Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
Investigación - Forma de citar/how to cite – informe revisores/referees – agenda – metadatos – PDF – Creative Commons
DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-881-030-044 – ISSN 1138 - 5820 – RLCS # 65 – 2010 +
Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en
www.elpais.com
Migration phenomenon as approached by www.elpais.com
Dr. Fernando Sabés Turmo [C.V.] Profesor del Departamento de Periodismo y Ciencias de la
Comunicación - Universitat Autònoma de Barcelona, UAB, España - fernando.sabes@uab.es
Resumen: Este artículo pretende analizar los contenidos que incorpora el portal www.elpais.com
vinculados al fenómeno de la migración. El trabajo estudia el tratamiento formal que se realiza, los
temas y derechos incorporados, la valoración que se desprende de la migración y del sujeto migrante y
los principales actores, entre otros aspectos. Las categorías en las que se divide el análisis se obtienen
de una revisión del Proceso de Barcelona-Unión por el Mediterráneo, de La Política Europea de
Vecindad y de la Alianza de Civilizaciones. Todo ello con el objetivo de conocer la manera en la que
esta temática aparece en este ciberdiario de referencia. Para ello, se analizan tanto los textos
informativos como los de opinión desde la perspectiva de la teoría de la construcción de la realidad
social.
Palabras clave: migración; ciberdiario El País; tratamiento informativo del fenómeno migratorio;
construcción de la realidad social.
Abstract: this RA sets out to analyse the contents related to immigration on the web site
www.elpais.com. The research deals, among other issues, with the formal approach made in that media,
the themes and rights that appear, the evaluation made on migration and on the migrant subject, and the
main actors involved. The Euro-Mediterranean Partnership, formerly known as the Barcelona Process,
the European Neighbourhood Policy, and the Alliance of Civilizations are looked through and they
provide for the different parts in the analysis. This article aims to get to know the way in which these
issues appear in the cyberjournal. In order to do so, both informative and editorial texts are analysed
according with the theory of the construction of social reality.
Keywords: Migration; cyberjournal El País; journalistic approach of the migration phenomenon; social
reality construction.
Sumario: 1. Introducción. 2 Método. 2.1. Estrategias metodológicas. 2.2. Recogida de información. 3.
Resultados. 3.1. Aspectos formales en la presentación de los contenidos. 3.2. Principales temáticas
incorporadas. 3.3. Referencia a diferentes tipos de derechos. 3.4. Valoración de la migración. 3.5.
Actores en las unidades de análisis. 4. Discusión y conclusiones. 5. Referencias bibliográficas. 6.
Anexo.
Summary: 1. Introduction. 2. Methodology. 2.1. Methodological strategies. 2.2 Information collection. 3.
Results. 3.1. Formal aspects of the content. 3.2. Main themes. 3.3. References to the different types of
rights. 3.4. Evaluation of the migration phenomenon. 3.5. Actors involved in the analysis. 4. Discussion
and conclusions. 5. Bibliography. 6. Appendix.
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
Revisión del texto en inglés, Leticia García Lapuente, profesora de Inglés
del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
1. Introducción
Los movimientos migratorios constituyen una realidad en la que cada vez cobran mayor relevancia las
políticas sociales, económicas y culturales de los países concernidos por los flujos migratorios del Sur
hacia el Norte (Velázquez, (2002 :43). Bajo este planteamiento se desarrolla este artículo que tiene
como objetivo analizar el tratamiento que el ciberdiario www.elpais.com realiza sobre el fenómeno
migratorio.
La investigación, que se enmarca dentro de un proyecto financiado por el Ministerio español de Ciencia
e Innovación (2009-2011) bajo la denominación “La construcción social del espacio euro mediterráneo
en los medios de comunicación. La información en prensa y televisión” (CSO2008-01579/SOCI),
pretende abordar este estudio desde diferentes perspectivas con el fin de comprender la forma en la
que se incluye esta temática en este portal digital de referencia informativa y de calidad, al menos en el
área de habla hispana. “El periódico de prestigio intenta influir sobre los líderes de opinión. Es decir, se
dirige a un público que podríamos calificar de homogéneo y exigente dada su amplia base cultural o su
papel hegemónico en los ámbitos antes citados. Su lectura gráfica es poco ambiciosa, ya que no abusa
de los grandes titulares ni se apoya en el equilibrio entre las superficies entintadas y superficies
blancas” (Alvarado, 2008: 30).
