Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
Investigación – Forma de citar/how to cite – informe revisores/referees – agenda – metadatos – PDF – Creative Commons
DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-893-204-213 – ISSN 1138-5820 – RLCS # 65 – 2010 +
Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura
intelectual a través del análisis de cocitación
Scientific field of Communication: examining its intellectual structure through
cocitation analysis
Msc. Yelina Piedra Salomón [C.V.] Facultad de Comunicación – Universidad de La Habana, Cuba
yelinapiedra@fcom.uh.cu - yelinapiedra@gmail.com
Resumen: Se exponen los resultados obtenidos en el análisis de la Comunicación como campo científico visto desde
la metría de la información. La investigación se realizó a partir de la utilización de técnicas bibliométricas y de
visualización a través de las cuales se intentó examinar la estructura intelectual del campo en cuestión tomando
como fuente de análisis las investigaciones publicadas entre los años 2000-2007 en las revistas internacionales de
corriente principal que componen el Web de la Ciencia. Teniendo en cuenta la fuente objeto de estudio analizada, se
constató que la Comunicación es un espacio de conocimiento interdisciplinar caracterizado por una aún insuficiente
legitimidad epistemológica, con una marcada ausencia de reflexiones y propuestas teóricas propias del campo y que
su estructura intelectual está dividida en dos subdisciplinas bien definidas: Comunicación Interpersonal y
Comunicación Masiva, atravesadas transversalmente por las Nuevas Tecnologías.
Palabras clave: campo científico de la Comunicación; análisis de citas; análisis de cocitación de autores (ACA);
análisis de cocitación de documentos (DCA); análisis de cocitación de revistas (JCA); estructura intelectual.
Abstract: Presents the results obtained in the analysis of Communication as a scientific field from a metric point of
view. The research was conducted from the use of bibliometric techniques and visualization tools, through which they
tried to reveal the intellectual structure of the field in question, shown in published studies between 2000 and 2007 in
the mainstream international journals that comprise the Web of Science. Considering the source analyzed it was found
that Communication is an area of interdisciplinary knowledge characterized by epistemological legitimacy still
insufficient, with a marked absence of reflections and theoretical proposals themselves from the field and that its
structure is divided into two intelectutal well-defined subdisciplines: Interpersonal Communication and Mass
Communication, crossed transversely by New Technologies.
Keywords: scientific field of communication; citation analysis; author cocitation analysis (ACA); documents cocitation
analysis; journal cocitation analysis; intellectual structure.
Sumario: 1. Introducción. 2. Metodología. 3. Examinando la estructura intelectual del campo científico de la
Comunicación: resultados obtenidos. 3.1. Cocitación de autores. 3.2 Cocitación de documentos. 3.3 Cocitación de
revistas. 4. Conclusiones. 5. Referencias bibliográficas.
Summary: 1. Introduction. 2. Methodology. 3. Examining the intellectual structure of Communication scientific field:
obtained results. 3.1. Author cocitation. 3.2. Document cocitation. 3.3. Journal cocitation. 4. Conclusions 5.
References.
Traducción de Cruz Alberto Martínez Arcos
1. Introducción
Las reflexiones teóricas desarrolladas hacia el interior de un campo de conocimiento como parte formativa de los
procesos inherentes a su construcción, devienen en factor crítico de éxito para lograr su idónea consolidación y
legitimidad. En este sentido, la evaluación de la actividad científica generada en los diferentes espacios de
conocimiento se ha venido haciendo cada vez más latente a partir de la aplicación de métodos y procedimientos
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
matemáticos.
Los métodos basados en el uso de los indicadores biblio–ciencio–informétricos son muy utilizados pues su empleo se
sustenta principalmente en el análisis de bases de datos bibliográficas que permiten la cuantificación de grandes
volúmenes de publicaciones científicas en cualquier área del saber.
La información emanada de estos estudios, avalada por la utilización de novedosas técnicas de visualización, tributa
entre otras cuestiones a una idónea toma de decisiones en post de lograr una mejor distribución de recursos para la
investigación en las instituciones, al fomento de nuevas políticas científicas y en alguna medida a determinar el
estatus teórico-epistemológico de un campo de conocimiento.
Los autores de las diferentes esferas científicas, vienen a jugar un papel determinante pues constituyen y construyen
parte del discurso de dichas esferas. Según Vargas (2005) son responsables de su pasado, de sus intereses, de las
relaciones e interacciones entre dominios. Y todo ello por medio de su lenguaje, es decir a través de las referencias o
citas de sus trabajos. Por todo ello, el discurso de la comunidad en que se gesta el dominio, es aportado por el
intercambio de pareceres que se produce entre los propios autores que constituyen esa comunidad la cual es el reflejo
de la división social y laboral de la sociedad.
