Revista Latina de Comunicación Social 8 – agosto de 1998 Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820 Año 1º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España) Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
[mayo de 1998]
Exigencia y compromiso: un departamento de formación e investigación para Radio Fe y Alegría
Lic. Dulce García ©
Lic. José Gregorio Meza ©
Maracaibo (Venezuela)
meza@ven.net
"Lo que sí parece claro, es que, llámese como quiera, un determinado modo de entender al mundo
está siendo reemplazado por otro que no fue imaginado (o soñado)" (1).
"VINO NUEVO EN RECIPIENTES NUEVOS"
La radio educa y de eso ya no cabe la menor duda. La radio, mejor que cualquier otro medio masivo de comunicación, posibilita la democratización de la palabra, el diálogo, la construcción de ciudadanía, el desarrollo de la identidad cultural de los pueblos, regiones y localidades.
Frente al nuevo panorama de la globalización y la mundialización, frente a las revoluciones informáticas, telemáticas y biotecnológicas, los medios de comunicación se constituyen en los nuevos espacios por donde circula lo público y lo privado. Son los espacios privilegiados de representación e interacción social, que permiten la emergencia de los nuevos actores sociales (2). Lo que los medios dicen constituyen la agenda diaria de políticos, funcionarios de gobierno, profesionales, empresarios, desempleados, amas de casa, trabajadores y de todos los excluidos de la sociedad latinoamericana y venezolana.
Estamos en la era de la imagen. Se aprende de manera virtual. Nuestras nuevas generaciones se educan frente al televisor, a la computadora y junto a la radio que se vuelve compañera permanente.
Ante este panorama nos surge la pregunta de cómo replantear la misión de una radio educativa y popular en el mundo competitivo de los medios, dentro de un proceso globalizador de la cultura y de la economía. Nos debemos a nuestras audiencias y a los cursantes de nuestros programas educativos. Somos una institución de servicio público. Nuestro ideario, el de Fe y Alegría. Nuestra utopía, la de que es posible la construcción de una sociedad justa y fraterna. ¿Cómo hacemos valer las ventajas que nos ofrece una radio puestas al servicio de la gente con eficiencia y efectividad? ¿Qué tipo de radio demandan realmente los sectores excluidos de nuestra región y de nuestras diversas localidades? ¿Qué tipo de personas deben llevar adelante los nuevos retos? ¿Cómo debe estructurarse la radio para hacerla más dinámica y acorde a los nuevos tiempos? ¿Qué procesos administrativos y gerenciales deben caracterizar a una radio de Fe y Alegría? ¿Cómo lograr la sostenibilidad social e institucional de un proyecto de comunicación radiofónica manteniendo la congruencia con la ética de Fe y Alegría, dentro del mercadeo y la publicidad característico de la radio zuliana? ¿Cómo incidir en la opinión pública y aportar en la construcción de ciudadanía y en la defensa de los derechos humanos? ¿Cómo seguir insistiendo tercamente en los valores de solidaridad, justicia social y democracia? ¿Cómo comprendemos las diversas cotidianidades de los sectores excluidos y cómo participamos en ellas?
Estas y otras interrogantes acompañaron el nacimiento de un espacio dedicado a la formación y a la investigación en Radio Fe y Alegría. El compromiso es hacia adentro y hacia afuera al mismo tiempo. Porque tenemos que investigar la realidad que está frente a nuestras narices y porque necesitamos formación y capacitación para asumir y crecer con los cambios que demandan respuestas positivas y alentadoras, que produzca equipos humanos capaces de dialogar y negociar con las nuevas propuestas, dentro del campo de la comunicación y la educación y en la búsqueda sistemática por definir un modelo de Radio Educativa y Popular para Venezuela y, más específicamente, para el occidente del país.
Este proceso en el que entramos está comprometido con la transformación y es educativo. Privilegia, entonces, la capacidad de darle cabida a lo diferente y desigual de tal manera que sea posible construir nuevos compromisos. Esto significa apartar lo que tradicionalmente hemos manejado como poder para originar la construcción de nuevas relaciones, fruto del acuerdo y del pacto. Que dos personas discutiendo puedan tener ambas razón es algo que se deriva de los nuevos paradigmas y que era impensable hace algunos años.
