Revista Latina de Comunicación
Social 7 – julio de 1998
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 1º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
[Febrero de 1998]
La pantalla de papel. El cine en la prensa de La Laguna
antes de la guerra civil
Lic. Enrique Ramírez Guedes ©
La Laguna
La Laguna de fines del siglo XIX y principios del XX, antigua capital de las Islas Canarias, es una ciudad que no se resigna a
perder su importancia, tutelada por una elite cultural aristocrática y burguesa, que mantiene como señas de identidad el
antiguo esplendor de la ciudad y las más antiguas instituciones docentes de Canarias. La Laguna, en palabras de Unamuno,
de "(...) vida lenta, conventual y señorial, de tertulias caseras o monjiles, de fiestas de calendario, de siestas y de pasatiempo
(...)" (1), mantiene, sin embargo, una gran actividad intelectual, que usa como plataforma los numerosos periódicos y revistas
que en ella se editan, y desarrolla una cultura del espectáculo, básicamente decimonónica, sostenida en las escasas fiestas
de arte -que aunaban conciertos y recitales poéticos-, representaciones teatrales y actuaciones musicales de carácter culto
organizadas esporádicamente por las diferentes sociedades laguneras, con personalidades de la cultura y la música locales.
Esta escasez de espectáculos, que sume en la monotonía la vida de la ciudad, especialmente en la estación invernal (2),
comienza a desaparecer con la, por lo que sabemos, tardía llegada del cine y los espectáculos a él ligados en sus primeros
años de andadura.
El cine es recibido a su llegada a Canarias como un fenómeno curioso, uno de tantos inventos que se prodigaban por las
islas en aquella época finisecular, y la prensa lagunera se hace eco de ello con muy poco entusiasmo reseñando en una
breve gacetilla que el palmero Miguel Brito Rodríguez ha presentado en Santa Cruz de Tenerife el kinetoscopio de Edison,
iniciando las esporádicas, pero continuas apariciones del novedoso espectáculo: "Se halla en Santa Cruz D. Miguel Brito
Rodríguez exponiendo al público el Kinetoscopio, último invento de Edisson y por medio de cuyo aparato se ven escenas al
natural copiadas por fotografías" (3). De similar manera se manifiesta un año después, en 1898, cuando el mismo Miguel
Brito introduce el cinematógrafo. El periódico se limita a agradecer a Miguel Brito la invitación para asistir a la inauguración
"del sinematógrafo [sic] Lumière, expuesto por dicho Sr. en la planta baja del Círculo Mercantil de Santa Cruz" aunque ahora
añada "que es digno de visitarse por la gran novedad que reviste" (4).
Sin embargo, por esta época encontramos un curioso artículo sobre como imagina su autor La Laguna de 1898, en el que se
otorga cierta transcendencia al cinematógrafo, al menos como forma de registrar la historia, cuando relata en su texto
visionario que "(...) Hay una exposición retrospectiva en la que figura un cinematógrafo que representa una sesión del
Ayuntamiento de La Laguna en el siglo XIX" (5). Aún no había llegado el nuevo invento a la ciudad de los adelantados, pero
la prensa seguía informando puntualmente, aunque con la misma asepsia y distanciamiento que había mostrado hasta
entonces, de los diferentes aparatos cinematográficos que arribaban a Santa Cruz. Sus comentarios no llegaban más allá que
la simple información: "Se ha inaugurado en Santa Cruz un nuevo cinematógrafo en el local que fue de la Sociedad Santa
Cecilia" o "Ha llegado a Santa Cruz, el Sr. D. Amado Henríquez Prado, con una colección de aparatos entre los que figura un
Heliocinematógrafo y un fonógrafo, los que exhibirá en Santa Cecilia" (6).
Si bien es lógico pensar en anteriores apariciones del cine dada la cercanía de Santa Cruz de Tenerife, adonde llegaba un
relativamente abundante número de empresarios peninsulares que debían rentabilizar sus desplazamientos exhibiendo sus
películas el mayor número de veces y en el mayor número de lugares posible, no existe constancia de una primera
proyección en La Laguna hasta 1906, cuando el cinematógrafo se había transformado ya en distracción para rellenar los
programas de variedades o incluso en espectáculo autónomo: "Anoche se inauguró en el Teatro Viana de esta ciudad el
hermoso Cinematógrafo, The Imperial Bioscope (...) Entre los cuadros sobresalientes que se presentaron figura El hombre
bazar, El jornal de la semana y Las carreras de automóviles. Cuenta también la empresa con un magnífico orquestrófono que
además de ser un suntuoso mueble actúan en él ochenta instrumentos, ejecutando piezas de grande armonía y afinación"
(7). En esta ocasión la prensa presta una mayor atención al hecho, destacando aquellos aspectos relevantes e incluyendo
por primera vez el programa que se presentaría esa noche. A partir de ese momento y en sucesivas apariciones del
cinematógrafo, los periódicos mantendrán un seguimiento casi diario del espectáculo en una pequeña sección que bajo títulos
como el de "Cinematógrafo" informa de las bondades de los aparatos, de la afluencia de público a las sesiones e incluye con
relativa asiduidad los programas que se proyectaban, si bien no se atisba aún algún asomo de crítica, limitándose a hacer
algún comentario, siempre admirativo, sobre tal o cual película (8). Pero la verdadera "literatura" cinematográfica se inicia en
la prensa lagunera a finales de 1908, con la aparición del primer artículo sobre una película de la pasión de Jesucristo, al que
seguirían otros, en estos primeros tiempos de forma esporádica, de elaboración propia o extractados de otras publicaciones
con el nuevo arte como protagonista (9).
