mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Investigación – Forma de citar/how to cite – informe revisores/referees – agenda – metadatos – PDF – Creative Commons DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-919-561-571– ISSN 1138-5820 – RLCS # 65 – 2010 + Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos Uses of Internet and parental mediation in adolescents with ADHD, Attention-Deficit Hyperactivity Disorder Lic. Cynthia Arrizabalaga Crespo [C.V.] Doctorando por la Universidad del País Vasco, UPV-EHU, España carrizabalaga@ehu.es Dr. Ana Aierbe Barandiaran [C.V.] Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación, Universidad del País Vasco, UPV-EHU, España ana.aierbe@ehu.es Dr. Concepción Medrano Samaniego [C.V.] Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación, Universidad del País Vasco, UPV-EHU, España mariaconcepcion.medrano@ehu.es Resumen: La juventud actual vive en plena revolución tecnológica, sobre todo, en el campo de la comunicación (chats, móviles, Messenger, etc.). En muchas zonas de España Internet ha superado a la televisión no solamente como espacio de entretenimiento en los adolescentes, sino también como agente de socialización. Los adolescentes hiperactivos o con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) poseen características específicas que pueden hacerles más vulnerables a la hora de utilizar las nuevas tecnologías, por ello, es importante investigar sobre los usos que hacen de Internet. En este trabajo se ha tratado de conocer, mediante la aplicación del Cuestionario de Hábitos Televisivos CH-TV 0.2, las posibles diferencias en el consumo de Internet, finalidad de uso y mediación parental de adolescentes con (TDAH) y estándar, con una muestra de 232 adolescentes del País Vasco. Los resultados indican que existen diferencias en el perfil de consumo de Internet entre adolescentes con TDAH y adolescentes estándar. Son los primeros, en contra de lo hipotetizado, quienes hacen un uso inferior de Internet. Además, a pesar de que la principal finalidad de uso es la comunicación para ambas muestras, existen diferencias significativas entre ellas. Respecto a la mediación parental, son los adolescentes con TDAH los que afirman percibir en mayor medida la mediación instructiva y la restrictiva por sus progenitores. Palabras clave: Internet; mediación parental; TDAH; hiperactivos; adolescencia. Abstract: The youth of today live in the midst of a technological revolution, particularly in the field of communications (chat rooms, mobile telephones, Messenger, etc.). In many parts of Spain, the Internet has overtaken television, not only as a source of leisure and recreation among teenagers, but also as a force for socialization. Adolescents suffering from Attention-Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) have specific characteristics which may make them more vulnerable when using new technologies. Consequently, it is important to research the way in which these teenagers use the Internet. This study aimed to identify, through the administration of the CH-TV 0.2 Television Viewing Habits Questionnaire, the possible differences which may occur between teenagers with ADHD and the normal adolescent population, as regards Internet use, purpose of this use and parental mediation. The results indicate differences in Internet use profiles between adolescents with ADHD and the normal adolescent population. Contrary to our hypothesis, the former use the Internet less than the latter. Furthermore, despite the fact that the principal aim in using the Internet was communication for both sample groups, significant differences were detected. In relation to parental mediation, teenagers with ADHD reported a higher degree of instructive and restrictive mediation by parents. Keywords: Internet; parental mediation; ADHD; teens. Sumario: 1. Introducción. 1.1 Usos de Internet. 1.2. Mediación parental. 1.3. Trastorno por déficit de atención. 2. Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Metodología. 2.1. Diseño. 2.2. Muestra. 2.3. Instrumentos. 2.4. Procedimiento. 3. Resultados. 4. Bibliografía. Summary: 1. Introduction. 1.1 Uses of Internet. 1.2. Parental mediation. 1.3. Attention Deficit Disorder. 2. Methodology. 2.1. Design. 2.2. Sample. 2.3. Instruments. 2.4. Procedure. 3. Results. 4. Bibliography Traducción de Cruz Alberto Martínez-Arcos (University of London) 1. Introducción El uso de nuevas tecnologías como el móvil o Internet es más problemático en la edad adolescente y se va normalizando con la edad, hacia un uso más profesional, menos lúdico y con menos consecuencias negativas (Beranuy, Chamarro, Graner y Carbonell, 2009). El hecho de considerar a los adolescentes como grupo de riesgo es apoyado por muchos autores que explican este fenómeno basándose en las características propias de este momento evolutivo: omnipotencia, tendencia a buscar la causa de sus problemas en el otro, poca experiencia de vida, dificultad de reconocer adicciones sutiles y la sensación de normalidad ante conductas de riesgo. Aunque de acuerdo con Elzo (2008), hoy en día, no es posible referirse a la adolescencia como si se fuera una categoría uniforme. La adolescencia, como otras etapas evolutivas, es preciso contextualizarla tanto cultural como socialmente. Por lo tanto, al considerar la adolescencia como objeto de estudio, hay que partir de que esta etapa del desarrollo no es uniforme, más allá de las características propiamente fisiológicas. En este sentido, al estudiar la adolescencia es preciso ser prudente con las afirmaciones que se realicen, ya que en ocasiones al ser muy generalista respecto a los datos encontrados, podemos estar ocultando la heterogeneidad propia de dicha etapa. Este trabajo se aborda desde la teoría según la cual, el desarrollo humano debe ser estudiado en relación con los diferentes contextos en los que está inmersa la persona, tal y como afirma la perspectiva ecológica de Bonfrenbrenner (1979). Dicho marco interpretativo nos posibilita pasar de un análisis funcionalista - instrumental de los medios de comunicación a un análisis socio-histórico y cultural de los mismos. Los medios hay que entenderlos como lo que son, medios de comunicación y no como meros transmisores de información. Así mismo, nuestra investigación se enmarca en la teoría de la recepción (Orozco, 2001) la cual defiende que lo relevante es indagar qué hacen los telespectadores con los medios, cómo perciben los distintos contenidos y los valores que se transmiten, más que conocer la influencia de los medios en las distintas audiencias. Desde esta perspectiva, “la recepción” se entiende no como un mero recibimiento sino como una interacción mediada desde diversas fuentes y contextualizada material, cognitiva y emocionalmente. La “audiencia” se conceptualiza como un conjunto de sujetos sociales, activos e interactivos que entablan una relación situada con el referente mediático y con la cual debemos trabajar en la alfabetización audiovisual (Medrano y Aierbe, 2008). A partir de este marco teórico, esta investigación se plantea conocer el consumo de Internet y la mediación parental de adolescentes con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad); en concreto un estudio comparativo entre adolescentes con TDAH y adolescentes estándar. 1.1. Usos de Internet Es indudable que Internet como medio de comunicación, de ocio y obtención de información se está convirtiendo en una herramienta necesaria en la sociedad occidental. Así, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) provocan nuevos estilos para relacionarse con personas nuevas o para relacionarse con amigos o desconocidos (Sanchez-Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamarro y Oberst, 2008). Campos (2008) señala que los avances de las tecnologías de la información y de la comunicación han incorporado nuevas herramientas y formas de intermediación e interactividad que están reconfigurando el espacio mediático. Esas relaciones y redes sociales o profesionales establecidas y desarrolladas a través de Internet nos sitúan ante una nueva fase, que algunos califican como postmediática, de una sociedad de servicios aún mucho más acelerada y en la que la atención aparece más segmentada, personalizada, instantánea, diluida, convergente, flexible, liviana, conversacional, interconectada y abocada a la colaboración, participación y trivialización. Las relaciones de los públicos con los medios está cambiando: crece la fragmentación y se diluye la mediación. De acuerdo con el informe “Transmisión de valores a menores” del Ararteko (2009) Internet es, después de la televisión, el medio de comunicación que mayor influencia tiene en los niños y jóvenes. Cabe destacar que el uso de estas nuevas tecnologías introduce formas de comunicación menos controladas, más frías, solitarias y distantes. Así mismo, el chat, los correos electrónicos, los sms son canales adecuados para expresar las emociones rápida y fugazmente. Sanchez-Carbonell et al. (2008) defienden que algunos canales de Internet funcionan porque se adaptan a las necesidades emocionales de la sociedad actual. Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] En dicho informe (Ararteko, 2009) respecto a los adolescentes de la CAPV , se halla que el alumnado de la ESO, en concreto el 27% de los chicos y el 22% de las chicas afirman utilizar Internet todos o casi todos los días más de 30 minutos, estos datos constituyen el 24% de los encuestados. Otro 24 % afirma utilizar Internet varias veces a la semana. Los usos principales son: “bajarse películas, canciones, etc.,”. “preparar trabajos de clase, exámenes etc.” y “chatear”. Un dato a destacar es que el 30% de las chicas y el 40% de los chicos utilizan Internet para ligar. La mayoría de la muestra de la ESO estaba sola cuando hacía uso de Internet. Así mismo, en un estudio llevado a cabo en Barcelona (Graner, Castellana y Sánchez-Carbonell, 2006) se obtienen datos significativos en relación al uso que los adolescentes de 11 -15 años hacen de Internet. La media de utilización de Internet se sitúa entre 1 y 3 horas semanales. Los motivos de la utilización superan con creces a aquellos relacionados con el ocio. Así mismo, de acuerdo a Melamund, Nasanovsky, Otero, Canosa, Enríquez, Köhler, Goldfanrd, Matamoros y Ringuelet (2009) en una investigación realizada en el contexto latinoamericano, el 40% de la muestra permanecía 2h semanales conectado y el 30% 2-6 h. En la investigación previa realizada (Medrano, Palacios y Aierbe, 2007) hallamos que los adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) ven TV una media de 2 horas 20 minutos pero esto no desplaza otras actividades, ya que dedican una media semanal de 21 horas y media en llevar a cabo 4 actividades distintas (pasear, estar con amigos, deporte e Internet) a ver TV. Diversas investigaciones realizadas en el ámbito español concluyen que la comunicación y la diversión son los principales motivos por los que los jóvenes españoles usan Internet (Garitaonandia y Garmendia, 2009). Al igual que en España en Israel, México y Argentina el principal uso de Internet es el de la comunicación (Arribas e Islas, 2009; Sosa, 2008). Desde la perspectiva de los padres, los distintos medios de comunicación tendrían finalidades diferentes, aunque con frecuencia no se corresponde con la finalidad de uso de sus hijos e hijas. Así, de acuerdo al estudio de Gabelas y Lazo (2008), el principal motivo por el que les gusta a los padres que sus hijos vean la televisión es para que estén entretenidos, mientras que la principal razón por la que utilizan Internet es para aprender o como medio para realizar las tareas escolares. Estas funciones no se corresponden con los usos reales. Por ejemplo, mientras que los padres piensan que el ordenador en la habitación sirve para hacer los deberes escolares, en realidad se utiliza para comunicarse (messenger) y para el ocio (juegos en red). En cuanto a las diferencias de sexo encontramos resultados contrapuestos respecto a la investigación previa realizada. Por un lado, existen investigaciones que afirman no haber encontrado diferencias significativas respecto al sexo, como las de Arribas e Islas (2009); Informe Ararteko (2009) y Viñas Poch (2009). Para estos autores, en general, el uso (definido en horas) de los ordenadores e Internet es equitativo entre sexos. No obstante, encuentran algunas diferencias en el uso que hacen del mismo. Por otro lado, en una investigación realizada en Madrid (Sanchez y Otero, 2010) con el alumnado de tercero de secundaria y segundo de bachillerato, los resultados de la investigación demuestran que el uso muy alto de Internet en adolescentes se asocia al sexo masculino. 