Aquí hablamos, entonces, de "empoderar" a cada una de las personas, a fin de que hagan prioritaria la exigencia de unos procesos educativos y comunicacionales de calidad y constructores de democracia (3).
PRINCIPIOS GENERALES DEL PLAN DE FORMACIÓN
Un plan de formación para Radio Fe y Alegría está destinado a la atención integral de todas y cada una de las personas que conformamos este pequeño y gran mundo de comunicación y educación radiofónica. Léase atención a necesidades profesionales, técnicas, de crecimiento personal, de comunicación, de compromiso y de fe cristiana. Algunos principios que permiten dibujar más claramente hacia dónde vamos con este proyecto, se enmarcan en el espíritu de las propuestas para la capacitación en la radio popular de Felipe Espinoza y Aurora Velazco (4):
1. un plan de formación ha de posibilitar la inserción del personal en el proyecto global de la emisora y la institución;
2. toma en cuenta que todo proceso educativo está vinculado fuertemente con la visión subjetiva de cada miembro del personal. De allí que concedamos especial atención al factor motivacional;
3. los destinatarios de la capacitación deben adquirir la capacidad de conducir sus propios procesos de aprendizaje;
4. se ha de trabajar en el desarrollo de la sensibilidad comunicativa del personal;
5. los procesos educativos deben tender a construir un saber colectivo dentro de la emisora. Para ello se hace imprescindible el trabajo grupal;
6. la construcción del proyecto no debe fundarse en la eliminación de las diferencias, sino en su procesamiento grupal;
7. es necesaria la recuperación de formas de aprendizaje olvidadas, tales como la lectura, el estudio, la investigación, la discusión;
8. la formación del personal debe incluir una permanente confrontación con la audiencia y los participantes de nuestro sistema educativo;
9. los procesos educativos son procesos a largo plazo. Sin embargo, hay que estar atentos a reconocer la importancia pedagógica que tienen los momentos coyunturalmente significativos;
10. es necesario contar con materiales adecuados y espacios institucionales para la formación;
11. los procesos educativos deben ser conducidos por una persona o un equipo, cuyo rol sea reconocido institucionalmente y asumido y apoyado como parte de su trabajo en la emisora;
12. la dirección de la emisora debe facilitar las condiciones que permitan al personal desarrollar sus procesos de aprendizaje;
13. la metodología de la capacitación se plantea como la reflexión desde la práctica. Se parte de la práctica, se teoriza sobre ella y se regresa a la práctica. Se parte de lo concreto, se realiza un proceso de abstracción y se regresa de nuevo a lo concreto. La teoría se asume no como un conjunto de especulaciones, sino más bien como una guía para la acción;
14. para la aplicación de esta metodología partimos de las necesidades concretas y demandas específicas de quienes reciben la capacitación; 15. los procesos de evaluación, sistematización y seguimiento son indispensables en esta metodología. Se ha de ser exigente en la implementación de un seguimiento sistemático que permite determinar los avances en el personal de la emisora.
16. el proceso educativo-formativo no es sinónimo de "eventos educativos". Los "eventos" son los momentos privilegiados para la reflexión sistemática a partir de la práctica.
En este plan de formación buscamos primordialmente cuatro objetivos:
1. facilitar herramientas y procesos de crecimiento personal y profesional, que redunden en un desempeño más armónico, afectivo y efectivo en el proyecto global de la emisora;
2. ayudar a delinear el tipo de emisora que estamos buscando, facilitando el proceso de puesta en común y consenso en los "puntales" que definen la misión de Radio Fe y Alegría en el Zulia.
3. optimizar el trabajo cotidiano de las diversas áreas de acción, elevando la calidad de nuestro servicio de comunicación y educación orientado fundamentalmente a los sectores excluidos.
4. fomentar la identificación del personal y el sentido de corresponsabilidad en el proyecto específico de Radio Fe y Alegría, al mismo tiempo que se participa en la construcción del proyecto global de Fe y Alegría para la región y el país.
