Revista Latina de Comunicación Social
44 – septiembre de 2001
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 4º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
[julio de 2001]
Contribución al estudio de los medios de comunicación en la ex
Guinea Española
Victoriano Darias del Castillo ©
Victoriano Darias de las Heras ©
Universidad de La Laguna
Desde finales del S. XVIII (1778-79) y merced a los Tratados de S. Ildefonso y de El Pardo, España obtuvo de Portugal en el
Golfo de Guinea un territorio discontinuo (islas y continente) que le posibilitaba una fuente propia de mano de obra negra y una
alternativa logística en la ruta a Filipinas. Los importantes cambios ocurridos en el comercio de esclavos, la "trata", tras el
Congreso de Viena y sobre todo la lejanía e insalubridad de tales territorios anuló el interés tanto colonial como misionero de la
metrópoli hasta el último tercio del S. XIX (1).
A lo largo de estas casi dos centurias bajo administración española los llamados territorios de Guinea Ecuatorial van a tener
distintas consideraciones: presidios, colonia hasta 1958, provincias hasta 1963 y región autónoma hasta su controvertida
independencia (12-X-1968) siguiendo las insistentes recomendaciones de la O.N.U. (2).
España llevó a esas tierras en su último siglo, junto a una costosa labor evangelizadora y educativa, la primera imprenta de la
colonia aportada en 1889 por el gobernador general José Rodríguez Vera y con ella se va a publicar en Santa Isabel el primer
periódico local, el quincenal "El Eco de Fernando Poo", fundado en 1900 por José de Ibarra y Autrán, a la sazón también
gobernador, y López Perea. De este pionero medio solo se editaron siete números por problemas técnicos (avería en la
maquinaria) y por falta de colaboración intelectual (3). Previamente, en 1899 había llegado a la Isla la primera máquina de
escribir (4).
El 24 de marzo de 1903 se anuncia mediante el oportuno prospecto la próxima aparición (1 de abril) de la histórica revista "La
Guinea Española" editada merced al ingente esfuerzo de misioneros claretianos catalanes (C.M.F.) y especialmente del padre
Armengol Coll gran impulsor y enamorado de la Guinea, quien había llevado en 1901 desde la península la segunda imprenta
que funcionará ininterrumpidamente durante veintiséis años. Su primer director fue el memorable padre Joaquín Juanola,
políglota, diplomático, viajero incansable, etnopsicólogo y hombre de un temple fuera de lo común. Los primeros pasos de la
nueva revista no fueron fáciles al presentarse problemas político-administrativos que complicaron la salida de algunos números
(5,11,12 y 24). A pesar de las mejoras técnicas (nueva imprenta) y del mayor número de páginas (12) cesa su publicación desde
mayo de 1905 hasta su reaparición a comienzos de 1907. Desde entonces no dejó de publicarse aumentando paulatinamente
sus páginas y mejorando la calidad de su papel y su tamaño. Normalizada la edición, su tirada alcanza unos 600 ejemplares.
Esta revista puede ser considerada la cuna de la etnología guineana por su gran preocupación en esta área (3).
Los claretianos pusieron en marcha en esos años un excelente taller tipográfico en Banapá donde también va a editarse desde
el año 1907 el "Boletín Oficial de la Colonia" o "Boletín Oficial de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea" cuya aparición
en marzo de 1905, tenía un carácter quincenal, habiendo tenido un precursor bimensual, el "Boletín Oficial del Gobierno
General" impreso desde 1904. El 19 de abril de 1960, tras la provincialización, se dividirá en el "Boletín Oficial de la Provincia de
Fernando Poo" y en de la de "Río Muni", pasando a denominarse en 1964 "Boletín Oficial de la Región Ecuatorial (5).
Ha de valorarse que esta pionera labor periodística se inicia cuando las comunicaciones con la península y Canarias se
limitaban al vapor correo trimestral que la Compañía Trasatlántica había establecido en 1888. Sin embargo, la última década del
S. XIX y los primeros lustros del S. XX fueron años decisivos en el desarrollo guineano. Así el vapor-correo trimestral por el que
llegará el "progreso" se hará mensual en 1910. En 1893 se instala el primer teléfono entre Santa Isabel y Banapá cuyo tendido
se prolongará hasta Basilé en 1910. En 1902 se establece el juzgado de primera instancia en Santa Isabel dependiente de la
audiencia de Canarias. En 1904 se abre al público en la capital guineana la primera sala de cine. En 1907 se hace obligatorio el
uso de la moneda nacional en el territorio. En 1912 se inaugura el servicio radiotelegráfico entre España y la Colonia y en 1913
llega el primer automóvil (6).