El cine empieza a estar fuertemente enraizado en la cultura y la sociedad, y prueba de su presencia constante en la vida de
la antigua Aguere es la iniciativa, en marzo de 1910, del matutino La Región Canaria, de insertar una sección de crítica
política con el significativo título de "Películas", firmada con el no menos significativo pseudónimo de Cineco. Esta costumbre
de aplicar títulos relacionados con el séptimo arte a secciones políticas o sociales, o a noticias de diferente índole se
mantendría en los rotativos de la ciudad durante todo este periodo, especialmente a comienzos de los treinta (10). El
espectáculo cinematográfico alcanza su definitiva consolidación con el comienzo de la segunda década, como refleja D.
Lesmes en "Encantos del cine", artículo que deja bien claro el carácter universal del fenómeno cinematográfico al señalar que
"el espectáculo favorito de grandes y chicos es hoy, donde quiera, el cinematógrafo (...) en el que se ven lo mismo pobres y
clase media, que familias distinguidas (...)", y en el que se aporta las primeras reflexiones sobre el arte cinematográfico al
tratar de explicar los motivos de tal éxito:
(...) Lo que más gusta al público es ver cómo corren los personajes de las escenas, especialmente si son
mujeres. Admira verlas correr por montes y cuestas, por llanas carreteras y charcos con increíble rapidez,
salvando abismos, saltando muros, vallas y zanjas sin cansarse jamás. Lo que en la vida real es muy difícil e
imposible, el cinematógrafo lo presenta fácil (...) Por lo general, las actitudes y movimientos de los personajes,
más aún de las mujeres, preséntalos el cinematógrafo bellos y artísticos hasta causar una fascinación extraña
que no se siente ante la realidad (11).
En 1911, el joven lagunero Narciso de Vera Marrero, hasta entonces redactor del diario santacrucero El Tiempo, decide
aventurarse en el proyecto editorial más sobresaliente de esta época en La Laguna, fundando y dirigiendo su propio rotativo
-El Periódico-, que tras múltiples vicisitudes y tomando diferentes nombres y formatos -El Periódico Lagunero, La
Información, Las Noticias, La Razón e Informaciones- lograría sobrevivir hasta 1935 (12). Precisamente son los diarios de
Narciso de Vera los que, desde el primer momento, van a mostrar mayor interés por el fenómeno cinematográfico en todos
sus aspectos, recogiendo casi a diario las noticias y los artículos de mayor actualidad.
Así, en El Periódico Lagunero aparecería una noticia sobre la instrumentalización pedagógica del cine por el gobierno de los
Estados Unidos (13), a raíz de la cual se desarrolla todo un proceso reflexivo en torno a esta nueva visión utilitaria que
termina con la aparición en años sucesivos de artículos como el firmado por Pelayo "El cine en las escuelas", aparecido en el
mismo diario dos meses después, el 4 de junio de 1913, que propugna su utilización como vehículo de alienación política y
moral, o el panegírico de Alvaro Sánchez en pro del uso didáctico de las películas en la educación, de 1918, que ve en el
cine un instrumento eficaz para facilitar el aprendizaje infantil: "El cinematógrafo, no cabe duda, es de prácticos resultados
educativos e instructivos. Nada que se quede tan grabado en la inteligencia de los niños como todo lo que, con visos de
realidad, pase por sus ojos, ávidos siempre de ahondar, de penetrar en todo lo que para ellos es enigmático" (14), opinión
que se ve reforzada por la publicación, dos meses después, de una real orden dictada por el ministerio y recogida
oportunamente por la prensa lagunera.
Aún en 1929, cuando en el estado se aborda el debate de la necesidad de potenciar la industria cinematográfica nacional,
hay quien desde la prensa aboga por la nacionalización del cine esgrimiendo como argumento no los beneficios artísticos y
económicos que llevaría aparejados una industria fuerte, sino las posibilidades pedagógicas del cine, aunque con un enfoque
nostálgico y patriotero peligrosamente cercano a los postulados manejados años más tardes por los teóricos fascistas:
"En primer lugar, dentro de un orden amplio de visiones, las películas pueden ir renovando, en los espíritus
juveniles, las tradiciones históricas de mayor gloria y esplendor. Son muchos los paisajes españoles en que
brilló nuestra patria, a un grado tal, que sólo el recuerdo, el renacimiento de aquellas gestas y epopeyas, basta
para educar de modo noble y elevado, el alma de la juventud" (15).
Pero el nuevo espectáculo también levanta pasiones y enciende fervores religiosos como demuestra el prestigioso escritor y
periodista Mateo Alonso del Castillo (Tamoe), quien tras asistir al estreno de Quo Vadis? nos obsequia desde el rotativo La
Verdad con el siguiente poema:
Sobre las catacumbas, las orgías / De Nerón los banquetes vergonzosos; / En ellas, los impulsos generosos /
Que hablan de placenteras lejanías./ Arriba sufrimientos y agonías / De los viles esclavos, bochornosos; / Abajo
los conceptos armoniosos / De placidez y dulces alegrías / Del amplio circo en la Imperial Tribuna / Nerón
preside la horrorosa escena / De pueblo y fieras la crueldad aúna... / Y en tanto Pedro de consuelos llena / El
alma del que logra la fortuna / De oír su voz dulcísima y serena (16).