Desde esta perspectiva el análisis de la estructura intelectual de los diferentes dominios de conocimiento adquiere
connotada relevancia y desde esta línea de pensamiento el análisis de cocitación juega un role elemental toda vez
que en este se adopta la literatura científica y particularmente su aparato referencial, como configurador y reflejo de los
patrones de comportamiento de la comunidad disciplinaria y por tanto, su objetivo es mostrar que la literatura se
cohesiona y cambia de manera inteligible en el tiempo si se define en términos de artículos, autores y revistas y sus
co-relaciones cognitivas y sociales en intervalos de tiempo independientes.
La conjunción en una, de estas tres entidades como objeto de estudio permite clasificarlos en: Análisis de Co-citación
de Autores citados, Análisis de Co-citación de Documentos citados, y Análisis de Co-citación de revistas citadas.
Los estudios relacionados con el análisis de cocitación de autores fueron introducidos por White & Griffith en 1981, y
aún en la actualidad no han perdido vigencia. Consisten en la recopilación de un conjunto de datos analíticos, que
con la ayuda de técnicas de representación gráfica, es posible producir mapas empíricos de autores prominentes en
un área de conocimiento determinada. Examinando la distribución de autores y los grupos que establecen estos en
una segunda o tercera dimensión en el espacio intelectual es posible describir otros aspectos estructurales. Con el
agrupamiento de autores por clusters es posible identificar áreas temáticas, escuelas de pensamiento, líneas de
investigación, estilos intelectuales compartidos así como vínculos temporales o geográficos entre los actores.
Analizando un conjunto de factores es posible demostrar la concentración y amplitud de las contribuciones
académicas de los diversos autores (McCain, 1990).
Según White & McCain (1998), estos estudios permiten identificar los autores influyentes de una disciplina así como
desplegar sus relaciones a partir de las citas que reciben. ACA es la subcategoría que mapea la obra y por implicación
las personas que la producen. Los datos en bruto son contados por las veces que pares de autores son citados
conjuntamente, independientemente de cuál de sus obras son citadas. Muestra el camino de un campo, no solo
como se ve hoy sino también como se verá mañana. Por su parte, los análisis de las redes sociales de cocitación de
revistas (JCA) han reportado la existencia de revistas altamente interconectadas que representan subdisciplinas [Rice,
Borgman, & Reeves, 1988 citado por McCain, 1990] y demuestran la “equivalencia estructural” de las revistas con
patrones similares otorgando y/o recibiendo citas [Doreian, 1985, 1988; Rice, Borgman, & Reeves, 1988 citados por
McCain, 1990]. Estos estudios develan temáticas relacionadas, especialidades de investigación así como dimensiones
académicas importantes.
El campo de la Comunicación, polisémico e interdisciplinario desde su génesis, no escapa a este particular. Se han
destacado investigaciones en las que se han analizado sus publicaciones, tal es el caso de un reciente estudio
realizado por Colle (2009) en el que recuperando las palabras clave o, en su defecto, los títulos de los artículos
publicados, se analiza la temática cubierta y la evolución de la Revista Latina de Comunicación Social. Otros trabajos
(Leydesdorff & Probst, 2009; Park & Leydesdorff, 2009) se han encargado de mapear y delinear el carácter
interdisciplinar del campo de la Comunicación a partir de la determinación del vínculo existente entre las diferentes
estructuras de conocimiento, todo ello con el concurso de los análisis de citas e integrando técnicas de análisis de
redes sociales.
Sin embargo no se tiene conocimiento de trabajos previos que hayan acometido la estructura intelectual del campo a
partir de los estudios de cocitación y tal afirmación se sustenta sobre la base de que según Martínez (2009) el análisis
de este campo de conocimiento demanda el abordaje de la estructura interna de la comunidad científica abordando
aspectos tan determinantes para comprender la producción científica como la procedencia, formación o adscripciones
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
epistemológicas de los investigadores. El estudio de la estructura interna de una comunidad científica deshace
cualquier ilusión de que ésta sea una especie de conglomerado homogéneo de investigadores, y revela la existencia,
dentro de esa comunidad, de sectores o grupos específicos que comparten unas determinadas actitudes epistémicas
básicas, algo que apunta en una dirección similar: maneras particulares de orientar la producción de conocimiento
sobre un objeto determinado (la comunicación, en este caso).
Partiendo de los elementos anteriormente expuestos en la presente contribución se pretende examinar la estructura
intelectual del campo científico de la Comunicación a partir de la identificación de los autores, documentos y revistas
de mayor influencia e impacto en el área objeto de análisis así como de la representación e interpretación de la
cocitación (autores, documentos y revistas), a partir del análisis de la producción científica contemplada en revistas de
corriente principal en el período 2000-2007, con el concurso de técnicas de análisis de redes sociales para la
visualización.
