de la economía chilena. A esta nueva realidad, común a todos los países que se encuentran avanzando en su nivel de desarrollo económico, se suman, en el caso de Chile, diversas tendencias que están cambiando el país. Algunas de ellas han provocado ya una importante transformación, mientras que otras, todavía subterráneas e invisibles para la mayoría, están próximas a emerger con una fuerza arrolladora." 3. Segmentación de la macroestructura a) Secuencia de Apertura: "Durante la última década Chile ha experimentado cambios profundos, transformaciones que están modificando la forma en la que nuevas generaciones de chilenos viven, piensan, estudian, trabajan y descansan. La manera en que se visten, los alimentos que adquieren, la forma en que distribuyen su tiempo libre, las ciudades en las que prefieren vivir, las carreras que quieren estudiar... Todo está cambiando. Estas transformaciones son consecuencia de tres factores principales: el dramático cambio experimentado por la economía mundial, que ha pasado en pocos años de la "era industrial" a la "era de la información", debido a un sorprendente desarrollo tecnológico; una política deliberada de integración con el mundo, iniciada en 1975, que no echó sólo por tierra las barreras del comercio, sino que amplió el horizonte de los chilenos al otorgarles acceso a la información, tecnología y bienes de consumo que hasta entonces sólo conocían por sus escasos viajes al exterior; y todo lo anterior, en un ambiente que ha favorecido la iniciativa individual, la creatividad, la innovación, la audacia y la capacidad empresarial. Este experimento con tres ingredientes ha producido una mezcla explosiva: millones de chilenos tomando decisiones libres, con toda la información disponible en un país conectado a un mundo que avanza a velocidades supersónicas, están generando una verdadera revolución. Los antecedentes sobre esta revolución no aparecen en los diarios ni ocupan espacios en los noticiarios de televisión. Y, paradojalmente, pese a que los chilenos anónimos tienen el rol protagónico, son los que regresan del extranjero después de años de ausencia quienes primero se dan cuenta de que una verdadera "revolución silenciosa" está cambiando este país. b) Secuencia de desarrollo: Entre 1970 y 1986, más de un millón de personas se incorporó a la fuerza de trabajo, la mayoría de los cuales jubilará en las Administradoras de Fondos de Pensiones Próvida, Santa María o Hábitat, y no en el Servicio de Seguro Social o en la caja de Empleados Públicos o particulares, como lo hicieron sus padres. Esta nueva generación tiene un nivel educacional muy superior al de sus progenitores, y el número de años que dedica al estudio la hace ingresar al mercado laboral a una edad más avanzada. En 1960, sólo el 8 por ciento de la población de Santiago tenía cursado el último año de la Educación General Media. Hoy ese porcentaje sube al 31 por ciento. Mientras en 1970 un total de 302 mil jóvenes chilenos seguía estudios secundarios, en 1985 superaba los 670 mil. Asimismo, en los últimos seis años, el número de alumnos que sigue estudios superiores creció en un 74 por ciento, y 4 de cada 10 ya no egresan de la Universidad de Chile, la universidad Católica o el resto de las Universidades tradicionales, sino que lo hacen de la Gabriela Mistral, la Diego Portales, la Central, el Instituto Profesional del Pacífico o de alguno de los numerosos Centros de Formación Técnica creados desde 1980 en adelante. Los avances en nivel de salud de la población hacen que hoy cada chileno que nace disponga durante su vida de 35 mil horas más de tiempo que quienes nacieron en 1970. El progreso trae consigo cambios profundos que modifican el modo de vida de la familia. Las mayores alternativas disponibles se traducen en que el tiempo sea cada vez más escaso, y la vida, por tanto, cada vez más rápida. Las mujeres, que disfrutan de un acceso creciente a mejores niveles de educación, pueden aspirar a sueldos más altos, lo que hace más difícil –"más caro", en lenguaje de economista-, su permanencia en el hogar. De hecho, en la última década la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo femenina duplicó holgadamente a la masculina, de tal forma que de cada 10 chilenos que se incorporan hoy al mercado laboral, más de cuatro son mujeres. Al