Anteriormente, en 1908, el noticiero La Laguna se había hecho eco de un congreso celebrado en Venecia para tratar de
combatir la supuesta inmoralidad de las películas cinematográficas, poniendo los cimientos para la aparición de la oscura faz
de la censura: "...pero en lugar de instrumento de pedagogía recreativa, salvo raras excepciones, el espectáculo en cuestión
embrutece o pervierte. Es hora pues (...) de que los poderes públicos tomen cartas en el asunto" (17). Pero, aunque en
España comenzó a funcionar la censura local desde 1912, el problema parece mantenerse, y la prensa católica de La
Laguna sigue arremetiendo, ocho años después, contra lo que "(...) ejerce un influjo pernicioso en la raza, que continuando
durante una generación sería funesto, contribuyendo enormemente a la depauperación física y a la depravación moral" (18).
Lógicamente, no todas las películas son "aberrantes y perjudiciales" para la prensa católica, que sabe valorar positivamente
el cine, especialmente cuando sirve a los intereses de la Iglesia. Así sucede, por ejemplo, con el estreno de la película La
Roma de los Papas:
Aquel que haya visto este film nunca podrá olvidar la emoción intensa experimentada al contemplar la figura alta, jovial y
expresiva de Pío XI, tomada por el operador a poquísima distancia (...) Ninguno olvidará que los ojos de muchos
espectadores se vieron llenos de lágrimas por la visión de la película (...) ¡Oh, progreso humano al servicio de Dios! (19).
No toda los medios de La Laguna se muestran partidarios de un férreo control de los espectáculos, ni de la censura
cinematográfica, y manifiestan su desacuerdo en cada una de las ocasiones que se le presentan. A principios de 1911, el
Ayuntamiento de la ciudad decide reforzar la vigilancia en los espectáculos ampliando su plantilla de policía municipal, cosa
que no gustó en absoluto a una parte de la prensa, que no dejó pasar la primera oportunidad para criticar la presencia en el
Teatro Viana del jefe de policía, que reprimió a un espectador por mostrar demasiado entusiasmo, y comentar con sorna que
"era necesario meter en cintura a los antirreligiosos espectadores del 'Viana', y por eso se crearon esas dos nuevas plazas
de guardias municipales" (20).
La censura resultaba ser ejercida con demasiado celo, por lo que, incluso desde las páginas que se le habían mostrado
favorables se caricaturizan sus excesos, aunque de forma velada enmascarándola en la crítica a la censura americana:
Verdaderamente se impone reconocer que la moral norteamericana es objetivamente de una modalidad bien distinta a la
nuestra y de una sensibilidad rayana en la hiperestesia. En cuanto a la censura que tan celosamente la define y vigila, quizá
no sea inoportuno simbolizarla en una vieja que se cubre horrorizada los ojos con los dedos abiertos, a través de los cuales
ve más allá que los mortales no tan pudibundos. Decididamente, parece que se ha hecho una edición especial de hombres
destinados a ejercer la censura en el mundo entero y no es precisamente en el molde de la sabiduría ni la sensatez donde
se han vaciado estas figuras extraordinarias (21).
Pero no sólo tenía cabida en la prensa el debate del control y la censura en el cine, también se comenzaba a tener un cierto
posicionamiento en cuanto a lo que deben ser las películas, aunque claramente mediatizado por el carácter de divertimento
que éstas ostentaban desde los inicios del cine, y que le condenaban a no poder tratar asuntos dramáticos, reservados para
el teatro:
El cine [de la compañía de variedades que actúa en el Parque Recreativo de Santa Cruz] es bueno, aunque
parécenos que no está bien manejado, y podrían sacarle más partido en cuanto a la fijeza y claridad de las
películas, que el público desea que sean de asuntos cómicos y no dramitas comprimidos como El tiro del fusil,
que horripila. Tenga en cuenta la Empresa que en esta clase de espectáculos el público va a distraerse, no a
sufrir. Déjese eso para el drama o para la tragedia, en el teatro (22).
El creciente interés por el cine hace que se recoja en las páginas de los periódicos las novedades más relevantes de la
industria cinematográfica internacional, especialmente las relacionadas con las primeras superproducciones:
Una película sensacional atrae ahora en las grandes salas del mundo la atención de los públicos. Basada en la
emocionante novela de sir Edward Bulwar Litton, insigne literato, uno de los mayores éxitos de las letras
inglesas en el pasado siglo, constituye un enorme triunfo [...] Del lujo, de la riqueza, de la rigurosa propiedad
histórica con que hubo de hacerse la impresión cinematográfica de Los últimos días de Pompeya, basta decir
que en trajes, decorado, atretzzo e intérpretes se invirtió la suma de cerca de 3.000.000 de pesetas. La
incomparable obra cinematográfica [...] está dividida en cinco partes y tiene una longitud de 2.000 metros,
situando en escena a 10.000 personas y 50 leones (23).
Se ejercía un pensamiento crítico centrado en la calidad del material que se proyectaba, y que había creado ya verdaderos
estereotipos, provocando artículos tan jocosos como el que parcialmente se reproduce a continuación, y que caricaturizaba lo
repetitivo y poco imaginativo de las películas "de amor" americanas, francesas y mexicanas. De estas últimas dice:
A ella la deben robar unos indios bravos y llevársela a caballo. Pero él, que tiene un caballo blanco y negro que corre más
que el viento, perseguirá a los raptores. Y luego, con su revólver de unos 60 tiros (jamás se ha visto en el cine cargar un
revolver en una película) matará a todos los indios menos al jefe, que se llamará Corazón de la Piedra Negra, éste cruzará
los brazos sobre el pecho y mirará fijamente, sin pestañear, al enamorado doncel. Basta esto para que la joven raptada sea
la esposa de su salvador. Después de que se casen, los indios les tienen que quemar la casa y tirar al marido a un río de
mucha corriente. ¡Ya lo salvará ella! No hay que apurarse (24).
