Revista Latina de Comunicación Social
La Laguna (Tenerife) – marzo de 2003 - año 6º - número 54
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 – 5820
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035415frias.htm
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La manipulación mediática en el conflicto venezolano
Lic. Antonio Jesús Frías Delgado
Licenciado en Periodismo
Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias)
tonyfrias@terra.es
Introducción
Los orígenes del problema venezolano se remontan a más de cuarenta años en el tiempo. Desde 1958, la relación entre política, que las corporaciones que tenían vida social en Venezuela como la iglesia, los sindicatos, los grupos políticos y económicos copartícipes del usufructo de la renta petrolera, a través de relaciones de clientelismo, burocratismo, subsidios y ayudas aseguraban la gobernabilidad, sobre la base de una relación de eficacia del estado y de los agentes políticos, satisfaciendo las ciudadanos. El sistema político venezolano, basado en una democracia consensual, sólo pudo funcionar durante cuarenta años políticos del usufructo de la renta petrolera; esto empezó a cambiar cuando los índices económicos en Venezuela sufrieron inflación y el desempleo, disminuyó la inversión de capital y todo esto provocó la incapacidad del estado para continuar siendo Orígenes del chavismo
La situación de Venezuela lleva mucho tiempo revuelta, la sociedad busca una estabilidad y bienestar que no acaba de llegar. Hugo Chávez Frías para presidente, con la ilusión puesta en las promesas que había hecho para engrandecer al pueblo venezolano había sumido al país, el gobierno corrupto de Carlos Andrés Pérez. Chávez tenía un pasado golpista, pero ahora regresaba salvador de Venezuela frente a la corrupción, que prometió erradicar si salía elegido (el pueblo demandaba mano dura con muchos recursos de Venezuela, dejándola en la ruina).
La realidad del país es que la corrupción sigue existiendo, incluso entre los miembros del gobierno. Venezuela está dividida chavistas y los opositores, después de los incidentes sangrientos del 11 de abril de 2002 el país se encuentra en una situación y aunque la cosa parezca controlada, en cualquier momento podría estallar una guerra civil (como sucedió en España en 1936).
En Venezuela se podían haber hecho las cosas de otra manera, para buscar una alternativa al gobierno de Chávez. Paradójicamente, existe un mecanismo para quitar democrática y pacíficamente al presidente; es un proceso inédito en otros países, denominado número determinado de firmas se puede pedir que la gestión de una administrador electo, incluido el presidente, sea sometida confianza determinar si continúa o no en el ejecutivo.
Bien, una vez entendido el párrafo anterior, calificaremos de "chapuza" el intento de crear un gobierno alternativo y provisional por la cúpula militar fue hacer circular la mentira de que Chávez había renunciado.
Las declaraciones de un abogado constitucionalista venezolano entrevistado en Globovisión fueron recogidas por "Canal 4", se podía disolver la Asamblea Nacional que es actualmente el Parlamento Venezolano, tampoco se podían hacer cambios que caso contrario se consideraría que se había cometido un golpe de estado. La organización de Estados Americanos (OEA) gobierno y, por lo tanto, el gabinete de transición venezolano sería declarado ilegal, o sea, se ha cometido una auténtica "chapuza La Conferencia Episcopal de Venezuela publicó un documento donde manifestaba que "el Gobierno tiene el deber de devolver legal, impidiendo la violencia, los saqueos y la intimidación a cualquier persona o institución, a los periodistas y medios, derecho a la información y la seguridad personal".
Es positivo que la iglesia apoye la libertad de expresión y el derecho a la información; puesto que Chávez tiene fe en este busque caminos de diálogo y políticas de tolerancia y respeto hacia la oposición y los problemas reales de la sociedad.
Los hechos más importantes en los ocho días claves
6 de abril: La CTV convoca una huelga general, a la que se suma Fedecámaras.
7 de abril: Chávez sustituye a 7 altos cargos de Petróleos de Venezuela S.A.
8 de abril: Los militares garantizan la seguridad de la huelga petrolera. El gobierno comienza a emitir en radio y televisión para 9 de abril: El gobierno bloquea los medios audiovisuales privados. La CTV prorroga por 24 horas más la huelga general.
10 de abril: El gobierno pone en alerta a las guarniciones militares. La CTV declara huelga general indefinida. El ministro presidente Chávez, descartando un golpe de estado.
11 de abril: La CTV y el presidente de Fedecámaras instan a la gente a emprender una marcha hacia el palacio presidencial producen tiroteos que provocan entre 12 y 24 muertos. Chávez prohibe la emisión de las cadenas privadas. Empresarios y El generalato se rebela contra el "atropello" de Chávez; la policía política no reconoce la autoridad de éste.
12 de abril: Los medios de comunicación aseguran que Chávez se ha entregado a los militares rebeldes. Rincón anuncia que que asumirá la presidencia del país al frente de un gobierno de transición, liquida la legalidad del chavismo y destituye a los 13 de abril: Grupos de chavistas se manifiestan en Caracas. El general Baudel se alza a favor de Chávez. Carmona correcciones al decreto emitido el día anterior. Pedro Carmona anuncia su dimisión y reconoce la presidencia de Diosdado Cabello.
14 de abril: El depuesto presidente Chávez aterriza en Miraflores y asume de nuevo el cargo.
Teorías del autogolpe
Frías Delgado, Antonio Jesús, 2003: La manipulación ...
apareció públicamente, ni siquiera cuando su esposo toma de nuevo el poder.
