Revista Latina de Comunicación Social
33 – septiembre de 2000
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 3º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
ÁMBITOS Revista Andaluza de Comunicación Número 3-4
Año 2000 - Universidad de Sevilla
Crónica de la muerte de un rey
Javier Ronda ©
Sevilla
La muerte del rey Hassán II de Marruecos en el verano de 1999 fue una de las noticias mundiales con una repercusión social y
política sin precedentes en la crónica periodística internacional. El anuncio del fallecimiento del monarca marroquí se produjo el
23 de julio por la tarde cuando la Agencia Efe se adelantaba a contar la noticia en España. La recepción de los canales de
televisión y radio españoles en el norte de Marruecos permitió a los marroquíes que viven en esta zona del país conocer la
noticia antes que en el resto país magrebí.
1. LA MUERTE DE UN REY VECINO
La noticia de la muerte del Rey Hassán II de Marruecos no es una información cualquiera. En el tranquilo verano del 99, la
noticia se producía un viernes por la tarde cuando en las redacciones de los medios de comunicación había numerosos
periodistas que estaban de vacaciones estivales y los sufridos becarios se encargaban de revisar los teletipos y de aprender
periodismo sobre el terreno.
Una vez que se confirmó la muerte del Rey, por la Casa Real de Marruecos en la noche del viernes, cuando el heredero
Mohamed VI se dirigía a la nación mediante la televisión y radio pública marroquí, ya había comenzado una maquinaria logística
de los medios de comunicación de España y de numerosos países del mundo. Los pocos corresponsales españoles acreditados
en Marruecos, sólo una cadena de televisión: Canal Sur; de agencias informativas: la agencia Efe, y algunos periodistas de
prensa como los corresponsales de El País o Abc se encontraban desbordados de trabajo y se presagiaba un desembarco en
Marruecos de decenas de periodistas españoles y extranjeros.
Para los enviados especiales comenzaba una odisea informativa, Marruecos es un país en vías de desarrollo, una cultura
distinta a la europea, la religión, todo aderezado con la muerte del Rey y con una pregunta que circulaba por todas las esferas
marroquíes y mundiales: ¿Qué iba a pasar en Marruecos?. No debía ocurrir nada extraordinario al margen de los funerales y la
sucesión en el trono.
Algunos de los periodistas que iban a Marruecos para cubrir la noticia era la primera vez que viajaban a este país, aunque los
responsables de los medios intentaron en la medida de lo posible enviar a profesionales de la información que conocieran el
país, o que hubiesen estado como mínimo en algún país árabe, la misión no era tan arriesgada como ir a una guerra, pero si se
sabía que habría problemas de infraestructuras: desde mandar una crónica por satélite para televisión, o saber si iban a surgir
problemas con la telefonía móvil para que los periodistas de radio pudieran enviar sus crónicas.
La muerte del Rey marroquí se había producido y comenzaban los reportajes del país, la retransmisión de los funerales, la
sucesión, Jefes de Estado, por primera vez en la historia moderna de este país magrebí: Marruecos se iba a convertir en la
capital mundial de la diplomacia. Desde la Exposición Universal del 92 de Sevilla, donde los Jefes de Estado y Reyes iban
llegando a la capital andaluza coincidiendo con el día nacional de su país, ningún acontecimiento mundial iba a tener tanta
repercusión periodística y social.
CORRESPONSALES Y MEDIOS ESPAÑOLES EN MARRUECOS (1)
* AGENCIA ESPAÑOLA DE NOTICIAS. EFE - FERNANDO CASARES ... DIRECTOR - RABAT
* PERIÓDICO EL PAÍS - * SEMANARIO TRIBUNA DE ACTUALIDAD - PEDRO CANALES ... CORRESPONSAL - RABAT
* PERIÓDICO ABC - ENRIQUE SERBETO GABAS ... CORRESPONSAL - RABAT
* PERIÓDICO EL CORREO ESPAÑOL DEL PUEBLO VASCO - VIRGINIA IBAÑEZ ...CORRESPONSAL - RABAT
* CADENA COPE - JOSÉ LUIS PERCEBAL IBAÑEZ ... CORRESPONSAL - RABAT
* EL PERIÓDICO DE CATALUÑA - ANTONIO BAQUERO ... CORRESPONSAL - RABAT
* DIARIO EL MUNDO - JAVIER ESPINOSA ... CORRESPONSAL - RABAT
* LA VANGUARDIA - CRISTINA FERNÁNDEZ ... CORRESPONSAL - RABAT
* RADIO TELEVISIÓN ANDALUZA. RTVA (CANAL SUR) - MANUEL ARROYO DURÁN - DELEGADO-CORRESPONSAL -
RABAT
2. LA NOTICIA DEL VERANO DEL 99
Se iba a convertir en la noticia del fin de semana y de los siguientes días, y la del verano, pero no en el tradicional culebrón.