Estas mismas características que fueron descritas para la prensa en papel podrían aplicarse
prácticamente en su totalidad para el ciberdiario de El País. “La producción noticiosa es el resultado de
un proceso en el que entran en juego el conocimiento de los intereses y las necesidades del público, y
la capacidad que tiene el periodista de entregar y procesar la información sin distorsionar la realidad,
seleccionando y jerarquizando lo que es noticia” (De la Torre y Teramo, 2009: 84).
Este estudio no se trata únicamente de un texto en el que se analice caso por caso cada una de las
referencias al fenómeno migratorio, sino que pretende ir más allá con un análisis en el que se aborden
desde los aspectos formales de los artículos que aluden a la temática, a los principales contenidos
incorporados, a los derechos que se recogen, a la valoración que se hace de la migración y del sujeto
migrante y a los principales actores que participan en las unidades de análisis, entre otros elementos.
“El hecho de que la inmigración se haya incluido en el discurso periodístico comporta la elaboración de
su representación simbólica, ya que los aparatos mediáticos ocupan una posición central en la
conformación de imágenes sobre el mundo en que nos circunda” (Casero, 2005: 139)
Todos estos elementos se estudiarán bajo unos parámetros que se extraen del análisis de los
documentos aprobados en el marco del Proceso de Barcelona-Unión por el Mediterráneo, la Política
Europea de Vecindad y la Alianza de Civilizaciones.
En función de los elementos que destacaban como muy importantes en cada uno de ellos y con énfasis
en los que coincidían los tres se eligieron las categorías de análisis y la posterior elaboración de
variables de valores.
Todo ello permitirá entender el tratamiento que sobre el fenómeno migratorio realiza www.elpais.com.
“Una sociedad responsable debe reflexionar constantemente sobre el discurso de los medios, con el fin
de procurar un flujo mediático plural y rico en puntos de vista pero respetuoso con los hechos y
construido en sus interpretaciones desde la honestidad intelectual” (Román, 2009).
Como precedentes, resumimos la aportación de Roncal Ciriaco (2006) quien aseguraba que los medios
generan un tratamiento superficial parcial y reduccionista de la materia, apostando por una visión
estereotipada y sin que se profundice en la materia con profesionales expertos. La visión negativa del
fenómeno migratorio se pone de manifiesto también en la investigación de Igartua, Muñiz y Otero
(2006). “Los resultados del estudio ponen de manifiesto que, de forma genérica, las noticias analizadas
aluden a acontecimientos negativos desde la perspectiva de los inmigrantes”.
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
2. Método
El análisis desarrollado se enmarca en el ámbito de la teoría de la construcción de la realidad social y
en concreto en la manera en la que los medios crean esa construcción. Es decir, que el contexto social
determina la realidad y el conocimiento establecido (Berger y Luckmann, 1976).
Por lo tanto, podríamos asegurar que estaríamos en una tendencia fenomenológica-interpretativa desde
el punto de vista teórico.
Para poder abordar este trabajo hemos partido, en primer lugar, de una serie de categorías de carácter
formal respecto de las unidades de análisis objeto de estudio, como pueden ser las que derivan de las
rutinas profesionales y, en concreto, en relación a aquellos elementos que llevan a la inclusión y
exclusión de los temas que se incorporan en la publicación y su posterior jerarquización.
Por tanto, estos aspectos tienen que ver en como se toman estas decisiones dentro de la redacción del
ciberdiario. “Las rutinas productivas son los procesos y esquemas de producción y trabajo que ponen en
práctica diariamente los periodistas en los diferentes medios de comunicación. Es, por decirlo de alguna
forma, todo lo que un periodista realiza desde que comienza a pensar en una información hasta que se
publica en cualquier soporte comunicativo” (Sabés y Verón, 2008).
En segundo lugar, nos hemos centrado en categorías vinculadas al tratamiento que los medios realizan
cuando abordan estos temas. En este sentido, esta segunda parte del cuestionario nos permite analizar
los temas relacionados con la migración y sus derechos. En este caso, como hemos indicado, hemos
partido de las recomendaciones que realiza el Proceso de Barcelona-Unión por el Mediterráneo, de La
Política Europea de Vecindad y de la Alianza de Civilizaciones.
Por último, hemos abordado otro elemento que consideramos muy relevante como es los actores
destacados que intervienen en la unidad de análisis.