igual que en otras partes del mundo, este fenómeno ha dado lugar al desarrollo de una tecnología destinada a ahorrar tiempo de la mujer en la casa, con el consiguiente incremento de los niveles de consumo de lavadoras, aspiradoras, secadoras de platos, hornos microondas, pañales desechables, de industrias como las de "comida rápida", platos preparados, restaurantes, y de grandes centros comerciales y supermercados, donde es posible encontrar, en el mismo sitio, una amplia variedad de artículos sin tener que perder tiempo en viajes ni en búsqueda de estacionamiento. El hecho de que hoy haya casi 700 mil mujeres más trabajando que las que había en 1970,está teniendo también efectos sobre la familia. Esta se caracteriza actualmente por un menor número de hijos, sobre todo en el caso de los sectores de más altos ingresos, donde abundan hoy los hogares en que tanto el marido como la esposa trabajan. Dicho efecto, al que se suman otros factores que apuntan en el mismo sentido, es tan importante, que el número de jóvenes entre 15 y 24 años de edad que presionan sobre la educación superior y el mercado laboral, se reducirá en 38 mil entre 1990 y el año 2000, luego de haberse incrementado a un ritmo del 3 por ciento anual en la década del setenta. Asimismo, si comparamos el censo de 1970 con el de 1982, se observa que el número de hogares "unipersonal", es decir, el formado por una sola persona, ya sea hombre o mujer, se ha transformado en el tipo de hogar que alcanza uno de los mayores incrementos porcentuales. Como es tradicional en los países a medida que se desarrollan, la fuerza de trabajo va siguiendo un conocido ciclo económico, que se inicia en la agricultura, para luego pasar a la industria y terminar en el sector servicios. Entre 1970 y 1986, el producto del sector agrícola creció en 54 por ciento, en tanto que el número de personas ocupadas en la agricultura se redujo en 101 mil. Un proceso similar comienza a vivirse en la industria, que ocupa hoy un porcentaje menor de la fuerza de trabajo que hace diez años. La conocida historia del campesino que pasó luego a obrero industrial y después a oficinista de cuello y corbata, resume también la evolución reciente de la economía chilena. c) Secuencia de cierre: A esta nueva realidad, común a todos los países que se encuentran avanzando en su nivel de desarrollo económico, se suman, en el caso de Chile, diversas tendencias que están cambiando el país. Algunas de ellas han provocado ya una importante transformación, mientras que otras, todavía subterráneas e invisibles para la mayoría, están próximas a emerger con una fuerza arrolladora." 4. Identificación de parágrafos. a) Parágrafos en secuencia de apertura: "Durante la última década Chile ha experimentado cambios profundos, transformaciones que están modificando la forma en la que nuevas generaciones de chilenos viven, piensan, estudian, trabajan y descansan. La manera en que se visten, los alimentos que adquieren, la forma en que distribuyen su tiempo libre, las ciudades en las que prefieren vivir, las carreras que quieren estudiar... Todo está cambiando. Estas transformaciones son consecuencia de tres factores principales: el dramático cambio experimentado por la economía mundial, que ha pasado en pocos años de la "era industrial" a la "era de la información", debido a un sorprendente desarrollo tecnológico; una política deliberada de integración con el mundo, iniciada en 1975, que no echó sólo por tierra las barreras del comercio, sino que amplió el horizonte de los chilenos al otorgarles acceso a la información, tecnología y bienes de consumo que hasta entonces sólo conocían por sus escasos viajes al exterior; y todo lo anterior, en un ambiente que ha favorecido la iniciativa individual, la creatividad, la innovación, la audacia y la capacidad empresarial. Este experimento con tres ingredientes ha producido una mezcla explosiva: millones de chilenos tomando decisiones libres, con toda la información disponible en un país conectado a un mundo que avanza a velocidades supersónicas, están generando una verdadera revolución. Los antecedentes sobre esta revolución no aparecen en los diarios ni ocupan espacios en los noticiarios de televisión. Y, paradojalmente, pese a que los chilenos anónimos tienen el rol protagónico, son los que regresan