Sí gozaban de gran aceptación las llamadas películas "del natural", es decir documentales, y las que basaban su trama o
parte de ésta en acontecimientos reales. De ahí que los exhibidores se preocuparan de resaltar tales circunstancias en las
notas que pasaban a la prensa para su difusión, y que suponía la única fuente de información para el público más allá de los
pasquines y programas de mano. Así sucede, por ejemplo, cuando se estrena en el Teatro Viana el film La obsesión, del que
se afirma que de su argumento forma parte "el imponente y famoso siniestro marítimo «Catástrofe del Titanic»" (25), ocurrido
el año anterior y aún fresco en la memoria de los posibles espectadores.
Esta publicidad inducida, apoyada en la necesidad de la prensa de informar y en la ausencia de competencia en La Laguna -
hasta 1915 sólo hubo un cine-, se mantuvo en práctica durante todo este periodo, incluso cuando la organización de la
industria cinematográfica ya había establecido sus propios representantes y distribuidores. Otra práctica común en los diarios
laguneros era la inserción entre sus páginas de las sinopsis o argumentos de las películas extractados de los aparecidos en
los programas de mano suministrados por el empresario del cinematógrafo. Con ello, la prensa cumplía el cometido de dar
una información lo más completa posible a su clientela, además de rellenar un par de columnas aliviando así los esporádicos
periodos de escasez de noticias (26).
Sin embargo, ya en 1913, aparece en la prensa verdadera publicidad. En un primer momento no se emplean dibujos,
grabados o fotografías, limitándose aquella al texto, pero con un gran derroche de imaginación. Existe una enorme variedad
de anuncios: desde el primitivo recuadro con el programa, hasta el que inserta sólo el título en grandes caracteres
tipográficos, pasando por los que se acompañan de otras frases publicitarias, los que incluyen el argumento o los que,
1ª Sección [sic] a las 8:
Sinfonía
2, 3 y 4- El secreto del inventor (3 partes, drama colosal)
5- Beta, aviador (comedia)
6- Corrida de toros del Especta Club de Alicante (natural)
7- Drama sobre una locomotora
8- El sueño del yerno (cómica)
2ª Sección [sic] a las 9 y media:
1- Sinfonía
2- Drama sobre una locomotora
3- La visión del destino (comedia)
4- Corrida de toros del Especta Club de Alicante (natural)
5 y 6- Sin protección (2 partes. Drama)
7- El sueño del yerno (cómica)
(El Periódico Lagunero, 21 de julio de 1913)
Para llamar la atención, eliminan las vocales del título (27). El tamaño y la colocación también muestran gran variedad,
aunque las películas de mayor renombre suelen aparecer en primera plana, en tamaño octavo o cuarto de página, llegando
incluso a desplazar la mancheta del periódico (28). A medida que los sistemas de impresión mejoran, también lo hace el
diseño y la complejidad de los anuncios, así tenemos que desde 1917 se comienzan a ilustrar con fotografías de los actores
o fotogramas de las películas (29)
En 1913 había surgido la noticia de que en La Laguna se preparaba la edición de una revista dedicada al arte
cinematográfico con el inequívoco título de El cine (El Periódico Lagunero, 4 de noviembre de 1913), aunque no existe
constancia de que llegara a ver la luz. Ésta hubiera sido la primera publicación especializada en la industria cinematográfica
editada en Canarias, y el hecho de su posible aparición es bastante explícito de la importancia que en pocos años había
cobrado el nuevo arte. El cinematógrafo se había hecho con un lugar en el tiempo de ocio de los laguneros, y, con la
instalación de la primera sala fija en el Teatro Viana en 1914 y la inauguración del Teatro Leal un año después, logra
enquistarse definitivamente en esta sociedad y constituir desde 1918 el espectáculo favorito del público, como se constata en
el comentario insertado en La Información del 16 de febrero de 1918 bajo el título de "Peliculerías".
El arte cinematográfico cuenta hoy en esta población con un muy crecido número de admiradores, pudiéndose decir que el
cine ha llegado a interesar de tal suerte, que es ya distracción predilecta del público la proyección de buenas películas. A que
se despierte esta afición ha dado lugar el buen deseo de los respectivos empresarios del Leal y el Viana, quienes se
desviven por ofrecer cintas escogidas, a precios que están al alcance de todos.
A partir de este momento, la evolución de la industria cinematográfica en la ciudad va en continuo aumento, comenzando a
extenderse la apertura de salas por barrios y pueblos del término municipal -La Cuesta, Tejina, Punta del Hidalgo- y
apareciendo, a finales de los 20, ya clausurado el Teatro Viana, el Parque Victoria como segundo cine de la ciudad. La
proliferación de salas conlleva la lógica inclusión en la prensa de una "Cartelera cinematográfica", pero, como reflejo del
desinterés de los periódicos por los cines de la periferia, sólo incluye los dos de la ciudad hasta mediados de 1931 en que se
amplía con las salas de Santa Cruz (30). Hay que resaltar el desigual trato dado por la prensa a los diferentes cines
laguneros. Aunque desde casi la llegada del cinematógrafo a La Laguna los distintos noticieros se interesaron e informaron
de las novedades y reformas que presentaba la única sala existente, el Teatro Viana, el cine que mereció la atención
permanente de las distintas publicaciones fue el Teatro Leal. El motivo de esta predilección no es otro que el haberse
convertido en el edificio emblemático de la cultura lagunera. Inaugurado a finales de 1915, colmó los antiguos deseos de la
sociedad de contar con un teatro lujoso que realzara la importancia de la ciudad, lo cual quedaría reflejado en la petición de
un homenaje realizada por el periódico La Información del 10 de febrero de 1916 para su propietario y promotor Antonio Leal.
El resto de cines tenía esporádicas apariciones en las páginas de los diarios.