Es obligado destacar que la Cámara Agrícola de Fernando Poo, entidad muy activa que constituye el más importante lobby
económico y político de aquellos territorios, inicia en 1906, con frecuencia trimestral, que pronto será mensual alcanzando los
2.000 ejemplares, su histórico "Boletín Agrícola de Fernando Poo" y desde 1907 publicará anualmente sus "Memorias".
Paralelamente, en 1910 considera oportuno difundir, a través de su delegación en Barcelona domiciliada en el paseo de Colón
24, la labor de España en la isla mediante una publicación mensual, "La Voz de Fernando Poo", inicialmente bautizada "Boletín
del Comité de Defensa Agrícola de Fernando Poo", que al pasar a ser bisemanal en 1925 se subtitula "Revista Quincenal
Ilustrada". Saldrá al público hasta que los tristes acontecimientos bélicos de1936, que desconectan la capital catalana con
Guinea, hace que lamentablemente se pierda tan interesante publicación de la que es obligado citar un número histórico del año
1916, que logra interesar a la opinión pública española en la problemática ecuatorial mediante la pregunta "¿Debe España
conservar nuestras posesiones en Guinea?" (7).
La llegada de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), efecto "boomerang" motivado por el malestar social
generado en amplias capas de la sociedad española por la vacilante y costosísima administración colonial en Marruecos que se
manifiesta en forma de crisis políticas, inseguridad y descontento ciudadano y desórdenes, va a suponer en las posesiones
africanas un giro trascendente en la desconcertante política española en el continente (desembarco de Alhucemas y pacificación
del llamado protectorado, 1925). En diciembre de 1925 incorpora a presidencia de gobierno la Dirección General de Marruecos y
Colonias hasta entonces en el Ministerio de Estado (actual de Asuntos Exteriores) y desde 1927 publicará en Tetuán el "Anuario
General de Marruecos y Guinea". Por lo que a Guinea se refiere, en 1926 se intensificará la ocupación efectiva de la zona
continental y de las fronteras (región del Muni), intensificando la penetración militar y misionera en el interior y potenciando la
guardia colonial, se hace obligatorio el uso de la lengua española (1926), se perfecciona la legislación protectora de los
autóctonos mediante el Estatuto del Patronato de Indígenas (1928), de una mejor normativa laboral y de la creación del Instituto
Colonial Indígena, se efectúan mejoras en carreteras y puertos lo que conlleva a un mayor establecimiento de colonos y
factorías pero sobre todo se desea recuperar en la sociedad española la difuminada existencia de los territorios españoles del
Golfo de Guinea a través de una eficaz "campaña de imagen". Así, en la navidad de 1927 se efectúa el "raid" Melilla-Guinea,
con escala en Canarias, de la "Patrulla Atlántica", que llevará a cabo una importante labor fotográfica y topográfica. La Guinea
Española está presente en el "Pabellón Colonial" de las Exposiciones Internacionales de Sevilla y Barcelona del año 1929,
escaparate del régimen que tendrán importante cobertura mediática y filatélica (8).
El 26 de febrero de 1929 se inaugura por la Compañía Nacional de Telefonía sin Hilos una nueva sstación radiotelegráfica en
Basilé que, con una potencia de 22 Kw. y trasmisión en onda corta, es la mejor de África en su tiempo y posibilita la
comunicación rápida y eficaz Guinea-Península (Aranjuez), sin intermediarios que retrasaran o interfirieran, más o menos
voluntariamente, la misma (9).
La faceta periodística de la colonia durante la dictadura intenta también ser potenciada y así en 1924 surge en Santa Isabel un
nuevo medio "El Heraldo Colonial" de corta trayectoria elaborado en la imprenta de Maximiliano C. Jones, cabeza de una
acomodada familia fernandina de gran importancia en la historia insular y dirigido por el periodista Julio Arija quien
posteriormente publicará en 1930 un interesante texto: "La Guinea Española y sus riquezas".
El testigo periodístico es tomado el 29 de octubre de 1928 por "también de corta vida y dirigido esta vez por Juan Casero quien
había aprovechado el título de otro La España Colonial" rotativo metropolitano anterior (1915-17).
En mayo de 1930 se autoriza a los funcionarios de correos de la colonia la edición de un periódico y ese mismo año y mes ve la
luz el bisemanal "El Defensor de Guinea", cuya cabecera permanecerá sin cambios hasta el 19 de septiembre de 1936, cuando
habiéndose iniciado la guerra civil (1936-1939) y como consecuencia de la adhesión en esas fechas de la Guinea Española al
bando del general Franco pasa a denominarse inicialmente "El Nacionalista" y ya en el año 1937 "Frente Nacional"
subtitulándose "Semanario Colonial de la España Nueva" el cual editaba diariamente una "Hoja Informativa" con noticias de la
contienda fratricida que era muy demandada (7).