1.2. Mediación parental El uso de Internet puede conllevar tanto beneficios como riesgos, todo ello depende del uso que se haga del mismo. El acceso a Internet ofrece a los adolescentes oportunidades nuevas de socialización de modo que puedan relacionarse con su grupo de iguales, no sólo de su entorno más cercano, sino de todo el mundo. Por ello, tal y como afirman diversos autores, los adultos deben estar presentes cuando sus hijos naveguen por Internet, limiten el tiempo que pasan sus hijos “en línea” y por supuesto controlen su uso (García-Piña, 2008; Viñas Poch, 2009). La literatura ha coincidido en destacar tres estilos de mediación parental: el Covisionado, se observa cuando los adultos ven televisión junto a sus hijos, pero no necesariamente discutiendo acerca de aquello que están viendo; la Mediación Restrictiva consiste en que los padres actúan sobre el visionado a través de imponer reglas de comportamiento que impiden a los niños ver determinados tipos de programas; y la Mediación Instructiva, se refiere al proceso en el cual los padres discuten activamente ciertos aspectos de los programas con los niños. Los datos indican que existen dos tipos de mediación más habituales: el Covisionado y la Mediación Instructiva (Aierbe, Medrano y Orejudo 2008; Uribe y Santos, 2008). En diversas investigaciones realizadas en España se encuentra que la mediación percibida por los adolescentes españoles es baja, alrededor del 36% y que el control varía dependiendo de la edad, siendo menor sobre los adolescentes de 16-17 años que sobre sujetos menores (Garitaonandia y Garmendia 2009; Gónzalez, Rodiño, Gorís, y Carballo 2008). Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Sin embargo, la percepción de los padres sobre su propia mediación tiende a dar puntuaciones más elevadas. Por ejemplo, Gabelas y Lazo (2008) hallan que los padres indican que suelen orientar con mucha frecuencia a sus hijos adolescentes respecto a los contenidos que son convenientes para su edad. Así, un 49,6% señala que les guían siempre y un 36,1% que lo hacen casi siempre. De acuerdo a los datos aportados por Livingstone (2009) la encuesta realizada en diciembre de 2008 por el Safer Internet Plus Programme de la Unión Europea, conocida como Eurobarómetro, muestra que los padres españoles están muy preocupados (50.7%) y bastante preocupados (28.2%) por los contenidos sexuales y de violencia explícita que pueden ver sus hijos en Internet y el teléfono móvil. Estas cifras son superiores a la media europea, que alcanza el 44.9% y el 19.9%, respectivamente. En investigaciones realizadas en el ámbito latinoamericano, afirman que hay un bajo e ineficiente control paterno, lo que facilita muchas veces de manera accidental el encontrar contenidos no aptos para menores (García-Piña, 2008; Melamund et. al. 2009). Las estrategias parentales para el control de actividades en Internet más frecuentes son (Livingstone, 2009): 1. Software de filtrado y de monitorización (instalación de programas de filtrado y monitorización) y 2. Estrategias de mediación parental (hablan con sus hijos, revisan las páginas, establecen normas). 1.3. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad En la sociedad actual la proliferación de pantallas que favorecen refuerzos externos inmediatos como los videojuegos, la televisión, Internet etc. presentan pocas oportunidades para favorecer y entrenar la atención sostenida, la demora de recompensa, estrategias reflexivas, etc. en todos los individuos siendo, posiblemente, su impacto mayor en aquellos con TDAH (Cardo y Servera, 2005). En esta misma línea, cabe recordar la investigación de Campos (2008) que también alude a las nuevas relaciones con los medios y, en concreto al referirse a las redes sociales mediante Internet, hace especial hincapié en su repercusión sobre la atención de los usuarios, más segmentada y más inmediata. Los adolescentes con TDAH poseen características específicas que pueden considerarse vulnerables a la hora del uso de las nuevas tecnologías, como pueden ser: dificultad de concentración e impulsividad. El déficit de atención con o sin hiperactividad constituye una alteración neurobiológica de inicio en épocas precoces de la vida, de carácter crónico, con alta comorbilidad y que a afecta al desempeño escolar y social (Aierbe, 2009). Los adolescentes con TDAH pueden ser especialmente susceptibles a los efectos de Internet, la televisión u otras pantallas por sus características individuales (baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, relaciones interpersonales difíciles, trastornos de conducta, dificultades de aprendizaje) y esta vulnerabilidad se puede incrementar como consecuencia de ciertas características familiares como las actitudes paternas disfuncionales, el conflicto, o un ejercicio inadecuado del control sobre el uso de los medios. La investigación previa disponible relaciona la Adicción a Internet y TDAH. La Adicción a Internet se describe como el uso patológico de Internet y se caracteriza por la falta de control en el uso del mismo. En investigaciones realizadas con adolescentes en otros contextos culturales China, Corea del Sur y Taiwán hallan relaciones entre el alto consumo de Internet y síntomas de TDAH (Cao, Su, Liu, y Gao, 2007; Yen, Ko, Wu, y Yang, 2007; Yoo, Choo, Yune Kim, Hwang, Chung, Sung y Lyoo, 2004). El objetivo del estudio de Yoo et al. (2004), en Corea del Sur a sujetos de 9-13 años, fue evaluar la relación entre los síntomas de déficit de atención hiperactividad/impulsividad y la Adicción a Internet. El 0.9 % de los niños cumplían los criterios de “Adicción a Internet” y el 14% cumplían los criterios de “Adicción a Internet probable”. El grupo de TDAH obtuvo puntuaciones mayores en la AI en comparación con el grupo sin-TDAH, 32.7 % y 3.2% respectivamente. Encontraron asociaciones significativas entre el nivel de síntomas de TDAH y la gravedad de la AI. Hubo mayor prevalencia de Adicciones a Internet entre los varones. Los sujetos del grupo TDAH reportaron mayor frecuencia de antecedentes personales en conductas adictivas en otras actividades. Estos hallazgos pueden indicar que los síntomas de TDAH, tanto en inatención y hiperactividad/impulsividad, pueden ser, posibles factores de riesgo de Adicción a Internet. En una investigación realizada en China a sujetos de 12 a 18 años por Cao et al. (2007) encontraron que sesenta y cuatro sujetos cumplieron con los requisitos de diagnóstico de adicción a Internet, de los cuales 14 estudiantes sufrían otros trastornos. Ocho de estos sujetos sufría TDAH. Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Por su parte Yen et al. (2007) en la investigación realizada en Taiwán acerca de la comorbilidad psiquiátrica de los síntomas de Adicción a Internet en sujetos de 15-23 años, postulan que los adolescentes con Adicción a Internet tuvieron mayores síntomas de TDAH y trastornos depresivos. A partir de la revisión teórica realizada este trabajo se plantea los objetivos siguientes: 1.-Conocer las semejanzas y diferencias del consumo de Internet de adolescentes con TDAH y adolescentes estándar 2.-Determinar las diferencias y semejanzas de finalidad de uso de Internet en adolescentes con TDAH y adolescentes estándar 3.-Determinar las diferencias y semejanzas de los estilos de mediación parental percibida de Internet en adolescentes con TDAH y adolescentes estándar 4.-Conocer las diferencias y semejanzas acerca de las posibles relaciones entre el perfil de consumo de Internet y los estilos de mediación parental percibida de adolescentes con TDAH y adolescentes estándar 2. Metodología 2.1. Diseño Se trata de una investigación descriptiva comparativa cuyo objetivo general ha sido conocer algunos indicadores del perfil de consumo televisivo y de Internet, y su comparación entre sujetos con TDAH y sujetos estándar, dentro de una investigación transcultural más amplia. 2.2. Muestra En el estudio han participado un total de 232 sujetos, repartidos en dos submuestras: adolescentes con TDAH y adolescentes estándar. Tabla 1. Descripción de la muestra Género Total Varón Mujer Estándar 107 90 197 TDAH 28 7 35 Total 135 97 232 Debido a las necesidades del estudio, la muestra ha sido de conveniencia. Los sujetos con TDAH están registrados en la Red Sanitaria Pública, que cursen sus estudios tanto en escuelas públicas como privadas, y/o que tengan vinculación con alguna asociación de Familiares y afectados por el TDAH. Los sujetos diagnosticados con TDAH forman parte de las asociaciones de ADAHIGI (Guipúzcoa) y AHIDA (Vizcaya). Uno de los criterios para la selección de la muestra se realizo en base a la edad. Por una parte los sujetos de 8-13 y por otra 14-18. La recogida de datos de la muestra de adolescentes estándar se realizó en Guipúzcoa, en el instituto Lur Berri de titularidad pública y en el colegio de los Hermanos de La Salle, de titularidad privada-concertada, ambos en Donostia- San Sebastián. 2.3. Instrumentos Para realizar esta investigación se ha utilizado el Cuestionario de Hábitos Televisivos (CH-TV. 02) En cuanto a la fiabilidad de este cuestionario presenta un (Alpha = ,8826), que nos permite hablar de un coeficiente aceptable (Medrano y Aierbe, 2008). El cuestionario consta de dos partes diferenciadas. La primera parte, recoge datos de índole socioeconómica Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] (estudios y situación laboral de los padres y estructura familiar). La segunda parte consta de 24 ítems agrupados en 14 indicadores, tales como: 1. Permanencia 2. Actividades simultáneas, 3. Alternativas, 4. Mediación parental, 5. Contexto social de visionado, 6. Conversación, 7. Finalidad en el uso de Internet y mediación paterna, 8. Razones para la elección de su personaje favorito e identificación, 9. Contexto físico de visionado, 10. Finalidad al compartir y prohibir determinados programas, 11. Finalidad de la dieta, 12. Clima familiar, 13. Realismo televisivo y 14. Preferencias de géneros. Los indicadores 3 y 7 son los que vamos a utilizar para los análisis estadísticos por lo tanto es necesario explicarlos en profundidad. Indicador 3: Alternativas: se refiere a las horas que dedican a ocho alternativas diferentes a ver la TV en su tiempo libre, una de ellas es las horas que pasan navegando por Internet. Indicador 7: Finalidad en el uso de Internet y mediación parental: Se refiere al para qué usan Internet: comunicarse, jugar, comprar, etc., así como a la mediación que los padres ejercen en el uso de este medio (Ítems 11 y 16). A los alumnos con TDAH, además, se les ha administrado el cuestionario ESMIDA-J para evaluar si es un déficit atencional con hiperactividad o sin hiperactividad. Además de esta prueba de auto informe, también los padres y el tutor/a rellenaron un cuestionario ESMIDA-N que recoge la valoración de la conducta del alumno/a. 2.4. Procedimiento Los datos se han recogido en el primer trimestre del año 2010. Se explicó tanto al alumnado estándar como al alumnado con TDAH que el objetivo del trabajo era conocer sus opiniones con respecto a las cuestiones planteadas y se insistió en el anonimato de las mismas. El proceso de recogida de datos se realizó de forma diferenciada para las dos submuestras. Los datos de los adolescentes estándar se recogieron de manera grupal en el Instituto Lur Berri y el colegio de La Salle, mediante la aplicación del cuestionario en formato on-line que dura aproximadamente 45’. Durante la aplicación, contaron con la presencia del tutor/a del grupo así como de una investigadora para aclarar posibles dudas. La muestra de TDAH se recogió en dos fases. La primera, durante una sesión de presentación de la investigación en la Asociación, a cuyo término los adolescentes rellenaron, en presencia de dos investigadoras, el cuestionario de Hábitos Televisivos (CH-TV 0.2) mientras sus padres completaron el cuestionario de valoración del TDAH. La aplicación de este cuestionario tuvo una duración de 1 hora. Posteriormente, el cuestionario sobre la evaluación del TDAH fue rellenado en casa por el hijo/a con TDAH y, se les proporcionó otro cuestionario para el tutor. En una segunda fase, la recogida de datos fue mediante correo postal, donde se incluían instrucciones para la aplicación de los test y se les facilitaba un teléfono, e-mail de contacto. 3. Resultados A continuación analizaremos los resultados a partir de los objetivos planteados: 1.