Revista Latina de Comunicación Social
16 – abril de 1999
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 2º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
ÁMBITOS - Revista Andaluza de Comunicación Número 1 - Año 1998
Facultad de Ciencias de la Información - Universidad de Sevilla
Periodismo ambiental en Canal Sur Televisión
Lic. Miguel Montaño Montaño ©
Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación Periodista de Canal Sur
El interés del público por los asuntos relacionados con el medio ambiente comenzó a desarrollarse entre la década de los
sesenta y setenta. Posteriormente, este interés decayó y ahora, en los noventa, ha resurgido con fuerza la cuestión
medioambiental. La cobertura de los medios de comunicación de los problemas medioambientales ha seguido, básicamente, la
misma tendencia (1).
Como en tantas otras cuestiones, la explosión informativa sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente tiene su origen
en Estados Unidos, país donde se dejaron ver los primeros efectos del desarrollismo. En 1969, millones de norteamericanos de
clase media habían huido del centro de las ciudades en busca de una nueva vida en suburbios ajardinados. Para su desaliento,
se encontraron con que les seguían la contaminación y los congestionamientos. Estos ciudadanos constituyeron el primer
núcleo de demanda de información sobre contaminantes y contaminadores (2). Junto a este fenómeno, en los años sesenta
surgen en los Estados Unidos los primeros movimientos ecologistas en el seno de las universidades en un ámbito pacifista, de
libertad sexual y de acercamiento a la naturaleza. "En Europa, sin embargo, este movimiento tiene tintes subversivos pero como
requerimiento de transformación del sistema hacia un modelo socialista (3)". "En España los .primeros grupos colectivos
ecologista eclosionaron al calor de la frustración de mayo del 68 o de la mano del entonces activo movimiento ciudadano (4)''.
El movimiento ecologista surge como un grito de protesta para la defensa del entorno natural y cultural ante la agresión de un
tipo de desarrollo que se manifiesta en impactos como la contaminación industrial o urbana de ríos, mares o zonas naturales. La
labor desempeñada por el movimiento ecologista, en los medios de comunicación a partir de la década de los setenta, es un
fenómeno poco estudiado. Una de las reflexiones sobre este tema la encontramos en El Libro de la Naturaleza, (El País, 1984)
"libro de referencia imprescindible (5)''. Un artículo de la bióloga y periodista Rosa P. Abelló (6) Ulloa ofrece una visión general
del protagonismo de las asociaciones ecologista en los medios de comunicación: Los ecologistas hacían sus comunicados y los
distribuían, personalmente, en las redacciones de los periódicos. Era ésta la única manera de acceder a un medio que hasta
entonces no se había interesado por los temas ambientales. En el mejor de los casos, existía un contacto en la redacción que se
encargaba de que la noticia entrara. Esos contactos, con el tiempo, llegaron a ser sustituidos por verdaderos expertos. En
España existen hoy más de doscientos profesionales especializados en información ambiental. Una gran mayoría se agrupa en
la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, de la que forman parte tres profesionales de Canal Sur Televisión.
En Andalucía, el movimiento ecologista, junto a la labor de algunos profesionales de la información, "contribuyen a afianzar la
información ambiental (7). El periodismo de información ambiental en Andalucía comienza en los primeros años de la década de
los 80 (8). En estos momentos hay tres periodistas que, de una forma continuada, publican información ambiental. El diario ABC
tiene cierto peso en este ámbito gracias a la labor del periodista Manuel Jesús Florencio que se dedicaba a temas exclusivos de
medio ambiente y especializados en Doñana. En el caso del Diario Almería, el periodista especializado era Miguel Angel Blanco
(9). El tercero de los periodistas, trabaja hoy en Canal Sur Televisión, José María Montero.
"Los verdes" de Canal Sur Televisión
La programación de Canal Sur Televisión a lo largo de los 9 años de existencia de esta televisión autonómica ha dedicado
numerosos programas, series y documentales a hablar sobre el medio ambiente andaluz desde las más diversas posiciones:
naturalista, "Parques Naturales"; "antropológica", "Donde el viento da la vuelta, o recreativa", "Andalucía Azul".