2. Metodología
Se utilizó como fuente de información primaria la base de datos Social Sciences Citation Index (SSCI) disponible en el
Web of Science (WOS), servicio en línea que brinda el Institute for Scientific Information (ISI), actualmente denominado
Thompson Reuters y radicado en Filadelfia, Estados Unidos. Cubre más de 8 000 títulos de publicaciones seriadas,
consideradas la corriente principal (o mainstream) y catalogadas como canales elementales de información para la
comunidad científica internacional, manifestando de esta manera un alto grado de influencia e importancia a nivel
mundial. Particularmente el Social Sciences Citation Index (SSCI) provee con rapidez un poderoso acceso a
información bibliográfica y de citas necesarias a la hora de realizar estudios de tendencia, de revistas e investigadores
pues cubre información acerca de 50 disciplinas de las Ciencias Sociales. [*]
A pesar de los conocidos sesgos de estas bases de datos con respecto a las Ciencias Sociales, se decidió tomarla
como objeto de análisis partiendo del presupuesto de que a partir del 2004, con la aparición de nuevas alternativas que
intentan ampliar la cobertura y representación de estas ciencias, se ha manifestado una apertura a favor de éstas
como estrategia competitiva de Thompson Reuters. Para constatar ese nivel de apertura se realizarán posteriormente
estudios comparativos con respecto a las bases de datos SCOPUS, de Elsevier, y Google Scholar, que se concibieron
desde su génesis con una mayor cobertura documental particularmente con respecto a las Ciencias Sociales.
Varios estudios comparativos se han realizado utilizando estas bases como objeto de análisis [Jacso, 2004; Laguardia,
2005; Deis & Goodman, 2005; Burnham, 2006; Moya et. al 2007], no obstante se imponen más investigaciones que
analicen de manera específica el abordaje de las Ciencias Sociales y dentro de estas la Ciencia de la Comunicación.
En este sentido, aspectos muy relevantes podrían ser examinados a partir del análisis de otras alternativas más
regionales como es el caso del proyecto de evaluación de revistas en Ciencias Sociales acometido por el Grupo de
Investigación EC3 de la Universidad de Granada que denominado IN-RECS, ha venido ganando fuerzas pues
basándose fundamentalmente en el cálculo de indicadores de impacto de la misma manera en que lo hace Thompson
Reuters analiza y evalúa las revistas españolas de ese ámbito de la ciencia.
Se utilizó como estrategia de búsqueda la identificación de la palabra “Communication” en los campos Title, Abstracts,
y Keywords, limitando la búsqueda a la categoría temática “Communication” del SSCI, y al período comprendido entre
los años 2000-2007 recuperando un total de 3362 documentos fuente durante el período comprendido entre el 1ro de
enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2007. Los documentos recuperados fueron descargados directamente a una
base de datos creada con el programa gestor de referencias bibliográficas EndNote® x.2, desarrollado igualmente por
Thompson Reuters, con vistas a proceder posteriormente a la correspondiente normalización de los campos a
analizar en el estudio.
Se utilizó el programa Bibexcel (Olle Persson, Universidad de Umeå, Suecia) para realizar no solo los conteos de
frecuencia de las citas sino también para la generación de la matriz de cocitación (autores, documentos y revistas).
Para el abordaje de la estructura intelectual desde la visión del análisis de redes sociales se utilizaron las matrices
generadas previamente con el programa Bibexcel y se procesaron con UCINET 6.123 para lograr su representación
reticular mediante la utilización del programa NetDraw 2.38.
3. Examinando la estructura intelectual del campo científico de la Comunicación: resultados obtenidos
Antes de comenzar con el examen y caracterización de la base intelectual del campo que nos ocupa, se impone
aunque breve, un análisis en el que se identifiquen de alguna manera los autores, documentos y revistas más
influyentes en el campo en el período objeto de análisis y a partir de la fuente seleccionada.
En este sentido, un estudio hacia el interior de las referencias de los trabajos de los investigadores del área de la
Comunicación permitió identificar un conjunto de autores, documentos y revistas que resultaron los más citados de la
muestra siendo de esta manera los más consultados para desempeñar la actividad científico-investigativa en el área
objeto de estudio.
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
Tabla 1. Autores más citados (citas = 100)
Autores
No. firmas No. Citas Autores No. firmas No. Citas
Cohen J. 2 184 Berger CR 1 132
Goffman E. 1 181 Burgoon JK 1 129
Walther JB 1 161 Chaffee SH 1 125
Bandura A 1 156 Petty RE 1 121
Rogers EM 1 153 Giddens A. 1 115
Habermas J. 1 149 Katz E. 1 106
Rice RE 1 142 Baxter LA 1 103
McLeod JM 1 138
Como es perceptible, Jacob Cohen resulta el autor más citado en el campo objeto de estudio y según la fuente
analizada. Este autor, profesor emérito de Psicología en la Universidad de Nueva York, constituye una figura de
referencia en las Ciencias del Comportamiento. Sus artículos y libros son frecuentemente citados por la relevancia que
adquieren en el abordaje exhaustivo de los métodos estadísticos utilizados para el tratamiento de los datos en la
investigación psicológica. Entre sus principales publicaciones se encuentran los textos ''Statistical Power Analysis for
the Behavioral Sciences'' (1988) y ''Applied Multiple Repression/Correlation Analysis for the Behavioral Sciences''
(1983). Ambas publicaciones, best sellers de la casa editora Lawrence Erlbaum, obras seminales de la estadística
aplicada a las Ciencias del Comportamiento que constituyen la guía y la base proveedora de las herramientas
necesarias para realizar estudios más efectivos en este campo.
