Revista Latina de Comunicación
Social 7 – julio de 1998
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 1º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife,
Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
Aspectos interactivos en el periódico electrónico
"Intervoz"
Lic. Mirta Clara Echevarría ©
Profesora de la Escuela de Ciencias de la Información - Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
echeva@satlink.com.ar
Mi investigación está centrada en los aspectos hipertextuales de un periódico electrónico. Como hipertexto, su estructura
responde a un modelo de organización de la información (de los saberes) en red. Los nudos de la red equivalen a bloques
que pueden ser asociados; entre los nudos, existen enlaces con los cuales realizar vinculaciones. Si el sistema relaciona
tanto texto como imágenes o sonidos, se le denomina "hipermedia". Sin embargo, adoptaré (siguiendo a Landow) el término
hipertexto para todos los casos.
En este dispositivo converge una multitud de procesos de origen y orientaciones diferentes que se concretan a través de las
llamadas "Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación".
No es mi intención, en este trabajo, comentar la evolución de instancias plurales que se complementan, superponen y/o
retroalimentan hasta llegar al periódico en línea; sin embargo, para abordar el tema de la interactividad, considero tales
instancias como presupuestos, especialmente aquellas que hacen al procesamiento de gran cantidad de datos, la velocidad
en su transmisión, la transformación de las señales analógicas en digitales, la evolución del ordenador hasta llegar a la
computadora personal, la red de redes.
Las nuevas tecnologías de la comunicación inauguraron un espacio de comunicación virtual: puntos de pasaje para conjuntos
de creencias y prácticas compartidas, que vinculan a personas físicamente separadas (Piscitelli: 1995, 213). Para formar
parte de este ciberespacio, de esta comunidad virtual, el usuario participa, según sus competencias, "navegando" por el texto,
por una ruta mediana o totalmente trazada.
[...] los participantes de estas comunidades virtuales han aprendido a delegar su actividad a representantes
corporales que existen en un espacio imaginario junto a los representantes de otros individuos. Se han
acostumbrado al ensoñamiento lúcido despiertos -constelación de actividades como la lectura, pero activa e
interactiva, una práctica social participativa en la cual las acciones del lector tienen consecuencias en el mundo
del sueño o del libro (Stone: 1991, cit. por Piscitelli).
El hombre puede interactuar con las máquinas. El término medium interactivo es una noción bastante difundida que tiende a
convertirse en central para todo el ordenamiento de la comunicación tecnológica. En el medium es donde se instala el
hipertexto, este dispositivo que entra en movimiento por la conjunción hombre máquina.
PERIODICO ELECTRONICO COMO HIPERTEXTO
Muchos estudiosos establecen similitudes entre el hipertexto y el funcionamiento del pensamiento; considero que tienen en
común la existencia de asociaciones sólo que, en el hipertexto, tales asociaciones son programadas por el pensamiento de
otro. Por supuesto que, como en todo acto de lectura, hay múltiples posibilidades de hacer variar las asociaciones
programadas; sobre todo cuando hablamos de "navegación" externa, aquella que se sale del texto original y consulta otras
fuentes o incluye sus propias interpretaciones.
El periódico digital "Intervoz" (http://www.intervoz.com.ar) se publica en Córdoba, Argentina, desde el 21 de setiembre de
1996. Su portada incluye, a la izquierda del lector, las secciones que lo componen: Portada, Todos los títulos, Opinión,
Política, Economía, Información general, Deportes, Artes y Espectáculos, El tiempo, Suplementos, Ediciones anteriores,
Buzón de ideas y comentarios. Estos nodos se vinculan con los contenidos específicos de cada sección, salvo Todos los
títulos desde donde, en sentido inverso -desde el titular- se accede a la sección.
La parte superior de las "páginas" da la posibilidad de demandar al sistema y recuperar información sobre El deporte en
números, Nuestra empresa, Guía de turismo, La receta de hoy, Negocios con Córdoba y Humor.
Las notas coinciden, en su mayor parte, con las publicadas en "La Voz del Interior", versión en soporte papel del mismo
periódico, pero hay un acento evidente en las informaciones locales reforzado por la ausencia de la sección Internacionales.
Esto es un ejemplo de lo que Manuel López afirmaba:
"Hasta hace poco, la redacción de un periódico se veía obligada a incorporar a sus páginas de la sección de
Sociedad noticias de diferentes ciudades con el fin de contentar a todos sus lectores en cada una de ellas.
Ahora ya es posible desarrollar modelos de periódicos superlocales a través del periodismo multilocacional"
(López: 1995, 78)
A modo de ejemplo sólo he mencionado determinadas partes del discurso textual (palabras, frases, imágenes, etc.) que
pueden asociarse con información del mismo medio. Estas partes -entre otras- son las que proponen la interactividad. Esta
interactividad está prevista en el diseño estable del diario que es obra de los técnicos -no de los periodistas-.