2.1. Estrategias metodológicas
Por un lado, éste es un estudio descriptivo al presentar como www.elpais.com aborda el tema referido.
También podríamos considerarlo como una investigación de caso porque nos enfrentamos al
tratamiento de la información en un medio concreto.
Para abordar el trabajo, se ha planteado un análisis de contenido cuantitativo de los artículos de
información y de opinión que aparecieron en el ciberdiario del grupo Prisa en el mes de octubre de
2009. En este sentido, Krippendorff (1990) asegura que los datos proporcionados por el análisis de
contenido permiten al investigador realizar inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse en
relación con su contexto y justificarse en función de éste.
Asimismo, Holsti (1968) afirma que el análisis de contenido es un procedimiento que permite analizar y
cuantificar los materiales de la comunicación y puede estudiarse con detalle y profundidad el contenido
de cualquier comunicación.
La ficha de análisis aplicada puede consultarse en el anexo de este artículo.
3. Resultados
En el análisis realizado de www.elpais.com en el mes de octubre se han encontrado un total de 54
artículos vinculados al fenómeno migratorio, lo que supone cerca de dos por día, una cifra que se puede
calificar de baja en el global de la publicación.
3.1. Aspectos formales en la presentación de los contenidos
Este tipo de contenido aparece esencialmente mediante el género información (96%), mientras que la
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
opinión queda relegada a un segundo plano (4%).
El 81% de estas informaciones recogidas en el ciberdiario se presentan bajo el formato de noticia, es
decir, el género periodístico de más actualidad y en el que los hechos son los auténticos protagonistas.
El resto, un 19%, aparece mediante reportajes, el segundo género informativo por excelencia y en el
que se pretende profundizar el contenido informativo, con un mayor trabajo de las fuentes y de los datos
obtenidos. En cuanto a la opinión, ésta únicamente la observamos a través de artículos.
Uno de los aspectos que más llaman la atención del análisis de www.elpais.com es el diseño de los
contenidos publicados en la web. De hecho, la mayor parte están pensados para su homólogo en papel
pero se aprovechan para publicarlos también en la red. En este sentido, hay que entender la forma en la
que están presentados, con el texto como protagonista, con la fotografía en un segundo plano y sin
aportación de otro tipo de elementos como vídeos, gráficos o infografías que ayudarían seguro a llamar
la atención del lector ante este tipo de contenidos y a mejorar la información aportada. “Dejemos algo
bien claro: por mucho que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones afecten al
mercado de la información, si el ciberperiódico es un producto informativo su diseño siempre habrá de
ser periodístico” (Parra, 2009: 263).
El protagonismo del texto se evidencia de nuevo cuando se analiza la extensión de los artículos.
Prácticamente la mitad de ellos (48%) tiene entre cuatro y seis párrafos; el 39%, más de seis, mientras
que solamente el 13% un máximo de tres. De hecho, este planteamiento puede entenderse desde el
punto de vista de una publicación impresa y genera muchas dudas en una digital como es la analizada,
esencialmente por la forma de presentación al plantearse un volumen de letra escrita muy amplio.
Figura 1: Extensión de la unidad de análisis
Fuente: Elaboración propia
Pero si profundizamos en el tratamiento de estas unidades de análisis, hay que señalar que la mayor
parte de los textos publicados no cuentan con ningún tipo de acompañamiento icónico (78%), mientras
que solo un 22% incluyen una fotografía. Sí hay que destacar la gran cantidad de banners publicitarios
que observamos en estas páginas.
Dos son las secciones en las que hallamos de forma mayoritaria estos contenidos. Ambas están bajo el
paraguas de España, aunque se ha considerado necesario establecer una diferencia entre Nacional
(45%) y la Autonómica/Local (43%), es decir, aquella que corresponde a las páginas especiales que se
realizan para algunas Comunidades Autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucía,
Galicia y País Vasco. El resto de secciones en las que hay referencias vinculadas al fenómeno
migratorio tienen una repercusión mínima.
Figura 2: Sección en la que aparecen los contenidos
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
Fuente: Elaboración propia
La gran mayoría de estos contenidos publicados por www.elpais.com son de elaboración propia (96%),
mientras que únicamente el 4% han sido suministrados por las agencias de información.
3.2. Principales temáticas incorporadas
En este apartado pretendemos poner de manifiesto las principales temáticas que se localizan
vinculadas a la estudiada.