Hassán II se encontraba enfermo desde hacía tiempo pero nadie se esperaba lo peor de forma tan rápida y fulminante. Había
comparecido el Rey marroquí en algunos actos la semana anterior a su fallecimiento, donde había presidido en París en los
Campos Elíseos, un desfile militar, dentro del día nacional de Francia, el 14 de julio, junto al presidente galo Chirac. Nadie
presagiaba lo que iba a ocurrir pocos días después en Marruecos. Pero la noche del jueves enfermó en su residencia veraniega
a las afueras de Rabat.
La muerte del Rey de Marruecos en un fin de semana de verano aglutinó el centro informativo mundial: teletipos, programas
especiales, reportajes, suplementos recordando a Hassán II, todo un espectáculo informativo sobre la figura de un rey muerto.
Tenía todos los condicionantes: verano, poca actividad informativa, Marruecos país africano exótico, desconocido, la muerte de
un Rey en un país islámico cerca de Europa y vecino de España, la sucesión y la familia real con todo el protocolo y
evidentemente el funeral por televisión retransmitido para todo el mundo, ¿qué medio de comunicación no quería estar en
Marruecos?...
3. LOS ENVIADOS ESPECIALES A MARRUECOS
El Ministerio de Comunicación de Marruecos se encargó de acreditar a unos 300 profesionales de la información que llegaron de
todo el mundo para cubrir la noticia. España y Francia eran los que contaban con mayor representación, aunque había
periodistas desde Camerún hasta de Estados Unidos, de Canadá o China. El domingo eran los funerales y la llegada de un
centenar de Jefes de Estados, Reyes o Príncipes. A los 1200 profesionales de los medios de comunicación locales había que
unir la masiva llegada a Rabat de periodistas extranjeros. La veintena de diarios marroquíes, sus dos canales de televisión
T.V.M. y la 2M, más la radio nacional marroquí y Radio Mediterráneo la principal cadena privada de radio, junto con la M.A.P, la
agencia de noticias de Marruecos (Magreb Agency Press) constituyen el grueso de los medios de información marroquíes.
Las televisiones extranjeras contaron con los servicios de las unidades móviles desplazadas para poder enviar las imágenes
junto al esfuerzo que hizo la televisión marroquí que dio servicio a varias cadenas para que pudieran enviar sus crónicas. La
retransmisión de los funerales se hicieron con cámaras de la televisión marroquí y cada país recogía la señal.
Las emisoras de radio empleaban sus teléfonos móviles y los periódicos internacionales recibían las crónicas y fotografías
también por satélite, fax o teléfonos. En la M.A.P. se instaló un centro de prensa para poder enviar crónicas y aunque no se
podían hacer llamadas internacionales si había monitores de televisión para seguir los funerales y se podía usar como recepción
de llamadas sobre todo para las emisoras de radio.
Se instalaron un par de vehículos para que los cámaras internacionales pudieran seguir el cortejo fúnebre por las calles de
Rabat, entre el Palacio Real y el Mausoleo. Había cierto orden con el control de la policía marroquí. La radio fue el medio de
comuncación que pudo seguir mejor los acontecimientos con cierta autonomía gracias a la telefonía móvil. Andalucía
Información, la emisora de información de Canal Sur Radio era la primera vez que cubría en directo una acontecimiento mundial
e informaba cada media hora a todos los andaluces.
Todas las cadenas de radio española habían enviado a corresponsales, algunas televisiones autonómicas españolas también se
desplazaron como Canal Nou, La Televisión Autonómica de Valencia o TeleMadrid y evidentemente Canal Sur Televisión. Había
un centenar de periodistas españoles que fueron como enviados especiales a Marruecos.