- El primer objetivo era conocer las posibles semejanzas y diferencias del consumo de Internet entre adolescentes con TDAH y estándar. Tal y como demuestra la Tabla 2, los adolescentes estándar tienen un consumo más elevado de Internet que los adolescentes con TDAH. Los primeros una media de 9,10h versus 4,31h en los segundos y estas diferencias son estadísticamente significativas (t: 5,716 p: 0,000). Tabla 2. Consumo de Internet Región N Media Desviación típ. Error típ. de la media Navegar por Internet - Horas de dedicación Estándar 192 8,70 4,702 ,339 TDAH 34 3,91 3,137 ,538 En lo referente a diferencias de sexo, se puede afirmar que no hay diferencias significativas. Los varones de la muestra estándar afirman consumir Internet 8,49h/semanales y las mujeres 9,35h/semanales. Coincidiendo con esto, en la submuestra de TDAH han sido las mujeres quienes han obtenido un consumo mayor que los hombres Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] 5,00h/semanales y 4,03h/semanales, respectivamente. Si bien estos resultados deberían interpretarse con cautela dado que la muestra es de 27 sujetos y el número de mujeres con TDAH es muy bajo (sólo 7 mujeres). 2.- En relación con el segundo objetivo, encontramos diferencias significativas en la finalidad de uso entre adolescentes con TDAH y estándar. Los adolescentes con TDAH usan Internet para: comunicarse, consultar información, jugar, descargas y en último lugar comprar, mientras que los adolescentes estándar para: comunicarse, consultar información, descargas, jugar y comprar. A pesar de que para las dos muestras comunicarse es la actividad que más realizan, se encuentran diferencias significativas en las demás actividades. Comunicarse se entiende como: MSN, Tuenti, Facebook, etc. Un 20% de adolescentes con TDAH “nunca” utiliza Internet para comunicarse y “siempre” un 35,3% frente al 1,6% de adolescentes estándar que dice “nunca” y un 57,8% que afirma usarlo para comunicarse “siempre”. Otra de las actividades en la que se encuentran diferencias estadísticamente significativas es “Internet para descargas”. Descargar quiere decir usar programas como por ejemplo: Ares y Emule. Desde estos programas se pueden descargar tanto películas, como música, series, videos, partidos deportivos, etc. El 26,2% de los adolescentes estándar afirman usar Internet para descargar “siempre” mientras que solo un 8,8% de los adolescentes con TDAH dice descargar “siempre” y un 35,3% dice que no descarga “nunca”. En lo referido a jugar en Internet, son los adolescentes con TDAH los que afirman jugar “siempre” en mayor medida que los adolescentes estándar, un 14,3% y un 6,8 % respectivamente. Como hemos dicho anteriormente, comunicarse es la principal finalidad de uso de Internet en las dos muestras, y en ambas, son las mujeres quienes obtienen puntuaciones mayores. Así, en el grupo con TDAH las chicas presentan una M:4,57 frente a los chicos M:3,26; en el grupo estándar las chicas alcanzan una M: 4,61 vs los chicos con una M:4,06. Las diferencias son estadísticamente significativas para las dos muestras (estándar t: -4,020 p: 0,000 y TDAH t: -2,140 p: 0,040). En la muestra de TDAH no se han encontrado más diferencias entre sexos en las otras actividades, mientras que en la muestra estándar son las mujeres las que presentan puntuaciones más altas en el uso de Internet para consultar información. 3.- Respecto al tercer objetivo, determinar las diferencias y semejanzas de los estilos de mediación parental percibida de Internet en adolescentes con TDAH y adolescentes estándar, tal y como se pude observar en la Tabla 3, y si hacemos una descripción ítem por ítem son los que siguen: Tabla 3. Mediación parental percibida Población Media Desviación típ. Error típ. de la media Mis padres, en internet, me dicen que deje de navegar si llevo mucho tiempo Estándar 3,07 1,261 ,091 TDAH 3,24 1,327 ,228 Mis padres, en internet, me señalan como utilizarla y me aconsejan sobre sus riesgos Estándar 2,50 1,205 ,087 TDAH 2,80 1,491 ,252 Mis padres, en internet, me indican las páginas a las que puedo acceder y a las que Estándar 2,04 1,050 ,076 Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] no TDAH 2,76 1,458 ,250 Mis padres, en internet, se interesan por las páginas a las que accedo Estándar 2,45 1,190 ,086 TDAH 3,03 1,424 ,241 Mis padres, en internet, me imponen un horario para navegar Estándar 2,08 1,202 ,087 TDAH 2,40 1,459 ,247 Mis padres, en internet, están presentes en el mismo espacio cuando estoy navegando Estándar 2,16 1,165 ,084 TDAH 2,17 1,339 ,226 Mis padres, en Internet, solo me permiten navegar los fines de semana Estándar 1,57 1,004 ,073 TDAH 2,00 1,414 ,239 Mis padres, en internet, me acompañan para ver algo juntos Estándar 2,04 1,007 ,073 TDAH 2,20 1,232 ,208 Mis padres, en Internet, me explican algo relacionado con algunas páginas Estándar 1,88 ,971 ,070 TDAH 2,26 1,146 ,194 Existen diferencias significativas en “mis padres me dicen a las páginas a las que puedo acceder y las que no” (t: -3,467 p: 0,001) ya que son los adolescentes con TDAH los que perciben más prohibición. En todos los demás ítems de mediación parental no se encuentran diferencias significativas. La muestra de TDAH obtiene puntuaciones medias de mayor a menor en este orden: “dicen que deje de navegar si llevo mucho tiempo ”, “se interesan por las páginas a las que accedo”, “me señalan como utilizarla y me aconsejan sobre sus riesgos”, “me indican a las páginas que puedo acceder y las que no”, “me imponen un horario para navegar”, “me explican algo relacionado con las páginas”, “me acompañan para ver algo juntos”, “están presentes en el mismo espacio cuando estoy navegando” y “solo me permiten navegar los fines de semana”. La muestra de TDAH ha obtenido mayores puntuaciones en todos los ítems en comparación con la muestra estándar. La mayor diferencia la encontramos en “se interesan por las páginas a las que puedo acceder”, 2,45 de media y 3,03 de media respectivamente. De acuerdo con los datos obtenidos, se puede afirmar que las adolescentes mujeres con TDAH perciben mayores estrategias de mediación parental que los adolescentes hombres, aunque las diferencias no son estadísticamente Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] significativas ( ítem1: t: -0,111 p: 0,912, ítem2: t: 0,448 p: 0,657, ítem3: t: 0,975 p: 0,337, ítem4: 0,647 p: 0,522, ítem5: t:0,228 p: 0,821, ítem6: t: 0,689 p: 0,496, item7: t:0,894 p: 0,378, ítem8: t: 1,539 p:0,133 e ítem9: t: 0,658 p: 0,515). En contraposición con la muestra de TDAH, entre los adolescentes estándar sí se encuentran diferencias significativas en estos casos: “me dicen que deje de navegar si llevo mucho tiempo (chicos 2,74 media y chicas 3,45, t: -4,060 p: 0,000) y “se interesan por las páginas a las que accedo” (chicos M:2,15 y chicas M: 2,79, t: -3,835 p: 0,000). Únicamente en el ítem “solo me permiten navegar los fines de semana” los varones son los que perciben mayor mediación, en todos los demás casos las mujeres son las que obtienen medias mayores. No hay diferencias significativas respecto a la estrategia de mediación Covisionado (t:-0,467 p: 0,641), pero sí en relación con la mediación Instructiva (t: 2,342 p: 0,020) y Restrictiva (t: 2,480 p: 0,014) para las dos submuestras. Tabla 4. Tipos de mediación N Media Desviación típ. Error típ. de la media Covisionado Estándar 190 2,1053 ,87860 ,06374 TDAH 35 2,1857 1,20712 ,20404 Restrictiva Estándar 190 2,1908 ,82141 ,05959 TDAH 34 2,5662 1,05764 ,18138 Instructiva Estándar 190 2,2754 ,86654 ,06287 TDAH 35 2,6952 1,17538 ,19868 Respecto a la mediación por edades, tal y como se observa en la Tabla5, el grupo de 8-13 años ha obtenido medias mayores que el grupo de 14-18 años en todos los ítems de mediación parental. Tabla5. Mediación por edad Cat* N Media Desviación típ. Error típ. de la media Mis padres, en internet, me dicen que deje de navegar si llevo mucho tiempo 1,00 12 3,17 1,267 ,366 2,00 196 3,07 1,273 ,091 Mis padres, en internet, me señalan como utilizarla y me aconsejan sobre sus riesgos 1,00 13 3,08 1,801 ,500 2,00 196 2,49 1,213 ,087 Mis padres, en internet, me indican las páginas a las que puedo acceder 1,00 12 3,00 1,706 ,492 Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] y a las que no 2,00 196 2,10 1,109 ,079 Mis padres, en internet, se interesan por las páginas a las que accedo 1,00 13 3,38 1,446 ,401 2,00 196 2,49 1,234 ,088 Mis padres, en internet, me imponen un horario para navegar 1,00 13 2,31 1,601 ,444 2,00 196 2,13 1,233 ,088 Mis padres, en internet, están presentes en el mismo espacio cuando estoy navegando 1,00 13 2,62 1,502 ,417 2,00 196 2,11 1,158 ,083 Mis padres, en Internet, solo me permiten navegar los fines de semana 1,00 13 2,23 1,536 ,426 2,00 195 1,59 1,043 ,075 Mis padres, en internet, me acompañan para ver algo juntos 1,00 13 2,62 1,387 ,385 2,00 195 2,02 ,987 ,071 *cat 1: 8-13 años / cat 2: 14-18 años. 4.- En relación con el cuarto objetivo no se han encontrado relaciones significativas respecto al uso de Internet y la mediación parental percibida en ninguna de las dos su muestras. El resultado más significativo aplicando el coeficiente de correlación de Pearson, tal y como se puede observar en la tabla 6, para comprobar las posibles influencias entre los indicadores de Navegar por Internet y los ítems referidos a finalidad de uso es que hay relación positiva entre las horas de uso y la finalidad de comunicación para la muestra de TDAH (.499). Tabla 6. Relaciones entre el uso de Internet y finalidad de uso en el grupo con TDAH Internet para comunicarme (MSN, Tuenti, Facebook etc) Internet para descargas (Ares, Emule, etc) Internet para consultar información (Wikipedia, páginas web, etc) Internet para Jugar Internet para comprar Navegar por Internet - Horas de dedicación Correlación de Pearson ,499(**) ,249 ,225 ,256 ,124 Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Sig. (bilateral) ,003 ,156 ,207 ,144 ,484 N 34 34 33 34 34 Solo en los chicos de la muestra de TDAH, se ha hallado una relación positiva entre las horas de uso de Internet y el uso de Internet para comunicarse (MSN, tuenti, Facebook etc.) (r=0,516). En lo referente a la muestra estándar, en el caso de los adolescentes hombres encontramos relaciones positivas tanto en Uso de Internet y uso de Internet para comunicarme (r=0,381), como en Uso de Internet e Internet para descargas (r=0,432). A su vez, las mujeres solo lo hacen en el primer caso (r=0,377). 3. Discusión Los resultados obtenidos en el presente estudio dibujan un panorama que presenta algunas incongruencias respecto al estado de la cuestión en el objeto de estudio planteado. Así mismo, si se analizan los datos en su globalidad, se podría decir que los adolescentes con TDAH y los adolescentes estándar sí muestran diferencias en el perfil de consumo. Respecto al primer objetivo, conocer el tiempo invertido en el uso de Internet, los parámetros obtenidos arrojan puntuaciones más altas que las descritas en otras investigaciones (Ararteko, 2009; Garcia-Piña, 2008; Graner et al., 2006; Melamund et al., 2009). Así, la muestra de TDAH de este estudio supera las 3,5h de tiempo invertido en Internet, siendo los adolescentes estándar los que llegan 8,7h/semanales, cifras superiores a las halladas en el ámbito vasco. Se podría deducir que el uso de Internet está creciendo día a día y que, entre la población, encontramos diferencias significativas si atendemos a sus características específicas. Uno de los resultados a considerar en este estudio, es que, las mujeres de ambas muestras presentan un uso elevado en comparación con los adolescentes hombres, en contraposición a la investigación previa, que afirmaba haber diferencias en cuanto al género, siendo ellos quienes empleaban más tiempo en Internet. Continuando con el segundo objetivo de este estudio, la finalidad de uso de Internet, se observa que la finalidad principal descrita en este trabajo coincide con las investigaciones realizadas hasta ahora (Arriba e Islas, 2009; Garitaonandia y Garmendia, 2009; Sosa, 2008). La comunicación es la principal finalidad para los adolescentes, tanto los diagnosticados con TDAH como para los que no. A pesar de que coinciden las dos submuestras en la finalidad principal, se observa un perfil de consumo diferente entre ellas. Son los adolescentes con TDAH los que prefieren en mayor medida jugar a video juegos que los adolescentes estándar, mientras estos últimos prefieren bajarse películas, música, etc. Los video juegos han sido tema de estudio en los últimos tiempos y se ha encontrado que los niños con TDAH juegan un poco más a menudo que los niños estándar (Bioulac, Arfi y Bouvard, 2008). Quizás sea esa la razón por la cual los adolescentes con TDAH afirman jugar en mayor medida que los adolescentes estándar. Al referirnos a la principal finalidad de uso, se halla que son las adolescentes las que usan Internet para comunicarse en mayor medida. Como hemos dicho anteriormente, son ellas las que consumen más Internet. En el cuestionario que se ha utilizado para este trabajo, se toma como referencia para “comunicarme” el MSN, Tuenti y Facebook. Los dos últimos forman parte de lo que hoy se llama Redes Sociales. Éstas se han desarrollado rápidamente y han llegado a casi todos los adolescentes. La gran mayoría forma parte de alguna red social o varias. En éstas, la comunicación se realiza a través de comentarios en las páginas de los amigos (o desconocidos) y compartiendo fotos. Esto último, sobre todo, se está convirtiendo en tema de conversación y preocupación entre la comunidad educativa y social, pues esta nueva forma de comunicación tiene el riesgo de perder privacidad por publicitar muchos datos personales que pertenecen al ámbito privado. En este sentido, Campos (2008) señala que el registro de identidad de afiliación, que en algunas redes llega a requerir hasta 17 tipos de datos personales, representa una impresionante fuente de valor comercial sobre el perfil de los usuarios, además del riesgo que implica a sus usuarios por la falta de suficientes políticas de seguridad para la protección de la identidad. En relación con el tercer objetivo, es decir, la mediación parental percibida por los adolescentes del uso que hacen de Internet, se puede concluir que los adolescentes con TDAH perciben en mayor medida estrategias de mediación por parte de sus progenitores. Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Quizás, la razón radique en que los adolescentes con TDAH participantes en esta investigación y sus padres forman parte de Asociaciones. En ellas, a través de cursos de formación para padres, éstos están sensibilizados en el tema de los medios de comunicación y las estrategias de mediación. Los adolescentes con TDAH perciben mayores medidas restrictivas que los adolescentes estándar quizás porque en las Asociaciones les han dado pautas para ello. A partir de aquí se podría investigar si los padres median de igual manera con otros medios de comunicación. Así mismo, podría plantearse si se obtendrían los mismos resultados con una muestra de adolescentes con TDAH cuyos padres no pertenezcan a ninguna Asociación. Cabe destacar, que las puntuaciones obtenidas en mediación no llegan a la media establecida de los parámetros de puntuación (escala Likert 1-5). La puntuación máxima es de 5 y sólo los adolescentes con TDAH perciben mediación instructiva en torno a la media (2,5).Todas las demás puntuaciones están por debajo, lo que coincide, en general, con la investigación previa, que concluyen con datos acerca de la existencia de un nivel bajo de mediación parental (Garitaonandia y Garmendia 2009; Gónzalez, Rodiño, Gorísy Carballo 2008). De acuerdo con esto último, se debería impulsar la Alfabetización Audiovisual entre los adolescentes. Dado el crecimiento del uso de Internet y sus posibilidades, parece conveniente aprender a usarlo más allá de lo manipulativo. Es importante conocer los peligros de la Red y qué hacer ante ellos. No son sólo los adolescentes quienes deberían desarrollar una competencia audiovisual, sino también sus progenitores. Así se ha demostrado que la alfabetización audiovisual formalizada posibilita a sus beneficiarios niveles competenciales superiores. Igualmente, se ha hallado que la alfabetización favorece un avance más rápido en la adquisición de las competencias interpretativas (Idoyaga, Andreu y Jimenez, 2010). En lo referente al cuarto objetivo. Se puede concluir que no se ha encontrado relación entre el uso de Internet y la mediación parental. Es decir, no hay relación entre las estrategias de mediación mientras se eleva el uso de Internet. Los padres median de igual manera si navegan mucho o poco en Internet. Una de las razones puede ser el bajo nivel de conocimientos de informática, ofimática e Internet entre los adultos. Tal y como se ha explicado anteriormente, es necesario que los adultos o padres de hijos/as adolescentes aprendan las estrategias de mediación en Internet y se informen sobre la instalación de software de filtrado y monitorización. Además, existe un contraste llamativo en cuanto a las “preocupaciones de los padres por Internet” y la mediación percibida por los adolescentes. De acuerdo a diferentes investigaciones (Garitaonandia y Garmendia, 2009) los padres españoles parecen estar más preocupados que la media europea, en cambio, sus hijos perciben un nivel de mediación baja. A partir de aquí, se podría plantear en el ámbito escolar o las escuelas para padres la posibilidad de formarse en el ámbito de las Nuevas Tecnologías de la Información. A pesar de que no se han encontrado relaciones entre el uso de Internet y la mediación percibida, sí se ha encontrado en la finalidad principal de uso. Es decir, a mayor uso de la Red crecen los usos dirigidos a la comunicación. En cambio, como dato sugerente, no crecen en igual medida los usos relacionados con los video juegos. Dato que contrasta con la creencia de que los video juegos on-line pueden resultan “adictivos” y que los adolescentes que los usan se pasan más horas de lo común en el ordenador. Más allá de lo sugerente de los datos aquí presentados, es importante contextualizarlos en términos de limitaciones. En primer lugar, las características de la muestra no permiten generalizar los resultados a toda la población de adolescentes con TDAH y estándar, dado que la muestra es de conveniencia. Por otro lado, los datos están acotados a las preguntas del cuestionario y sería interesante relacionarlos con otro tipo información, como podría ser el tipo de conexión a Internet, riesgos percibidos por los adolescentes y utilizar otras metodologías más cualitativas, como grupos de discusión y entrevistas en profundidad para conocer los propios argumentos y razones esgrimidos por los adolescentes. Teniendo en cuenta estas limitaciones es preciso continuar profundizando en el fenómeno de los usos de Internet y la mediación parental, así como, llevar a cabo investigaciones que nos permitan conocer más los usos de Internet en diferentes contextos, tal y como se está haciendo con otros medios de comunicación, como es la televisión. 4. Bibliografía Aierbe, A. (2009). “El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva contextual”. En C. Medrano, y L. Sepúlveda, Diferentes perspectivas de atención a la diversidad (págs. 17-32). Santiago de Chile: Gráfica Lom. Aierbe, A., Medrano, C. y Orejudo (2008). Hábitos televisivos y mediación parental en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 259-270. Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Ararteko (2009). La trasmisión de Valores. Recuperado el 10 de 04 de 2010, de Ararteko:http://www.ararteko.net/s_p_9_final_Principal_Listado.jsp?seccion=s_ldoc_d4_v4. jsp&codbusqueda =7&language= es&codResi=1&codMenuPN=1&codMenuSN =22&codMenuTN=23&codMenu=25&layout=s_p_9_ final_Principal_Listado.jsp Arribas, A. e Islas, O. (2009). “Niños y jóvenes mexicanos ante Internet”. Etcétera (67). Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas para evaluar la adicción a Internet y el abuso del móvil. Psicothema , 3 (21), 480-485. Bioulac, S., Arfi, L., y Bouvard, M. P. (2008). Attention deficit/hyperactivity disorder and video games: a comparative study of hyperactive and control children. European Psychiartry ,2 (23), 134-141. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Recuperado el 10 de Abril de 210, de Google libros: http://books.google.es/books Cao, F. L., Su, L., Liu, T. Q. y Gao, X. (2007). The relationship between impulsivity and Internet addiction in a sample of Chinese adolescents. European Psychiartry,7 (22), 466-471. Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 2 de julio de 2010 de http://www.revistalainacs.org/_2008/23_34_Santiago/Franciso_Campos.html DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293 / CrossRed link Cardo, E. y Servera, M. (2005). Trastono por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de Neurología , 46 (6), 365-372. Elzo, J. (2008). La voz de los adolescentes. Madrid: PCC: Recuperado el 10 de Abril de 2010, de UE Kids Online: www.ehu/eukidsonline Gabelas, J.A. y Lazo, M. C. (2008): “Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 238 a 252. La Laguna (Tenerife): Universidad de la Laguna, en http:www.revistalatinacs.org/_2008/19_25_Zaragoza/Gabelas_y_Marta.html DOI:10.4185/RLCS-63-2008-763-238-252 / CrossRed link Garcia-Piña, C. A. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad. Acta Pediátrica de México, 29 (5), 273-279. Garitaonandia, C. y Garmendia, M. (2009). Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental. Recuperado el 8 de Abril de 2010, de EU Kids Online: www.ehu/eukidsonline Gónzalez Formoso, C., Rodiño Pomares, S., Gorís Pereira, A. y Carballo Silva, M. (2008). Consumo de medios de comunicación en una poblacion infantojuvenil. Pediatría de atención Primaria, 31, 53-67. Graner, J., Castellana, M., y Sánchez-Carbonell, X., (2006): ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de Internet y del móvil? Comunicación y Ciudadanía , 3, 71-90. Idoyaga, P., Andreu, A. y Jiménez, E. (2010): Competencias interpretativas audiovisuales: entre la cultura textual y la alfabetización formalizada. En Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 266 a 277, recuperado el _7__ de ____ de Julio _____, de 2010 http://www.revistalatinacs.org/10/art2/899_Bilbao/21_Idoyaga.html DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-899-266-277 / CrossRed link Livingstone, S. (2009). On the mediation everithing. ICA pressident adress 2008. Journal of Comunication, 59, 1-18. Melamund, A, Nasanovsky, J., Otero, P.,Canosa, D, Enríquez, D., Köhler, C., Goldfard, G., Mamoros, R., Ringuelet, L., Stechina, D. y Svetliza, R. (2009). Usos de Internet en hogares con niños de entre 4 y 18 años. Control de los padres sobre este uso. Resultados de una encuesta nacional. Archivos Argentinos de Pediatría, 107(1), 30-36. Medrano, C. y Aierbe, A. (2008). Valores y contextos de desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 53-68. Medrano, C., Aierbe, A., y Palacios, S. (2007). Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes. Un estudio realizado en el País Vasco, en Revista Latina de Comunciación Social, 62, páginas 13 a 27. Recuperado el 2 Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] de julio e 2010 de: http://www.revistalainacs.org/200702Medrano_S_yotros.htm DOI: 10.4185/RCLS-62-2007-728-013-027 / CrossRed link Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Editorial Norma. Sanchez, M. y Otero, A. (2010). Usos de Internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria , 42 (2), 79-85. Sanchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 2 (2), 149-160. Sosa, R. (2008). El Chat y los adolescentes. 10º Congreso REDCOM “Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalización”.Universidad Católica de Salta. Uribe, R. y Santos, P. (2008). Las estrategias de mediación parental. Cuadernos de Información [en línea] 2008, [citado 2010-06-17]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97112298002. ISSN 0716-162x Viñas Poch, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado en la red. International Journal of Psychology and Psychology Therapy ,9, 109-122. Yen, J., Ko, C., Wu, H. y Yang, M. (2007). The comorbid psychiatric synpotoms of internet addiction: attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD), depression, social fobia and hostility. Journal of adolescent health ,41 (1), 93-98. Yoo, H. J., Choo, S. C., Yune, S. K., Kim, S. J., Hwang, J., Chung, A. y Lyoo, K. (2004). Attention deficit hyperactivity symptoms and Internet addiction. Psychiartry and Clinical Neuroscience , 58, 487-49. FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS – HOW TO CITE THIS ARTICLE IN BIBLIOGRAHIES / REFERENCES: Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): "Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos", en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 561 a 571 recuperado el ___ de ____ de 2_______, de http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-919-561-571 Nota: el DOI es parte de la referencia bibliográfica y ha de ir cuando se cite este artículo.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos |
Autoría principal | Arrizabalaga Crespo, Cynthia ; Aierbe Barandiarán, Ana ; Medrano Samaniego, María Concepción |
Autores secundarios | Martínez Arcos, Cruz Alberto, trad. |
Entidad | Universidad de La Laguna |
Publicación fuente | Revista Latina de Comunicación Social |
Numeración | Número 65 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social |