En un sentido estricto de información de actualidad especializada en medio ambiente destaca la reciente aparición de una
sección en los Informativos Diario 1 y 2 denominada "Medio Ambiente", hecho que ocurre con el cambio de programación
efectuada en febrero de 1997, así como el programa "Tierra y Ma", que ha ido incorporando progresivamente informaciones de
medio ambiente a lo largo de sus nueve años de existencia. "La evolución de la información ambiental en Canal Sur ha sido
similar a la de otros medios de comunicación. Dentro de la socorrida sección de sociedad y cultura se hace medio ambiente. La
ventaja que había aquí desde un principio es que existía una persona, que era yo, que se ocupaba de estos temas y, por lo
tanto, había una información continua" (10). En la actualidad esta área depende orgánicamente de la sección de Sociedad y
Cultura, a efectos de organizar los turnos de trabajo. En cuanto a contenidos, enfoques y previsión de temas, el periodista José
María Montero es el único profesional que se dedica a estas tareas.
Junto a la sección de Medio Ambiente en los Servicios Informativos diarios, esta temática es abordada de forma esporádica en
los diversos programas de Canal Sur Televisión: Los Reporteros, Andalucía Directo, Parlamento o El Club de las Ideas. Este
último dedica una atención especial a la educación ambiental de los niños andaluces. Sin embargo, el calificativo de "Los
verdes" de Canal Sur, es atribuido por el periódico Diario 16 (11), al programa Tierra y Mar, espacio que cuenta con el premio
Andalucía de Periodismo y el de la Asociación de Telespectadores de Andalucía.
El programa Tierra y Mar surge en el mes de marzo de 1990. Durante una primera etapa, desde 1990 hasta 1992, está dedicado
íntegramente a información de actualidad sobre el sector primario. A partir de esta fecha comienza una segunda etapa
experimentando una evolución propiciada por tres factores: el cambio de horario de emisión, la interactividad y la incorporación
de los contenidos medioambientales.
La especialización periodística en temas medioambientales en Tierra y Mar pasa por informar según tres criterios: la educación
ambiental, el mantenimiento y recuperación de la biodiversidad y la presentación de modelos de conducta respetuosos con el
medio ambiente, modelos que en numerosas ocasiones se hallan en la antropología social y cultural. En el gráfico número 1 se
puede observar la tipología de temas sobre medio ambiente que el programa aborda desde septiembre de 1995 hasta el mes de
julio de 1996, fase en la que la información ambiental adquiere mayor protagonismo.
El primer lugar lo ocupa el Parque Nacional de Doñana, al que se dedican dos programas monográficos, los números 250 y 251.
En segundo lugar la agricultura ecológica, a la que en esta temporada se dedica por primera vez un programa monográfico. La
biodiversidad botánica y zoológica es el tercero de los ámbitos de la información ambiental. También en esta temporada se
elabora, por ejemplo, el primer reportaje que se aproxima al periodismo científico y que trata sobre la enfermedad de la grafiosis
en los olmos. Este reportaje fue emitido el 18 de marzo de 1996, en el programa número 252. En cuanto a especies zoológicas
destaca un reportaje sobre el lobo en Sierra Morena y el intento de recuperación de la biodiversidad en la Laguna de la Janda,
en Cádiz. La educación ambiental también ocupa uno de los primeros puestos con la elaboración de reportajes como el
dedicado al Parque Natural de los Montes de Málaga, programa número 265, emitido el 17 de junio de 1996 o el del Jardín
Botánico y Zoológico del Retiro, en Churriana, también en Málaga, emitido el 6 de mayo de 1996 en el programa número 259.
Del resto de, la información ambiental destacamos la atención prestada a distintos Parques Naturales como Cazorla, programa
número 256; Hornachuelos, programa número 252, y Alcornocales, programa número 247. En cada uno de los apartados
anteriormente mencionados están presentes los rasgos de la antropología rural andaluza.
En el gráfico número 2 puede apreciarse también la evolución de la información ambiental en el programa Tierra y Mar desde
octubre de 1992 hasta julio de 1996. Este análisis ha sido realizado mediante una base de datos en la que han sido incluidos los
datos de más de trescientas escaletas -guiones- del programa. Puede observarse cómo durante los cuatro últimos meses del
año 1992, desde octubre a diciembre, el programa Tierra y Mar, elabora sólo cuatro informaciones sobre esta materia. A lo largo
del año 1993 la -cifra se eleva hasta las dieciocho informaciones y alcanza la cifra de treinta y dos en el año 1994. La línea
ascendente experimenta un leve descenso entre los meses de enero y junio de 1995, cuando son elaboradas veintidós
informaciones de carácter medioambiental. La caída se hace más acusada entre los meses de septiembre y diciembre de 1995,
cuando sólo se emiten nueve informaciones, la cota más baja desde 1992. Finalmente, entre enero y julio de 1996 la
información ambiental supera esta bajada y se consolida como la segundo subsector en materia informativa dentro del
programa. En este periodo de seis meses supera todas las cifras mencionadas siendo emitidas cincuenta informaciones.