De hecho, cuatro son las categorías fundamentales que hallamos cuando analizamos los contenidos
que hacen referencia directamente al fenómeno migratorio: la llegada de migrantes (39%), la acogida de
migrantes (30%), las medidas contra la migración irregular (14%) y la integración de las comunidades
migrantes en los países de acogida (11%).
Figura 3 Subtemas vinculados al fenómeno migratorio
Subtemas Porcentaje
Llegada de migrantes 39
Acogida de migrantes 30
Medidas contra la migración irregular 14
Readmisión de migrantes 5
Integración de las comunidades migrantes en los países de
acogida
11
Causas de la migración 2
Total 100
Fuente: Elaboración propia.
Asimismo, el 31% de los artículos estudiados incluyen como temática aspectos referidos a política y
legislación, con dos asuntos que destacan: derecho internacional (88%) y partidos políticos (12%).
En relación al contenido vinculado con paz y seguridad, el 57% de las unidades de análisis lo
incorporan. Los subtemas que se hallan en esta categoría son: terrorismo internacional (6%),
delincuencia organizada (13%) y migración irregular (31%).
Los artículos que incluyen la temática de economía y finanzas representan el 19% de los analizados con
un tema esencial, la pobreza y/o desigualdad.
El 43% de los textos estudiados abordan materias relacionadas con el desarrollo humano y social,
haciendo especial hincapié en el empleo (48%), la pobreza (35%) y completado con la juventud (9%), la
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
educación y formación (4%) y la sociedad civil (4%).
La presencia de temas próximos a educación, género, religión y cultura es insignificante en
comparación con los anteriores, aspecto que pone de manifiesto la escasa diversidad de los asuntos
que se incluyen en el tratamiento informativo y opinativo de este medio de comunicación.
3.3. Referencia a diferentes tipos de derechos
El 28% de las unidades de análisis aluden a derechos humanos; en su mayoría, el 73%, corresponde a
la violación de estos derechos, mientras que el 27% restante, a la promoción y a la protección.
En cuanto a los derechos civiles y políticos, hay que indicar que el 61% de los textos incluidos en la
muestra cuentan con referencias relevantes a esta materia.
Por lo que respecta a derechos económicos, sociales y culturales, hay que señalar que el 59% de los
artículos estudiados los incorporan.
Sin embargo, no deja de sorprender la escasa referencia al derecho al desarrollo que solamente se
localiza en el 9% de los textos analizados. En esta misma línea, hay que señalar que no se halla
ninguna referencia al derecho a la comunicación, información y al ciberespacio.
3.4. Valoración de la migración
En este apartado se pretende analizar la valoración que se puede extraer del fenómeno migratorio en
función de los contenidos incorporados en cada unidad de análisis y desde diferentes perspectivas.
Para el sujeto migrante, la denominación de la migración en primer lugar se relaciona por la procedencia
(31%), como un problema o riesgo (30%) y como cantidad (19%).
Figura 4: Cómo se denomina/valora la migración para el sujeto migrante en primer lugar
Valoración de la migración para el sujeto migrante Porcentaje
Problema/riesgo 30%
Oportunidad 4%
Procedencia 31%
Cantidad 19%
Condición legal 9%
No hay 7%
Total 100
La forma en la denominación del sujeto migrante en las unidades de análisis abordadas es un elemento
a tener en cuenta para estudiar la imagen del mismo. De hecho, la procedencia (34%) y la cantidad
(26%) son las dos principales referencias que encontramos en la muestra estudiada. La presencia de
menores inmigrantes (13%) y la condición legal (15%) son las otras dos valoraciones que se localizan
en los textos.
Figura 5: Cómo se denomina/valora el sujeto migrante
Cómo se denomina/valora el sujeto migrante Porcentaje
Cantidad 26%
Procedencia 34%
Edad (menores) 13%
Condición legal 15%
No hay 12%
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
Fuente: Elaboración propia
La valoración que se desprende de la migración para el país receptor es esencialmente de problema y
riesgo (34%) y en función de la procedencia (31%). La cantidad (13%) y la condición legal (11%) son los
otros dos elementos que priman en mayor porcentaje.