del extranjero después de años de ausencia quienes primero se dan cuenta de que una verdadera "revolución silenciosa" está cambiando a este país. b) Parágrafos en secuencia de desarrollo: Entre 1970 y 1986, más de un millón de personas se incorporó a la fuerza de trabajo, la mayoría de los cuales jubilará en las Administradoras de Fondos de Pensiones Próvida, Santa María o Hábitat, y no en el Servicio de Seguro Social o en la caja de Empleados Públicos o particulares, como lo hicieron sus padres. Esta nueva generación tiene un nivel educacional muy superior al de sus progenitores, y el número de años que dedica al estudio la hace ingresar al mercado laboral a una edad más avanzada. En 1960, sólo el 8 por ciento de la población de Santiago tenía cursado el último año de la Educación General Media. Hoy ese porcentaje sube al 31 por ciento. Mientras en 1970 un total de 302 mil jóvenes chilenos seguía estudios secundarios, en 1985 superaba los 670 mil. Asimismo, en los últimos seis años, el número de alumnos que sigue estudios superiores creció en un 74 por ciento, y 4 de cada 10 ya no egresan de la Universidad de Chile, la universidad Católica o el resto de las Universidades tradicionales, sino que lo hacen de la Gabriela Mistral, la Diego Portales, la Central, el Instituto Profesional del Pacífico o de alguno de los numerosos Centros de Formación Técnica creados desde 1980 en adelante. Los avances en nivel de salud de la población hacen que hoy cada chileno que nace disponga durante su vida de 35 mil horas más de tiempo que quienes nacieron en 1970. El progreso trae consigo cambios profundos que modifican el modo de vida de la familia. Las mayores alternativas disponibles se traducen en que el tiempo sea cada vez más escaso, y la vida, por tanto, cada vez más rápida. Las mujeres, que disfrutan de un acceso creciente a mejores niveles de educación, pueden aspirar a sueldos más altos, lo que hace más difícil –"más caro", en lenguaje de economista-, su permanencia en el hogar. De hecho, en la última década la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo femenina duplicó holgadamente a la masculina, de tal forma que de cada 10 chilenos que se incorporan hoy al mercado laboral, más de cuatro son mujeres. Al igual que en otras partes del mundo, este fenómeno ha dado lugar al desarrollo de una tecnología destinada a ahorrar tiempo de la mujer en la casa, con el consiguiente incremento de los niveles de consumo de lavadoras, aspiradoras, secadoras de platos, hornos microondas, pañales desechables, de industrias como las de "comida rápida", platos preparados, restaurantes, y de grandes centros comerciales y supermercados, donde es posible encontrar, en el mismo sitio, una amplia variedad de artículos sin tener que perder tiempo en viajes ni en búsqueda de estacionamiento. El hecho de que hoy haya casi 700 mil mujeres más trabajando que las que había en 1970, está teniendo también efectos sobre la familia. Esta se caracteriza actualmente por un menor número de hijos, sobre todo en el caso de los sectores de más altos ingresos, donde abundan hoy los hogares en que tanto el marido como la esposa trabajan. Dicho efecto, al que se suman otros factores que apuntan en el mismo sentido, es tan importante, que el número de jóvenes entre 15 y 24 años de edad que presionan sobre la educación superior y el mercado laboral, se reducirá en 38 mil entre 1990 y el año 2000, luego de haberse incrementado a un ritmo del 3 por ciento anual en la década del setenta. Asimismo, si comparamos el censo de 1970 con el de 1982, se observa que el número de hogares "unipersonal", es decir, el formado por una sola persona, ya sea hombre o mujer, se ha transformado en el tipo de hogar que alcanza uno de los mayores incrementos porcentuales. Como es tradicional en los países a medida que se desarrollan, la fuerza de trabajo va siguiendo un conocido ciclo económico, que se inicia en la agricultura, para luego pasar a la industria y terminar en el sector servicios. Entre 1970 y 1986, el producto del sector agrícola creció en 54 por ciento, en tanto que el número de personas ocupadas en la agricultura se redujo en 101 mil. Un proceso similar comienza a vivirse en la industria, que ocupa hoy un porcentaje menor de la fuerza de trabajo que hace diez años. La conocida historia del campesino que pasó luego a obrero industrial y después a oficinista de cuello y corbata, resume también la evolución reciente de la economía chilena. c) Parágrafos en secuencia de cierre: A esta nueva realidad, común a todos los países que se encuentran avanzando en su nivel de desarrollo económico, se suman, en el caso de Chile, diversas tendencias que están cambiando el país. Algunas de ellas han provocado ya una importante transformación, mientras que otras, todavía subterráneas e invisibles para la mayoría, están próximas a emerger con una fuerza arrolladora." 