Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
RLCS, Revista Latina de Comunicación
Social 64 - 2009
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 12º – 3ª época - Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad y Departamento de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna
38071 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
Investigación – forma de citar – informe revisores + 2º informe – agenda – metadatos – PDF – Creative Commons
DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-838-469-480
La enmienda constitucional de Venezuela 2009, en cuatro
portadas nacionales
Venezuelan Constitutional Amendment 2009 on Four National Front Pages
Mg. Klibis Marín Mejías [C.V.] Profesora de Comunicación Social - Universidad Católica Santa Rosa - Caracas -
klibis@gmail.com
Resumen: La presente investigación revela los resultados de una observación de medios realizada en las portadas de los
cuatro diarios de circulación nacional más importantes en Venezuela: El Nacional, El Universal, Ultimas Noticias y Diario Vea El
estudio se realizó durante 16 días en el marco del Referéndum Aprobatorio para la Enmienda Constitucional en febrero del
2009. Se comprobó la parcialidad de la línea editorial a favor de la opción no y el bajo Equilibrio Informativo en dichos diarios.
Palabras clave: Prensa; observación; equilibrio informativo; Venezuela; referéndum; enmienda constitucional.
Abstract: The present investigation provides the results of an observation of media performed on the front pages of the four
most important newspapers of national circulation in Venezuela: El Nacional, El Universal, Últimas Noticias and Diario Vea. The
study was conducted for 16 days during the Approbatory Referendum for Constitutional Amendment, in February 2009. The
study shows the partiality of the editorial line towards the `noO´ option and the low Informative Balance in the above mentioned
newspapers.
KeyWords: Press; observation; informative balance; Venezuela; referendum; Constitutional amendment.
Sumario: 1. Introducción. 2. Planteamiento del problema. 3. Metodología. 4. Hallazgos. 5. Resultados por diario. 6.
Conclusiones. 7. Bibliografía. 8. Notas.
Summary: 1. Introduction. 2. Approach to the problem. 3. Methodology. 4. Findings. 5. Results by newspaper. 6. Conclusion.
7. Bibliography. 8. Notes.
Traducción supervisada por la Dda. María Teresa Durán Sánchez (ULPGC)
1. Introducción
Durante los procesos electorales, la polarización política hace especialmente vulnerable la actuación mediática, por eso los
medios de comunicación social tienen la responsabilidad de emitir informaciones equilibradas e imparciales, con amplia
participación de las fuentes de los protagonistas de la contienda, a fin de garantizar a los ciudadanos una decisión electoral
transparente.
En Venezuela, la polarización política imperante a raíz del golpe de Estado del año 2002, con la consecuente debacle de los
sectores opositores al gobierno del presidente Hugo Chávez, ha potenciado a los medios de comunicación social como
plataformas mediáticas políticas a favor o en contra de la actual gestión gubernamental.
Esta realidad incluso ha permitido que los medios y sus periodistas ejerzan el rol de partidos políticos, vulnerando los principios
básicos del periodismo: Imparcialidad y rigor informativo.
Los medios de comunicación social venezolanos, privados y públicos, tienen una posición política sobre la actual gestión
gubernamental, con lo cual la información que ofrecen está tamizada por esos intereses que se mantienen detrás de cada
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
coma, cada oración y cada noticia.
Desde el año 1998, cuando Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales, Venezuela ha protagonizado 15 procesos
electorales, siendo el Referéndum Revocatorio Presidencial del año 2004 y el Referéndum Aprobatorio para la Reforma
Constitucional del año 2007 los dos momentos políticos más agudos de la fuerte confrontación de los últimos 10 años.
En diciembre de 2008 el Presidente Hugo Chávez propuso realizar una enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la
Constitución Nacional, a fin de permitir la postulación para la reelección en los cargos de elección popular, sin limitación
temporal alguna.
La investigadora se plantea hacer un seguimiento de los contenidos informativos electorales de cuatro diarios venezolanos de
tirada nacional, a fin de medir el Equilibrio Informativo de cada uno de ellos, desde el primero hasta el dieciséis de febrero, en el
marco del Referéndum Aprobatorio para la Enmienda Constitucional, realizado el día domingo 15 de febrero de 2009.