Fecha | 2010-12 |
Páginas | pp. 561-571 |
Materias | Comunicación social ; Periodismo ; Ciencias Sociales ; Información |
Enlaces relacionados | http://www.revistalatinacs.org/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 87623 Bytes |
Texto | Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Investigación – Forma de citar/how to cite – informe revisores/referees – agenda – metadatos – PDF – Creative Commons DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-919-561-571– ISSN 1138-5820 – RLCS # 65 – 2010 + Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos Uses of Internet and parental mediation in adolescents with ADHD, Attention-Deficit Hyperactivity Disorder Lic. Cynthia Arrizabalaga Crespo [C.V.] Doctorando por la Universidad del País Vasco, UPV-EHU, España carrizabalaga@ehu.es Dr. Ana Aierbe Barandiaran [C.V.] Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación, Universidad del País Vasco, UPV-EHU, España ana.aierbe@ehu.es Dr. Concepción Medrano Samaniego [C.V.] Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación, Universidad del País Vasco, UPV-EHU, España mariaconcepcion.medrano@ehu.es Resumen: La juventud actual vive en plena revolución tecnológica, sobre todo, en el campo de la comunicación (chats, móviles, Messenger, etc.). En muchas zonas de España Internet ha superado a la televisión no solamente como espacio de entretenimiento en los adolescentes, sino también como agente de socialización. Los adolescentes hiperactivos o con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) poseen características específicas que pueden hacerles más vulnerables a la hora de utilizar las nuevas tecnologías, por ello, es importante investigar sobre los usos que hacen de Internet. En este trabajo se ha tratado de conocer, mediante la aplicación del Cuestionario de Hábitos Televisivos CH-TV 0.2, las posibles diferencias en el consumo de Internet, finalidad de uso y mediación parental de adolescentes con (TDAH) y estándar, con una muestra de 232 adolescentes del País Vasco. Los resultados indican que existen diferencias en el perfil de consumo de Internet entre adolescentes con TDAH y adolescentes estándar. Son los primeros, en contra de lo hipotetizado, quienes hacen un uso inferior de Internet. Además, a pesar de que la principal finalidad de uso es la comunicación para ambas muestras, existen diferencias significativas entre ellas. Respecto a la mediación parental, son los adolescentes con TDAH los que afirman percibir en mayor medida la mediación instructiva y la restrictiva por sus progenitores. Palabras clave: Internet; mediación parental; TDAH; hiperactivos; adolescencia. Abstract: The youth of today live in the midst of a technological revolution, particularly in the field of communications (chat rooms, mobile telephones, Messenger, etc.). In many parts of Spain, the Internet has overtaken television, not only as a source of leisure and recreation among teenagers, but also as a force for socialization. Adolescents suffering from Attention-Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) have specific characteristics which may make them more vulnerable when using new technologies. Consequently, it is important to research the way in which these teenagers use the Internet. This study aimed to identify, through the administration of the CH-TV 0.2 Television Viewing Habits Questionnaire, the possible differences which may occur between teenagers with ADHD and the normal adolescent population, as regards Internet use, purpose of this use and parental mediation. The results indicate differences in Internet use profiles between adolescents with ADHD and the normal adolescent population. Contrary to our hypothesis, the former use the Internet less than the latter. Furthermore, despite the fact that the principal aim in using the Internet was communication for both sample groups, significant differences were detected. In relation to parental mediation, teenagers with ADHD reported a higher degree of instructive and restrictive mediation by parents. Keywords: Internet; parental mediation; ADHD; teens. Sumario: 1. Introducción. 1.1 Usos de Internet. 1.2. Mediación parental. 1.3. Trastorno por déficit de atención. 2. Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Metodología. 2.1. Diseño. 2.2. Muestra. 2.3. Instrumentos. 2.4. Procedimiento. 3. Resultados. 4. Bibliografía. Summary: 1. Introduction. 1.1 Uses of Internet. 1.2. Parental mediation. 1.3. Attention Deficit Disorder. 2. Methodology. 2.1. Design. 2.2. Sample. 2.3. Instruments. 2.4. Procedure. 3. Results. 4. Bibliography Traducción de Cruz Alberto Martínez-Arcos (University of London) 1. Introducción El uso de nuevas tecnologías como el móvil o Internet es más problemático en la edad adolescente y se va normalizando con la edad, hacia un uso más profesional, menos lúdico y con menos consecuencias negativas (Beranuy, Chamarro, Graner y Carbonell, 2009). El hecho de considerar a los adolescentes como grupo de riesgo es apoyado por muchos autores que explican este fenómeno basándose en las características propias de este momento evolutivo: omnipotencia, tendencia a buscar la causa de sus problemas en el otro, poca experiencia de vida, dificultad de reconocer adicciones sutiles y la sensación de normalidad ante conductas de riesgo. Aunque de acuerdo con Elzo (2008), hoy en día, no es posible referirse a la adolescencia como si se fuera una categoría uniforme. La adolescencia, como otras etapas evolutivas, es preciso contextualizarla tanto cultural como socialmente. Por lo tanto, al considerar la adolescencia como objeto de estudio, hay que partir de que esta etapa del desarrollo no es uniforme, más allá de las características propiamente fisiológicas. En este sentido, al estudiar la adolescencia es preciso ser prudente con las afirmaciones que se realicen, ya que en ocasiones al ser muy generalista respecto a los datos encontrados, podemos estar ocultando la heterogeneidad propia de dicha etapa. Este trabajo se aborda desde la teoría según la cual, el desarrollo humano debe ser estudiado en relación con los diferentes contextos en los que está inmersa la persona, tal y como afirma la perspectiva ecológica de Bonfrenbrenner (1979). Dicho marco interpretativo nos posibilita pasar de un análisis funcionalista - instrumental de los medios de comunicación a un análisis socio-histórico y cultural de los mismos. Los medios hay que entenderlos como lo que son, medios de comunicación y no como meros transmisores de información. Así mismo, nuestra investigación se enmarca en la teoría de la recepción (Orozco, 2001) la cual defiende que lo relevante es indagar qué hacen los telespectadores con los medios, cómo perciben los distintos contenidos y los valores que se transmiten, más que conocer la influencia de los medios en las distintas audiencias. Desde esta perspectiva, “la recepción” se entiende no como un mero recibimiento sino como una interacción mediada desde diversas fuentes y contextualizada material, cognitiva y emocionalmente. La “audiencia” se conceptualiza como un conjunto de sujetos sociales, activos e interactivos que entablan una relación situada con el referente mediático y con la cual debemos trabajar en la alfabetización audiovisual (Medrano y Aierbe, 2008). A partir de este marco teórico, esta investigación se plantea conocer el consumo de Internet y la mediación parental de adolescentes con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad); en concreto un estudio comparativo entre adolescentes con TDAH y adolescentes estándar. 1.1. Usos de Internet Es indudable que Internet como medio de comunicación, de ocio y obtención de información se está convirtiendo en una herramienta necesaria en la sociedad occidental. Así, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) provocan nuevos estilos para relacionarse con personas nuevas o para relacionarse con amigos o desconocidos (Sanchez-Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamarro y Oberst, 2008). Campos (2008) señala que los avances de las tecnologías de la información y de la comunicación han incorporado nuevas herramientas y formas de intermediación e interactividad que están reconfigurando el espacio mediático. Esas relaciones y redes sociales o profesionales establecidas y desarrolladas a través de Internet nos sitúan ante una nueva fase, que algunos califican como postmediática, de una sociedad de servicios aún mucho más acelerada y en la que la atención aparece más segmentada, personalizada, instantánea, diluida, convergente, flexible, liviana, conversacional, interconectada y abocada a la colaboración, participación y trivialización. Las relaciones de los públicos con los medios está cambiando: crece la fragmentación y se diluye la mediación. De acuerdo con el informe “Transmisión de valores a menores” del Ararteko (2009) Internet es, después de la televisión, el medio de comunicación que mayor influencia tiene en los niños y jóvenes. Cabe destacar que el uso de estas nuevas tecnologías introduce formas de comunicación menos controladas, más frías, solitarias y distantes. Así mismo, el chat, los correos electrónicos, los sms son canales adecuados para expresar las emociones rápida y fugazmente. Sanchez-Carbonell et al. (2008) defienden que algunos canales de Internet funcionan porque se adaptan a las necesidades emocionales de la sociedad actual. Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] En dicho informe (Ararteko, 2009) respecto a los adolescentes de la CAPV , se halla que el alumnado de la ESO, en concreto el 27% de los chicos y el 22% de las chicas afirman utilizar Internet todos o casi todos los días más de 30 minutos, estos datos constituyen el 24% de los encuestados. Otro 24 % afirma utilizar Internet varias veces a la semana. Los usos principales son: “bajarse películas, canciones, etc.,”. “preparar trabajos de clase, exámenes etc.” y “chatear”. Un dato a destacar es que el 30% de las chicas y el 40% de los chicos utilizan Internet para ligar. La mayoría de la muestra de la ESO estaba sola cuando hacía uso de Internet. Así mismo, en un estudio llevado a cabo en Barcelona (Graner, Castellana y Sánchez-Carbonell, 2006) se obtienen datos significativos en relación al uso que los adolescentes de 11 -15 años hacen de Internet. La media de utilización de Internet se sitúa entre 1 y 3 horas semanales. Los motivos de la utilización superan con creces a aquellos relacionados con el ocio. Así mismo, de acuerdo a Melamund, Nasanovsky, Otero, Canosa, Enríquez, Köhler, Goldfanrd, Matamoros y Ringuelet (2009) en una investigación realizada en el contexto latinoamericano, el 40% de la muestra permanecía 2h semanales conectado y el 30% 2-6 h. En la investigación previa realizada (Medrano, Palacios y Aierbe, 2007) hallamos que los adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) ven TV una media de 2 horas 20 minutos pero esto no desplaza otras actividades, ya que dedican una media semanal de 21 horas y media en llevar a cabo 4 actividades distintas (pasear, estar con amigos, deporte e Internet) a ver TV. Diversas investigaciones realizadas en el ámbito español concluyen que la comunicación y la diversión son los principales motivos por los que los jóvenes españoles usan Internet (Garitaonandia y Garmendia, 2009). Al igual que en España en Israel, México y Argentina el principal uso de Internet es el de la comunicación (Arribas e Islas, 2009; Sosa, 2008). Desde la perspectiva de los padres, los distintos medios de comunicación tendrían finalidades diferentes, aunque con frecuencia no se corresponde con la finalidad de uso de sus hijos e hijas. Así, de acuerdo al estudio de Gabelas y Lazo (2008), el principal motivo por el que les gusta a los padres que sus hijos vean la televisión es para que estén entretenidos, mientras que la principal razón por la que utilizan Internet es para aprender o como medio para realizar las tareas escolares. Estas funciones no se corresponden con los usos reales. Por ejemplo, mientras que los padres piensan que el ordenador en la habitación sirve para hacer los deberes escolares, en realidad se utiliza para comunicarse (messenger) y para el ocio (juegos en red). En cuanto a las diferencias de sexo encontramos resultados contrapuestos respecto a la investigación previa realizada. Por un lado, existen investigaciones que afirman no haber encontrado diferencias significativas respecto al sexo, como las de Arribas e Islas (2009); Informe Ararteko (2009) y Viñas Poch (2009). Para estos autores, en general, el uso (definido en horas) de los ordenadores e Internet es equitativo entre sexos. No obstante, encuentran algunas diferencias en el uso que hacen del mismo. Por otro lado, en una investigación realizada en Madrid (Sanchez y Otero, 2010) con el alumnado de tercero de secundaria y segundo de bachillerato, los resultados de la investigación demuestran que el uso muy alto de Internet en adolescentes se asocia al sexo masculino. 