Figura 6: Cómo se denomina/valora la migración para el país receptor
Cómo se denomina/valora la migración para el país receptor Porcentaje
Problema/Riesgo 34%
Oportunidad 4%
Procedencia 31%
Cantidad 13%
Condición legal 11%
No hay 7%
Total 100%
Fuente: Elaboración propia
3.5. Actores en las unidades de análisis
Las instituciones públicas y las personas son los dos actores principales que se observan en los
artículos analizados (56% y 29%, respectivamente). Los actores sociales aparecen de forma mucho
más reducida (9%).
Figura 7: Actores destacados en la unidad de análisis
Actores destacados Porcentaje
Institucionales 56%
Sociales 9%
Personas 29%
No hay 6%
Fuente: Elaboración propia
Los Gobiernos, por tanto el poder ejecutivo, son los actores principales entre los institucionales que
hallamos en los artículos analizados (57%). Destacan también las fuerzas del orden y armadas, con un
23%, y el sistema judicial (10%).
Figura 8: Actores institucionales destacados en la unidad de análisis
Actores institucionales Porcentaje
Gobiernos (poder ejecutivo) 57
Partidos políticos 7
Sistema Judicial 10
Fuerzas del orden/Fuerzas armadas 23
Instituciones oficiales 3
Sistema sanitario 0
Total 100
Fuente: Elaboración propia
4. Discusión y conclusiones
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
Este trabajo es una primera aproximación al tratamiento que realiza el portal digital del diario El País en
relación al fenómeno migratorio. Nuestra intención es profundizar en este campo, ampliando este
análisis a medios de comunicación de todo el ámbito euromeditérraneo y ciñéndolo sobre todo en el
campo de la información y no de la opinión.
Sin embargo, de este estudio desarrollado para www.elpais.com se pueden establecer algunas
conclusiones que consideramos relevantes de cara a posteriores investigaciones de estas
características.
De hecho, los contenidos insertados bajo el género opinión prácticamente no aparecen, aspecto que
conduce a pensar en que la materia interesa a los medios únicamente desde la perspectiva de la
información. En este sentido, debe entenderse la utilización esencialmente de un género que es la
noticia.
Sorprende, por otro lado, la parquedad en la presentación de las unidades de análisis, con unos
recursos muy similares a los que podríamos encontrar en el formato papel y sin optimizar las
posibilidades que ofrece la red. Así, el texto predomina en los artículos estudiados, aspecto que se
constata con la longitud de las unidades de análisis, similares a las que podemos hallar en el diario en
papel. De hecho, la mayor parte de ellas coinciden en ambos formatos, lo que lleva a pensar en la
supeditación del ciberdiario a la propuesta tradicional.
El interés de los contenidos próximos en esta materia se hace patente al circunscribir la mayor parte de
los artículos al ámbito estatal, aunque buena parte de ellos puedan encontrarse bajo una sección
relativa a una comunidad autónoma concreta.
La preocupación por la llegada de inmigrantes se pone de manifiesto cuando se abordan los subtemas
vinculados al fenómeno migratorio. De hecho, los que copan prácticamente el 70% de las informaciones
son dos: la llegada y la acogida de los inmigrantes.
Asimismo, los datos obtenidos en este trabajo demuestran que el enfoque de la información continua
siendo mayoritariamente desde una perspectiva de la población occidental que no valora de forma
positiva la migración. En pocos casos la información intenta abordar la situación desde el punto de vista
de los países de origen o, principalmente, de las personas migrantes.
Asimismo, priman también los temas de paz y seguridad, desarrollo humano y social y política y
legislación. En el primero de estos contenidos, hay que indicar que mayoritariamente corresponde al
fenómeno de la migración irregular (31%).
En cuanto a la presencia de una serie de derechos en los artículos analizados, hay que destacar que los
mayoritarios son los que hacen referencia a los derechos civiles y políticos y a los económicos, sociales
y culturales, que aparecen en alrededor del 60% de los textos analizados.
La procedencia, la cantidad y el problema/riesgo son las tres principales características que
encontramos cuando se hace referencia al fenómeno migratorio, al sujeto migrante e incluso a la
valoración de la materia desde la perspectiva del país receptor.
Asimismo, en relación a los actores principales que se hallan en los textos prevalecen dos, las
instituciones y las personas, resultado que evidencia un peso muy importante de los contenidos en los
que la fuente institucional supone una referencia.
Estos resultados deberían conllevar una reflexión profunda en relación a la imagen que desde los
medios de comunicación se proyecta del fenómeno de la migración con el fin de mejorar el tratamiento
informativo ofrecido. Como señala Ximena Póo (2009) en su análisis sobre inmigración peruana en la
prensa escrita chilena “no hay que olvidar que las construcciones mediáticas aquí presentadas pasan al
debate público, se institucionalizan y vuelven a circular, mediadas, y provocan serios efectos en las
formas de entender y ejercer ciudadanías”.