Al analizar el resto de los autores más citados en el dominio objeto de estudio es posible afirmar de manera general
que los investigadores del área tienden a consultar con mayor frecuencia a autores clásicos, primariamente teóricos
representantes de diversas corrientes de pensamiento, pertenecientes a los campos de la Psicología, la Sociología, la
Filosofía y las Ciencias de la Comunicación misma. El comportamiento citacional de los autores corrobora el carácter
interdisciplinar del campo científico de la Comunicación.
Desde el punto de vista de la identificación de los documentos de mayor influencia en el área analizada es posible
afirmar que destacan un conjunto de documentos protagónicos los cuales se muestran en el gráfico que aparece a
continuación.
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
Fig. 1 Documentos más citados (citas = 45)
Como se puede apreciar el documento correspondiente a Joseph B. Walter (1996) resulta ser el más citado con un
total de 85 citas recibidas. Este documento es un artículo publicado en la revista Communication Research, Vol. 23,
No. 1, y titulado “Computer-Mediated Communication Impersonal, Interpersonal, and Hyperpersonal Interaction”. En
este trabajo el autor hace alusión al hecho de cómo la investigación y el uso de la comunicación mediada por
computadora proliferan rápidamente y aborda las tendencias investigativas en este campo a lo largo de la historia. El
principal aporte de este trabajo radica en que, reconociendo que la comunicación impersonal en ocasiones deviene
en una ventaja, el autor propone estrategias para una despersonalización intencional del uso de los medios de
comunicación con sus diferentes implicaciones.
En este sentido, presenta una nueva perspectiva sobre el tema “comunicación hyperpersonal" reconociendo antes
que en ocasiones los medios facilitan y superan la comunicación interpersonal en los niveles normales. Se discuten
entonces los subprocesos que en la comunicación mediada por ordenador pueden aumentar las impresiones y las
relaciones interpersonales, abordando de esta manera a los receptores, los transmisores, los canales, y los elementos
de la retroalimentación.
De manera general en este acápite es posible afirmar que la mayoría de las publicaciones identificadas como más
citadas en el área que se analiza son libros que pudieran catalogarse como obsoletos por sus fechas de publicación
pero realmente no clasifican en este apartado toda vez que devienen en clásicos de la literatura en el área que se
analiza. Estas obras se encuentran bajo la autoría de los autores identificados como los de mayor impacto e influencia
dentro de la especialidad lo que denota coherencia en este sentido.
Es válido señalar además que la mayoría de las publicaciones provienen de otros campos (Piscología, Sociología,
Filosofía, Ciencias Políticas), no precisamente el de la Comunicación, lo que corrobora una vez más el planteamiento
de que los estudios en esta área tienden a utilizar las plataformas conceptuales de otros campos [Berger, 1991;
Boure, 2006; Reeves & Borgman, 1983; Rice et al., 1988; So, 1988 citado por Leydessdorff & Probst, 2009]. Este
comportamiento viene a hablar de la ausencia de bases teóricas sólidas y propias del campo de la Comunicación.
Por otro lado el abordaje de las revistas citadas en este ámbito se comportó como se muestra en la tabla que aparece
a continuación:
Tabla 2. Revistas más citadas (citas = 200)
Títulos de revistas
No. citas Títulos de revistas No. citas
Jnal of Soc. & Pers. Rel. 1052 Public Opinion Quarterly 266
Journal of Communication 612 Augment &Altern. Comm. 261
Communication Research 484 Quarterly Jnal of Speech 244
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
Communication Monographs 431 Public Relations Review 237
Jnalism & Mass Comm. Q. 405 Jnal of Advertising 230
Technical Communication 390 Soc. Science & Medicine 220
Human Comm. Research 352 Management Comm. Q. 214
Psychological Bulletin 294 Americ. Jnal of Pub. H. 206
Jnal of Broadc. & Elect. Media 288 Comm. Education 200
Jnal of Consumer Res. 279
La revista más citada de la muestra en el período 2000-2007 y por ende la más utilizada por los autores para realizar
sus contribuciones, resultó ser la Journal of Social and Personal Relationships. Esta publicación es auspiciada por la
Internacional Association for Relationship Research y editada por la Sage Publications de Estados Unidos. Esta
revista publica artículos originales y de la más alta calidad relacionados con trabajos empíricos y teóricos sobre
relaciones sociales y personales. Constituye la revista insignia del tema sobre todo porque posee una marcada
orientación multidisciplinar con especial hincapié en disciplinas como la Psicología Social, General, Clínica y del
Desarrollo, aunque también contempla un importante número de investigaciones realizadas desde la Comunicación y
la Sociología, entre otros enfoques.