2. Planteamiento del problema
Los medios de comunicación social imponen la agenda informativa desde su contenido y desde sus formas. Cada medio
responde a sus propios intereses, económicos y políticos, enmarcados en una línea editorial desde cuyos valores se exponen
las noticias, siempre consideradas una mercancía. “El comportamiento de los medios se legitima guiado por criterios de
mercado y se afirma que si el medio tiene éxito es porque satisface una demanda de la sociedad, es decir, porque da al público
lo que quiere. Esta postura supone una aplicación del discurso neoliberal de este fin de siglo al entorno de la comunicación
social de manera que los medios quedan convertidos en un negocio más y sus contenidos” (Herrera Damas, 2006).
El tratamiento informativo del medio se basa, tanto en la tendencia informativa (fuentes y enfoque) como en el aspecto
morfológico de la noticia (ubicación y diagramación).
La teoría del gatekeeping hablaba de los filtros por los que pasa un hecho para convertirse o no en noticia. Intencionalmente se
establecen criterios de noticiabilidad sobre los cuales se construye una noticia tanto en forma como en contenido.
El medio decide cuáles y cómo son los titulares de las informaciones, con lo cual transmite un metamensaje cuando destaca
una noticia desde la portada, cuando la ubica en un cuadrante superior o la acompaña de fotografías. En este sentido,
especialmente las portadas de los diarios reflejan esa agenda informativa que se quiere imponer porque es allí donde se
concentra principalmente la atención del lector.
Según la teoría de Lippman (1922) los medios crean percepciones. La portada es el primer encuentro del lector con el diario. Es
el primer impacto el que definirá la forma de acercarse a la noticia y de percibir su realidad.
“La selección y clasificación de los acontecimientos que serán noticia se apoya en los ejes información-sociedad, en términos de
necesidades y expectativas y de reconocimiento-realidad … que tienen que ver con los valores de noticiabilidad en cada
situación y en cada medio en particular” (Martini, 2000).
En el caso de las coyunturas electorales, la selección de los criterios de noticiabilidad resulta fundamental a la hora de informar
y es que en democracia, la prensa es una columna del sistema. "por el simple hecho de prestar más atención a unos temas y de
silenciar otros, canalizan la atención del público influyendo en el clima de opinión y en la opinión pública". (Monzón. 1996)
La función del medio es servir a una sociedad, la función del periodista es informar, e “informar es acercar al público el
entendimiento del mundo” (Kapuscinski. 2002). No obstante los medios son, ante todo, empresas que cuidan su capital y los
periodistas son, ante todo, ciudadanos que también padecen una realidad sobre la cual mantienen un juicio propio. “La
altaconcentración de medios en pocas manos (medios privados) es el escenario propicio para el desarrollo de la mutación del
periodista original en el “homo médium” que habrá de garantizar la política comunicacional de esos poderes concentradores”
(Contissa, 2005).
Este factor, sumado a la polarización política planteada en Venezuela, hace muy cuesta arriba contar con unos medios que
realmente respondan a las necesidades informativas de sus lectores y con unos periodistas apegados al rigor informativo.
“Se sabe que los medios escritos tienen la capacidad de incentivar acciones a más largo plazo, promoviendo la reflexión y el
juicio crítico de la opinión pública. Según esto, la prensa puede contribuir a esclarecer las complejas realidades de nuestro
mundo, aunque no siempre alcance a cumplir esta función”. (Larrondo, 2006).
Durante la campaña para el Referéndum Aprobatorio para la Enmienda Constitucional 2009, los medios de comunicación social,
públicos y privados, fijaron claramente una posición política, a favor o en contra, por lo cual resulta interesante medir el
Equilibrio Informativo desde las portadas de los diarios nacionales más importantes para evaluar el tratamiento, en forma y
contenido, del tema electoral, durante los días previos al referéndum.