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
5. Referencia bibliográficas
Alvarado, Héctor (2008): “El rostro de la prensa de calidad”. Textual &Visual Media 1, Madrid, pp. 21-48.
Berguer, Peter L. y Luckman, Thomas (1976): La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu.
Casero, Andreu (2005): “Alteridad, identidad y representación mediática: la figura del inmigrante en la
prensa española”. Signo y pensamiento, 46, junio, Bogotá, pp. 137-151.
De la Torre, Lidia y Téramo, María Teresa (2009): “La calidad periodística en un diario regional: los
periodistas, el medio y sus lectores”. Palabra Clave, 12, junio, Bogotá, pp. 83-106.
Holsti, Ole R. (1968).“Content analysis”, en Lindzey, G. y Aronson, E. The handbook of social
Psychology. Vol 2. Research Methods, Addison-Wesley, Reading, Mass.
---- (1969): Content Análisis for the Social Sciences and Humanities. Massachussets: Addison-Wesley.
Igartúa, Juan José; Muñiz, Carlos y Montero, José Antonio (2006): “El tratamiento informativo de la
inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del
Framing”. Global Media Journal 5, primavera.
Krippendorff, Klaus (1990): Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós
Comunicación.
Parra, David (2009): “Nuevas tendencias en el diseño de ciberperiódicos en España” en Fernández
Sanz, Juan José; Sanz, Carlos y Rubio, Angel Luis. Prensa y Periodismo Especializado 4. Guadalajara:
Asociación de la Prensa de Guadalajara.
Póo, Ximena (2009): “Imaginarios sobre inmigración peruana en la prensa escrita chilena: una mirada a
la instalación de la agenda de la diferencia”. Revista F@ro 9, recuperado el 3 de noviembre de 2009 de
http://web.upla.cl/revistafaro/n09/art03.htm
Román Portas, Mercedes (2009): “Tratamiento de derechos humanos en La Voz de Galicia”. Revista
Latina de Comunicación Social, 64, páginas 819 a 826. La Laguna (Tenerife): Universidad de La
Laguna, recuperado el 3 de noviembre de 2009 de
http://www.revistalatinacs.org/09/art/864_Vigo/65_96_Mercedes_Roman.html
DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-864-819-826 / CrossRef link
Ronda Ciriaco, Pedro (2006): “Tratamiento informativo en televisión de la inmigración hacia España”.
Sala de Prensa 3, marzo, recuperado el 3 de noviembre de 2009 de
http://www.saladeprensa.org/art663.htm#1
Sabés, Fernando; Verón, José Juan. (2008) (Segunda edición): La eficacia de lo sencillo. Introducción a
la práctica del periodismo. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Velázquez García Talavera, Teresa (2002): “La presencia de la inmigración como exclusión social en los
programas informativos de las televisiones públicas europeas”. Quaderns del CAC 12, enero-abril, pp.
41-56
6. Anexo
Ficha para el análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com
*Obligatorio´
V0 ID Número de cuestionario
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
* Por ej: EP001
V1 Fecha de publicación de la unidad de análisis
* Aspectos formales, de jerarquización y contexto. dd/mm/aaaa
V2 Extensión de la unidad
1. Tres párrafos o menos
2. Seis párrafos o menos
3. Menos de seis
V3 Género informativo u opinativo
* Aspectos formales, de jerarquización y contexto. Seleccionar UN valor.
1. Informativo
2. Opinativo
V4 Género periodístico informativo
* Aspectos formales, de jerarquización y contexto. Seleccionar UN valor.
1. Noticia
2. Crónica
3. Reportaje
4. Entrevista
5. No hay
6. Otro
V5 Género periodístico de opinión
* Aspectos formales, de jerarquización y contexto. Seleccionar UN valor.
1. Artículo
2. Editorial
3. No hay
V6 Sección
* Aspectos formales, de jerarquización y contexto. Seleccionar UN valor.