En los años 20, la prensa aumenta su interés por la cinematografía introduciendo con regularidad pequeñas secciones
primero, y luego páginas enteras dedicadas exclusivamente al cine que contenían noticias, gacetillas, resúmenes de
argumentos y reseñas de las películas (31). En este momento se ejerce una crítica más escrupulosa, que exige al cine, como
arte que es, una mayor altura intelectual y estética, tal como apunta una crítica anónima de las producciones norteamericanas
tachándolas de infantiles y superficiales, como sucede en otros artículos de la época:
(...) Los americanos tienen dinero, tienen talento comercial, conocen además el espíritu y los gustos de sus compatriotas.
Carecen, sin embargo, de imaginación y de orientaciones estéticas. O el ruralismo de sus vaqueros, de sus buscadores de
oro, de sus centauros montañeses o la sensiblería frívola del ambiente mundano, demasiado ingenuo y primitivo en sus
conflictos espirituales. Los asuntos de las películas americanas adolecen de infantilidad. El viejo mundo tiene psicología
demasiado compleja para que puedan satisfacernos esas obras yanquis, donde palpita una juventud toda vigor e
impetuosidad, pero en las que no encontramos un solo gesto que remueva nuestra sensibilidad (32).
Pero el valor utilitario del cine continuaba estando en candelero: mientras aún colea en la prensa la capacidad pedagógica
del relato cinematográfico, se inicia en la sociedad canaria una verdadera cruzada en favor de las posibilidades
propagandísticas del nuevo arte para difundir "las bellezas del país" por todo el mundo a la que la prensa lagunera no es
ajena, que presenta como el principal atractivo de las cintas sus posibilidades propagandísticas:
Se está ultimando por la Rivero Film la atrayente película de la isla de Tenerife que ha de figurar en las próximas
exposiciones de Sevilla y Barcelona, cuya cinta, a juzgar por las interesantes escenas que contiene, relacionadas con las
industrias, paisajes de toda la isla, ha de merecer general aprobación (33)
El cine se convierte así en el mejor medio de promoción turística para una sociedad que comienza a obsesionarse por
explotar las Islas con este fin. Se suceden de este modo numerosos artículos advirtiendo de la necesidad de producir
películas en Canarias (34), pero no como forma de crear una industria cinematográfica que se beneficiara de las excelentes
condiciones, de luz y de paisajes, que ofrecía el archipiélago, sino como vehículo de propaganda para atraer al turismo:
Según vemos en la prensa de la península, en el primer Congreso de Cinematografía organizado por la revista ilustrada "La
Pantalla", tomarán parte numerosas casas productoras, y entre ellas, según vemos, la Rivero Film, de esta ciudad...". Habrá
"un concurso técnico de películas, primero en su género que se celebra en España..." y "exhibición solemne de films
descriptivos de todos los países (...) Esperamos que ya que la Rivero Film no ha contado con el apoyo que en realidad debe
tener y aún más en esta ocasión, que se presenta para dar a conocer las bellezas de nuestro país, presente en este
concurso cinematográfico un film revestido de todo el ambiente regional y que deje en alto el buen nombre de Tenerife (...).
(Las Noticias, 4 de mayo de 1928)
Fruto de todo ello es la convocatoria, por el Cabildo de Tenerife, de un concurso de argumentos cinematográficos para
realizar una película que se llevara a la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y que sirviera de gancho turístico en el
exterior. A esta convocatoria se presentaron nada menos que doce argumentos; sin embargo, la incompetencia del propio
Cabildo acabó por hacer inútil la iniciativa al declarar desierto el concurso (35), actuación abiertamente criticada en la prensa.
Ya desde mediados de la década de los 10 el reclamo más utilizado para atraer al público era el anuncio de que la película
estaba protagonizada por Francesca Bertini o Lyda Borelli, pero es a partir de la segunda mitad de la década siguiente que
se comienza a producir la "fiebre de las estrellas" que culminaría en el star system. El matutino de Narciso de Vera Las
Noticias, único superviviente por esa época en el panorama lagunero y principal impulsor del cine local, reproduce
semanalmente los artículos que sobre Clara Bow, Dolores del Río, Adolphe Menjou, Dolores Costello, Greta Garbo, o los
escritos por Pola Negri, Rodolfo Valentino Ramón Novarro, Esther Ralston. Además son incontables los artículos sobre
diversos aspectos de la industria que se pueden leer en sus páginas. Desde los resultados de la encuesta de El Diluvio
sobre los actores y actrices españoles que más gustan -Carmen Viance y Juan de Orduña-, el montaje o películas
submarinas, hasta entrevistas con Catalina Bárcenas o García Sanchíz. Dos son las figuras que encabezan la incipiente
mitología cinematográfica del momento: Mary Pickford, especialmente tras el estreno de su película Gorriones (1926) y, sobre
todo, Charlot. Constantemente aparecen noticias y artículos sobre estos personajes en la prensa, reproducidos de rotativos
foráneos o producto de la pluma de sus redactores (36). Paralelamente se produce en sus mismas páginas un enorme
despliegue iconográfico con la publicación, casi siempre en primera página, de numerosas fotografías de actores, actrices o
de escenas de películas casi a diario, coincidiendo o no con la programación de las salas laguneras. Es de resaltar que a
partir de mediados de 1931 las estrellas extranjeras se ven desplazadas de las ilustraciones de la prensa por las nuevas
estrellas españolas del momento; son incontables las fotografías publicadas desde ese momento con los rostros de Rosita
Moreno, Rosita Díaz Gimeno y, especialmente, Imperio Argentina.
