Revista Latina de Comunicación Social
49 – abril de 2002
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 5º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
El valor de la Red en la reunificación: ciencia y comunicación
Dra. Rocío Jiménez Ramón ©
Madrid
Resumen
Gracias a la Red se democratiza el acceso a la información. Cada periodista se apoya en varios proyectos en busca del pull de
los mejores. El acceso a las galeradas telemáticas de los científicos es actualmente una realidad; periódicos como El País, por
ejemplo, recurre a las galeradas telemáticas de los científicos de la Universidad de Los Álamos (EEUU). Las galeradas
telemáticas son documentos que se colocan en el servidor remoto para consulta por sus autores a modo de pruebas de
imprenta, sin conexión al cuerpo del sitio web, como páginas flotantes en la web (José Manuel de Pablos: 2001b, 264) y que en
el caso de la información científica da a los periodistas un amplio abanico de posibilidades para seleccionar las noticias más
adecuadas según lo que se necesite transmitir en ese momento. Otro recurso es la posibilidad de suscripción de los periodistas
a Iris, para pertenecer a listas de correo electrónico con los últimos avances en el campo de la ciencia y la tecnología, a estas
listas hasta hace poco sólo tenían acceso los científicos.
Abstract
Thanks to the Net the access to the information is democratized. Every journalist rests on several projects in search of the pull of
the best. The access to the telematic galleys of the scientists is nowadays a reality, newspapers since as El País newspaper ,for
example, it resorts to the telematic galleys of the scientists of the University of Los Alamos (USA) . The telematic galleys are
documents that they place in the remote servant for consultation for its authors like tests of press, without connection to the body
of the web site, as floating pages in the web (J. Pablos: 2002; 264) and that in case of the scientific information gives a wide fan
of possibilities to the journalists to select the most suitable news according to what it is necessary to transmit in this moment.
Another resource is the possibility of subscription to Iris of the journalists to belong to lists of e-mail with the last advances in the
field of the science and the technology, to these lists even it does slightly only had access the scientists.
Palabras clave: Redes telemáticas / Virtual / Conocimiento mediatizado / Bases de datos / Periodismo digital / Ciencia digital /
Reunificación / Bases de datos / Internet II / Interconexión / Periodismo científico / Divulgación científica / Naturaleza horizontal /
Objeto idea / Estructura abierta / Conocimiento unitario / Satélites / Flujos informativos / Transmisión de información.
Key words: Telematic nets / Virtual / Knowledge mediatizado / Databases / Digital journalism / Digital science / Reunification /
Databases / Internet II / Interconnection / Scientific journalism / Scientific spreading / Horizontal nature / Object designs / Open
structure / Unitary knowledge / Satellites / Informative flows / Transmission of information.
Introducción
La ciencia es uno de los componentes fundamentales del cosmopolitismo ilustrado. Desde que los estoicos acuñaron el término
cosmopolitismo y sostuvieron que los seres humanos son ciudadanos de un mismo estado universal, el de la humanidad, la
investigación de las leyes de la naturaleza y de las leyes de la razón pasó a ser una de las tareas principales de este proyecto
cosmopolita (Colombo: 1997, 75).
Según Colombo: "La emergencia de la nueva ciudad ha modificado profundamente la actividad científica, sobre todo a través de
las redes telemáticas. Internet estuvo dedicada durante años al uso exclusivo en los ámbitos educativos y de investigación
científica". En el s. XXI, un científico es casi más un ser virtual que real.
La contribución de la Red al avance de la ciencia
El escenario científico ha pasado de los congresos a la Red. En el s. XXI, los antiguos simposios tienen más de ferias o
reuniones de negocios que de debates en torno a los avances de la investigación. Gracias a Internet, la rapidez con que se
desarrollan estos avances es enorme, de manera que cuando llegan al papel ya pertenecen al pasado, y se están estudiando
otras cuestiones.