5. Determinación de paráfrasis. a) Paráfrasis en secuencia de apertura: "Durante la última década Chile ha experimentado cambios profundos, transformaciones que están modificando la forma en la que nuevas generaciones de chilenos viven, piensan, estudian, trabajan y descansan. La manera en que se visten, los alimentos que adquieren, la forma en que distribuyen su tiempo libre, las ciudades en las que prefieren vivir, las carreras que quieren estudiar... Todo está cambiando. Estas transformaciones son consecuencia de tres factores principales: el dramático cambio experimentado por la economía mundial, que ha pasado en pocos años de la "era industrial" a la "era de la información", debido a un sorprendente desarrollo tecnológico; una política deliberada de integración con el mundo, iniciada en 1975, que no echó sólo por tierra las barreras del comercio, sino que amplió el horizonte de los chilenos al que hasta entonces sólo conocían por sus escasos viajes al exterior; y todo lo anterior, en otorgarles acceso a la información, tecnología y bienes de consumo un ambiente que ha favorecido la iniciativa individual, la creatividad, la innovación, la audacia y la capacidad empresarial. Este experimento con tres ingredientes ha producido una mezcla explosiva: millones de chilenos tomando decisiones libres, con toda la información disponible en un país conectado a un mundo que avanza a velocidades supersónicas, están generando una verdadera revolución. Los antecedentes sobre esta revolución no aparecen en los diarios ni ocupan espacios en los noticiarios de televisión. Y, paradojalmente, pese a que los chilenos anónimos tienen el rol protagónico, son los que regresan del extranjero después de años de ausencia quienes primero se dan cuenta de que una verdadera "revolución silenciosa" está cambiando a este país. Encontramos lo siguiente: Paráfrasis Estructura semántica equivalente Última década: Régimen militar Cambios profundos: revoluciones de fondo Todo está cambiando: revolución completa Transformaciones: Cambios, revoluciones Dramático cambio: conmovedora revolución Economía mundial: Globalización Política deliberada: Manejo voluntario Integración con el mundo: Globalización Iniciada en 1975: iniciada en dictadura Información: conocimiento Tecnología: conocimiento Bienes de consumo: Productos Innovación: Progreso Capacidad empresarial: éxito económico Millones de chilenos: Gran parte de Chile Decisiones libres: Libre albedrío Disponibilidad de información: Acceso a cultura Conexión con el mundo: Globalización Verdadera revolución: Cambio real Cambiando a este país: revolucionando Chile b) Paráfrasis en secuencia de desarrollo: Entre 1970 y 1986, más de un millón de personas se incorporó a la fuerza de trabajo, la mayoría de los cuales jubilará en las Administradoras de Fondos de Pensiones Próvida, Santa María o Hábitat, y no en el Servicio de Seguro Social o en la caja de Empleados Públicos o particulares, como lo hicieron sus padres. Esta nueva generación tiene un nivel educacional muy superior al de sus progenitores, y el número de años que dedica al estudio la hace ingresar al mercado laboral a una edad más avanzada. En 1960, sólo el 8 por ciento de la población de Santiago tenía cursado el último año de la Educación General Media. Hoy ese porcentaje sube al 31 por ciento. Mientras en 1970 un total de 302 mil jóvenes chilenos seguía estudios secundarios, en 1985 superaba los 670 mil. Asimismo, en los últimos seis años, el número de alumnos que sigue estudios superiores creció en un 74 por ciento, y 4 de cada 10 ya no egresan de la Universidad de Chile, la Universidad Católica o el resto de las Universidades tradicionales, sino que lo hacen de la Gabriela Mistral, la Diego