Se detecta, sin embargo, una evolución que marca la impronta periodística.
En 1997, hubo elecciones en Argentina; la redacción incluyó, entonces, determinados nodos para que los lectores efectuaran
consultas. Es el caso de 'La campaña de la gente'; allí los lectores de todo el mundo podían hacer preguntas que se
trasladaron a los candidatos electorales. Asimismo, en otro nodo, se conseguía información acerca del lugar de votación al
llenar un formulario con nombre y número de documento.
Pude rastrear las respuestas de los lectores a la propuesta de interactuar -aunque éste no sea el objeto de mi investigación-.
Esta constatación me lleva a plantearme la hipótesis de Díaz Noci, establecida sobre otros aspectos del periódico electrónico:
"Se rompe de alguna forma el concepto de medio de comunicación de masas.", como así también: "Un sistema de hipertexto
es la mejor solución para un periódico electrónico", ya que "puede asemejarse más a la estructura del pensamiento humano
creando una red de nudos y enlaces que permite al usuario desplazarse a través del sistema de forma multidimensional"
(Díaz Noci: 1992).
MODUS OPERANDI. MEDIUM INTERACTIVO
Este trabajo -parte de una investigación más amplia- se detiene en el modus operandi de la lectura que provoca respuestas
en un determinado medium interactivo. En el medium es donde se instala el hipertexto, este dispositivo que entra en
movimiento por la conjunción hombre máquina.
Interactividad consiste en la imitación de la interacción por parte de un sistema mecánico o electrónico, que contemple como
su objetivo principal o colateral también la función de comunicación con un usuario (o con varios). Podríamos definir la
interactividad propiamente dicha como un diálogo hombre-máquina, que haga posible la producción de objetos textuales, no
completamente previsibles a priori. Desde esta perspectiva es viable hablar, pues, de interacción en los media, y también de
media propiamente interactivos (Bettetini: 1995, 17).
Varias notas de "Intervoz" hicieron posible la producción de nuevos objetos textuales que se incluyeron en el Buzón de ideas
y comentarios. "La opción nuclear y el medio ambiente" escrita por Hugo Martín generó tantas respuestas de los lectores
que, entre ellas, se establecieron hipervínculos: Jorge Alberto Herrou desde Carlos Paz sostuvo su postura respecto del "Uso
de la energía nuclear" (carta del 16/9/97); esto fue ampliado por el ingeniero químico Carlos Calle desde Saluggia, Italia, en
una carta titulada "La opción nuclear, el medio ambiente y la política" (24/9/97); la reacción de Santiago Kunzle provino desde
Toronto, Ontario, Canadá con "Frescas noticias ‘radiactivas’ desde Canadá", quien no sólo respondía a la información del
diario sino que adhería a la postura del ingeniero Calle (10/10/97).
Tales casos son anecdóticos porque mi investigación pretende ahondar sobre aspectos que hacen a lo inmanente, a la
interactividad que propone este medio en pantalla.
El periódico electrónico como hipertexto se incluye dentro de una redefinición de la textualidad clásica; conserva ciertas
características de "texto" en el sentido que guía la lectura y refiere retroactivamente el proceso de reelaboración del texto,
como efecto, sobre el lector. Este efecto recíproco debe ser designado como una interacción, un caso particular de
interacción (Iser: 1987, 255). Es particular porque, como en todo texto, no existe una relación diádica (cara a cara en un
mismo contexto de acción) que regule las interpretaciones y es más particular, aún, porque el texto es un hipertexto que ha
previsto las asociaciones.
El soporte y la estructura, sus referentes y los modos de operar para su acceso, entre otros, configuran un tipo de
discursividad en el que se ven modificados los procesos de escritura y de lectura.
Los "media" interactivos simulan precisa y exclusivamente interacciones El enunciado, átomo del discurso, opera como una
"función" que pone en juego unidades diversas, y las vincula con un campo de objetos. Esta función enunciativa no sólo
posibilita la constitución de un campo referencial de objetos sino que instaura además un determinado tipo de sujeto (Terán,
p. 30.) El enunciado, como componente mínimo del discurso, constituye a individuos en sujetos como una posición que puede
ser ocupada por individuos diferentes.
INTERROGANTES DE UNA INVESTIGACION
Díaz Nosty, en una exposición realizada en La Laguna, afirmaba que el futuro está abierto a otros soportes de representación
electrónica mucho más ricos que el papel. Lo que se ve en el periódico papel actual es casi como la radio a galena respecto
de la radio actual. Si a través de las autopistas de la información puede surgir la interactividad, las acciones de hipertexto; si
pueden rescatarse versiones sonoras de la realidad informada; si a las imágenes fijas podemos darle movimiento, ¿por qué
no pensar que ése es el futuro del diario?