El perfil del científico actual es el de un ser aislado del mundo exterior, enigmático e inaccesible, completamente dedicado a un
proyecto común con otros investigadores, que es la pasión platónica, medieval, inalcanzable, por el conocimiento.
Los norteamericanos inventores de Internet ya están desarrollando lo que se denomina Internet II, entre 100 y 1.000 veces más
rápida que la Red actual. En los próximos años, por ejemplo, los centros de investigación de astronomía, como la NASA,
recibirán una ingente cantidad de información de sus satélites y sondas interplanetarias, tanta que transmitirla a los distintos
centros de investigación de la comunidad científica dispersa por el mundo es impensable en las condiciones actuales: Internet II
lo hará realidad. Pero los astrónomos no serán los únicos que disfruten de la velocidad de transmisión de la Red, las distintas
áreas del conocimiento (meteorología, medicina) se beneficiarán también y entre ellas los medios de comunicación. (A. Fuentes:
1998b, 14).
La aparición de la www: Internet, de privilegio de unos pocos al alcance de todos
Según Galileo: Hay que medir lo que es medible y hacer medible todo lo que no lo es; parece ser uno de los lemas del mundo
científico. Ante la imposición de la ciencia y la tecnología, el pensamiento ha comenzado a cuantificarse. Si el pensamiento se
cuantifica, la realidad puede construirse. Muchas veces, ciencia y tecnología se basan en suposiciones que, con el tiempo, se
convierten en normas fijas aunque en el fondo no lo sean. Tiempo y espacio se organizan no sólo tecnológica y
conceptualmente, sino política y lingüísticamente. En ocasiones, política y tecnología aparecen unidas de igual modo que
concepto y lenguaje.
Hay herramientas que antes sólo usaban los científicos y ahora son de uso común. Vannevar Bush escribió un tratado con miras
de futuro titulado "As We May Think", publicado por The Atlantic Monthly, en julio de 1945, al final de la segunda guerra mundial.
Su teoría básica era animar a sus compañeros científicos para que hicieran más accesible a todo el mundo la asombrosa
riqueza de su conocimiento y experiencia. Así, a lo largo de este tratado surgieron las nociones de hipertexto e hipermedia.
Nociones tan parecidas al funcionamiento asociativo de la mente humana.
Parece que el único capaz de cruzar la frontera fue Tim Berners-Lee, que años más tarde, en 1990, inventó la WWW. Según
sus propias palabras: "Siempre había imaginado el espacio de información como algo a lo que todo el mundo tuviera acceso
inmediato e intuitivo, no sólo para navegar sino para crear. Internet sería un lugar donde el deseo y el razonamiento del ser
humano coexistirían en una mezcla ideal y potente".
La esperanza en la vida procede de la interconexión entre todas las personas del mundo. Creemos que si juntos trabajamos por
aquello que creemos individualmente que es bueno, entonces en conjunto conseguiremos más armonía, más comprensión y
más fuerza a medida que seguimos el viaje. La gente parece estar hecha para interactuar con otros como parte de un sistema
más grande (T. Berners-Lee: 2000, 193). Parece que TBL ya era consciente en qué medida estaba haciendo realidad el sueño
de Mc Luhan de convertir el mundo en una aldea global.
Estados Unidos: la cuna del periodismo digital
EEUU es un terreno fértil para la semilla del periodismo enlínea: siempre ha dedicado una gran atención a la calidad de la
información. Desde sus orígenes, se ve con claridad el establecimiento de un nexo único que no se había dado en el mundo
antes de Estados Unidos: el existente entre libertad y comunicación. La razón principal: la lejanía entre Europa y el nuevo
mundo. Así pues, era inevitable que la era y la tecnología de la información instantánea y global de la comunicación en línea
formada por millones y millones de terminales encontraran en Estados Unidos el mejor lugar para su expansión. (Echevarria:
1995, 42).