Tras la guerra civil, que en Guinea fue un tema exclusivo de la sociedad blanca, la administración franquista influida por un lado
por la "mística falangista", con consignas como: "España tiene vocación de imperio" y "Por el imperio hacia Dios", y por otro al
percibir la importancia económica de las producciones .guineanas (cacao, café, madera, aceite de palma, etc.) fácilmente
perceptible en el Boletín Oficial de la Colonia, emprende un importante esfuerzo de desarrollo que se traduce en incremento de
las obras públicas, en mejoras de la enseñanza, de la sanidad y de las producciones agrícolas, estas últimas potenciando el
movimiento cooperativista que convierten la Guinea Española en un escaparate del régimen lo que es especialmente
interesante en los años del duro bloqueo económico y diplomático impuesto tras la II guerra mundial a la España de Franco.
En esta línea de promoción africanista es creado en Madrid el Instituto de Estudios Africanos (I.D.E.A.) perteneciente al C.S.I.C.
y dirigido por José Díaz de Villegas, que va a editar importantes publicaciones como "África" y "Archivos del Instituto de Estudios
Africanos". Con la colaboración del I.D.E.A. la Dirección General de Marruecos y Colonias igualmente dirigida por Díaz de
Villegas publicará bianualmente el "Resumen Estadístico de África Española" y el "Anuario de los Territorios Españoles del Golfo
de Guinea". Durante muchos años editó su "Boletín Informativo" donde se recogía unas muy atractivas "Charlas Radiofónicas"
que sobre Guinea se emitían a mediados de los cincuenta (10).
Paralelamente el Instituto de Estudios Políticos lanza en 1946 con carácter semestral los "Cuadernos de Estudios Africanos"
inaugurados con un primer trabajo del gran africanista J. M. Cordero Torres. En 1954 pasará a denominarse "Cuadernos de
Estudios Africanos y Orientales" con carácter trimestral y que sería englobado dos años más tarde por la "Revista de Estudios
Internacionales" (11).
Al irse normalizando la vida colonial tras las tormentas bélicas van apareciendo distintos órganos de comunicación sectoriales y
así en 1941 la Dirección General de Agricultura en Santa Isabel y merced a la entusiasta labor de su jefe del Servicio Agrónomo,
el ingeniero Javier Nosti Nava, comienza a editarse durante siete años una publicación profesional especializada, el "Anuario
Agrícola de los Territorios Españoles de Guinea" (12). Años más tardes, en 1951 esta activa Dirección de Agricultura editará
también desde Santa Isabel con una frecuencia mensual la revista "AGER" que inició su andadura en cyclostil continuándola
poco después en la máquina plana de la Imprenta Hispano-Colonial, alcanzando a finales de la década una tirada de 1.600
ejemplares. A través de sus páginas los responsables agronómicos coloniales transmiten enseñanzas técnicas orientadas a una
mejor capacitación de los agricultores locales. Su trayectoria finalizará en 1965 (13).
En 1944 y con carácter mensual se registra en Santa Isabel un "Boletín de Enseñanza" y también en esa década por fin va a
editarse en Santa Isabel el primer diario, "Ébano", inicialmente subtitulado "Órgano de la Falange Española Tradicionalista y de
las JONS en Guinea Ecuatorial" y posteriormente "Diario de la Región Ecuatorial". Con la provincionalización a finales de los
cincuenta, "Ébano" saldrá bajo la tutela económica de la Diputación Provincial.
En el aspecto sanitario, ha de mencionarse la aparición en Madrid en el primer mes de 1943 de "La Medicina Colonial", que será
órgano del Instituto Español del mismo nombre cuando je cree en julio de 1944 (del año siguiente) en la Facultad de Medicina
de la Universidad Complutense de la que era catedrático su principal impulsor, el Prof. Valentín Malilla. En esta revista, que será
rebautizada como "Medicina Tropical" en 1957 cuando el término colonial es proscrito y casi demonizado, se recoge
científicamente la gran labor sanitaria llevada a cabo en aquellas tierras ecuatoriales (14).