De manera general en este acápite las publicaciones norteamericanas encabezan la lista de fuentes más consultadas
dentro de la corriente principal del tema pues la mayor parte de las publicaciones pertenecen a este país a excepción
de una (Communication Monographs) que le concierne al Reino Unido. Las revistas identificadas como más citadas y
por ende las de mayor nivel de utilidad en el campo de la Comunicación en el período objeto de estudio, no
precisamente constituyen en la totalidad de los casos las más productivas y mucho menos las núcleo de la disciplina
pero su nivel de especialización y su carácter pluritemático las convierte en fuentes de consulta obligada a la hora de
fomentar la investigación en esta área. Resulta válido destacar que al analizar el perfil editorial del conjunto de revistas
identificadas como más citadas es posible corroborar una vez más el carácter interdisciplinar de la Comunicación
como campo científico.
3. 1. Co-citación de autores
La red que se presenta a continuación muestra el comportamiento de la cocitación de autores en el campo de la
Comunicación a partir de la producción científica representada en el WOS en el período objeto de análisis.
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
Fig. 2 Red de cocitación de autores (ACA)
En la figura anterior se observan 4 clústeres bien definidos. La zona de mayor acción en la red de cocitación es la que
se identifica con el clúster de color rojo el que a su vez agrupa a los autores de mayor grado nodal y por ende
altamente cocitados; seguidos por aquellos que se ubican en el clúster de color gris.
En el clúster de color rojo se ubican junto a otros autores, aquellos identificados en acápites anteriores como los de
mayor impacto e influencia en el campo de la comunicación. Los actores de este clúster, doctores, profesores de
universidades norteamericanas principalmente, psicólogos, comunicadores, sociólogos, filósofos e historiadores de
formación; manifiestan intensas relaciones de cocitación entre sí por ser todos autores clásicos y meramente teóricos,
responsables de teorías que sustentan los estudios de la actitud, la persuasión, el comportamiento humano, la cultura
pública, opinión pública, comunicación política, comunicación masiva, efecto de los medios, periodismo, y política de
género. Se destacan autores como Icek Ajzen, Michael W. Pfau, Michael Schudson, Pippa Norris, Vincent Price, Peter
Vorderer; si bien se exhiben otros.
Por su parte, los autores concentrados en el clúster de color gris, también autores prominentes, doctores y profesores
universitarios, psicólogos, lingüistas y comunicadores de formación; aparecen estrechamente cocitados por ser
responsables de obras seminales en el área de la comunicación interpersonal, no verbal, intercultural, retórica,
comunicación para la salud, procesos comunicativos en el matrimonio y la familia, las emociones, la persuasión y la
gestión de la privacidad en comunicación. Se destacan autores como James P. Dillard, Laura K. Guerrero, James C.
McCroskey, Brian H. Spitzberg, Mary Anne Fitzpatrick, David Johnson, Sandra Petronio entre otros.
En el clúster señalado con color azul en el extremo inferior derecho de la red, se concentra un conjunto de autores que
resultan influyentes en el campo pero que son cocitados en menor medida. Se destacan sociólogos, psicólogos y
comunicadores. Las relaciones de cocitación entre estos autores se dan sobre la base de que abordan temas
relacionados con cuestiones concernientes con la tecnología y la sociedad, haciendo especial énfasis en el efecto
social de la comunicación mediada por computadora, la gestión organizacional y de los procesos grupales, el abordaje
de las redes de comunicación en el novísimo entorno tecnológico, la acción colectiva y la identidad social. Se
destacan algunos autores clásicos, proveedores de teorías indispensables para abordar estos fenómenos, de ahí que
aparezcan en este clúster autores como Michel Foucault, Anthony Giddens y Karl E. Weick. Se destacan otros autores
como Starr R. Hiltz, Tom Postmes, Cynthia Sthol y Joseph B. Walther.
Nótese que con un importante grado de intermediación, se observa el nodo que representa al autor Pierre Bourdieu.
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
Este nodo es capaz de conectar por sí solo al cluster principal de la red con el descrito anteriormente. Este
comportamiento se traduce en el hecho de que existe una estrecha relación entre los temas abordados por los autores
de ambos clúster solo que la plataforma de abordaje es la que difiere, los del primer clúster responden al ambiente
tradicional y los del segundo toman como punto de partida las teorías clásicas y tradicionales para el abordaje de los
nuevos espacios de conocimiento surgidos en el campo, influenciados sobre todo por la afluencia de las nuevas
tecnologías de información y comunicación.