Comienza a surgir por esta época lo que podríamos llamar la primera crítica cinematográfica. Los periódicos reservan, casi
de forma fija, espacios para el comentario de sus redactores o colaboradores sobre las películas que se proyectan en los
cines laguneros, especialmente en el Teatro Leal. La mayoría de estos comentarios críticos se debe a la redacción del
periódico y no llevan firma, mientras otros son firmados por una misteriosa "X" o por las iniciales "R.F.", que pensamos
corresponden a la Rivero Film de José González Rivero (37).
Los treinta, años de efervescencia política, suponen una continuación enriquecida de lo que en torno a la escritura
cinematográfica había comenzado en la década anterior. La proliferación de salas trae aparejada un notable aumento de
noticias, artículos y críticas en la prensa. Desde principios de la década se produce un mayor desarrollo de la crítica
cinematográfica local. El cine toma un protagonismo aún mayor con la incorporación del sonido a las salas de la isla. Aunque
la primera función sonora en Tenerife se produce en Santa Cruz, Las Noticias se hace eco de ello con la puntualidad que le
caracterizaba en lo que se refiere a materia cinematográfica, anunciando el hecho, primero (38), y luego la reseña de la
esperada novedad:
Cine Sonoro. Anoche se exhibió en el Parque Recreativo, por primera vez en Tenerife, la película sonora que lleva por título
Troika (...) Todas las escenas de este film están rodadas con los menores detalles de la técnica cinematográfica. (...) La
película sincronizada a base de cantos y bailes rusos, fue del agrado del numerosísimo público que anoche llenó el Parque
Recreativo. Además de Troika se proyectó la película de dibujos animados y también sonora, titulada La danza macabra.
Debido al éxito de esta función, se repetirá el espectáculo a base del mismo programa. (Las Noticias, 10 de octubre de
1930)
Cuando, casi un año después, se instala el equipo sonoro en el Teatro Leal, en agosto de 1931, el acontecimiento ha
perdido bastante de su interés para la prensa, que se limita a dar la noticia sin grandes alardes. El resto de salas del
municipio se va incorporando al nuevo sistema entre 1932 y 1933, y en 1936 lo hace Cinelandia de La Cuesta, inaugurado
ese mismo año.
Desde antes de la llegada del sonoro a las islas, ya habían aparecido en la prensa varios artículos en torno a la idoneidad y
conveniencia del mismo (39), pero a partir de su irrupción en los cines del archipiélago se pronuncian algunos intelectuales
locales y no sólo se difunden las opiniones vertidas en el exterior, incluidas las controvertidas ideas de Charlot.
Pero no se puede hablar de un verdadero debate sobre el sonoro en la prensa, sino de esporádicas reflexiones sobre los
cambios producidos en el cine por la nueva técnica, especialmente los conflictos creados entre cine y teatro (40).
He dejado para el final a un personaje que considero clave para que la prensa de La Laguna, especialmente la de Narciso
de Vera, incrementara su curiosidad por todo lo concerniente al séptimo arte: José González Rivero, pionero del cine canario
y creador de la primera industria cinematográfica en las islas. Rivero, primero como exhibidor y luego como cineasta y
productor (41), con la fundación de la Rivero Film en La Laguna y sus más de 30 rodajes en la ciudad y sus alrededores,
propició un clima de expectación y vivo interés que se mantuvo constante desde su primera incursión en el mundo de la
cinematografía, allá por junio de 1914, cuando El Periódico Lagunero recoge la información de que "la nueva empresa [de la
que Rivero formaba parte] ha colocado el 'Viana' en condiciones magníficas (...) Muy buena la idea de exhibir en los
descansos vistas regionales, así como la de proyectar anuncios". A partir de ese momento, los periódicos siguieron muy de
cerca toda la trayectoria del cineasta, alentándole y respaldándole en todos sus esfuerzos por crear una industria
cinematográfica en Tenerife, especialmente después de haber demostrado su competencia con su primer largometraje El
ladrón de los guantes blancos.
En vista de que el concurso del cabildo se declaró desierto "la Rivero Film, informada por uno de los señores que componían
el jurado, de que con ligeras modificaciones puede llevarse a la pantalla alguno de los trabajos presentados, viene haciendo
las gestiones necesarias para llevar a cabo la impresión de esta cinta, que comenzará a rodarse a principios del mes
entrante.
Ya que este asunto se ha hecho popular (...) justo es que ahora el Cabildo insular apoye con los medios que estén a su
alcance, así como también los ayuntamientos y demás entidades, a fin de terminar esta película, que con un poco de
esfuerzo y buena voluntad... pueden salvarse todas las dificultades y se demostraría con ello que queda aún algo de
patriotismo (...) Las Noticias, 18 de agosto de 1927
Cada uno de los pasos de Rivero, dentro y fuera de las fronteras insulares, tendrá su reflejo en las páginas de los periódicos
que no ahorran elogios a la hora de enjuiciar sus trabajos. De esta forma se recogen las noticias de las proyecciones de este
pionero en su viaje a la península con motivo de las exposiciones internacionales de Barcelona y Sevilla, primero ante Primo
de Rivera en Madrid:
Noticias de Madrid. En el palacio de Argüelles fue proyectada anteanoche una película de Tenerife. Una película de Tenerife,
proyectada en el palacio de la Marquesa de Argüelles. Madrid, 10. Por los señores Margarit Carmona y González Rivero fue
anteanoche proyectada la película Visita del presidente del Consejo de ministros a Tenerife, en el palacio de la marquesa de
Argüelles. Asistieron a la proyección el jefe del gobierno, general Primo de Rivera, el ministro de Economía Nacional, conde
de los Andes, y distinguidas personalidades de la nobleza (...) Las Noticias, 10 de julio de 1929
Y más tarde, en plena Exposición Iberoamericana de Sevilla:
Noticias de provincias. Proyecciones de películas de Tenerife. Sevilla, 13. En el casino de la Exposición Ibero-Americana
comenzaron el domingo [día 11] a la noche las proyecciones de las películas de Tenerife confeccionadas por la Rivero film.