3. LA MUERTE DE HASSÁN II EN LOS MEDIOS MARROQUÍES
En la tarde noche del caluroso viernes 23 de julio, ningún responsable de un medio de comunicación marroquí se atrevía a
"moverse" si no era con los comunicados oficiales o con una información de la M.A.P. o la T.V.M. Cuando Mohamed VI salió en
una alocución en la radiotelevisión marroquí, ya era muy tarde para la mayoría de los diarios. El problema de la distribución y la
impresión hacen que la prensa diaria cierre edición como muy tarde al filo de las 7 o las 8; las 9 ya sería tarde. Todos los diarios
sólo incluyeron la noticia de la muerte de Hassán II en la portada y se desarrolló la información en alguna página interior en
algunos casos, pero no pudieron hacer una edición especial, salvo Le Matin, del importante Grupo Maroc Soir, que se edita en
francés, periódico monárquico de los más leídos, que sí la hizo, con 8 páginas en lugar de las 16 habituales.
L´Opinon, del Partido del Istiqlal, sólo pudo cambiar la portada y colocó en la última página una galería de fotografías. En el
interior se comprueba que no hay cambios y el periódico era el mismo que estaba programado porque no daba tiempo sino al
día siguiente no llegaría a los quioscos a tiempo. Sale la parrilla de la programación prevista de la televisión pública del día
siguiente cuando ya estaba emitiendo la lectura de los versículos del Corán.
Pero a otros medios de prensa escritos no les dio tiempo a reaccionar y aunque son semanarios que suelen salir los viernes,
justo el día en que murió Hassán II, junto al problema de las rotativas en Marruecos, sólo existen un par de ellas importantes,
hicieron imposible que los semanarios Maroc Hebdo International y La Vie Economique cambiaran al menos sus portadas.
La información de la muerte de los funerales se repetía en toda prensa. El diario Almaghrib (del Partido conservador R.N.I. –
Asamblea Nacional Independiente-), el 27 de julio, varios días después de la muerte aún continuaba publicando fotos de las
exequias, como el resto de los medios marroquíes.
Los 40 días de luto oficial decretado en Marruecos iban desde que los periódicos no editaban en color sólo en blanco y negro en
señal de luto, incluido los logotipos de colores que se cambiaron al negro, hasta los versículos del Corán que se repetían día y
noche en la radio y televisión. Poco a poco a medida que iban pasando los días se iban incluyendo más informativos, más
documentales o películas de temas religiosos por citar alguna programación. También en la 2M, la segunda cadena marroquí
que se caracteriza por una programación muy europea, similar a Canal Plus.
4. LA MAÑANA
El Grupo Maroc Soir, con sede en Casablanca, cuenta con 3 diarios: La Mañana, en españo,l el único diario en lengua española
de todo Marruecos; Le Matin, en francés, y Sáhara, en árabe; además pública un semanario y tiene las rotativas más
importantes del país donde publican varios diarios y semanarios.
La Mañana creada en 1990, uno de los diarios más pequeños de Marruecos con una tirada media de unos 3.000 ejemplares
cuando la media nacional se cifra de unos 25.000 a 40.000 ejemplares cada día, dentro de su modestia periodística pudo sacar
igualmente una edición especial, como su compañero del mismo grupo Le Matin en lengua francesa.
Sus escasos 6 profesionales de la información dirigidos por el periodista (profesor de español Mohamed Lachiri) fueron de los
pocos medios privilegiados al contar con rotativa propia que les permitió poder sacar la noticia de la muerte de Hassán II no sólo
en la portada sino en páginas interiores. Trabajaron hasta la madrugada, pero su diario habitualmente de 8 páginas salió con 4
en una edición especial.
Este periódico en español nunca sale con una edición el lunes, porque sus pocos medios de infraestructura y personal no se lo
permite. La edición que elaboran el sábado es la del domingo y lunes. Pero los acontecimientos hicieron que trabajaran por
primera vez un domingo, el día 25 de julio cundo se celebraron los funerales en Rabat. Sacaron una edición especial el lunes
donde recogían los actos que se había celebrado en Rabat. Se recogía por primera vez un texto en árabe en este periódico en
español que tiene su logotipo en color verde pero se cambió por el luto al color negro. En la portada se podía leer en árabe:
"Cuando la persona muere el alma sube en paz con Dios".
5. CRÓNICA PERSONAL DE UN ENVIADO ESPECIAL
La muerte de un rey no llega a diario para un periodista. Un acontecimiento mundial fue la muerte de Hassán II que pude "cubrir"
para mi emisora de radio Canal Sur Radio y su canal de noticias Andalucía Información. El conocimiento que tengo del país
marroquí me permitió moverme con facilidad y comodidad por las calles de Rabat el día 25 de julio de 1999, una jornada que
ningún periodista de los que estuvieron en Marruecos olvidará jamás. Las tranquilas calles de Rabat, una ciudad, capitalina, sin
agobios como Casablanca, se atestaron de marroquíes llegados de todos los poblados y pueblos del país para despedir a su
rey, a su príncipe de los creyentes.