Orientados de esta manera, describimos, entonces, un plan de formación y capacitación que se enmarca en cuatro áreas fundamentales:
1. el trabajo en equipo como clave y cimiento de la labor cotidiana. No parece necesaria la teorización sino la práctica abundante de momentos que posibiliten el compartir, la toma de decisiones en conjunto, la resolución de conflictos; aunado a la búsqueda de mejores sistemas internos de comunicación entre los diferentes departamentos y unidades de trabajo, que involucren también el adecuado uso de las nuevas tecnologías de información.
2. el aspecto teórico-filósofico. Hablamos de una propuesta general y teórica de formación que enfrente los vacíos en la formación sociopolítica, en la capacidad crítica de interpretación de la realidad social, en el conocimiento del mundo de la comunicación, la educación, la cultura y la vida cotidiana.
3. la capacitación técnica para la especialización de las diversas áreas de trabajo de la radio: computación, gerencia, manejo de equipos de audio digitales, etc. que posibiliten la eficacia y eficiencia en las rutinas productivas.
4. finalmente, hacemos hincapié en la dimensión de identificación con el proyecto institucional y el trabajo motivacional que ha de realizarse a fin de lograr los resultados convenientes en toda la propuesta. He aquí tal vez el área más controversial de este plan de formación. Se exige ser estratégicos, mantener comunicación permanente de seguimiento al personal, estar atentos a las oportunidades de formación, información y reflexión sobre la misión y el compromiso de una radio educativa y popular. Se trata de abordar una dimensión más subjetiva e íntima en las personas, que tiene que ver también con los incentivos laborales.
Y AHORA, HABLEMOS DE LA INVESTIGACIÓN
Es significativo hacer investigación radiofónica debido a la necesidad de producir conocimientos en torno a la manera cómo actualmente se hace radio, cómo se generan diversas relaciones comunicativas entre las radios y las audiencias, qué papel cultural y de legitimación están llevando a cabo las emisoras de la zona y específicamente Radio Fe y Alegría. Conocer las relaciones de uso de los oyentes con sus radios, caracterizar, determinar perfiles de radios y de oyentes, conocer el mercado radiofónico y el escenario cultural y comunicacional en general (radio, prensa, revistas, cine, televisión, actividades deportivas, culturales y recreativas… que constituyen la agenda diaria de miles de oyentes); en fin, apreciar la vida cotidiana de los ciudadanos como un conjunto de mediaciones que están presentes a la hora de entrar en interrelación con sus respectivas radios, es determinante a la hora de optar y de perfilar un proyecto y una programación radial.
En muchas prácticas comunicativas populares y educativas se trabaja con muchos supuestos, sin tener un conocimiento riguroso y sistemático de la realidad y, en nuestro caso concreto, no escapamos de esta realidad.
Son muchos quienes consideran que, en materia de medios masivos de comunicación sólo puede hacerse aquello que impone el mercado, sin reconocer la posibilidad de generar alternativas democratizadoras. La investigación a realizar permitirá brindar un conocimiento cierto acerca de las condiciones existentes en la zona para el desarrollo de propuestas de comunicación popular y educativa, y acerca del modo en que está cumpliendo esa labor Radio Fe y Alegría.
Al mismo tiempo, la investigación a desarrollar proveería un modelo metodológico para abordar el estudio de la radiodifusión popular de manera compleja, dando cuenta de los distintos aspectos que constituyen esa práctica comunicativa.
El conjunto de informaciones y análisis que el proceso de investigación vaya arrojando, de manera sistemática, permitirá la evaluación y planificación del proyecto de Radio Fe y Alegría, en su búsqueda permanente por hacer más efectiva la labor comunicativa y educativa al servicio de las mayorías empobrecidas de nuestra región.
De ahí que un estudio que se proponga la comprensión rigurosa de lo que ocurre en el terreno de la radiodifusión, debe abordar los distintos aspectos que la componen: las estrategias de los emisores -sus modos de funcionamiento, la programación que brindan-, y la realidad y las prácticas de los receptores: sus hábitos socio-culturales, sus expectativas y demandas, su manera de constituirse en públicos de unas y otras emisoras.