En 1949 se inicia la publicación de "Bantú", órgano de la Delegación de Asuntos Indígenas del Distrito Insular (antiguo
Patronato) que dirigido a los habitantes de Fernando Poo y Annobón les orienta en la problemática local y en la cooperación
agrícola que se intenta promocionar en esos años. Tenía un carácter mensual y alcanzaba una tirada de 300 ejemplares
impresos también en la Imprenta Hispano Colonial de Santa Isabel. Posteriormente, en 1954 se distribuye trimestralmente el
"Boletín Informativo de la Delegación de Trabajo", con una tirada de 600 ejemplares en el que se daban a conocer los nuevos
aspectos laborales y los Patronatos o Delegaciones de Asuntos Indígenas (Insular y Continental) editarán conjuntamente unas
memorias anuales (13).
Con la llegada de los años cincuenta se inician casi dos décadas doradas en las que la Guinea Española se convierte en tierra
de promisión. Aumenta la demografía por aumento de la población tanto autóctona como emigrante europea y africana, se
multiplica y diversifica muy significativamente la producción agrícola (Guinea llega a producir el 3% del cacao mundial),
ganadera y de pesca apoyándose en una serie de trabajos científicos aparecidos en revistas agronómicas. Se hace un
importante esfuerzo educativo pero sobre todo mejora la sanidad ecuatorial lográndose un descenso asombroso en las
estadísticas de paludismo, fiebre amarilla, lepra, tripanosomiásis, tuberculosis y mortalidad infantil entre otras. Se multiplican las
obras públicas (carreteras, puertos y aeropuertos, electrificación, tendido telefónico, agua potable, saneamiento urbano...). Se
inician en esos años las prospecciones mineras, especialmente petrolíferas que serán la futura riqueza guineana y la
industrialización. Para promocionar esta última se edita en Madrid el mensual "Industria en Guinea", que prontamente en 1955
se rebautizará como "Caminos de Guinea" (10). En esa época aparecerá en la isla la "Hoja del Lunes de Fernando Poo", de
forma similar a lo que ocurría en el resto de provincias metropolitanas.
En 1951 inicia en Bata la andadura el semanario de información general "Poto Poto", bajo responsabilidad de la Delegación
Continental de Asuntos Indígenas en cuya Escuela de Artes y Oficios se imprimen sus 850 ejemplares en los que empiezan a
colaborar los indígenas. Posteriormente el semanario dependerá de la Diputación Provincial de Río Muni.
Es curioso señalar que la publicación de mayor difusión de esos años fue el semanario la "Hoja Parroquial", que con información
religiosa-pastoral e instructiva alcanzaba una tirada de 2.000 ejemplares siendo editado por los claretianos del Vicariato
Apostólico en la imprenta de la Misión Católica de Santa Isabel donde también se elaboraba el "Boletín del Vicariato"
posteriormente "Obispado" con información eclesiástica y misional y que distribuye un centenar de ejemplares (13).
Ha de significarse que durante las dos últimas décadas de la colonia los principales acontecimientos religiosos, educativos y
sociales allí ocurridos podrán ser seguidos fidedignamente por una relativamente amplia serie de revistas misioneras
generalmente muy bien informadas por sus colaboradores ubicados "in situ" entre ellas deben destacarse la magnífica "Mundo
Negro", "El misionero", "Misiones extranjeras", "Actualidad africana", "España misionera" y sobre todo las publicaciones
claretianas especialmente sus "Almanaques de las misiones de Fernando Poo" (15).
Este fácilmente perceptible desarrollo económico llevará a la Guinea Española a una de las más altas, si no la más, "renta per
cápita" de África, si bien no uniformemente repartida. Paralelamente se producirán importantes avances culturales,
inaugurándose el Museo Colonial (en paralelo con el Museo de África existente en Madrid) y potenciándose las bibliotecas de
Santa Isabel y Bata que dinamizan su servicio mediante bibliotecas itinerantes. El número de imprentas supera la docena así
como el de salas cinematográficas entre ellas el Cine Marfil, que será convertido en juzgado en 1979 para condenar al
presidente Macías.
Los años cincuenta serán también testigos del nacimiento de la radiodifusión guineana cuyo origen podemos situar en el inicial y
fallido intento de instalación en 1947 en la meseta de Musola (Fernando Poo) de una emisora de gran potencia para la época
(200 Kw) que estaría entre las tres más potentes del mundo y con la idea de ampliarla a 400 Kw en 1948 con la pretensión de
que sus emisiones políglotas fueran captadas con facilidad en toda América, Europa y África. La emisora se bautizó como
"Radio Atlántica" y fue promocionada por la Compañía de Radiodifusión Intercontinental, domiciliada en Madrid y presidida por
Valentín Ruiz Senén. A pesar de haber obtenido las oportunas concesiones y permisos gubernamentales (9 de enero de 1947) y
de incluso haber efectuado en agosto de este año la bendición del inicio de las obras, este proyecto quijotesco no cristalizó (16).