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
Para los efectos de la presente investigación se asume como concepto de Equilibrio Informativo el desarrollado por la autora en
un estudio previo:
El Equilibrio Informativo se define como la representación de la realidad a través de la construcción de noticias,
desde la pluralidad de sus fuentes y el rigor en su tratamiento. Una noticia equilibrada es aquella que, apegada a
la equidad y veracidad, permite al usuario construir su propia realidad sobre un hecho informativo determinado.
(Marín Mejías, 2007)
3. Metodología
Este estudio se limita a la observación de las portadas de los cuatro diarios de circulación nacional por ser allí donde se
evidencia la línea editorial de cada medio, se jerarquiza morfológicamente la noticia y se hace un tratamiento en el contenido, de
acuerdo a los intereses del medio. En este sentido, la investigadora se propone:
3.1. Objetivo general
Medir el Equilibrio Informativo en las portadas de cuatro diarios nacionales durante el periodo electoral para el
Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional en Venezuela, en febrero del 2009.
3.1.1. Objetivos específicos
Observar, durante 16 días, las portadas de cuatro diarios nacionales
Analizar, durante 16 días, los titulares de las portadas en su forma y contenido
Para la ejecución de la presente investigación se utilizó el instrumento de medición de Equilibrio Informativo, desarrollado por la
autora (2007). Dicho instrumento fue elaborado sobre 6 indicadores clasificados en dos dimensiones.
La primera dimensión establece como indicadores: Ubicación, tamaño e ilustraciones de la noticia o titular. La segunda
dimensión tiene como indicadores el uso y contraste de las fuentes periodísticas así como la tendencia informativa de la noticia
o titular.
Se realizó un estudio de investigación cuantitativa para explorar el objeto de estudio en dos dimensiones: Dimensión
morfológica y Dimensión cualitativa.
A través de la observación cuantitativa y cualitativa se aplicó el instrumento de medición de Equilibrio Informativo durante 16
días, a fin de obtener una radiografía del tratamiento informativo de las noticias electorales, desde las portadas de cuatro diarios
nacionales.
3.2. Muestra: Cuatro diarios de circulación nacional.
Dos diarios tamaño estándar: El Universal y El Nacional.
Dos diarios tamaño tabloide: Ultimas Noticias y Diario Vea.
3.3. Fecha de observación: 14 días previos al proceso electoral del Referéndum para la Enmienda Constitucional, el propio día
de la consulta y un día después. En total fueron 16 días de observación.
Desde el domingo 01/02/09 hasta el lunes 16/02/09.
Se identifica como semana I desde el 01/02 hasta el 08/02.
Se identifica como semana II desde el 09/02 hasta el 16/02.
3.4. Instrumento: Se aplicará el instrumento de medición de Equilibrio Informativo sobre la base de seis (6) indicadores
distribuidos en dos dimensiones.
Dimensión (A) Morfológica: Ubicación del titular, tamaño del titular, fotografía o ilustración que acompaña al titular.
Dimensión (B) Cualitativa: Uso de fuentes directas, contraste de fuentes y tendencia informativa (A favor del sí, A favor
del no, Neutral)
3.5. Codificación: Se medirán (6) indicadores de cada titular electoral en las distintas portadas. Cada uno será ponderado con
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
una codificación de 1 – 0. Al ser un instrumento compuesto por dos dimensiones, cada dimensión tiene un puntaje máximo de
tres (3) puntos y mínimo de uno (1). Primero se suma cada dimensión por separado y luego se hace la sumatoria total, donde
mayor puntaje significa más equilibrio, clasificado de la siguiente manera:
1 a 2 puntos: Equilibrio bajo
2 a 4 puntos: Equilibrio medio
4 a 6 puntos: Equilibrio alto
Se evaluaron todos los días las cuatro portadas de los diarios impresos. Los datos de estudio fueron recogidos en el
instrumento de medición de Equilibrio Informativo. Luego se procedió a sumar la Dimensión A (Morfológica) y la Dimensión B
(Cualitativa) para obtener el Equilibrio Informativo y analizar los resultados obtenidos.