1. Local / Autonómico
2. Nacional
3. Internacional
4. Cuadernillo
5. Sociedad
6. Economía
7. Cultura
8. Espectáculos - Ocio
9. Radio/TV
10. Deportes
11. Educación
12. Medio ambiente
Otro:
V7 Acompañamiento icónico al texto
* Aspectos formales, de jerarquización y contexto. Seleccionar
Sí
No
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
V8 Fuente de la unidad de análisis
* Aspectos formales, de jerarquización y contexto. Seleccionar
1. Propia
2. Agencia
Otro:
V9 Política y legislación
* Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Derecho internacional y Derechos Humanos
2. Democracia y buena gobernanza
3. Partidos políticos
4. Integridad regional y/o autodeterminación de los pueblos
5. Políticas multilaterales
6. Liderazgo político responsable
7. No hay
Otro:
V10 Paz y seguridad
* Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Conflicto armado
2. Conflicto diplomático
3. Terrorismo nacionalista/independentista
4. Terrorismo internacional
5. Delincuencia organizada
6. Migración irregular
7. No hay
Otro:
V11 Migraciones
* Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Llegada de migrantes
2. Salida de migrantes
3. Acogida de migrantes
4. Medidas contra la migración irregular
5. Readmisión de migrantes
6. Integración de las comunidades migrantes en los países de acogida
7. Causas de la migración
8. No hay
Otro:
V12 Economía y finanzas
* Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Zona Euromediterránea de libre comercio
2. Recursos energéticos
3. Recursos naturales y medio ambiente
4. Desarrollo sostenible
5. Infraestructuras y transportes
6. Integración económica Sur-Sur
7. Reformas financieras, fomento de inversiones
8. Pobreza y/o desigualdades económicas
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
9. No hay
Otro:
V13 Derechos Humanos
* Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Violación
2. Promoción y protección
3. No hay
Otro:
V14 Referencia a Derechos Civiles y Políticos
* Referencia = Cita explícita. Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica
a TITULAR y LEAD
Sí
No
V15 Referencia a Derechos Económicos, Sociales y Culturales
* Referencia = Cita explícita. Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica
a TITULAR y LEAD
Sí
No
V16 Referencia al Derecho al desarrollo
* Referencia = Cita explícita. Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica
a TITULAR y LEAD
Sí
No
V17 Referencia a Derechos a la Comunicación, Información y al Ciberespacio
* Referencia = Cita explícita.Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica
a TITULAR y LEAD.
1. Derechos a la Comunicación
2. Derechos a la Información
3. Derechos al Ciberespacio
4. Libertad de prensa/Libertad de expresión
5. No hay
Otro:
V18 Desarrollo humano y social
* Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Pobreza
2. Empleo
3. Educación y formación
4. Sociedad civil
5. Cooperación descentralizada
6. Igualdad de género
7. Juventud
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
8. Medios de comunicación
9. Sociedad de la información
10. No hay
Otro:
V19 Educación
* Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Fracaso escolar, exclusión
2. Enseñanza sobre culturas y religiones
3. Intercambios y formación de jóvenes
4. Movilidad de investigadores/as e integración científica
5. Alfabetización para medios
6. No hay
Otro:
V20 Género
* Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Discriminación y/o exclusión
2. Opresión
3. Violencia/abusos
4. Integración en la vida política
5. Integración en la vida socio-económica
6. No hay
Otro:
V21 Cultura
* Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Diálogo y conocimiento mutuo
2. Patrimonio cultural
3. Relaciones interculturales
4. Diversidad cultural
5. Especificidades culturales
6. Identidad cultural
7. No hay
Otro:
V22 Religión
* Temas presentes en la unidad de análisis. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Relación religión - estado
2. Diálogo y conocimiento mutuo
3. Libertad de culto
4. Rasgos específicos
5. Relaciones interreligiosas
6. Religiones intrareligiosas
7. No hay
Otro:
V23 Cómo se denomina/valora la migración para el sujeto migrante
* En Primer lugar. Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
1. Problema/riesgo
2. Oportunidad
3. Procedencia
4. Cantidad
5. Condición legal
6. No hay
Otro:
V24 Cómo se denomina/valora la migración para el sujeto migrante
* En segundo lugar. Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Problema/riesgo
2. Oportunidad
3. Procedencia
4. Cantidad
5. Condición legal
6. No hay
Otro:
V25 Cómo se denomina/valora el sujeto migrante
* En primer lugar. Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Cantidad
2. Procedencia
3. Género