En el clúster de color verde claro, ubicado en el extremo superior izquierdo de la red, es posible visualizar un conjunto
de autores muy relevantes en su mayoría sociólogos y lingüistas influenciados por la tradición etnometodológica. Se
ocupan de las cuestiones relacionadas con la lingüística social, la psicología discursiva, el análisis de la conversación
y estudios sociológicos de la interacción. Resulta válido destacar que los principales actores de este clúster son
coautores de importantes publicaciones de esta área. Se destacan entre estos autores, Harvey Sacks, Gail Jefferson
y Enmanuel A. Schegloff.
A modo de cierre de este acápite se hace necesario puntualizar que la estructura intelectual del campo de la
Comunicación desde este punto de vista, está dividida en dos subdisciplinas bien definidas, comunicación
interpersonal y comunicación masiva, atravesadas transversalmente por las nuevas tecnologías. Esta base intelectual
disciplinaria está conformada principalmente por actores de diversas esferas de acción afines, de alguna manera, con
su objeto de estudio; con lo cual los acercamientos a esta área desde las prácticas de la Psicología, la Sociología, la
Filosofía y la Lingüística van cada vez más en ascenso.
En su mayoría, esos actores que la abordan son académicos norteamericanos, teóricos, representantes de diferentes
escuelas de pensamiento (cognitivismo, construccionismo, hermenéutica, entre otros) y estudiosos de la comunicación
desde diferentes aristas; entendiéndola como disciplina científica y como campo de acción profesional en los más
diversos espacios. Estos autores constituyen importantes exponentes del contextualismo de las Ciencias Sociales en
general y en particular del dominio Comunicación pues se concentran, entre otras cuestiones, en el abordaje del
individuo en su entorno cultural y temporal.
3.2. Cocitación de documentos
En la figura que se muestra a continuación, se expone el comportamiento de la cocitación de documentos en el
dominio Comunicación. Se observa una red dividida en tres partes principales, hacia el centro (delimitado en azul y
gris) se ubica un macro cluster exponente de la mayor centralidad en toda la red. Los nodos de mayor tamaño se
corresponden con los documentos identificados como más citados en la muestra, siendo de esta manera los más
influyentes, con un alto nivel de interrelación y similaridad temática entre ellos. Se localizan nodos con un alto grado
de intermediación (Richard R. Lazarus (1991) y Everett M. Rogers (1983) capaces de conectar grupos importantes
dentro de la red y de ser consultados desde diferentes aristas.
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
Fig. 3 Red de cocitación de documentos (DCA)
En el cluster central los documentos que manifiestan mayor centralidad de grado son los documentos bajo la autoría
de Joseph B. Walter (1992, 1995, 1996, 2001), Robert E. Kraut (1998), los cuales abordan teóricamente el uso de
internet en las relaciones humanas (personales y profesionales). En el subcluster delimitado con el color gris se
destacan, si bien se exhiben otros, los trabajos de Dietram A. Scheufele y Dhavan V. Shah autores contemporáneos
muy consultados en los temas de Comunicación Política.
Los trabajos con mayor centralidad de intermediación responden a publicaciones clásicas, la primera contentiva de la
denominada Teoría de la evaluación cognitiva (Lazarus, 1991) y la segunda de la Teoría relacionada con los estudios
de difusión de la innovación. Estos nodos a su vez mantienen una estrecha relación con aquellos concentrados en la
parte superior del clúster central donde se destacan los trabajos de Richard E. Petty (1981,1986) sobre persuasión e
influencia social (de los medios).
En el extremo derecho inferior se ubican dos pequeños clústeres en los que se destacan los trabajos de Erving
Goffman (1963, 1981) relacionados con el comportamiento humano en espacios públicos y las formas del habla.; y los
de Geert Hofstede (1980, 1991) correspondientes a la investigación intercultural comparativa.
El comportamiento en este acápite se manifiesta en total correspondencia con el detectado en otros epígrafes.
Coinciden los documentos más citados con los autores más influyentes y los tópicos más abordados desde diferentes
perspectivas, particulares que hablan de la existencia de un determinado conjunto de autores, documentos y revistas,
como se verá en el próximo acápite, que usualmente son empleados para respaldar o fundamentar posturas asumidas,
reflexiones y criterios en la elaboración de trabajos investigativos en este dominio científico.
3. 3. Cocitación de revistas
En el presente acápite se aborda el comportamiento de este particular a partir de las revistas identificadas en la
muestra objeto de estudio y pertenecientes al campo de la Comunicación. Una mirada a la red de cocitación permite
distinguir la agrupación de las revistas en 5 clusters principales que parecen responder a las disciplinas a las que se
asocian las fuentes analizadas.
En este sentido, se observa una red en la que hacia el centro se ubica el cluster principal protagonizado por las
revistas de mayor centralidad de grado, evidenciado en el tamaño de los nodos, siendo estos títulos los más
prestigiosos e influyentes en el campo y los que manifiestan relaciones de cocitación más estrechas entre sí.