4. Hallazgos
4.1. Semana I
Durante la primera semana fueron observados 291 titulares, de los cuales sólo 39 fueron dedicados al tema electoral, lo que
representa el 13,4%. En este universo se encontraron siete (7) titulares neutrales (17,9%), once (11) a favor del sí (28,2%) y
veintiuno (21) a favor del no (53,8%).
En esta semana de observación ocurrió el ataque a una sinagoga ubicada en Caracas, lo cual generó manifestaciones de
repudio de parte de todos los sectores del país. Pero un sector opositor culpó al Gobierno de esta agresión, por lo tanto ese era
el tema de portada para todos los diarios.
El domingo 01 de febrero Hugo Chávez decretó, desde su programa Aló Presidente, el lunes 02 de este mes como día Feriado
Nacional con motivo de cumplirse 10 años de su gobierno. Ya que el anuncio fue hecho de un día para otro, no hubo tiempo de
publicarlo previamente en la Gaceta Oficial, ni tampoco de tomar las medidas necesarias, en el caso de las empresas
prestadoras de servicios públicos.
Esta medida fue atacada por el sector empresarial del país, pero alabada por los simpatizantes del proceso revolucionario.
También la prensa cuestionó la medida, por lo que ese fue otro tema que opacó la jerarquización de la noticia electoral desde
las portadas de los diarios, durante esta primera semana de observación.
En la medición de la dimensión morfológica y de contenido de los titulares evaluados, se observó un tratamiento regular de la
información desde la Dimensión A, es decir, en la ubicación, ilustraciones y extensión de los titulares, encabezada por o Diario
Vea que destacó mayor número de titulares electorales en su portada acompañadas de fotografías. Mientras que en el
tratamiento informativo, que mide la Dimensión B con el uso de la fuente y la tendencia del titular, Ultimas Noticias alcanzó el
mayor puntaje y en un nivel inferior quedaron el Diario Vea y El Nacional.
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
El Equilibrio Informativo se ubicó, esta primera semana, en el nivel medio para el diario Ultimas Noticias que obtuvo 3,2 puntos,
seguido de El Universal con 2,8, diario Diario Vea con 2,5 y El Nacional con 2,3.
4.2. Semana II
En la segunda semana de observación fueron analizados 268 titulares, de los cuales 72 fueron dedicados al tema electoral, lo
que representa el 26,8%. En este universo se encontraron treinta (30) titulares neutrales (41,6%), diecinueve (19) a favor del sí
(26,3%) y veintitrés (23) a favor del no (31,9%).
La segunda semana de observación, por acercarse la fecha del referéndum, hubo mayor exposición del tema electoral desde
las portadas.
Mientras que por una parte los diarios El Universal y El Nacional jerarquizaban noticias electorales con fuentes de oposición,
Diario Vea y Ultimas Noticias publicaban titulares con fuentes oficiales como el Consejo Nacional Electoral (CNE), Plan
República y Observadores Internacionales.
El uso de fuentes oficiales, ante las ruedas de prensa del CNE, Plan República, Defensoría del Pueblo y Fiscalía General de la
República, permitió el incremento de los titulares neutrales.
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
El caso de la sinagoga siguió destacado en las portadas de esta segunda semana, pero apareció un segundo tema
correspondiente a declaraciones del Presidente Hugo Chávez, quien ordenó detener a Valentín Santana, líder del grupo La
Piedrita, por adjudicarse ataques a Globovisión y otros medios.
A final de la semana, el tema electoral ocupaba más espacio y los titulares principales de los días jueves 12, viernes 13 y
sábado 14 son dedicados a la jornada electoral.
En la observación de la Dimensión A hubo cierta mejoría esta semana, al igual que en la Dimensión B del Equilibrio Informativo.
Por ser la semana previa al referéndum hubo mayor cantidad de titulares electorales y un esfuerzo por darle un mejor
tratamiento a la información. Destaca Ultimas Noticias como el diario con mejor tratamiento en cuanto al contraste de fuente y
tendencia neutral en el tratamiento informativo.