Portales, la Central, el Instituto Profesional del Pacífico o de alguno de los numerosos Centros de Formación Técnica creados desde 1980 en adelante. Los avances en nivel de salud de la población hacen que hoy cada chileno que nace disponga durante su vida de 35 mil horas más de tiempo que quienes nacieron en 1970. El progreso trae consigo cambios profundos que modifican el modo de vida de la familia. Las mayores alternativas disponibles se traducen en que el tiempo sea cada vez más escaso, y la vida, por tanto, cada vez más rápida. Las mujeres, que disfrutan de un acceso creciente a mejores niveles de educación, pueden aspirar a sueldos más altos, lo que hace más difícil –"más caro", en lenguaje de economista-, su permanencia en el hogar. De hecho, en la última década la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo femenina duplicó holgadamente a la masculina, de tal forma que de cada 10 chilenos que se incorporan hoy al mercado laboral, más de cuatro son mujeres. Al igual que en otras partes del mundo, este fenómeno ha dado lugar al desarrollo de una tecnología destinada a ahorrar tiempo de la mujer en la casa, con el consiguiente incremento de los niveles de consumo de lavadoras, aspiradoras, secadoras de platos, hornos microondas, pañales desechables, de industrias como las de "comida rápida", platos preparados, restaurantes, y de grandes centros comerciales y supermercados, donde es posible encontrar, en el mismo sitio, una amplia variedad de artículos sin tener que perder tiempo en viajes ni en búsqueda de estacionamiento. El hecho de que hoy haya casi 700 mil mujeres más trabajando que las que había en 1970, está teniendo también efectos sobre la familia. Esta se caracteriza actualmente por un menor número de hijos, sobre todo en el caso de los sectores de más altos ingresos, donde abundan hoy los hogares en que tanto el marido como la esposa trabajan. Dicho efecto, al que se suman otros factores que apuntan en el mismo sentido, es tan importante, que el número de jóvenes entre 15 y 24 años de edad que presionan sobre la educación superior y el mercado laboral, se reducirá en 38 mil entre 1990 y el año 2000, luego de haberse incrementado a un ritmo del 3 por ciento anual en la década del setenta. Asimismo, si comparamos el censo de 1970 con el de 1982, se observa que el número de hogares "unipersonal", es decir, el formado por una sola persona, ya sea hombre o mujer, se ha transformado en el tipo de hogar que alcanza uno de los mayores incrementos porcentuales. Como es tradicional en los países a medida que se desarrollan, la fuerza de trabajo va siguiendo un conocido ciclo económico, que se inicia en la agricultura, para luego pasar a la industria y terminar en el sector servicios. Entre 1970 y 1986, el producto del sector agrícola creció en 54 por ciento, en tanto que el número de personas ocupadas en la agricultura se redujo en 101 mil. Un proceso similar comienza a vivirse en la industria, que ocupa hoy un porcentaje menor de la fuerza de trabajo que hace diez años. La conocida historia del campesino que pasó luego a obrero industrial y después a oficinista de cuello y corbata, resume también la evolución reciente de la economía chilena. Encontramos lo siguiente: Paráfrasis Estructura semántica equivalente Entre 1970 y 1986: Últimos dos gobiernos Mayoría: Generalidad Administradoras de Fondos de Pensiones: Sist. Privado de jubilación No como lo hicieron sus padres: Distinto a generación previa Nueva generación: los jóvenes Nivel educacional muy superior: mejor educación Ingreso al mundo laboral: encontrar trabajo Avances: progresos En nivel de salud: de sanidad Progreso: avances Cambios profundos: revoluciones de fondo Modifican: cambian Familia: Hogar Mujeres: féminas Acceso creciente: Mayor ingreso Mejores niveles de educación: Mayor cultura Aspirar a sueldos más altos: Más dinero Difícil: Complejo Permanencia en el hogar: estancia en casa Otras partes del mundo: Globalización Ahorro de tiempo: precisión Mujer en la casa: dueña de casa Incremento de niveles de consumo: aumento de compras Amplia variedad: gran gama Sin perder tiempo: precisión Más mujeres trabajando: mayor mano de obra Efectos: repercusiones Familia: hogar Menor número de hijos: menos descendencia Sectores de más altos ingresos: clase alta Abundan