En 1985 se funda América Online, el mayor servidor de Internet del mundo. Y al poco tiempo, en 1990, Tim Berners-Lee inventa
la WWW. Gracias a él, los usuarios tendrán acceso a miles de sitios. Los periódicos en línea nacieron en Estados Unidos en
1993, aunque las primeras iniciativas tuvieron lugar a finales de los años 80. En España, los primeros proyectos datan de 1994.
El Mundo Digital, ejemplo del influjo del periodismo americano, se incorpora a la Re en 1995.
Para Mario Tascón: Estados Unidos es el espejo donde mirarnos y aprender. Las distancias se han acortado, y si antes lo que
pasaba allí lo reproducíamos aquí al cabo de cinco años, ahora la diferencia no es de más de dos. A finales de los 90 llegaban a
la redacción cientos de noticias, de las que cerca de un 90% no se publicaban gracias a la Red empezaron a encontrar salida
(M. Tascón: 1996, 75). La Red en muchas ocasiones es radio-escrita, según la define José Manuel de Pablos (2002b).
Bonanzas sociales tras la reunificación
Las sociedades son modeladas más por la naturaleza de los medios que por el contenido que se comunica. Tal y como auguró
Mc Luhan: Un cambio en la estructura de los medios conlleva un cambio de estructura de la percepción. En el s. XXI, la Red nos
ofrece herramientas que antes sólo usaban los científicos y ahora son de uso común.
La tecnología, cada vez más compleja, se simplifica, convirtiéndose en la herramienta sencilla para el usuario. Frecuentar los
ordenadores de manera constante hace que un nuevo tipo de alfabetización sea cada vez más corriente. En el ordenador, la
información no se almacena en sistemas cerrados sino que se puede recuperar instantáneamente y, por tanto, puede variar
libremente. (El Paseante: 1998, 52).
La información se nos presenta cada vez más libre de cualquier envoltorio o grillete. Con la aparición de la tecnología, el
territorio de las ideas tiene la posibilidad de ser amplificado y diseminado. Tras la aparición de Internet, la rueda de los medios
gira más que nunca en doble sentido.
En un futuro no muy lejano se producirá una confluencia de medios tal que cualquier cosa que lleve un chip podrá estar
conectada a Internet (A. Fuentes: 1998 a, 12).
La Red es un universo de conocimiento unitario y diverso a la vez por su acceso ilimitado a una gran variedad de contenidos sin
restricciones de tiempo y espacio. La web presenta una estructura abierta, sin censuras, dificultada por la propia naturaleza
horizontal del acceso que recuerda a las nociones zen de un océano de objetos-ideas ligados entre sí por la estructura
cambiante de la propia web. Es importante tener conciencia de que la actual velocidad en la transmisión de la información -en la
cual Internet juega un importante papel- favorece el rápido avance de los descubrimientos en todos los ámbitos del saber
incluido el desarrollo de la Red. Gracias a la Red se produce ocasionalmente la interacción entre periodistas y científicos en las
llamadas "galeradas telemáticas". La interacción es la clave de la comunicación en Internet.
El papel de la Red en la reunificación: ciencia y comunicación. Interacción comunicacional (España-EEUU)
A. Ciencia enlínea EEUU (1970) y ciencia digital en España (1980)
La ciencia digital en España (1980) toma como fuente la ciencia en línea de EE.UU. (1970). El uso de la Red acelera los
descubrimientos, facilitando la comunicación en tiempo real entre los investigadores.
B. Ciencia enlínea EE.UU. (1970) y periodismo digital en EE.UU.
Estados Unidos en un marco de libertad y aislamiento ha desarrollado una gran calidad y capacidad de comunicación. Existe
una fuerte compenetración ciencia-periodismo.
C. Ciencia en línea EE.UU. (1970) y periodismo digital en España (1994)
El periodismo científico digital en España recurre a la ciencia en línea americana para enterarse de los últimos avances, dado su
carácter divulgativo y su accesibilidad.
D. Ciencia en línea en España (1980) y periodismo científico digital en España (1994)
La relación entre la ciencia y el periodismo en línea español está empezando a florecer en 1998. Hasta esta fecha, la relación
digital era muy precaria y el nexo de unión poco consistente.