Esta semana se observó una mejora en el Equilibrio Informativo con relación a la semana anterior. Nuevamente Ultimas
Noticias se mantiene a la cabeza con 4,2 puntos, seguido por el Diario Vea y El Universal, ambos con 2,8 puntos, y El Nacional
con 2,5.
5. Resultados por diarios
5.1. El Universal
Se analizaron 34 titulares electorales sobre 198 titulares de información general. Durante los 16 días de observación, el diario
privilegió la tendencia informativa a favor de la opción del no.
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
Los dos primeros días de la observación, El Universal no publicó titulares electorales en la portada, ya que en su noticia
principal destacaba el ataque a la sinagoga, sede de la Asociación Israelita de Venezuela en la urbanización Maripérez de
Caracas. Durante la primera semana de observación las manifestaciones estudiantiles contra la Enmienda Constitucional
ocuparon los principales titulares del diario.
Hubo privilegio absoluto hacia las fuentes simpatizantes de la opción no y cobertura especial de actividades y declaraciones del
movimiento estudiantil universitario de oposición, como la marcha convocada para el día sábado 07/02/09.
La segunda semana de observación se mantuvo el Equilibrio Informativo, pese a que aumentaron las notas neutrales ya que
hubo mayor exposición de las fuentes oficiales como el CNE, TSJ, Defensoría del Pueblo y el Comando Estratégico Operacional
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Desaparece el uso del movimiento estudiantil como fuente informativa para destacar a los voceros políticos del bloque del no.
Los principales titulares de los días 13, 14 y 15 de febrero obtuvieron el máximo puntaje de equilibrio (6), porque fueron
destacados en el cuadrante superior, con ilustración y respeto al contraste de fuentes.
Durante las dos semanas, El Universal mantuvo el mismo Equilibrio Informativo que se ubica en un nivel medio. Sin embargo,
vale destacar que mantuvo un buen promedio para la Dimensión B del Equilibrio Informativo, es decir, que hubo uso de fuentes
directas y contrastadas, pese a que en la Dimensión A no privilegió los titulares electorales con ilustraciones ni ubicación en el
cuadrante superior de las portadas.
El 16 de febrero, día después de la jornada electoral, el principal titular fue “Enmienda aprobada” acompañada de una
ilustración con gráficos en tortas de los resultados electorales por cada estado del país, pero destacaban con mayor tamaño los
estados donde se había impuesto la opción del no. Mientras que en el cuadrante inferior y con una pequeña fotografía
publicaron la celebración de los simpatizantes del SI en el balcón del pueblo del Palacio de Miraflores, con el presidente Hugo
Chávez Frías.
5.2. El Nacional
Fueron observados 138 titulares de los cuales 29 eran electorales. 23 de ellos favorecían la opción no de la enmienda
constitucional, 1 favorecía al SI y 5 titulares fueron neutrales.
Al igual que El Universal los primeros días de febrero, El Nacional mantiene como titular principal el ataque a la sinagoga en
Maripérez, con voceros políticos que responsabilizan al Gobierno Nacional de dicho suceso. En los titulares electorales de la
primera semana, los voceros estudiantiles de la opción no y las manifestaciones de universitarios ocupaban los titulares
electorales. Destacan titulares como: “La pregunta es peor que el referéndum, es una infamia”, “El gobierno no podrá
confiscarnos la democracia” y “Los recursos del Estado están a la orden del sí”. El Movimiento 2D [1] es destacado en los
titulares 5 veces durante la observación.
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
Para la segunda semana se incrementan los titulares electorales. Destacan especialmente las portadas de los días 13, 14 y
15/2. El viernes 13, aunque no era un titular electoral, la nota principal destacaba “Elecciones que cambiaron la historia a fuerza
de votos” en el cual subrayaban el plebiscito de Pinochet en Chile (1988), las elecciones fraudulentas de Fujimori en Perú
(2000) y el plebiscito a Marcos Pérez Jiménez en Venezuela (1957). Pero el titular principal fue sobre las elecciones en Polonia
ganadas por Lech Walesa (1989). Este último tiene especial relevancia si se toma en cuenta que justo esta semana pre
electoral, Walesa anunció una visita a Venezuela que luego él mismo canceló, presuntamente porque el gobierno venezolano le
habría prohibido viajar, hecho que fue desmentido por la Cancillería venezolana.