hoy: hay más en la actualidad Hogares: familias Tanto el marido como la esposa: ambos cónyuges Trabajan: generan ingresos Jóvenes: gente nueva Presionan: Imponen Educación superior: mayor cultura Mercado Laboral: trabajo Reducirá: disminuirá Entre 1990 y el año 2000: próxima década Fuerza de trabajo: fuente de ingresos Conocido ciclo económico: economía capitalista Entre 1970 y 1986: régimen militar Sector agrícola creció: mejoría en el campo Personas ocupadas: gente trabajando Se redujo: disminución Evolución reciente: cambio cercano Economía chilena: economía de mercado c) Paráfrasis en secuencia de cierre: A esta nueva realidad, común a todos los países que se encuentran avanzando en su nivel de desarrollo económico, se suman, en el caso de Chile, diversas tendencias que están cambiando el país. Algunas de ellas han provocado ya una importante transformación, mientras que otras, todavía subterráneas e invisibles para la mayoría, están próximas a emerger con una fuerza arrolladora." Encontramos lo siguiente: Paráfrasis - Estructura semántica equivalente Nueva realidad: circunstancias recientes Común a todos los países: globalización Avance: desarrollo Nivel de desarrollo económico: economía de mercado Chile: nuestro país Diversas tendencias: diferentes directrices Están cambiando: revolucionan Importante transformación: cambio trascendental Próximas a emerger: cercanas a salir Fuerza arrolladora: impetuosamente 3. Precisar el despliegue de valores. a) Secuencia de apertura - Durante el régimen militar, Chile experimentó un profundo cambio positivo. - Este cambio se debió a la adhesión del proceso mundial de globalización y a la economía de libre mercado. b) Secuencia de desarrollo -Gracias a los cambios generados en Chile, la juventud accede a una mejor educación, a mayores fuentes de trabajo, a un mejor sistema de salud y a una mejor jubilación. -Las mujeres ingresan al campo laboral abandonando su rol de dueñas de casa, por lo que se genera un incremento en los niveles de consumo. -La familia se ve afectada por la independencia económica femenina: disminuye el número de hijos en los hogares en los que ambos cónyuges trabajan. -Chile se acerca cada vez más a ser una economía desarrollada de libre mercado. c) Secuencia de Cierre -Chile es un país que avanza hacia la economía de libre mercado, la vía de desarrollo de todos los países. -Hay cambios manifiestos, y otros ocultos. Pero todos son buenos para el país. 4. Uso y especificación de isotopías Cambio v/s estancamiento Estancamiento v/s Régimen militar Régimen militar v/s marxismo Cambio Estancamiento SUJETO (+) (-) Régimen Militar Marxismo 8. Inferencias A) El gran artífice del cambio en Chile es el régimen militar. B) El régimen militar evitó que Chile mantuviese políticas marxistas que estancaban su ingreso al proceso de globalización mundial. C) El gobierno marxista que precedió al régimen militar equivalía al estancamiento para nuestro país. De acuerdo al discurso previamente analizado y en un enfrentamiento con el discurso neoliberal, se observa una abierta adhesión a los preceptos económicos de la ideología: de acuerdo al sujeto, la inserción de los parámetros neoliberales en Chile generó el positivo cambio coronado con el vuelco hacia la globalización y la economía de libre mercado. Por ende, Lavín se muestra coherente con este referente ideológico, pese a que el sujeto le otorga un carácter redentor al régimen autoritario y restrictivo que decide asumir como propia la bandera neoliberal. Respecto al otro eje valórico de Joaquín Lavín, se manifiesta el hecho de que el Opus Dei no se encuadra dentro de los parámetros axiológicos del texto analizado; si bien el edil hace referencia en su discurso a los riesgos familiares que acarrea el hecho de que la mujer abandone el núcleo familiar para conseguir trabajo, subsume esta "desventaja" ante los beneficios económicos que acarrea para con la familia. Si bien se vislumbra una preocupación del sujeto por elementos tan importantes para el Opus Dei como el rol femenino de dueña de casa y madre, Lavín opta por aminorar la carga valórica propia de la Obra justificándose en pos de las ventajas para su otro eje de expectativas, el ya mencionado neoliberalismo. ANÁLISIS DE DISCURSO - "PROGRAMA DEL CAMBIO" 1. Selección de Discurso Revisaremos a continuación la carta de presentación de "El Programa del Cambio", programa de gobierno que Joaquín Lavín Infante propuso en su candidatura a la presidencia de la República para el período 2000-2006. 