Por la mañana, el domingo en el aeropuerto de Rabat, llegaron las primeras autoridades mundiales y jamás un periodista se
pudo acercar tanto a Clinton y Hilary, la pareja estaba a tiro de foto de primer plano sin dificultad, la policía marroquí dejó
trabajar a la prensa internacional y colaboró para que pudieran hacer bien su trabajo y quién tenían los problemas eran los
servicios de seguridad de cada comitiva.
El colorido de los jefes de estado africanos, con sus trajes estampados contrastaban con las lágrimas de Juan Carlos captadas
por todas los medios. El desfile aéreo se hizo corto, nunca un aeropuerto había tenido tanto movimiento. El ruido de los motores
se mezclaba a veces con los himnos o acordes nacionales de algún país diminuto como Burkina Faso. Los aviones se
agolpaban para aterrizar mientras olía a té en el pabellón real del aeropuerto donde era fácil hablar con los ministros
marroquíes; varios hablan español.
Las crónicas para la radio con sonido real de aviones de fondo no podían ser más expresivas desde el lugar de la noticia:
Clinton, Juan Carlos, Aznar a un par de metros.
Por la tarde con el calor pegajoso en las calles, ante la mirada atenta de miles de policías que hacían un pasillo entre la salida y
la llegada de la comitiva fúnebre. Había que buscar un lugar estratégico y no moverse. La puerta del palacio real de donde
saldría los restos mortales de Hassán II era un buen lugar. Las vallas no aguantaban a los dos millones de marroquíes que se
agolpaban en las calles de Rabat. Niños, adolescentes, mujeres se iban desmayando por el calor y la falta de oxígeno, las vallas
se caían y la policía empujaba las vallas hacia atrás, y todavía no había comenzado el paso del cortejo. El ruido y los cánticos
llegaban al corazón de todos los presentes: Adiós Hassán, Mohamed tú eres el rey, era alguno de ellos que se podían escuchar.
Cuando pasó el cortejo, los jóvenes se caían de los árboles, y la muchedumbre empujaba con más fuerzas, un buen cinturón
policial rodeaba al rey muerto y al heredero, pero un pueblo enloquecido achuchaba y empujaba, se aceleró el paso y desde
Clinton al último asistente o caminabas hacia delante deprisa o te aplastaba la masa. En estas condiciones mandar crónicas
para la radio en directo, cuanto menos es complicado, pero un árbol me salvó de tanto explosión popular. Me coloqué detrás de
tan ilustre especie arbórea con un buen tronco, teléfono en mano, mirando al frente, el tronco me resguardaba, mientras
intentaba narrar para la radio, mientras miles de personas cruzaban a mi lado, a derecha e izquierda a gran velocidad mientras
oía el zumbido de su paso.
El tópico de que la telefonía móvil para la radio ha sido el gran invento que permite estar en cualquier lugar y contar el
acontecimiento en directo tiene su máxima expresión en estos acontecimientos mundiales que vivimos un grupo de periodistas
españoles en el verano del 99 en Marruecos.
Notas
1 Ver Tabla de los corresponsales de los medios de comunicación españoles acreditados en Marruecos, según la embajada de
España, Consejería de Prensa, Rabat, 1999.
2 A. D. N º1, portada de Le Matin, 24 de julio de 1999.
3 A. D. Nº 2, portada de L´Opinion, 24 de julio de 1999.
4 A. D. Nº 3 y 4, portada de los semanarios Maroc Hebdo International y La Vie Economique (23 al 29 de julio de 1999). En
Maroc Hebdo International se publicaba en portada una noticia sobre la aparición de un cadáver de una marroquí en el
aeropuerto de Londres y en la Vie Economique insertó en la primera página una información sobre un conflicto judicial de una
cadena de hoteles.
5 A. D. Nº 5, portada de Almaghrib del día 27 de julio de 1999.
6 A. D. Nº 6, portada de La Mañana, sábado 24 de julio de 1999.
7 A. D. Nº 7, portada de La Mañana, lunes 26 de julio de 1999, ejemplar histórico, nunca había salido una edición un lunes en
los diez años que tiene este diario marroquí.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Ronda, Javier (2000): Crónica de la muerte de un rey. Revista Latina de Comunicación Social, 33. Recuperado el
x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/w33se/58ronda/Testimonio.htm