El Nacional incrementó levemente su Equilibrio Informativo durante la segunda semana de observación cuando pasó de 2,3
puntos a 2,5 puntos. Mantuvo igual el tratamiento morfológico (Dimensión A) a los titulares electorales y mejoró sutilmente el
tratamiento cualitativo (Dimensión B) a las informaciones en la segunda semana.
El día 16/02 el titular principal fue: “Chávez gana derecho a reelegirse tras un proceso plagado de vicios”; sin embargo, la noticia
no presentaba pruebas de ningún fraude electoral. En el cintillo superior de la portada publicaron una frase de Simón Bolívar:
“Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder”.
5.3. Últimas Noticias
Últimas Noticias publicó 16 titulares electorales frente a 125 titulares generales. Fue el diario con mayor cantidad de titulares
neutrales y publicó un titular a favor del no y un titular a favor del sí.
La primera semana Ultimas Noticias sólo destacó un titular electoral como nota principal: “1.600 veedores criollos el 15F”. El
resto de la semana destacó el ataque a la sinagoga de Maripérez, el triunfo de Venezuela en el campeonato de beisbol Serie
del Caribe y el Día Feriado decretado por el Ejecutivo Nacional para el 02/02/09, el cual fue duramente criticado por el sector
empresarial del país.
Durante la segunda semana de observación, el tema electoral ocupó siempre el titular principal, a excepción del día 10/02
cuando destacó en primer titular: “11 presos por caso Sinagoga” así como el triunfo de Venezuela ante Uruguay para clasificar
al Mundial Sub-20 Egipto 2009.
Destaca la portada del día 13/02 con el cierre de campaña de la contienda electoral. El titular “Sí y no entonan sus maquinarias”
fue acompañado de una fotografía de cada una de las manifestaciones. Una foto con los estudiantes universitarios por el no y
otra, más grande, con la concentración de simpatizantes por el sí en el centro de Caracas.
El titular del 16/02 obtuvo el máximo puntaje de equilibrio. Decía: “Ya no hay tope para postularse” y fue acompañado de un
gráfico con los resultados oficiales por cada opción a nivel nacional. En el sumario destacaba las reacciones a los resultados por
parte de estudiantes universitarios de oposición y la manifestación de apoyo al triunfo del síI, en Miraflores con el presidente
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
Hugo Chávez.
Este diario obtuvo el mayor puntaje de Equilibrio Informativo porque ofreció mejor tratamiento cualitativo a los titulares
(Dimensión B). Durante toda la observación privilegió el contraste de fuentes en sus titulares electorales con lo cual garantizaba
la neutralidad en el tratamiento del tema electoral en sus portadas. Mejoró sustancialmente su Equilibrio Informativo en la
segunda semana de observación.
5.4. Diario Vea
Aunque el Diario Vea obtuvo el menor puntaje de Equilibrio Informativo en toda la observación, fue el diario que le dio mayor
cobertura al tema electoral. De 98 titulares observados, 32 trataban sobre la Enmienda Constitucional. De estos, 23 apoyaban la
opción del SI y 28,1 fueron neutrales. No hubo titulares que favorecieran la opción del NO.
Diario Vea también hizo mayor uso de fuentes oficiales (CNE, Defensoría del Pueblo, Observadores Internacionales y CEO de
la FAN). De hecho fue el único diario que ofreció dos titulares con declaraciones de Observadores Internacionales sobre el
Referéndum. También fue el único diario que durante la primera semana de observación –durante la segunda semana quedaba
prohibido por reglamento electoral– publicó titulares con encuestadoras que daban como ganadora la opción sí.