Estas innovaciones comportan ventajas indiscutible y progresos notables incluso desde el punto de vista sociocultural; pero
demandan poseer competencias relevantes de acceso y responsabilidades en cuanto al sentido crítico, a fin de evitar
absurdas dependencias y el peligro de ser absorbidos o manipulados. La verdadera cuestión central reside en la
responsabilidad personal y social en cada gesto y en cada elección de la vida individual y colectiva que hace al hombre
protagonista de las transformaciones del mundo.
El periódico electrónico define un nuevo tipo de discursividad y, en ella, como en todo texto están involucrados autor y lector.
La imagen en pantalla "materializa iconológicamente el concepto" (Renaud: 1990, 12) y, por ende, construye un sujeto-autor
y un sujeto-lector.
El autor ha de ser capaz de prever y potenciar significativamente la interrelación de los contextos (construidos en su texto)
para interesar al lector; también debe traducir adecuadamente las vinculaciones en el diseño de la interfaz gráfica para evitar
que el lector "se pierda" o caiga en la incoherencia.
Por las características del soporte y por el modus operandi de la lectura (la interactividad con la máquina) autor y lector del
hipertexto son papeles que pueden ser asumidos por diversos individuos, pero dentro de una posición establecida.
Dice Luis Angel Fernández: "La sociedad de la información se está edificando sin periodistas o, más precisamente, sin que
ellos jueguen un papel determinante en su configuración. Ellos constituyen por ahora parte de lo que podríamos llamar las
"masas perplejas" que acompañan a toda gran convulsión social".
Debemos preguntarnos si el periodista se asume como productor de un hipertexto. "... todavía no se ha superado la fase de
trasponer directamente los contenidos del periódico de papel a la red, de reproducir el periódico impreso en formato digital,
una iniciativa en la que, por lo demás (...) la redacción rara vez participa y a veces ni se entera que ha ocurrido". "...raro es
el caso en que haya periodistas involucrados en el proceso de elaboración y publicación de la información que finalmente
llega a la red." (Fernández: 1996)
Sin embargo, el formato propone la interactividad; los lectores "concretan" el texto y "actúan" la interactividad a través de sus
respuestas.
El sujeto autor debe estructurar su texto pero, al mismo tiempo, romperlo; el sujeto lector debe ser capaz de asociar múltiples
saberes elaborando el inicio y el cierre del "texto". ¿Son sujetos descentrados, sujetos vehiculados en fragmentos? ¿Sujetos
libres que elaboran sus propios conocimientos?
BIBLIOGRAFIA
- AAVV (1990);Videoculturas de fin de siglo; Cátedra; Madrid.
- ARMAÑANZAS, Emy; DIAZ NOCI, Javier y MESO, Koldo (1996); El periodismo electrónico; Editorial Ariel; Barcelona.
- BARTHES, Roland (1970); Escribir la lectura, en "Le Figaro Littéraire."
- BETTETINI, Gianfranco y COLOMBO, Fausto (1995); Las nuevas tecnologías de la comunicación; Instrumentos Paidós;
Barcelona.
- BOSCH, Mela (1993); La nueva rayuela; Revista "Idiomanía"; Año 1, Nº 11-12; Marzo 1993; Buenos Aires.
- CANALS, Isidre; Introducción al hipertexto como herramienta general de información. Concepto, sistema y problemas.
Revista Española de Documentación Científica. Vol 13 Nº2, pp 685-709 (abril-junio 1990).
- CARIDAD, Mercedes y MOSCOSO, Purificación (1991); Los sistemas de hipertexto e hipermedia: una nueva aplicación en
informática documental; Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Ediciones Pirámide; Madrid.
- CHARTIER, Roger (1995); Del libro a la pantalla. ¿Una extravagante felicidad?; Revista del 50 Aniversario Clarín; 28/8/95;
Buenos Aires.
- DE PABLOS COELLO, José Manuel (1997); Las nuevas tecnologías de la información periodística. Una sinfonía muchas
veces mal interpretada; en: http://www.geocities.com/soho/lofts/6132/pablos.htm
- DIAZ NOSTY, Bernardo (1996); El periódico electrónico; Conferencia; Universidad de La Laguna, Tenerife.
- FERNANDEZ, Luis Angel (1996); En busca del periodista digital; 3er. Congres de Periodistes Catalans; 29 y 30 de
noviembre.
- ISER, Wolfgang (1987); El acto de leer; Editorial Taurus; Madrid.
- LANDOW, George (1995); Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología; Paidós;
Barcelona.
- LOPEZ, Manuel; Cómo se fabrican las noticias, fuentes, selección y planificación; Paidós Papeles de comunicación; Buenos
Aires; 1995.
- PISCITELLI, Alejandro (1995); Ciberculturas; Ediciones Paidós; Buenos Aires.
- ROYO, Javier; http://www.conexion.org; s/d.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
(1998): Aspectos interactivos en el periódico electrónico "Intervoz". Revista Latina de Comunicación Social, 7.
Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/63mir.htm