Fig. 3 Red de cocitación de revistas (JCA)
En este clúster se ubican revistas que responden en mayor medida al perfil de la Piscología (General y Social) y la
Investigación en Comunicación, mientras que lo hacen en menor medida a las Ciencias de la Información y las
Ciencias Políticas. Esta conducta corrobora el hecho de que, y sobre todo en los Estados Unidos, la mayor fuerza
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
intelectual del campo que se analiza proviene principalmente de la Psicología, particular evidenciado en el impacto
que tienen las revistas de esta área en la Comunicación, esa influencia es amplia y dichas fuentes son reconocidas
como las mayores en la obtención de teorías y métodos por parte de los autores que publican en las revistas sobre
comunicación [Leydesdorff & Park, 2009].
En este clúster también se ubican revistas que responden a nuevas especialidades fomentadas a raíz del continuo
desarrollo tecnológico, entre estas se incluyen, la telecomunicación, la computación mediada por computadora, la
informática y la interacción hombre-computadora.
En los clústeres de la periferia se localizan las revistas relacionadas con el Marketing y la Publicidad, Salud y
Comunicación así como Estudios sociológicos y del lenguaje. Una vez más se constata que las fronteras del campo de
la Comunicación aún no son claras [Leydesdorff & Probst, 2009], sobre esta base pudiera incluso afirmarse que es un
fenómeno con un nivel alto de transversalidad y un muy marcado carácter interdisciplinar.
4. Conclusiones
La evaluación de la investigación, como práctica institucionalizada hoy en día en varios países del mundo, se presenta
como uno de los instrumentos más eficaces para la concepción y afianzamiento de políticas científicas, tanto a nivel
nacional como internacional. Su aplicación en el ámbito de las Ciencias Sociales, dentro de ellas la Comunicación, se
ha convertido en un área cada vez más atrayente más allá de las críticas suscitadas en la comunidad científica en
torno a la idoneidad de las fuentes primarias utilizadas tradicionalmente para la obtención de los datos objeto de
estudio. En este sentido, también juega un papel determinante en el abordaje de la estructura de las bases teórico-epistemológicas
que sustentan los diferentes campos de conocimiento, entre ellos, la Comunicación.
En aras de obtener una visión de la base disciplinar fue posible la identificación de un total de 15 autores
considerados los de mayor influencia en el espacio objeto de análisis según la fuente consultada. Exponentes todos
de diversas corrientes de pensamiento y considerados como los más citados del dominio a partir de haber recibido 100
o más citas en el período objeto de análisis. El autor de mayor impacto resultó ser Jacob Cohen (181); clásico y figura
de referencia en las Ciencias del Comportamiento por sus aportes en virtud de la aplicación de métodos estadísticos
para el tratamiento de los datos de investigación en este campo. Autores de consulta obligada en el dominio se
destacan, a saber, Junger Habermas (149), Michel Foucault (79) y Pierre Bourdieu (73) al igual que autores
contemporáneos que van ganando influencia en el campo (Dietram A. Scheufele (87), Joseph N. Capella (86), William
P. Eveland (85) y Dhavan V. Shah (78).
Los documentos identificados como más citados constituyen obras clásicas de la literatura científica, provenientes en
gran medida de la Piscología, la Sociología, la Filosofía y las Ciencias Políticas. Se encuentran bajo la autoría de los
autores de mayor impacto e influencia dentro de la especialidad.
Las revistas identificadas como más citadas y por ende las de mayor utilidad en el dominio en cuestión son
mayoritariamente norteamericanas con un alto nivel de especialización y carácter pluritemático.
El estudio de cocitación de autores (ACA) manifestó que la estructura intelectual del dominio en cuestión, desde este
punto de vista; está dividida en dos subdisciplinas bien definidas, comunicación interpersonal y comunicación masiva,
atravesadas transversalmente por las nuevas tecnologías. Está conformada mayoritariamente por académicos
norteamericanos, teóricos, representantes de diferentes escuelas de pensamiento y estudiosos de la comunicación
desde diferentes aristas; entendiéndola como disciplina científica y como campo de acción profesional.
La cocitación de documentos (DCA) se manifestó en total correspondencia con el comportamiento detectado en la
cocitación de revistas y autores. Coinciden los documentos más citados con los autores más influyentes y los tópicos
más abordados desde diferentes perspectivas, particulares que hablan de la existencia de un determinado conjunto de
autores, documentos y revistas que usualmente son empleados para respaldar o fundamentar posturas asumidas,
reflexiones y criterios en la elaboración de trabajos investigativos en el campo científico de la Comunicación.
El examen de la red de cocitación de revistas (JCA) arrojó que las publicaciones mayormente relacionadas se
corresponden con las identificadas como las más influyentes del dominio. Responden al perfil de la Piscología
(General y Social), la Investigación en Comunicación, las Ciencias de la Información y las Ciencias Políticas. Se ubica
un conjunto asociado a especialidades fomentadas a raíz del creciente desarrollo tecnológico, a saber,
Telecomunicación, la Computación Mediada por Computadora (CMC), la Informática y a la Interacción Hombre-
Computadora (HCI). En posiciones periféricas se detectaron publicaciones pertenecientes a las esferas de acción del
Marketing y la Publicidad, la Salud y Comunicación así como Estudios sociológicos y del lenguaje.