El primer día de observación también destacó el ataque a la sinagoga en Maripérez pero, a diferencia del resto de los diarios,
hizo seguimiento del tema y en días posteriores al suceso destacó las declaraciones del embajador de Venezuela ante la OEA,
Roy Chaderton, cuando dicha instancia debatió el caso de la sinagoga; igualmente cuando los cuerpos de seguridad resolvieron
el caso en menos de 15 días y detuvieron a 11 implicados, Diario Vea tituló: “Eran escoltas del rabino” con una fotografía que
ocupaba el 80% de la mancha del diario.
En las dos semanas de observación, la foto principal de la portada fue, casi siempre, el Presidente Hugo Chávez con alguna
declaración, bien sea de un acto gubernamental o político.
El día 16/02 el titular principal fue: “Histórica victoria” acompañado de la foto del presidente Chávez al momento de votar, con un
sumario de los resultados oficiales emitidos por el CNE luego de concluir la jornada electoral.
Diario Vea también mejoró levemente su Equilibrio Informativo durante la segunda semana de observación. No obstante,
siempre mantuvo un buen nivel en el tratamiento morfológico del titular, pero no así en el tratamiento cualitativo del mismo, ya
que hubo poco contraste y uso de fuentes indirectas.
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
6. Conclusiones
Durante los 16 días de observación fueron analizados 111 titulares electorales frente a 559 de titulares generales. De ellos, 30
titulares favorecían la opción del sí (27%), 44 a la opción del no (39,6%) y 37 titulares fueron neutrales (33,3%). El tema
electoral no alcanzó el 20% de presencia en las portadas evaluadas.
El tratamiento morfológico de la noticia (Dimensión A) se mantuvo a mitad del promedio (1,5) en la sumatoria total de la muestra
durante todo el período de observación. Pero siempre fue superior el tratamiento en cuanto a ubicación, ilustración y espacio
destinado a los titulares electorales.
Mientras que en el tratamiento cualitativo (Dimensión B), el puntaje se ubicó por debajo del promedio (1,3) y siempre se
mantuvo por debajo de la Dimensión A. Esto evidencia la falta de rigor en la elaboración de titulares por el uso de fuentes
indirectas, el poco contraste y la tendencia informativa, ya que 66% de los titulares mostraban una tendencia a favor de alguna
de las opciones de la contienda.
Con relación al uso de fuentes, se contabilizaron 67 fuentes consultadas. No obstante, 36 de ellas favorecían la opción no y sólo
10 la opción sí.
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
Para El Universal y El Nacional la agenda informativa era bastante parecida. Coincidían en la jerarquización de titulares y de
ilustraciones. Sin embargo, Ultimas Noticias mantuvo una pauta distinta, mientras que para el Diario Vea la agenda la marcaban
las declaraciones del Presidente Hugo Chávez.
Aún cuando los resultados permitan deducir que Ultimas Noticias resultó ser el diario más equilibrado, lo correcto sería decir
que es el menos desequilibrado ya que su nivel de Equilibrio Informativo siempre se mantuvo en el nivel medio.
La observación evidenció que el diseño y distribución de titulares en las portadas de los diarios se prepara de acuerdo a los
intereses del medio. Aunque Ultimas Noticias obtuvo la mayor puntuación con respecto al resto de la muestra en Equilibrio
Informativo, nunca fue una portada que cumpliera con los requisitos completos de ese equilibrio.
Los otros tres diarios, especialmente El Nacional y Diario Vea, construían sus portadas para beneficiar a una u otra opción de la
contienda electoral, según sus intereses.
Las portadas con un tratamiento informativo siempre parcializado coartan el derecho a la información de los ciudadanos y por
ende facilitan o apoyan el clima de polarización política.
Los medios actúan como parte de las maquinarias propagandísticas de una u otra opción electoral. Por ende, los ciudadanos no
encuentran en las portadas de estos diarios nacionales la información oportuna, veraz y equilibrada, indispensable para acudir
a un proceso electoral lo suficientemente bien informados.