Resultado del autogolpe:
1. Duración del nuevo gobierno menos de veinticuatro horas.
2. Chávez regresa como héroe.
3. Toda su oposición queda detenida o presa.
4. La población que está en contra de Chávez queda despolarizada y sin esperanzas (entiéndase como población no armada).
5. Chávez queda frente a la opinión internacional como un presidente que retomó su poder frente a un golpe de estado y marcha del 11 de abril de 2002, no pudo ser televisada su estrategia.
6. Todos los medios de comunicación tomados y censurados. Sin posibilidad de transmitir la situación real del país.
Yo no digo que tengo la verdad en la mano, pero ustedes, CNN, como profesionales que buscan las noticias y buscadores este e-mail para ayudar a un hermoso país que está siendo reprimido para convertirlo en una extensión de Cuba en el continente Fuente: Ana María Rita Paz - Abogada.
Considero que este mensaje es apropiado incluirlo en el trabajo porque está muy bien argumentado y arroja luz para nuestra diferente al expresado en la prensa y nos hace replantearnos los hechos acaecidos.
La manipulación de los medios venezolanos
El propio presidente de Venezuela tiene sus propios programas de radio y televisión, todo esto que en principio puede parecer de estado escuchando a la gente y opinando sobre los problemas sociales. El problema surge principalmente por la fuerte "Aló, presidente" se dedica a la confrontación con insultos y ofensas a todo aquel que no comparte su forma de pensar opositores. Como presidente debería estar por encima de todas estas cosas, olvidar el mesianismo bolivariano y buscar la sociedad civil.
Chávez cerró el jueves 11 de abril, día de la revuelta en Venezuela, las emisoras de televisión privadas. Para cerrar estas opositora y ferozmente crítica con el gobierno y se justificó en que se trataba de una concesión de ondas por el estado y dijo por ese medio. La justificación de Chávez a la vez que irónica resulta dictatorial, cierra emisoras por hacer una oposición fuerte hace la peor de las oposiciones. La libertad de expresión con esta medida desaparece y los venezolanos no tienen posibilidad el gobierno de Chávez controla; al pueblo le falta la otra versión para poder tener una visión más objetiva.
Las informaciones que salían al exterior, tras la manipulación de los medios de comunicación venezolanos, eran muy confusas realmente sucedía en Venezuela. En el panorama internacional se corroboraba la indefinición de la política exterior de la Unión y su escaso peso específico.
En el intento del estado venezolano por controlar la salida de información al exterior ha llegado a tomar medidas brutales. Reporteros las autoridades venezolanas una investigación profunda sobre los disparos recibidos por cuatro periodistas (opositores a Chávez) abril, uno de los cuales resultó muerto y los otros tres heridos. La manipulación ha alcanzado unas medidas muy radicales, voz de periodistas que solo cumplen con su función debe ser condenado, la policía ha detenido a un integrante de los círculos disparos, pero hay que ir más allá y detener a los que dan las órdenes.
Una vez que Chávez volvió al poder denunció que algunos canales de televisión habían grabado pronunciamientos de militares difundirlos el mismo día de la intentona golpista. Los conspiradores, según palabras de Chávez, intentan salvar sus responsabilidades intento de golpe de estado, pero tendrán que explicar porqué grabaron en un canal de televisión el día 10 de abril un pronunciamiento siguiente y provocar la revuelta.
El presidente también dijo que después del intento golpista, los medios de comunicación perdieron credibilidad; puede ser emisiones, siempre con el riesgo de cierre.
Intentos fallidos de la oposición
Ahora que ha pasado el tiempo desde el fallido golpe de estado venezolano y del gobierno relámpago de Pedro Carmona (las teorías sobre lo ocurrido: pudo ser una serie de acontecimientos precipitados que llevaron a los opositores a cometer una fuerza la teoría de un autogolpe para poner en evidencia a los opositores escondidos de Chávez que se pusieron al descubierto están fichados.Los medios de comunicación están fuertemente controlados por el gobierno, el cual limita su libertad de expresión amenazándoles interesan. Ejercen una censura similar a la que existía en España en tiempos de la dictadura franquista; lo verdaderamente gobernantes venezolanos como demócratas y luego apliquen medidas propias del fascismo.
Los propios medios exteriores contribuyen a fortalecer la figura del presidente venezolano cuando hablan de chavismo y esto que generan una corriente de seguidores fanáticos que defienden las ideas de ese líder carismático hasta la muerte. El propio se lo debe a Dios, que ha querido que él salve al pueblo venezolano; en algunas de sus declaraciones parece que se considera Gracias a la valentía de algunos periodistas enviados especialmente desde otros países a captar la realidad venezolana, a vía telefónica y al uso de las nuevas tecnologías como Internet; nos llega información libre del filtro que ejerce el estado venezolano objetiva de lo que realmente sucede.
La última medida
El pueblo venezolano ha tomado una medida drástica para acabar con la incertidumbre en la que vive. La huelga general camina hacia una situación insostenible. La presión política aumenta y se hace inminente una respuesta militar o una revuelta guerra civil, donde se enfrentaron hermanos con hermanos y donde no hubo ganadores, sino algunos que perdieron menos. civil y con el agravante de las presiones exteriores por el monopolio de los pozos petrolíferos. Solo queda esperar que este a través de la vía del diálogo y no con la fuerza de las armas.
Fuentes:
- servicios informativos de Antena 3 y Telecinco.
- periódicos "Diario de Avisos" y "El Día".