2. Distinción de macroestructura La segunda macroestructura, la carta de presentación de "El Programa del Cambio", posee 5 mil caracteres aproximadamente; es un discurso político que determina 20 problemas macro sociales y, respecto a ellos, plantea una serie de 60 posibles soluciones: "Usted sabe que en nuestro país hay problemas muy graves que afectan muy profundamente la vida diaria de las personas y siguen sin solución. En Chile hay mucha gente que lleva tiempo esperando que, como país, dejemos de lado las divisiones políticas y concentremos de verdad nuestras energías en resolver esos problemas urgentes. Usted sabe que hay que terminar con la cesantía que en la actualidad afecta, directa o indirectamente, a más de dos millones de chilenos; sabe que hay que acabar con las levantadas a las seis de la mañana para ir a hacer cola al consultorio a conseguir hora; sabe que hay que recuperar las calles y los barrios de la delincuencia y el narcotráfico para devolvérselos a las personas honradas, comunes y corrientes. Usted sabe que hay que terminar con la desigualdad de oportunidades que existe en Chile, para que nunca más las posibilidades de futuro de una persona estén marcadas tan decisivamente por la familia en que nace, el barrio en que vive o la región en que trabaja. Para hacer ese cambio, tenemos que cambiar la forma en que se ha entendido y en que ha funcionado la acción política en los últimos años. Hay que terminar con las discusiones y las peleas que no llevan a ninguna parte, pero quitan mucho tiempo y ocupan muchas energías, y ponerse a trabajar en soluciones modernas, creativas y eficientes a los problemas reales de las personas. Hay que dejar que la gente fije las prioridades del gobierno, para devolver así el poder a la gente. Nuestra democracia debe ser más participativa. Así se valorarán más sus instituciones fundamentales y se adoptarán mejores decisiones. Siempre he creído que el verdadero y más profundo sentido que puede tener la política está en el servicio público. En el esfuerzo serio y a fondo por solucionar los problemas reales de las personas. En ese espíritu que recoge lo mejor de nuestras tradiciones: un gobierno austero, transparente, que busca el bien común de toda la nación. Que garantiza y promueve la libertad personal. Que inspirado en los principios del humanismo judeo-cristiano trabaja por la igualdad de oportunidades. Eso es lo que hice cuando fui Alcalde de Las Condes, y lo que voy a hacer cuando sea Presidente de Chile, porque siempre he entendido que los cargos públicos son instrumentos para servir bajo el marco de sólidos principios. No podemos permitir que algunos chilenos se queden fuera del tren del progreso y del desarrollo. "¡El esfuerzo para alcanzar la igualdad de oportunidades en Chile debemos hacerlo todos! El desafío es grande y difícil, pero se puede lograr. Se puede si empleamos todas las energías y capacidades del país. Si revitalizamos el espíritu emprendedor y creador que está presente en todos los chilenos. Si fortalecemos las instituciones que alientan ese espíritu y posibilitan el mejor uso de los recursos escasos que el país posee. Debemos corregir también vicios como el cuoteo partidista; lamentablemente, en Chile, nos hemos acostumbrado a que los gobiernos trabajen sólo con la mitad del país. No se ha buscado a las mejores personas, sino las que son del partido. Eso es lo que tiene que cambiar. Necesitamos tener a los mejores servidores públicos. El Estado debe estar al servicio de las personas y no al revés. Lo que nos falta es darle a los problemas de los más necesitados la relevancia y la urgencia que tienen para ellos. Sólo los resolveremos de verdad cuando esos problemas los sintamos como propios. Por ello las autoridades de gobierno no pueden estar encerradas en sus oficinas. Tienen que estar cerca de la gente, cerca de sus problemas y necesidades. Voy a ser un Presidente en acción. Un Presidente que va a supervisar personalmente la marcha de la soluciones. Un Presidente que va a descentralizar Chile. La descentralización es mucho más que un buen instrumento para resolver