1.2. Mediación parental El uso de Internet puede conllevar tanto beneficios como riesgos, todo ello depende del uso que se haga del mismo. El acceso a Internet ofrece a los adolescentes oportunidades nuevas de socialización de modo que puedan relacionarse con su grupo de iguales, no sólo de su entorno más cercano, sino de todo el mundo. Por ello, tal y como afirman diversos autores, los adultos deben estar presentes cuando sus hijos naveguen por Internet, limiten el tiempo que pasan sus hijos “en línea” y por supuesto controlen su uso (García-Piña, 2008; Viñas Poch, 2009). La literatura ha coincidido en destacar tres estilos de mediación parental: el Covisionado, se observa cuando los adultos ven televisión junto a sus hijos, pero no necesariamente discutiendo acerca de aquello que están viendo; la Mediación Restrictiva consiste en que los padres actúan sobre el visionado a través de imponer reglas de comportamiento que impiden a los niños ver determinados tipos de programas; y la Mediación Instructiva, se refiere al proceso en el cual los padres discuten activamente ciertos aspectos de los programas con los niños. Los datos indican que existen dos tipos de mediación más habituales: el Covisionado y la Mediación Instructiva (Aierbe, Medrano y Orejudo 2008; Uribe y Santos, 2008). En diversas investigaciones realizadas en España se encuentra que la mediación percibida por los adolescentes españoles es baja, alrededor del 36% y que el control varía dependiendo de la edad, siendo menor sobre los adolescentes de 16-17 años que sobre sujetos menores (Garitaonandia y Garmendia 2009; Gónzalez, Rodiño, Gorís, y Carballo 2008). Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Sin embargo, la percepción de los padres sobre su propia mediación tiende a dar puntuaciones más elevadas. Por ejemplo, Gabelas y Lazo (2008) hallan que los padres indican que suelen orientar con mucha frecuencia a sus hijos adolescentes respecto a los contenidos que son convenientes para su edad. Así, un 49,6% señala que les guían siempre y un 36,1% que lo hacen casi siempre. De acuerdo a los datos aportados por Livingstone (2009) la encuesta realizada en diciembre de 2008 por el Safer Internet Plus Programme de la Unión Europea, conocida como Eurobarómetro, muestra que los padres españoles están muy preocupados (50.7%) y bastante preocupados (28.2%) por los contenidos sexuales y de violencia explícita que pueden ver sus hijos en Internet y el teléfono móvil. Estas cifras son superiores a la media europea, que alcanza el 44.9% y el 19.9%, respectivamente. En investigaciones realizadas en el ámbito latinoamericano, afirman que hay un bajo e ineficiente control paterno, lo que facilita muchas veces de manera accidental el encontrar contenidos no aptos para menores (García-Piña, 2008; Melamund et. al. 2009). Las estrategias parentales para el control de actividades en Internet más frecuentes son (Livingstone, 2009): 1. Software de filtrado y de monitorización (instalación de programas de filtrado y monitorización) y 2. Estrategias de mediación parental (hablan con sus hijos, revisan las páginas, establecen normas). 1.3. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad En la sociedad actual la proliferación de pantallas que favorecen refuerzos externos inmediatos como los videojuegos, la televisión, Internet etc. presentan pocas oportunidades para favorecer y entrenar la atención sostenida, la demora de recompensa, estrategias reflexivas, etc. en todos los individuos siendo, posiblemente, su impacto mayor en aquellos con TDAH (Cardo y Servera, 2005). En esta misma línea, cabe recordar la investigación de Campos (2008) que también alude a las nuevas relaciones con los medios y, en concreto al referirse a las redes sociales mediante Internet, hace especial hincapié en su repercusión sobre la atención de los usuarios, más segmentada y más inmediata. Los adolescentes con TDAH poseen características específicas que pueden considerarse vulnerables a la hora del uso de las nuevas tecnologías, como pueden ser: dificultad de concentración e impulsividad. El déficit de atención con o sin hiperactividad constituye una alteración neurobiológica de inicio en épocas precoces de la vida, de carácter crónico, con alta comorbilidad y que a afecta al desempeño escolar y social (Aierbe, 2009). Los adolescentes con TDAH pueden ser especialmente susceptibles a los efectos de Internet, la televisión u otras pantallas por sus características individuales (baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, relaciones interpersonales difíciles, trastornos de conducta, dificultades de aprendizaje) y esta vulnerabilidad se puede incrementar como consecuencia de ciertas características familiares como las actitudes paternas disfuncionales, el conflicto, o un ejercicio inadecuado del control sobre el uso de los medios. La investigación previa disponible relaciona la Adicción a Internet y TDAH. La Adicción a Internet se describe como el uso patológico de Internet y se caracteriza por la falta de control en el uso del mismo. En investigaciones realizadas con adolescentes en otros contextos culturales China, Corea del Sur y Taiwán hallan relaciones entre el alto consumo de Internet y síntomas de TDAH (Cao, Su, Liu, y Gao, 2007; Yen, Ko, Wu, y Yang, 2007; Yoo, Choo, Yune Kim, Hwang, Chung, Sung y Lyoo, 2004). El objetivo del estudio de Yoo et al. (2004), en Corea del Sur a sujetos de 9-13 años, fue evaluar la relación entre los síntomas de déficit de atención hiperactividad/impulsividad y la Adicción a Internet. El 0.9 % de los niños cumplían los criterios de “Adicción a Internet” y el 14% cumplían los criterios de “Adicción a Internet probable”. El grupo de TDAH obtuvo puntuaciones mayores en la AI en comparación con el grupo sin-TDAH, 32.7 % y 3.2% respectivamente. Encontraron asociaciones significativas entre el nivel de síntomas de TDAH y la gravedad de la AI. Hubo mayor prevalencia de Adicciones a Internet entre los varones. Los sujetos del grupo TDAH reportaron mayor frecuencia de antecedentes personales en conductas adictivas en otras actividades. Estos hallazgos pueden indicar que los síntomas de TDAH, tanto en inatención y hiperactividad/impulsividad, pueden ser, posibles factores de riesgo de Adicción a Internet. En una investigación realizada en China a sujetos de 12 a 18 años por Cao et al. (2007) encontraron que sesenta y cuatro sujetos cumplieron con los requisitos de diagnóstico de adicción a Internet, de los cuales 14 estudiantes sufrían otros trastornos. Ocho de estos sujetos sufría TDAH. Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Por su parte Yen et al. (2007) en la investigación realizada en Taiwán acerca de la comorbilidad psiquiátrica de los síntomas de Adicción a Internet en sujetos de 15-23 años, postulan que los adolescentes con Adicción a Internet tuvieron mayores síntomas de TDAH y trastornos depresivos. A partir de la revisión teórica realizada este trabajo se plantea los objetivos siguientes: 1.-Conocer las semejanzas y diferencias del consumo de Internet de adolescentes con TDAH y adolescentes estándar 2.-Determinar las diferencias y semejanzas de finalidad de uso de Internet en adolescentes con TDAH y adolescentes estándar 3.-Determinar las diferencias y semejanzas de los estilos de mediación parental percibida de Internet en adolescentes con TDAH y adolescentes estándar 4.-Conocer las diferencias y semejanzas acerca de las posibles relaciones entre el perfil de consumo de Internet y los estilos de mediación parental percibida de adolescentes con TDAH y adolescentes estándar 2. Metodología 2.1. Diseño Se trata de una investigación descriptiva comparativa cuyo objetivo general ha sido conocer algunos indicadores del perfil de consumo televisivo y de Internet, y su comparación entre sujetos con TDAH y sujetos estándar, dentro de una investigación transcultural más amplia. 2.2. Muestra En el estudio han participado un total de 232 sujetos, repartidos en dos submuestras: adolescentes con TDAH y adolescentes estándar. Tabla 1. Descripción de la muestra Género Total Varón Mujer Estándar 107 90 197 TDAH 28 7 35 Total 135 97 232 Debido a las necesidades del estudio, la muestra ha sido de conveniencia. Los sujetos con TDAH están registrados en la Red Sanitaria Pública, que cursen sus estudios tanto en escuelas públicas como privadas, y/o que tengan vinculación con alguna asociación de Familiares y afectados por el TDAH. Los sujetos diagnosticados con TDAH forman parte de las asociaciones de ADAHIGI (Guipúzcoa) y AHIDA (Vizcaya). Uno de los criterios para la selección de la muestra se realizo en base a la edad. Por una parte los sujetos de 8-13 y por otra 14-18. La recogida de datos de la muestra de adolescentes estándar se realizó en Guipúzcoa, en el instituto Lur Berri de titularidad pública y en el colegio de los Hermanos de La Salle, de titularidad privada-concertada, ambos en Donostia- San Sebastián. 2.3. Instrumentos Para realizar esta investigación se ha utilizado el Cuestionario de Hábitos Televisivos (CH-TV. 02) En cuanto a la fiabilidad de este cuestionario presenta un (Alpha = ,8826), que nos permite hablar de un coeficiente aceptable (Medrano y Aierbe, 2008). El cuestionario consta de dos partes diferenciadas. La primera parte, recoge datos de índole socioeconómica Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] (estudios y situación laboral de los padres y estructura familiar). La segunda parte consta de 24 ítems agrupados en 14 indicadores, tales como: 1. Permanencia 2. Actividades simultáneas, 3. Alternativas, 4. Mediación parental, 5. Contexto social de visionado, 6. Conversación, 7. Finalidad en el uso de Internet y mediación paterna, 8. Razones para la elección de su personaje favorito e identificación, 9. Contexto físico de visionado, 10. Finalidad al compartir y prohibir determinados programas, 11. Finalidad de la dieta, 12. Clima familiar, 13. Realismo televisivo y 14. Preferencias de géneros. Los indicadores 3 y 7 son los que vamos a utilizar para los análisis estadísticos por lo tanto es necesario explicarlos en profundidad. Indicador 3: Alternativas: se refiere a las horas que dedican a ocho alternativas diferentes a ver la TV en su tiempo libre, una de ellas es las horas que pasan navegando por Internet. Indicador 7: Finalidad en el uso de Internet y mediación parental: Se refiere al para qué usan Internet: comunicarse, jugar, comprar, etc., así como a la mediación que los padres ejercen en el uso de este medio (Ítems 11 y 16). A los alumnos con TDAH, además, se les ha administrado el cuestionario ESMIDA-J para evaluar si es un déficit atencional con hiperactividad o sin hiperactividad. Además de esta prueba de auto informe, también los padres y el tutor/a rellenaron un cuestionario ESMIDA-N que recoge la valoración de la conducta del alumno/a. 2.4. Procedimiento Los datos se han recogido en el primer trimestre del año 2010. Se explicó tanto al alumnado estándar como al alumnado con TDAH que el objetivo del trabajo era conocer sus opiniones con respecto a las cuestiones planteadas y se insistió en el anonimato de las mismas. El proceso de recogida de datos se realizó de forma diferenciada para las dos submuestras. Los datos de los adolescentes estándar se recogieron de manera grupal en el Instituto Lur Berri y el colegio de La Salle, mediante la aplicación del cuestionario en formato on-line que dura aproximadamente 45’. Durante la aplicación, contaron con la presencia del tutor/a del grupo así como de una investigadora para aclarar posibles dudas. La muestra de TDAH se recogió en dos fases. La primera, durante una sesión de presentación de la investigación en la Asociación, a cuyo término los adolescentes rellenaron, en presencia de dos investigadoras, el cuestionario de Hábitos Televisivos (CH-TV 0.2) mientras sus padres completaron el cuestionario de valoración del TDAH. La aplicación de este cuestionario tuvo una duración de 1 hora. Posteriormente, el cuestionario sobre la evaluación del TDAH fue rellenado en casa por el hijo/a con TDAH y, se les proporcionó otro cuestionario para el tutor. En una segunda fase, la recogida de datos fue mediante correo postal, donde se incluían instrucciones para la aplicación de los test y se les facilitaba un teléfono, e-mail de contacto. 3. Resultados A continuación analizaremos los resultados a partir de los objetivos planteados: 1.