Revista Latina
de
Comunicación
Social 55 de
2003
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 6º– Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
Investigación
Reflexiones sobre infografía periodística. Respuestas (13) sobre
infoperiodismo
Dr. Kevin G. Barnhurst ©
Universidad de Illinois (Chicago, EEUU)
jkbcomm@ameritech.net
El Dr. Kevin G. Barhurst, profesor de comunicación gráfica en la escuela de comunicación de la Universidad de Illinois, nos
facilita las respuestas a un cuestionario que le pasó la profesora venezolana Ana Anciano, con destino a un trabajo académico
suyo sobre infografía periodística.
1. ¿Cómo definiría usted la infografía aplicada al periodismo?
No se si entiendo bien la pregunta. Sería información, datos y valores culturales presentados en forma visual, es decir, utilizando
espacio como lienzo en vez de texto normal en el periódico o en la pantalla.
2. ¿Cómo ha sido la evolución de la infografía en el mundo?
Me parece un invento de la cultura occidental. Hay un capítulo que tiene toda esta historia en mi libro Seeing the Newspaper
(New York: St. Martin's Press, 1994).
3. ¿Quiénes han sido los diarios pioneros en el manejo de la infografía?
De esto también trata mi capítulo 3 de libro citado anteriormente. (Basta aquí con notar que, a pesar de la creencia casi
folklórica al contrario, NO ha sido USA Today.
4. Según su opinión, ¿a qué factor se le puede atribuir la demanda o el boom infográfíco en la prensa?
Sería primero la posición cultural predominante de EE.UU. Los editores siempre citan la demanda de los lectores, pero eso es
una razonalizacion y no un hecho fundado en datos. También insisten en la facilidad de lectura, pero de hecho la infografía es
muy difícil interpretar (aún para lectores con grados universitarios). El capítulo también habla de este tema.
5. ¿Cree que se puede enseñar la infografía?
Claro que sí. Se puede enseñar la lectura de cartas gráficas en la universidad. La producción de gráficos se puede enseñar en
cualquier oficina de prensa.
6. ¿Qué puede usted opinar acerca de la formación profesional de los periodistas en el área infográfica?
Creo que es algo que se aprende por la práctica, no por la docencia.
7. ¿Considera necesario incorporar una asignatura de infografía periodística dentro de los planes de estudio de
pregrado, de las escuelas o facultades de Comunicación Social (o Ciencias de la Información)? ¿Por qué?
No, la práctica cambia tan rápidamente que realmente no es preciso tener una asignatura tipo taller. Pero, sí es muy necesario
una asignatura general sobre las formas visuales en la prensa.
8. ¿Qué instituciones que usted conoce ofrecen estudios de infografía, en el área de pregrado, aplicada al periodismo?
No conozco a ninguno entre las universidades serias.
9. ¿Qué recomendaciones haría usted para una asignatura de infografía, impartida a estudiantes de periodismo?
¿Cuáles cree que deberían ser los contenidos básicos de la materia?
Bueno, para la asignatura general que mencioné anteriormente, sería el contenido de mi libro Seeing the Newspaper.
10. ¿Cuál cree que debería ser el objetivo general de la cátedra?
Ideas, ideas y más ideas. Utilizar las aulas universitarias para talleres que reproducen las prácticas actuales periodísticas es un
desperdicio lamentable de recursos y una falta de seriedad intelectual.
11. ¿Cuáles piensa usted que son los métodos más adecuados para impartir una asignatura de infografía a estudiantes
de periodismo?
Lecturas crítico-culturales sobre periodismo, conversaciones y seminarios con estudiosos, análisis de ejemplos corrientes,
estudio de la historia de formas visuales, ejercicios mentales y escritos, etc.
12. ¿Cómo debe estar dotado tecnológicamente un departamento de infografía?
Con sillas y mesas, tiza y pizarra, lápices y papel. Claro que se puede utilizar proyectores si hay, correo electrónico, Internet y
todo lo demás que se emplea en la docencia normal de ciencias sociales y humanidades. Estoy implacablemente opuesto a la
invasión de tecnología especializada en la docencia universitaria, con los consecuentes costos de talleres técnicos.
13. ¿Cuáles son los conocimientos técnicos básicos que debe adquirir un estudiante de infografía?
Cómo pensar, cómo expresarse en forma escrita y oral. Lo demás se aprende en las empresas, trabajando, y no en la
universidad estudiando.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Barnhurst, Kevin G. (2003): Reflexiones sobre infografía periodística. Respuestas (13) sobre infoperiodismo.
Revista Latina de Comunicación Social, 55, La Laguna (Tenerife). Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035516kevin.htm