Hacia una definición del concepto
Establecido el origen histórico del periodismo ambiental, la evolución en España y Andalucía y su aparición en Canal Sur
Televisión, cabe una última reflexión, la más básica. ¿Qué se entiende por periodismo ambiental? Se puede establecer como
periodismo ambiental aquél que se ocupa de la información de actualidad que contextualice, analice los procesos y enumere los
efectos (12) de aquellas intervenciones relacionadas con "la naturaleza y el medio ambiente y en especial de aquellos aspectos
que tienen que ver con su degradación (13).
En la etapa contemporánea este periodismo es una opción profesional, no ideológica tal y como está siendo expresado en los
más diversos foros (14): Centro de Estudios de Información Ambiental (15) Instituto de Educación Continua (16) y en los
numerosos cursos de postgrado y master sobre información ambiental que se suceden en España en los últimos años. Esta
tarea profesional se mantiene al margen del pensamiento ecológico o los movimientos sociales que luchan contra la
degradación del planeta. Pero este intento de objetividad no está exenta de un cierto activismo, dado que los medios de
comunicación son el único instrumento que puede educar a la escala necesaria y en el tiempo disponible (17). Sólo se dispone
de margen para educar a la generación actual, la que tienen en sus manos la solución a la cuestión medioambiental.
Notas
(1) MAUDIE, Kuris; NIESKE Witlox. "La comunicación y el medio ambiente". Revista de Ciencias de la Información. Número
extraordinario, 1995. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 13.
(2) CALVO HERNANDO, Manuel. Actas del I Congreso Nacional de Periodismo Ambiental. Madrid. Noviembre, 1995. Pág. 120.
(3) VERDÚ, Vicente. Actas inéditas del II Congreso Nacional de Periodismo Ambiental. Madrid. Noviembre, 1997.
(4) SANZ CAÑADA, Luis A. "En España, el movimiento ecologista empieza a ser historia". El libro de la naturaleza. Madrid. El
País 1994, pág. 286.
(5) FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Joaquín. Periodismo Ambiental en España. Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica.
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiental, 1995.
(6) P. ABELLÓ ULLOA. Rosa. "Ecología y medios de comunicación". El libro de la naturaleza. Madrid. El País, 1984, pág. 112.
(7) MONTERO, José María. Periodista de Canal Sur Televisión. Premio Andalucía Medio Ambiente 1996. En declaraciones a
quien suscribe este artículo. Sevilla, 7 de noviembre 1997.
(8) MONTERO, José María. Idem nota 7.
(9) BLANCO, Miguel Angel. Premio Andalucía de Periodismo en 1989, por la sección de Ecología en el Diario Ideal de Granada.
Entrevista realizada en Madrid, durante la celebración del II Congreso Nacional de Periodismo Ambiental en noviembre de 1997.
(10) MONTERO, José María. Idem nota 7.
(11) Diario 16 de Andalucía. Lunes 10 de febrero de 1997.
(12) LEZAMIZ, Arantxa. "Presente y futuro del periodismo ambiental en España". II Congreso Nacional de Periodismo
Ambiental. Madrid. Asociación de Periodistas de Información Ambiental, 1997.
(13) FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Joaquín. Periodismo Ambiental en España. Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica,
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995, pág. 11.
(14) ELCACHO, Joaquín. "El periodismo ambiental: bajo el signo de la catástrofe". II Congreso Nacional de Periodismo
Ambiental. Madrid. Asociación de Periodistas de Información Ambiental, 1997.
(15) VV.AA. Boletín. Centre d'estudis d'informació Ambiental. Barcelona. Noviembre 1997.
(16) WW.AA. "Comunicación científica. Master 1997-1998". Institut d'educación continua. 1997. Página 4. PÉREZ DE LAS
HERAS, Mónica. "Visión internacional del periodismo ambiental". I Congreso Nacional de Periodismo Ambiental. Madrid.
Asociación de Periodistas de Información Ambiental. 1996, pág. 99.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
0 Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999iab/100A/montano.html