El público, muy numeroso, siguió con interés las proyecciones, en especial de los bellos paisajes isleños, y de las
manifestaciones de lo que son las industrias del país. Las Noticias, 13 de agosto de 1929
Rivero, frustrado por la escasa ayuda recibida a lo largo de más de quince años de actividad cinematográfica e impotente
para competir con el nuevo cine sonoro con su rudimentaria infraestructura, abandona la producción a principio de los treinta.
Su alejamiento de este mundillo se nota en la prensa, acostumbrada a llenar columnas reflejando su quehacer artístico, que
acusa un vacío que intenta suplir con noticias intrascendentes y cotilleos hollywoodenses. Finalmente, cuando en 1933 se
extingue, en circunstancias más que extrañas, la vida de Rivero, comienza a decaer la presencia del arte cinematográfico en
la ya agonizante prensa lagunera, hasta que por fin a mediados de 1935, al cerrar sus puertas Informaciones, La Laguna, la
ciudad, esa ciudad aristocrática y burguesa, que enfrenta católicos y librepensadores, queda sumida en el silencio que ha
quedado al apagarse los gritos de los voceadores que anunciaban la última prensa de la ciudad.
Notas
1- Miguel de Unamuno, Artículos sobre Canarias. La Laguna de Tenerife. Edición, introducción y notas de Francisco Navarro
Artiles. Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1980.
2 - "Nada más triste que La Laguna en la temporada que se acerca; a ello contribuye en primer lugar la falta de espectáculos
que en todas las ciudades existen, para expansión y solaz de sus habitantes". La Luz, 15 de octubre de 1899.
3 - Heraldo de Canarias, 13 de abril de 1897.
4 - Heraldo de Canarias, 17 de febrero de 1898.
5 - Escorpio, "La Laguna a finales del siglo XX", Aguere, 30 de septiembre de 1897.
6 - La Región Canaria, 30 de enero de 1900 y 6 de marzo de 1900 respectivamente.
7 - Noticiero Canario, 2 de abril de 1906.
8 - "Cinematógrafo. Cada noche se ve más concurrido el teatro Viana. Los cuadros (...) son todos buenos, pues no hay uno
sólo que desagrade". Esta noche "seis estrenos" en tres sesiones: 8:30, 9:30 y 10:30:"1ª sesión: 1. Señora que lleva los
pantalones. Película de gran interés; 2. Obstinación de un borracho. Estreno; 3. Cuidado que viene mi marido; 4. Venganza
de un inquilino. Estreno; 5. The Frank’s acróbatas; 6. Goloso tomado por ladrón. 7. Los perros contrabandistas. Grandiosa
película de 300 metros. 2ª sesión: 1. Día de desgracia. Estreno; 2. Bicicleta presentada en libertad; 3. Drama en un expreso;
4. Sacudida de alfombras; 5. Historia jocosa; 6. Voy a vuscar [sic] pan. Gran éxito. Estreno; 7. La caza de la peluca. Chistosa
película de gran interés." (La tercera sesión es igual que la primera) Noticiero Canario, 20 de septiembre de 1906.
9 - Anónimo, "La Pasión en el Cinematógrafo", El Pueblo Canario, 22 de octubre de 1908. "La industria cinematográfica", El
Pueblo Canario, 5 de julio de 1909. "Los orígenes del cinematógrafo", El Pueblo Canario, 21 de octubre de 1910. "El imperio
del cinematógrafo", Diario de Avisos de la Ciudad de La Laguna, 17 de noviembre de 1911.
10 - "Pantalla irónica" es el título de una columna de Antonio Marti, director del periódico, Las Noticias, 24 de septiembre de
1931. "Del cine de la vida. Películas cortas". Gacetillas de sociedad. Las Noticias, 27 de octubre de 1931. "Un suceso de
película". Sobre la fuga de tres presos de la cárcel de Las Palmas. Las Noticias, 7 de diciembre de 1931..
11 - Nivaria, 19 de julio de 1910.
12 - El Periódico, nacido en 1911, pasaría a los pocos meses a denominarse El Periódico Lagunero, dando paso en 1915 a
La Información, que se extinguiría en 1924. Tras un lapsus de un año reaparece con el nombre de Las Noticias, cambiando
su denominación en 1933 por el de La Razón, para convertirse en 1934 en Informaciones.
13 - "El cine, educador", El Periódico Lagunero, 8 de abril de 1913.
14 - "El cinematógrafo en las escuelas", La Verdad, 3 de junio de 1918.
15 - "La nacionalización del cinematógrafo", Las Noticias, 14 de marzo de 1929.
16 - "Contrastes del Quo Vadis?", El Periódico Lagunero, 16 de febrero de 1914. Esta misma película merece, tras su
reposición, el artículo de Antonio Jorge "Pinceladas. Quo Vadis?", La Verdad, 2 de julio de 1917.
17 - La Laguna, 17 de octubre de 1908.
18 - La Información, 5 de octubre de 1920.
19 - La Información, 7 de agosto de 1923.
20 - La Región Canaria, 7 de enero de 1911.
21 - La Información, 5 de octubre de 1923.
22 - El Pueblo Canario, 10 de septiembre de 1909.
23 - El Periódico Lagunero, 11 de octubre de 1913.
24 - Anónimo, "El amor en el cine", El Periódico Lagunero, 3 de diciembre de 1913.