- El primer objetivo era conocer las posibles semejanzas y diferencias del consumo de Internet entre adolescentes con TDAH y estándar. Tal y como demuestra la Tabla 2, los adolescentes estándar tienen un consumo más elevado de Internet que los adolescentes con TDAH. Los primeros una media de 9,10h versus 4,31h en los segundos y estas diferencias son estadísticamente significativas (t: 5,716 p: 0,000). Tabla 2. Consumo de Internet Región N Media Desviación típ. Error típ. de la media Navegar por Internet - Horas de dedicación Estándar 192 8,70 4,702 ,339 TDAH 34 3,91 3,137 ,538 En lo referente a diferencias de sexo, se puede afirmar que no hay diferencias significativas. Los varones de la muestra estándar afirman consumir Internet 8,49h/semanales y las mujeres 9,35h/semanales. Coincidiendo con esto, en la submuestra de TDAH han sido las mujeres quienes han obtenido un consumo mayor que los hombres Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] 5,00h/semanales y 4,03h/semanales, respectivamente. Si bien estos resultados deberían interpretarse con cautela dado que la muestra es de 27 sujetos y el número de mujeres con TDAH es muy bajo (sólo 7 mujeres). 2.- En relación con el segundo objetivo, encontramos diferencias significativas en la finalidad de uso entre adolescentes con TDAH y estándar. Los adolescentes con TDAH usan Internet para: comunicarse, consultar información, jugar, descargas y en último lugar comprar, mientras que los adolescentes estándar para: comunicarse, consultar información, descargas, jugar y comprar. A pesar de que para las dos muestras comunicarse es la actividad que más realizan, se encuentran diferencias significativas en las demás actividades. Comunicarse se entiende como: MSN, Tuenti, Facebook, etc. Un 20% de adolescentes con TDAH “nunca” utiliza Internet para comunicarse y “siempre” un 35,3% frente al 1,6% de adolescentes estándar que dice “nunca” y un 57,8% que afirma usarlo para comunicarse “siempre”. Otra de las actividades en la que se encuentran diferencias estadísticamente significativas es “Internet para descargas”. Descargar quiere decir usar programas como por ejemplo: Ares y Emule. Desde estos programas se pueden descargar tanto películas, como música, series, videos, partidos deportivos, etc. El 26,2% de los adolescentes estándar afirman usar Internet para descargar “siempre” mientras que solo un 8,8% de los adolescentes con TDAH dice descargar “siempre” y un 35,3% dice que no descarga “nunca”. En lo referido a jugar en Internet, son los adolescentes con TDAH los que afirman jugar “siempre” en mayor medida que los adolescentes estándar, un 14,3% y un 6,8 % respectivamente. Como hemos dicho anteriormente, comunicarse es la principal finalidad de uso de Internet en las dos muestras, y en ambas, son las mujeres quienes obtienen puntuaciones mayores. Así, en el grupo con TDAH las chicas presentan una M:4,57 frente a los chicos M:3,26; en el grupo estándar las chicas alcanzan una M: 4,61 vs los chicos con una M:4,06. Las diferencias son estadísticamente significativas para las dos muestras (estándar t: -4,020 p: 0,000 y TDAH t: -2,140 p: 0,040). En la muestra de TDAH no se han encontrado más diferencias entre sexos en las otras actividades, mientras que en la muestra estándar son las mujeres las que presentan puntuaciones más altas en el uso de Internet para consultar información. 3.- Respecto al tercer objetivo, determinar las diferencias y semejanzas de los estilos de mediación parental percibida de Internet en adolescentes con TDAH y adolescentes estándar, tal y como se pude observar en la Tabla 3, y si hacemos una descripción ítem por ítem son los que siguen: Tabla 3. Mediación parental percibida Población Media Desviación típ. Error típ. de la media Mis padres, en internet, me dicen que deje de navegar si llevo mucho tiempo Estándar 3,07 1,261 ,091 TDAH 3,24 1,327 ,228 Mis padres, en internet, me señalan como utilizarla y me aconsejan sobre sus riesgos Estándar 2,50 1,205 ,087 TDAH 2,80 1,491 ,252 Mis padres, en internet, me indican las páginas a las que puedo acceder y a las que Estándar 2,04 1,050 ,076 Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] no TDAH 2,76 1,458 ,250 Mis padres, en internet, se interesan por las páginas a las que accedo Estándar 2,45 1,190 ,086 TDAH 3,03 1,424 ,241 Mis padres, en internet, me imponen un horario para navegar Estándar 2,08 1,202 ,087 TDAH 2,40 1,459 ,247 Mis padres, en internet, están presentes en el mismo espacio cuando estoy navegando Estándar 2,16 1,165 ,084 TDAH 2,17 1,339 ,226 Mis padres, en Internet, solo me permiten navegar los fines de semana Estándar 1,57 1,004 ,073 TDAH 2,00 1,414 ,239 Mis padres, en internet, me acompañan para ver algo juntos Estándar 2,04 1,007 ,073 TDAH 2,20 1,232 ,208 Mis padres, en Internet, me explican algo relacionado con algunas páginas Estándar 1,88 ,971 ,070 TDAH 2,26 1,146 ,194 Existen diferencias significativas en “mis padres me dicen a las páginas a las que puedo acceder y las que no” (t: -3,467 p: 0,001) ya que son los adolescentes con TDAH los que perciben más prohibición. En todos los demás ítems de mediación parental no se encuentran diferencias significativas. La muestra de TDAH obtiene puntuaciones medias de mayor a menor en este orden: “dicen que deje de navegar si llevo mucho tiempo ”, “se interesan por las páginas a las que accedo”, “me señalan como utilizarla y me aconsejan sobre sus riesgos”, “me indican a las páginas que puedo acceder y las que no”, “me imponen un horario para navegar”, “me explican algo relacionado con las páginas”, “me acompañan para ver algo juntos”, “están presentes en el mismo espacio cuando estoy navegando” y “solo me permiten navegar los fines de semana”. La muestra de TDAH ha obtenido mayores puntuaciones en todos los ítems en comparación con la muestra estándar. La mayor diferencia la encontramos en “se interesan por las páginas a las que puedo acceder”, 2,45 de media y 3,03 de media respectivamente. De acuerdo con los datos obtenidos, se puede afirmar que las adolescentes mujeres con TDAH perciben mayores estrategias de mediación parental que los adolescentes hombres, aunque las diferencias no son estadísticamente Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] significativas ( ítem1: t: -0,111 p: 0,912, ítem2: t: 0,448 p: 0,657, ítem3: t: 0,975 p: 0,337, ítem4: 0,647 p: 0,522, ítem5: t:0,228 p: 0,821, ítem6: t: 0,689 p: 0,496, item7: t:0,894 p: 0,378, ítem8: t: 1,539 p:0,133 e ítem9: t: 0,658 p: 0,515). En contraposición con la muestra de TDAH, entre los adolescentes estándar sí se encuentran diferencias significativas en estos casos: “me dicen que deje de navegar si llevo mucho tiempo (chicos 2,74 media y chicas 3,45, t: -4,060 p: 0,000) y “se interesan por las páginas a las que accedo” (chicos M:2,15 y chicas M: 2,79, t: -3,835 p: 0,000). Únicamente en el ítem “solo me permiten navegar los fines de semana” los varones son los que perciben mayor mediación, en todos los demás casos las mujeres son las que obtienen medias mayores. No hay diferencias significativas respecto a la estrategia de mediación Covisionado (t:-0,467 p: 0,641), pero sí en relación con la mediación Instructiva (t: 2,342 p: 0,020) y Restrictiva (t: 2,480 p: 0,014) para las dos submuestras. Tabla 4. Tipos de mediación N Media Desviación típ. Error típ. de la media Covisionado Estándar 190 2,1053 ,87860 ,06374 TDAH 35 2,1857 1,20712 ,20404 Restrictiva Estándar 190 2,1908 ,82141 ,05959 TDAH 34 2,5662 1,05764 ,18138 Instructiva Estándar 190 2,2754 ,86654 ,06287 TDAH 35 2,6952 1,17538 ,19868 Respecto a la mediación por edades, tal y como se observa en la Tabla5, el grupo de 8-13 años ha obtenido medias mayores que el grupo de 14-18 años en todos los ítems de mediación parental. Tabla5. Mediación por edad Cat* N Media Desviación típ. Error típ. de la media Mis padres, en internet, me dicen que deje de navegar si llevo mucho tiempo 1,00 12 3,17 1,267 ,366 2,00 196 3,07 1,273 ,091 Mis padres, en internet, me señalan como utilizarla y me aconsejan sobre sus riesgos 1,00 13 3,08 1,801 ,500 2,00 196 2,49 1,213 ,087 Mis padres, en internet, me indican las páginas a las que puedo acceder 1,00 12 3,00 1,706 ,492 Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] y a las que no 2,00 196 2,10 1,109 ,079 Mis padres, en internet, se interesan por las páginas a las que accedo 1,00 13 3,38 1,446 ,401 2,00 196 2,49 1,234 ,088 Mis padres, en internet, me imponen un horario para navegar 1,00 13 2,31 1,601 ,444 2,00 196 2,13 1,233 ,088 Mis padres, en internet, están presentes en el mismo espacio cuando estoy navegando 1,00 13 2,62 1,502 ,417 2,00 196 2,11 1,158 ,083 Mis padres, en Internet, solo me permiten navegar los fines de semana 1,00 13 2,23 1,536 ,426 2,00 195 1,59 1,043 ,075 Mis padres, en internet, me acompañan para ver algo juntos 1,00 13 2,62 1,387 ,385 2,00 195 2,02 ,987 ,071 *cat 1: 8-13 años / cat 2: 14-18 años. 4.- En relación con el cuarto objetivo no se han encontrado relaciones significativas respecto al uso de Internet y la mediación parental percibida en ninguna de las dos su muestras. El resultado más significativo aplicando el coeficiente de correlación de Pearson, tal y como se puede observar en la tabla 6, para comprobar las posibles influencias entre los indicadores de Navegar por Internet y los ítems referidos a finalidad de uso es que hay relación positiva entre las horas de uso y la finalidad de comunicación para la muestra de TDAH (.499). Tabla 6. Relaciones entre el uso de Internet y finalidad de uso en el grupo con TDAH Internet para comunicarme (MSN, Tuenti, Facebook etc) Internet para descargas (Ares, Emule, etc) Internet para consultar información (Wikipedia, páginas web, etc) Internet para Jugar Internet para comprar Navegar por Internet - Horas de dedicación Correlación de Pearson ,499(**) ,249 ,225 ,256 ,124 Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Sig. (bilateral) ,003 ,156 ,207 ,144 ,484 N 34 34 33 34 34 Solo en los chicos de la muestra de TDAH, se ha hallado una relación positiva entre las horas de uso de Internet y el uso de Internet para comunicarse (MSN, tuenti, Facebook etc.) (r=0,516). En lo referente a la muestra estándar, en el caso de los adolescentes hombres encontramos relaciones positivas tanto en Uso de Internet y uso de Internet para comunicarme (r=0,381), como en Uso de Internet e Internet para descargas (r=0,432). A su vez, las mujeres solo lo hacen en el primer caso (r=0,377). 3. Discusión Los resultados obtenidos en el presente estudio dibujan un panorama que presenta algunas incongruencias respecto al estado de la cuestión en el objeto de estudio planteado. Así mismo, si se analizan los datos en su globalidad, se podría decir que los adolescentes con TDAH y los adolescentes estándar sí muestran diferencias en el perfil de consumo. Respecto al primer objetivo, conocer el tiempo invertido en el uso de Internet, los parámetros obtenidos arrojan puntuaciones más altas que las descritas en otras investigaciones (Ararteko, 2009; Garcia-Piña, 2008; Graner et al., 2006; Melamund et al., 2009). Así, la muestra de TDAH de este estudio supera las 3,5h de tiempo invertido en Internet, siendo los adolescentes estándar los que llegan 8,7h/semanales, cifras superiores a las halladas en el ámbito vasco. Se podría deducir que el uso de Internet está creciendo día a día y que, entre la población, encontramos diferencias significativas si atendemos a sus características específicas. Uno de los resultados a considerar en este estudio, es que, las mujeres de ambas muestras presentan un uso elevado en comparación con los adolescentes hombres, en contraposición a la investigación previa, que afirmaba haber diferencias en cuanto al género, siendo ellos quienes empleaban más tiempo en Internet. Continuando con el segundo objetivo de este estudio, la finalidad de uso de Internet, se observa que la finalidad principal descrita en este trabajo coincide con las investigaciones realizadas hasta ahora (Arriba e Islas, 2009; Garitaonandia y Garmendia, 2009; Sosa, 2008). La comunicación es la principal finalidad para los adolescentes, tanto los diagnosticados con TDAH como para los que no. A pesar de que coinciden las dos submuestras en la finalidad principal, se observa un perfil de consumo diferente entre ellas. Son los adolescentes con TDAH los que prefieren en mayor medida jugar a video juegos que los adolescentes estándar, mientras estos últimos prefieren bajarse películas, música, etc. Los video juegos han sido tema de estudio en los últimos tiempos y se ha encontrado que los niños con TDAH juegan un poco más a menudo que los niños estándar (Bioulac, Arfi y Bouvard, 2008). Quizás sea esa la razón por la cual los adolescentes con TDAH afirman jugar en mayor medida que los adolescentes estándar. Al referirnos a la principal finalidad de uso, se halla que son las adolescentes las que usan Internet para comunicarse en mayor medida. Como hemos dicho anteriormente, son ellas las que consumen más Internet. En el cuestionario que se ha utilizado para este trabajo, se toma como referencia para “comunicarme” el MSN, Tuenti y Facebook. Los dos últimos forman parte de lo que hoy se llama Redes Sociales. Éstas se han desarrollado rápidamente y han llegado a casi todos los adolescentes. La gran mayoría forma parte de alguna red social o varias. En éstas, la comunicación se realiza a través de comentarios en las páginas de los amigos (o desconocidos) y compartiendo fotos. Esto último, sobre todo, se está convirtiendo en tema de conversación y preocupación entre la comunidad educativa y social, pues esta nueva forma de comunicación tiene el riesgo de perder privacidad por publicitar muchos datos personales que pertenecen al ámbito privado. En este sentido, Campos (2008) señala que el registro de identidad de afiliación, que en algunas redes llega a requerir hasta 17 tipos de datos personales, representa una impresionante fuente de valor comercial sobre el perfil de los usuarios, además del riesgo que implica a sus usuarios por la falta de suficientes políticas de seguridad para la protección de la identidad. En relación con el tercer objetivo, es decir, la mediación parental percibida por los adolescentes del uso que hacen de Internet, se puede concluir que los adolescentes con TDAH perciben en mayor medida estrategias de mediación por parte de sus progenitores. Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Quizás, la razón radique en que los adolescentes con TDAH participantes en esta investigación y sus padres forman parte de Asociaciones. En ellas, a través de cursos de formación para padres, éstos están sensibilizados en el tema de los medios de comunicación y las estrategias de mediación. Los adolescentes con TDAH perciben mayores medidas restrictivas que los adolescentes estándar quizás porque en las Asociaciones les han dado pautas para ello. A partir de aquí se podría investigar si los padres median de igual manera con otros medios de comunicación. Así mismo, podría plantearse si se obtendrían los mismos resultados con una muestra de adolescentes con TDAH cuyos padres no pertenezcan a ninguna Asociación. Cabe destacar, que las puntuaciones obtenidas en mediación no llegan a la media establecida de los parámetros de puntuación (escala Likert 1-5). La puntuación máxima es de 5 y sólo los adolescentes con TDAH perciben mediación instructiva en torno a la media (2,5).Todas las demás puntuaciones están por debajo, lo que coincide, en general, con la investigación previa, que concluyen con datos acerca de la existencia de un nivel bajo de mediación parental (Garitaonandia y Garmendia 2009; Gónzalez, Rodiño, Gorísy Carballo 2008). De acuerdo con esto último, se debería impulsar la Alfabetización Audiovisual entre los adolescentes. Dado el crecimiento del uso de Internet y sus posibilidades, parece conveniente aprender a usarlo más allá de lo manipulativo. Es importante conocer los peligros de la Red y qué hacer ante ellos. No son sólo los adolescentes quienes deberían desarrollar una competencia audiovisual, sino también sus progenitores. Así se ha demostrado que la alfabetización audiovisual formalizada posibilita a sus beneficiarios niveles competenciales superiores. Igualmente, se ha hallado que la alfabetización favorece un avance más rápido en la adquisición de las competencias interpretativas (Idoyaga, Andreu y Jimenez, 2010). En lo referente al cuarto objetivo. Se puede concluir que no se ha encontrado relación entre el uso de Internet y la mediación parental. Es decir, no hay relación entre las estrategias de mediación mientras se eleva el uso de Internet. Los padres median de igual manera si navegan mucho o poco en Internet. Una de las razones puede ser el bajo nivel de conocimientos de informática, ofimática e Internet entre los adultos. Tal y como se ha explicado anteriormente, es necesario que los adultos o padres de hijos/as adolescentes aprendan las estrategias de mediación en Internet y se informen sobre la instalación de software de filtrado y monitorización. Además, existe un contraste llamativo en cuanto a las “preocupaciones de los padres por Internet” y la mediación percibida por los adolescentes. De acuerdo a diferentes investigaciones (Garitaonandia y Garmendia, 2009) los padres españoles parecen estar más preocupados que la media europea, en cambio, sus hijos perciben un nivel de mediación baja. A partir de aquí, se podría plantear en el ámbito escolar o las escuelas para padres la posibilidad de formarse en el ámbito de las Nuevas Tecnologías de la Información. A pesar de que no se han encontrado relaciones entre el uso de Internet y la mediación percibida, sí se ha encontrado en la finalidad principal de uso. Es decir, a mayor uso de la Red crecen los usos dirigidos a la comunicación. En cambio, como dato sugerente, no crecen en igual medida los usos relacionados con los video juegos. Dato que contrasta con la creencia de que los video juegos on-line pueden resultan “adictivos” y que los adolescentes que los usan se pasan más horas de lo común en el ordenador. Más allá de lo sugerente de los datos aquí presentados, es importante contextualizarlos en términos de limitaciones. En primer lugar, las características de la muestra no permiten generalizar los resultados a toda la población de adolescentes con TDAH y estándar, dado que la muestra es de conveniencia. Por otro lado, los datos están acotados a las preguntas del cuestionario y sería interesante relacionarlos con otro tipo información, como podría ser el tipo de conexión a Internet, riesgos percibidos por los adolescentes y utilizar otras metodologías más cualitativas, como grupos de discusión y entrevistas en profundidad para conocer los propios argumentos y razones esgrimidos por los adolescentes. Teniendo en cuenta estas limitaciones es preciso continuar profundizando en el fenómeno de los usos de Internet y la mediación parental, así como, llevar a cabo investigaciones que nos permitan conocer más los usos de Internet en diferentes contextos, tal y como se está haciendo con otros medios de comunicación, como es la televisión. 4. Bibliografía Aierbe, A. (2009). “El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva contextual”. En C. Medrano, y L. Sepúlveda, Diferentes perspectivas de atención a la diversidad (págs. 17-32). Santiago de Chile: Gráfica Lom. Aierbe, A., Medrano, C. y Orejudo (2008). Hábitos televisivos y mediación parental en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 259-270. Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] Ararteko (2009). La trasmisión de Valores. Recuperado el 10 de 04 de 2010, de Ararteko:http://www.ararteko.net/s_p_9_final_Principal_Listado.jsp?seccion=s_ldoc_d4_v4. jsp&codbusqueda =7&language= es&codResi=1&codMenuPN=1&codMenuSN =22&codMenuTN=23&codMenu=25&layout=s_p_9_ final_Principal_Listado.jsp Arribas, A. e Islas, O. (2009). “Niños y jóvenes mexicanos ante Internet”. Etcétera (67). Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas para evaluar la adicción a Internet y el abuso del móvil. Psicothema , 3 (21), 480-485. Bioulac, S., Arfi, L., y Bouvard, M. P. (2008). Attention deficit/hyperactivity disorder and video games: a comparative study of hyperactive and control children. European Psychiartry ,2 (23), 134-141. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Recuperado el 10 de Abril de 210, de Google libros: http://books.google.es/books Cao, F. L., Su, L., Liu, T. Q. y Gao, X. (2007). The relationship between impulsivity and Internet addiction in a sample of Chinese adolescents. European Psychiartry,7 (22), 466-471. Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 2 de julio de 2010 de http://www.revistalainacs.org/_2008/23_34_Santiago/Franciso_Campos.html DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293 / CrossRed link Cardo, E. y Servera, M. (2005). Trastono por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de Neurología , 46 (6), 365-372. Elzo, J. (2008). La voz de los adolescentes. Madrid: PCC: Recuperado el 10 de Abril de 2010, de UE Kids Online: www.ehu/eukidsonline Gabelas, J.A. y Lazo, M. C. (2008): “Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 238 a 252. La Laguna (Tenerife): Universidad de la Laguna, en http:www.revistalatinacs.org/_2008/19_25_Zaragoza/Gabelas_y_Marta.html DOI:10.4185/RLCS-63-2008-763-238-252 / CrossRed link Garcia-Piña, C. A. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad. Acta Pediátrica de México, 29 (5), 273-279. Garitaonandia, C. y Garmendia, M. (2009). Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental. Recuperado el 8 de Abril de 2010, de EU Kids Online: www.ehu/eukidsonline Gónzalez Formoso, C., Rodiño Pomares, S., Gorís Pereira, A. y Carballo Silva, M. (2008). Consumo de medios de comunicación en una poblacion infantojuvenil. Pediatría de atención Primaria, 31, 53-67. Graner, J., Castellana, M., y Sánchez-Carbonell, X., (2006): ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de Internet y del móvil? Comunicación y Ciudadanía , 3, 71-90. Idoyaga, P., Andreu, A. y Jiménez, E. (2010): Competencias interpretativas audiovisuales: entre la cultura textual y la alfabetización formalizada. En Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 266 a 277, recuperado el _7__ de ____ de Julio _____, de 2010 http://www.revistalatinacs.org/10/art2/899_Bilbao/21_Idoyaga.html DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-899-266-277 / CrossRed link Livingstone, S. (2009). On the mediation everithing. ICA pressident adress 2008. Journal of Comunication, 59, 1-18. Melamund, A, Nasanovsky, J., Otero, P.,Canosa, D, Enríquez, D., Köhler, C., Goldfard, G., Mamoros, R., Ringuelet, L., Stechina, D. y Svetliza, R. (2009). Usos de Internet en hogares con niños de entre 4 y 18 años. Control de los padres sobre este uso. Resultados de una encuesta nacional. Archivos Argentinos de Pediatría, 107(1), 30-36. Medrano, C. y Aierbe, A. (2008). Valores y contextos de desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 53-68. Medrano, C., Aierbe, A., y Palacios, S. (2007). Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes. Un estudio realizado en el País Vasco, en Revista Latina de Comunciación Social, 62, páginas 13 a 27. Recuperado el 2 Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos, Revista ... http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html[03/07/2017 18:39:38] de julio e 2010 de: http://www.revistalainacs.org/200702Medrano_S_yotros.htm DOI: 10.4185/RCLS-62-2007-728-013-027 / CrossRed link Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Editorial Norma. Sanchez, M. y Otero, A. (2010). Usos de Internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria , 42 (2), 79-85. Sanchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 2 (2), 149-160. Sosa, R. (2008). El Chat y los adolescentes. 10º Congreso REDCOM “Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalización”.Universidad Católica de Salta. Uribe, R. y Santos, P. (2008). Las estrategias de mediación parental. Cuadernos de Información [en línea] 2008, [citado 2010-06-17]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97112298002. ISSN 0716-162x Viñas Poch, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado en la red. International Journal of Psychology and Psychology Therapy ,9, 109-122. Yen, J., Ko, C., Wu, H. y Yang, M. (2007). The comorbid psychiatric synpotoms of internet addiction: attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD), depression, social fobia and hostility. Journal of adolescent health ,41 (1), 93-98. Yoo, H. J., Choo, S. C., Yune, S. K., Kim, S. J., Hwang, J., Chung, A. y Lyoo, K. (2004). Attention deficit hyperactivity symptoms and Internet addiction. Psychiartry and Clinical Neuroscience , 58, 487-49. FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS – HOW TO CITE THIS ARTICLE IN BIBLIOGRAHIES / REFERENCES: Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): "Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos", en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 561 a 571 recuperado el ___ de ____ de 2_______, de http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-919-561-571 Nota: el DOI es parte de la referencia bibliográfica y ha de ir cuando se cite este artículo. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|