E. Ciencia en línea en España (1980) y periodismo científico digital en EE.UU. (1986)
El periodismo científico digital americano ayuda a orientarse a la ciencia en línea española a la hora de establecer proyectos y
ofrecer noticias a los medios. La ciencia en línea española tiene mucho que aprender del coloso americano.
F. Periodismo científico digital en EE.UU. (1986) y periodismo científico digital en España
El periodismo científico digital en España (1994) encuentra en el periodismo científico digital americano (1986) una fuente
reconocida y una guía orientativa sobre lo que en ese momento es noticia en el mundo científico.
Internet II, apertura de nuevos horizontes en la ciencia y la comunicación
Las implicaciones de esta nueva Internet son enormes y van mucho más allá de un simple aumento de la velocidad será un
cambio fascinante que se desarrollará ante nuestros ojos; en la primera década de 2000, frecuentarlo es todo un reto. Internet,
tal como la conocimos en los 90, quedará en el recuerdo por lo limitado de sus posibilidades. Internet 2 supone crear una nueva
Red desde cero; primeramente serán las universidades y los centros investigadores los que irán experimentando con la nueva
tecnología, y posteriormente el acceso quedará totalmente abierto a todos los ciudadanos como ha ocurrido con la Red actual
(A. Fuentes: 1998 a, 15).
El ritmo al que crece la Red hace necesario un aumento de su capacidad y rapidez. La mejora de la Red no conlleva tan sólo un
avance social sino también económico; los países que más invierten en I+D (investigación y desarrollo) son los que obtienen un
mayor crecimiento económico. Actualmente, en el presente siglo XXI se ha creado en Europa una Red de alta velocidad cuyo
acceso de momento esta limitado al mundo científico.
Conclusiones
Existe admiración mutua entre científicos y periodistas que confluyen en la Red. Tanto periodistas como investigadores recurren
a la "prensa" diaria digital. Consultan los buscadores. Frecuentan sitios en inglés. Conocen bases de datos y distintos medios de
comunicación para contrastar información. Utilizan el correo electrónico facilitando así la conexión a los científicos con sus
colegas en el extranjero o la conexión de los corresponsales con el centro de comunicación o del centro con otros medios.
Ambos gremios recurren al ftp para el envío de imágenes e información. Comunicadores y científicos utilizan archivos PDF.
Según han evolucionado las cosas, los periodistas ya se benefician de las bonanzas de la Red igual que los científicos, los
cuales nos llevan ventaja a los comunicadores por haber empezado antes a utilizar la Red. Los investigadores han abierto las
puertas a los periodistas con sus avances constantes en el uso Internet, lo que ha repercutido en beneficio de todos los
ciudadanos.
Bibliografía
- ARMAÑANZAS ET AL: Periodismo electrónico, 1996, Editorial Paidós, Barcelona.
- BERNERS-LEE, Tim: Tejiendo la Red, 2000, Editorial siglo XXI de España Editores.
- COLOMBO, Furio: 1997, Últimas noticias sobre periodismo, Editorial Anagrama, Barcelona.
- DE PABLOS COELLO, José Manuel: 2001 b, La Red es nuestra, Paidós Ibérica, Barcelona / Editorial Paidós, Buenos Aires.
- ECHEVERRÍA, Javier: 1995, Cosmopolitas domésticos, Editorial Anagrama, Barcelona.
- Artículos El Mundo, 1998. De las Fuentes Alberto, Suplemento fin de semana.
a. Internet II la carrera por la velocidad 19 de abril de 1998.
b. Una ventana abierta al espacio 1 de marzo de 1998.
- El Paseante, 1998, La revolución digital y sus dilemas, Ediciones Siruela, Barcelona.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Jiménez Ramón, Rocío (2002): El valor de la Red en la reunificación: ciencia y comunicación. Revista Latina de
Comunicación Social, 49. Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina49abril/4901jimenez.htm