4. Edad (adultos)
5. Edad (menores)
6. Menores no acompañados
7. Agresión racista
8. Condición legal
9. No hay
Otro:
V26 Cómo se denomina/valora el sujeto migrante
* En segundo lugar. Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Cantidad
2. Procedencia
3. Género
4. Edad (adultos)
5. Edad (menores)
6. Menores no acompañados
7. Agresión racista
8. Condición legal
9. No hay
Otro:
V27 Cómo se denomina/valora la migración para el país receptor
* En Primer lugar. Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Problema/Riesgo
2. Oportunidad
3. Procedencia
4. Cantidad
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
5. Condición legal
6. No hay
Otro:
V28 Cómo se denomina/valora la migración para el país receptor
* En Segundo lugar. Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Problema/Riesgo
2. Oportunidad
3. Procedencia
4. Cantidad
5. Condición legal
6. No hay
Otro:
V29 Cómo se denomina/valora la migración para el país de origen
* En Primer lugar. Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Problema/Riesgo
2. Oportunidad
3. Procedencia
4. Cantidad
5. Condición legal
6. No hay
Otro:
V30 Cómo se denomina/valora la migración para el país de origen
* En Segundo lugar. Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Problema/Riesgo
2. Oportunidad
3. Procedencia
4. Cantidad
5. Condición legal
6. No hay
Otro:
V31 Cómo se denomina/valora el género
* Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Diferencia biológica
2. Roles familiares
3. Agresión
4. Roles laborales
5. Grado de alfabetización
6. No hay
Otro:
V32 Cómo se denomina/valora la violencia armada
* Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Terrorismo
2. Acción armada diferentes ejércitos
3. Relacionada con migración
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
4. Relacionada con religión
5. Relacionada con independentismos
6. No hay
Otro:
V33 Cómo se denominan/valoran las condiciones de vida en los países del Norte
* Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Relacionadas con dificultades enconómicas
2. Relacionadas con dificultades de escolarización
3. Relacionadas con situaciones de conflicto/opresión
4. Desigualdad de género
5. No hay
Otro:
V34 Cómo se denominan/valoran las condiciones de vida en los países del Sur
* Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Relacionadas con dificultades económicas
2. Relacionadas con dificultades de escolarización
3. Relacionadas con situaciones de conflicto/opresión
4. Desigualdad de género
5. No hay
Otro:
V35 Cómo se denomina/valora la religión
* Denominaciones/Valoraciones. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Obstáculo
2. Patrimonio
3. Fundamentalismo
4. No hay
Otro:
V36 Actores destacados en la unidad de análisis
* Aspectos narrativos y pragmáticos. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Institucionales
2. Sociales
3. Personas
4. No hay
Otro:
V37 Quiénes son los actores institucionales destacados
* Aspectos narrativos y pragmáticos. Seleccionar UN valor. Se aplica a TITULAR y LEAD
1. Gobiernos (poder ejecutivo)
2. Partidos políticos
3. Sistema Judicial
4. Fuerzas del orden/Fuerzas armadas
5. Instituciones oficiales
6. Sistema sanitario
7. No hay
Otro:
Sabés Turmo, Fernando (2010): Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html[29/06/2017 18:53:06]
* Este artículo es fruto del proyecto de investigación “La construcción social del
espacio euromediterráneo en los medios de comunicación. La información en
prensa y televisión” (CSO2008-01579/SOCI), financiada por el Ministerio español
de Ciencia e Innovación (2009-2011). Investigadores por orden alfabético:
Hassan Abbas, María Luz Barbeito, Tayeb Boutbouqalt, Carmina Crusafón, Olga
del Río, Natalia Fernández Díaz, Abdelouhad Elimrani, Elisabet García Altadill,
Juan Antonio García Galindo, Francisco Martínez Lucía Molina, Nieves Ortega,
Elisabeth Peña, José María Perceval, José Manuel Pérez Tornero, Fernando
Sabés, Susana Tovías, Sahar Taalat y Teresa Velázquez (Investigadora
Principal). Becarios del proyecto: Ricardo Carniel, Valentina Saini. Doctorandas:
Cristina Marqués y Elsa Soro.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS - HOW TO CITE THIS ARTICLE IN
BIBLIOGRAHIES / REFERENCES:
Sabés Turmo, Fernando (2010): "Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com", en
Revista Latina de Comunicación Social, 65, páginas 30 a 44. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna,
recuperado el ___ de ____ de 2_______, de
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html
DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-881-030-044
Nota: el DOI es parte de la referencia bibliográfica y ha de ir cuando se cite este artículo.