25 - El Periódico Lagunero, 16 de agosto de 1913.
26 - El Periódico Lagunero inserta los argumentos de numerosas películas en estos años: Anuncio del cine del Teatro Viana
que incluye un extracto del argumento de El réprobo (15 de octubre de 1913); "Esta noche y mañana buenas funciones de
cine" Se anuncian El pequeño Jaime o La voz de la sangre, que incluye sinopsis, y Los miserables "que se dará mañana a
conocer y consta de nueve partes y 12.000 metros" (22 de noviembre de 1913); Argumento y "principales títulos de sus
cuadros" de Victoria o muerte (25 de noviembre de 1914).
27 - Anuncio de "L_ p_s_d_ s_ngr__t_" (La posada sangrienta), La Verdad, 15 de marzo de 1917.
28 - Anuncio en primera página de Quo Vadis?, El Periódico Lagunero, 6, 9,11,12 y 13 de febrero de 1914.
29 - Se anuncia a media página con tres fotos el estreno de La prueba trágica, en la última página. La Verdad, 23 de abril de
1917. En la primera página a tres columnas y con dibujo de Dolores del Río, se anuncia la película Venganza, "el estreno de
mañana en el Leal". Las Noticias, 29 de octubre de1930.
30 - Con el nombre de "Espectáculos" aparece por primera vez la cartelera con el Teatro Leal y el Parque Victoria en Las
Noticias el 5 de septiembre de 1928, y la novedosa inclusión de cines de Santa Cruz -Guimerá, Parque Recreativo, Royal
Victoria, Cinema Victoria, La Paz, Avenida, y Toscal- se produce en el mismo periódico el 23 de mayo de 1931.
31 - A partir de 1927 encontramos casos como "Del mundo de la pantalla", "Magazine cinematográfico", "Reflejos de la
pantalla" o "De cine" en Las Noticias; "El cine" en La Razón e Informaciones.
32 - Anónimo. "Las películas americanas", El Ideal Lagunero, 28 de mayo de 1921.
33 - Las Noticias, 9 de marzo de 1929.
34 - "Tenerife y la Exposición de Sevilla", 23 de noviembre de 1928; "Propaganda cinematográfica", 30 de noviembre de
1928; "La propaganda de Tenerife", 17 y 20 de diciembre de 1928; "Las industrias regionales y la Exposición", 8 de febrero
de 1929. Todos aparecidos en Las Noticias.
35 - Enrique Ramírez Guedes, "La producción cinematográfica en Canarias: el concurso de argumentos del Cabildo Insular
de Tenerife de 1926/27" en XI Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de
Gran Canaria, 1994. pp. 429-449.
36 - "La honradez de Charlot", 4 de octubre de 1927; "Charlie Chaplin dice que los films son para hacer sentir", 13 de abril
de 1928; "Charlot gana cien millones de francos con una película", 18 de marzo de 1931; "La vuelta al ruedo de Charlot" de
T. Mendive, 4 de abril de 1931; o "Notas cinematográficas. Charles Chaplin", 19 de junio de 1931. Todos aparecidos en Las
Noticias.
37 - Crítica de La ciudad eterna, Las Noticias, 25 de julio de 1927; Crítica, con fotografía, de la película de Lon Chaney El
jorobado de Nuestra Señora de París, película que se pasa en el Leal. Firma X, Las Noticias, 24 de octubre de 27. La senda
del 98 por R. F. Las Noticias, 4 de junio de 1930.
38 - "El cine sonoro en Tenerife. Según nos manifiesta la Empresa Baudet, habiendo quedado instalados los aparatos
Orpheo Sincronic, por el ingeniero de la casa constructora, en el Parque Recreativo, de Santa Cruz, esta noche será allí
inaugurado el cine sonoro. A pesar del excesivo costo, sacrificio y dificultades que ha tenido que vencer la Empresa para dar
a conocer el cine sonoro en estas islas, sólo podrá efectuar una breve actuación en el Parque Recreativo, debido a la
escasez de material sonoro y también por la premura del concesionario, don Carlos Plaja, que debe regresar a la Península
para atender múltiples compromisos, por cuyo motivo sólo se instalará en el Parque Recreativo por pocos días", e incluye el
anuncio: "Hoy gran acontecimiento. Inauguración del Cine Sonoro con la grandiosa película sonora rusa, en 11 partes Troika
y la humorística, también sonora, en 1 parte La danza macabra. Precios: Palcos, ptas. 24'00.- Preferencia, 4'00.- Segunda
clase, 2'50.- General, 1'00". Las Noticias, 9 de octubre de 1930.
39 - "Lo que serán las películas parlantes en el cine". Las Noticias, 28 de noviembre de 1927.
40 - "La lucha del cine contra el teatro" por Juan de Alfarache (30-8-27); "La película hablada y el teatro mudo" por Tirso
Medina (17-7-28); "Nuevo Babel. Las películas habladas ocasionan un gran cambio en los estudios" (28-2-29); "Películas
parlantes". Firma XXX (11-10-29); "El cine hablado y el teatro mudo" por T. Mendive(4-12-29); "Hollywood y el cine parlante
español"(2-6-31). Todos ellos aparecidos en Las Noticias.
41 - Sobre el personaje de Rivero, ver el libro de Fernando G. Martín y Benito F. Arozena, Ciudadano Rivero. La Rivero Film
y el cine mudo en Canarias, Ayuntamiento de La Laguna, 1997.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Ramírez Guedes, Enrique (1998): La pantalla de papel. El cine en la prensa de La Laguna antes de la guerra
civil. Revista Latina de Comunicación Social, 7. Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/72gue.htm