A través del examen de la estructura intelectual se corrobora que la Comunicación es un espacio de conocimiento
interdisciplinar caracterizado por una aún insuficiente legitimidad epistemológica, con una marcada ausencia de
reflexiones y propuestas teóricas propias del campo además de manifestar una división de la base intelectual
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
disciplinaria en dos subdisciplinas bien definidas: Comunicación Interpersonal y Comunicación Masiva, atravesadas
transversalmente por las Nuevas Tecnologías.
5. Referencias bibliográficas
Burnham, J. (2006). "Scopus database: A review." recuperado el 17 de marzo, de 2009, de http://www.bio-diglib.
com/content/3/1/1
Colle, Raymond (2009): La temática de Revista Latina de Comunicación Social, 1998-2008. Revista Latina de
Comunicación Social, 64, páginas 71 a 85. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 26 de
octubre de 2009, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/07_806_13_revista/Raymond_Colle.html
DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-806-71-85 / CrossRed link
Deis, L. and D. Goodman (2005). "Web of Science (2004 version) and Scopus." Recuperado el 17 de marzo de 2009,
de http://www.charlestonco.com/comp.cfm?id=43.
Jacso, P. (2004). "Péter's Digital Reference Shelf. Scopus." recuperado el 24 noviembre, 2008, de
http://www.galegroup.com/reference/archive/200409/scopus.html.
LaGuardia, C. (2005). "E-Views and Reviews: Scopus vs Web of Science." reuperado el 23 de noviembre de 2008,
de http://www.libraryjournal.com/article/CA491154.html
Leydesdorff, L. and C. Probst (2009). The Delineation of an Interdisciplinary Specialty in terms of a Journal Set: The
Case of Communication Studies. Journal of the American Society for Information Science & Technology (forthcoming)
Martínez Nicolás, Manuel (2009): "La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos
actuales", publicado en Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 1 a 14. La Laguna (Tenerife): Universidad
de La Laguna, recuperado el 26 de octubre de 2009, de
http://www.revistalatinacs.org/09/art/01_800_01_investigacion/Manuel_Martinez_Nicolas.html
DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14 / CrossRed link
McCain, K. W. (1990). "Mapping Economics through the Journal Literature: An Experiment in Journal Cocitation
Analysis." Journal of the American Society for Information Science 42(4): 290-296.
Moya-Anegón, F. et al. (2007). "Coverage analysis of Scopus: A journal metric approach." Scientometrics 73(1): 53-
78.
Park, H. W. and L. Leydesdorff (2009). Korean journals in the Science Citation Index: What do they reveal about the
intellectual structure of S&T in Korea? Scientometrics 75(3): 439-462.
Vargas Quesada, B. (2005). Visualización y aAnálisis de dominios científicos mediante redes pathfinder (PFNET).
Biblioteconomía y Documentación. Granada, España, Universidad de Granada. Tesis doctoral.
White, H. and K. McCain (1998). "Visualizing a Discipline: An Author Co-Citation: Analysis of Information Science,
1972-1995." Journal of the American Society for Information Science 49(4): 327-355.
---- and B. C. Griffth (1981). "Author co-citation: a literature measure of intellectual structure". Journal of the American
Society for Information Science 32(3): 163-171
Agradecimientos
-Al Programa Doctoral en Documentación e Información Científica coordinado por la Universidad de Granada y la
Universidad de La Habana, por el acceso a las fuentes objeto de análisis.
He incluido a todas las personas que me han prestado una ayuda sustancial, sin llegar a cumplir con los criterios
necesarios para figurar como autores. Señalo igualmente que dispongo de su permiso por escrito para figurar en los
agradecimientos. Permito a la revista el acceso a los datos, cuadernos de investigación, fuentes empleadas en la
confección de la investigación que ha dado lugar al artículo.
Nota
[1] El acceso a la base de datos fue posible a través del portal de la Biblioteca Electrónica de la Universidad de
Granada pues el presente trabajo es resultado de las investigaciones acometidas con motivo del Programa Doctoral en
Documentación e Información Científica coordinado en conjunto con la Universidad de La Habana.
Piedra Salomón, Yelina (2010): Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina d...
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html[29/06/2017 20:11:29]
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS – HOW TO CITE THIS ARTICLE IN
BIBLIOGRAHIES / REFERENCES:
Piedra Salomón, Yelina (2010): "Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del
análisis de cocitación", en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna,
páginas 204 a 213, recuperado el ___ de ____ de 2_______, de
http://www.revistalatinacs.org/10/art/893_Cuba/15_Yelina.html
DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-893-204-213
Nota: el DOI es parte de la referencia bibliográfica y ha de ir cuando se cite este artículo.