los problemas de la gente. La descentralización permite llevar el poder de vuelta a las personas. Seré el Presidente de las Regiones. He recorrido Chile entero como parte de mi campaña. Esta es una campaña popular. Con la gente. Quiero sentir y compartir los problemas en directo, en el lugar y las condiciones en que ocurren, para comprenderlos de verdad y poder solucionarlos. Es por eso que soy el primer candidato presidencial en la historia de Chile que ha recorrido el país entero, desde Putre hasta la Antártica, incluida Isla de Pascua. También por primera vez en la historia de Chile un programa de gobierno se basa en la opinión de la gente. Opinaron millones de chilenos que contestaron la Consulta Popular y fijaron las prioridades de mi gobierno. Lo hicieron también muchos profesionales y expertos que a lo largo de todo Chile se reunieron y trabajaron, a partir de los resultados de la Consulta Popular y de los aportes realizados por instituciones representativas de trabajadores y profesionales y de los partidos de la Alianza por Chile. A partir de este trabajo entregamos las "60 Soluciones Concretas" que son las respuestas claras y directas a los 10 problemas prioritarios que señaló la gente en la Consulta Popular. Ellas no son demagogia ni promesas vacías. Son simplemente la demostración de que cuando se tienen las ganas de solucionar los problemas y se cuenta con buenos equipos, porque se está dispuesto a trabajar con los mejores, es posible encontrar soluciones eficientes para los problemas. "¡Chile no tiene problemas imposibles de solucionar! "¡no estamos condenados a estar con ellos para siempre! Con los recursos que provienen del crecimiento económico y del mejor uso de ellos un país unido puede superar sus problemas. Este programa de gobierno, el "Programa del Cambio" se organiza en torno a 20 compromisos. Se incluyen, profundizan y extienden los contenidos en las 60 soluciones concretas, manteniendo su característica central y que considero indispensable: la preocupación fundamental por las personas y sus problemas reales. Este no es un programa para hacer grandes discusiones teóricas. Este es un programa para resolver los problemas de la gente. Este es mi compromiso con Ud. Este es un programa distinto para un gobierno distinto. Este es el programa del cambio para el gobierno del cambio. "¡Juntos vamos a hacerlo realidad! "¡Juntos vamos a cambiar Chile!". 3. Segmentación de la macroestructura. a) Secuencia de apertura: "Usted sabe que en nuestro país hay problemas muy graves que afectan muy profundamente la vida diaria de las personas y siguen sin solución. En Chile hay mucha gente que lleva tiempo esperando que, como país, dejemos de lado las divisiones políticas y concentremos de verdad nuestras energías en resolver esos problemas urgentes. Usted sabe que hay que terminar con la cesantía que en la actualidad afecta, directa o indirectamente, a más de dos millones de chilenos; sabe que hay que acabar con las levantadas a las seis de la mañana para ir a hacer cola al consultorio a conseguir hora; sabe que hay que recuperar las calles y los barrios de la delincuencia y le narcotráfico para devolvérselos a las personas honradas, comunes y corrientes. Usted sabe que hay que terminar con la desigualdad de oportunidades que existe en Chile, para que nunca más las posibilidades de futuro de una persona estén marcadas tan decisivamente por la familia en que nace, el barrio en que vive o la región en que trabaja. Para hacer ese cambio, tenemos que cambiar la forma en que se ha entendido y en que ha funcionado la acción política en los últimos años. Hay que terminar con las discusiones y las peleas que no llevan a ninguna parte, pero quitan mucho tiempo y ocupan muchas energías, y ponerse a trabajar en soluciones modernas, creativas y eficientes a los problemas reales de las personas. Hay que dejar que la gente fije las prioridades del gobierno, para devolver así el poder a la gente. Nuestra democracia debe ser más participativa. Así se valorarán más sus instituciones fundamentales y se adoptarán mejores decisiones. b) Secuencia de desarrollo: Siempre he creído que el verdadero y más profundo sentido que puede tener la política está en el servicio público. En el esfuerzo seri |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|