Los criterios de noticiabilidad en Venezuela son construidos políticamente irrespetando el derecho a la información de los
usuarios. “Los medios de comunicación en Venezuela ¡TODOS! están ubicados en una trinchera política, so una suerte de
artillería pesada en esta especie de confrontación democrática a largo plazo” (Stelling, 2009).
Al obtener un Equilibrio Informativo medio–bajo, los medios de comunicación social venezolanos no contribuyen a mantener la
democracia como sistema, ya que inciden en la desinformación, confundiendo a los usuarios que demandan información
contrastada para crearse un juicio cercano a su realidad.
La realidad política venezolana ha obligado a los lectores a polarizarse también en la simpatía de sus medios. De manera que
no podemos afirmar que el desequilibrio informativo electoral, para el referéndum aprobatorio de la Enmienda Constitucional,
influyera de forma determinante en los lectores para escoger una u otra opción.
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009 en cuatro portadas nacionales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html[22/06/2017 19:49:41]
Sin embargo, y aunque este estudio no profundizó en ello, podríamos sugerir que la exposición a favor de la opción noO y el
excesivo uso de fuentes partidarias de dicha opción contribuyen a la práctica de un periodismo que, lejos de responder a las
necesidades informativas de sus lectores, ejerce un rol político que enturbia el clima electoral, no facilita el proceso de
información y decisión de los ciudadanos y por ende deteriora el sistema democrático.
“La agenda mediática (…) influye en la agenda del público y la dinámica social de una comunidad. De acuerdo con
esa premisa, los temas relevantes en los medios adquieren mayor importancia para los públicos, influyen en sus
decisiones y orientan sus formas de participación cívica”. (Meyer, 2009)
7. Bibliografía
Contissa, T. (2005): Salven a Clark Kent: exhortaciones ante la muerte del periodismo. Buenos Aires: Corregidor.
Herrera Damas, S. (2006): "El porqué de los observatorios de medios latinoamericanos". Revista Latina de Comunicación
Social, 61. Recuperado el 10 de febrero de 2009, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200621HerreraS.htm
Kapuscinski, R. (2002): Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona: Anagrama.
Larrondo Ureta, A. (2006): "Del impacto mediático al olvido: la pérdida de interés noticioso como indicador de la
deshumanización de los medios". Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado el 10 de 02 de 2009, de
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200612Larrondo.htm
Lippman, W. (1922): Liberty and the News. Princeton University Press.
Marín Mejías, Klibis (2007): "Equilibrio Informativo en los medios de comunicación social: ¿Una utopía? Instrumento de medición
del Equilibrio Informativo para medios impresos, durante procesos electorales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63.
La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 06 de febrero de 2009, de
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/alma02/95metodo_Klibis.pdf
Martini, S. (2000): Periodismo, noticia y noticiabilidad. Enciclopedia Latinoamericana de Comunicación. Bogotá. Editorial
Norma
Meyer Rodríguez, J. A. (2009): "Establecimiento de agendas en medios de comunicación: Repercusiones del escándalo
mediático Marín-Nacif-Cacho". Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 15 a 28. La Laguna (Tenerife): Universidad
de La Laguna, recuperado el 16 de febrero de 2009, de
http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/02_801_05_Puebla/Jose_Antonio_Meyer_Rodriguez.html
DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-838-469-480
Monzón, C. (2000): Opinión Pública, comunicación y política: la formación del espacio público. Madrid: Tecnos.
Stelling, M (2009, 08 de marzo). "La lucha democrática supone dormir con el enemigo" Últimas Noticias, p. 45.
6. Notas
[1] Movimiento 2D. Conformado por 18 intelectuales venezolanos, opositores al gobierno del Presidente Hugo Chávez,
encabezados por Miguel Henrique Otero, director del diario El Nacional.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Marín Mejías, Klibis (2009): La enmienda constitucional de Venezuela 2009, en cuatro portadas nacionales.
Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 469 a 480. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna,
recuperado el ___ de ________ de 2_______, de
http://www.revistalatinacs.org/09/art/39_838_Caracas/33Klibis_Marin.html
DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-838-469-480