Pero, además, en lo concerniente específicamente a las experiencias de radio popular y educativa esos aspectos deben complementarse con otros que permitan determinar hasta que punto este tipo de respuestas son viables institucional y financieramente y en qué medida es posible "educar" por radio.
Finalmente, deseamos señalar que el hecho de que sea la propia Radio Fe y Alegría la que diseñe una investigación de este alcance obedece a la convicción de que las prácticas comunicativas educativas y populares deben conjugar la acción con la reflexión sistemática para poder fortalecerse y cumplir sus objetivos. En este sentido, la investigación se asume como una labor permanente de la institución.
Los objetivos generales de este proceso de investigación que se inicia en Radio Fe y Alegría 850 AM son:
1. evaluar el tipo de relación comunicativa que las radios más escuchadas de la zona y Radio Fe y Alegría 850 AM mantienen con sus respectivas audiencias;
2. elaborar un modelo de radio educativa y popular para el occidente del país;
3. redefinir el proyecto, la programación, la gerencia y la organización interna de Radio Fe y Alegría 850 AM en función de la construcción de un modelo de radio educativa y popular, adecuada al contexto urbano, fundamentalmente, y con una proyección para el occidente del país.
La investigación se desarrollará combinando metodologías cuantitativas y cualitativas, probadas en el campo de la comunicación y adecuadas con creatividad y siguiendo, también la propuesta de la investigación participativa. La combinación de ambas aproximaciones metodológicas nos permitirá descubrir comportamientos globales de la población receptora y los emisores radiofónicos y explicarlos en profundidad.
ALGUNAS IDEAS A MODO DE CONCLUSIÓN
"La realidad nos interpela y desde nuestra identidad institucional nos plantea desafíos y retos" (5). En Radio Fe y Alegría este es un intento de organizarnos para decidir qué realidad se va a construir, con qué materiales y en cuánto tiempo. Estamos avanzando en eso. La investigación va brindando los datos de la realidad y la formación se va alimentando de ella y va generando procesos de crecimiento laboral, profesional, personal y de fe.
No pretendemos apresurarnos ni asumir posiciones definitorias. No sabemos adónde apunta el futuro claramente. Gracias a eso podemos tomar decisiones colectivas, discutidas y argumentadas.
Lo que sí nos queda claro es que nuestra opción fundamental es por los empobrecidos de nuestro continente, en la búsqueda de una sociedad más justa y fraterna en donde todos podamos vivir. Creceremos como personas y como institución en la medida en que nuestro servicio de comunicación y educación se extienda y se adecue con más ahínco y efectividad a los nuevos tiempos que vivimos en el amanecer y anochecer de este occidente venezolano.
Notas (*) Dulce García y José Gregorio Meza coordinan el trabajo del Departamento de Formación e Investigación de Radio Fe y Alegría. El Departamento funciona desde Noviembre de 1997. El Proyecto de Investigación que ocupa a este Departamento tiene el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
(1) MIRES, Fernando: "La revolución que nadie soñó". Nueva Sociedad. Caracas, 1996. p. 152.
(2) Cf. FEDERACIÓN INTERNACIONAL FE Y ALEGRÍA: "Respuestas educativas innovadoras ante la realidad del año 2000". Documento Final XXVIII Congreso Internacional de Fe y Alegría. Colombia, 1997. p. 3.
(3) Cf. MEJÍA, Marco Raúl: "La comunidad educativa, una construcción para empoderar los actores educativos". Material mimeografiado.
(4) Cf. ESPINOZA, Felipe y VELAZCO, Aurora: "Capacitación para la radio popular".- ALER. Quito, 1992. p. 170.
(5) FEDERACIÓN INTERNACIONAL FE Y ALEGRÍA: Op. cit. p. 6. FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS: García, Dulce et adl. (1998): Exigencia y compromiso: un departamento de formación e investigación para Radio Fe y Alegría. Revista Latina de Comunicación Social, 8. Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/57mar.htm