A finales de los años cuarenta comienza sus emisiones "Radio Santa Isabel" EAJ 205 "La voz de Fernando Poo" que tras la
independencia se rebautizará como Radio Malabo. Inicialmente emitía 6 horas diarias y en dos de las horas libres ocupaba el
espacio local una pequeña emisora de propiedad privada "Radio Papaya". En diciembre de 1953 se inaugura en Bata "Radio
Ecuatorial" EAJ-206 llamada "La voz de Río Muni", que emitía en un principio durante 3 horas que fueron ampliándose
paulatinamente a la par que mejoraban sus instalaciones y su equipamiento técnico (17).
Estas emisoras, que en los últimos meses coloniales, fueron dirigidas por africanos formados en RTVE, como Apolinario Moicha,
jugaron un papel muy importante en el periodo previo a la independencia dado el arraigo y ascendiente de las mismas en la
sociedad afroguineana. Es de interés recordar que en Radio Ecuatorial de Santa Isabel, Francisco Macías, futuro primer
presidente, rechazará absurdamente, el 9 de agosto de 1968, la nueva constitución guineana de la cual era uno de sus
firmantes. Estas emisoras fueron reinauguradas en julio de 1967 totalmente ampliadas y renovadas sus técnicas radiodifusoras.
En ese año al ampliarse la red de Radio Nacional será beneficiada la Región Ecuatorial al instalarse en Santa Isabel una nueva
emisora de onda corta de 10 Kw (18).
Ha de recordarse que España había participado activamente en la Primera Conferencia Africana de Radiodifusión celebrada en
Ginebra en 1963, donde se aprueba el Plan General de Radiodifusión y Televisión del Continente Africano. España se reserva
frecuencias para radiodifusión desde varias poblaciones africanas (Santa Isabel, Puerto Iradier, Bata, Mongomo, Río Campo,
Basula, Ebebiyin, Nsok, Niefang y Río Benito) y para estaciones de TV en una época (1963) en la que no existía televisión en
ningún país africano (19).
Tras el ingreso de España en la O.N.U. en 1955, la Dirección General de Marruecos y Colonias pasará a denominarse de
Plazas y Provincias Africanas por lo que los territorios coloniales ecuatorianos se provincializan creándose las oportunas
Diputaciones que tutelarán los medios de comunicación. Las Diputaciones de Fernando Poo y Río Muni vienen a relevar en las
tareas publicitarias al Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea que desde 1948 daba a conocer la
sociografía colonial a través de sus "Resúmenes Estadísticos" y de unas excelentes "Memorias" como la del sexenio 1949-55
magníficamente ilustrada (13). En esa línea se editará trimestralmente desde 1960 la revista de promoción provincial "Fernando
Poo" (20).
Cuando en 1963 se inicia el proceso autonómico y tras las oportunas elecciones se constituye la Asamblea General esta
institución se preocupará de editar su órgano informativo "Guinea Ecuatorial" desde diciembre de 1965, cabecera que será
aprovechada para rebautizar la histórica revista "La Guinea Española" tras la independencia.
El fecundo intercambio migratorio ente Cataluña y Guinea permitió a finales de los cuarenta el establecimiento en Barcelona, de
la "Casa de la Guinea Española" que, además de ser políticamente muy conveniente tras la provincialización, permitía mantener
viva la presencia de la colonia en la España Peninsular. Este "casino regional" enviaba esporádicamente a sus socios y ex
residentes interesados una "Circular" con noticias y recuerdos de aquellos territorios (21).
La constante presión de la O.N.U. y especialmente su Comité de Descolonización instando a la independencia ecuatoguineana
condiciona al gobierno español, a pesar de tener enfrentadas posiciones internas, a convocar (10-X-1966) la prometida
Conferencia Constitucional para Guinea que se iniciará el 30 de octubre de 1967. Ante las profundas diferencias existentes entre
los distintos representantes guineanos, el presidente de tal cita, Castiella, a la sazón ministro de Asuntos Exteriores, decide
suspender las tareas a mediados de noviembre no sin antes haber acusado Macías, futuro primer presidente y liberticida
incansable, a la prensa española, que había seguido con un relativo interés los trabajos de la conferencia, de distorsionar la
realidad de los hechos por lo que la segunda fase de tal reunión constitucional reanudada el 17 de abril hasta el 22 de junio de
1968 será declarada "materia reservada", a pesar que el 9 de abril de 1966 había entrado en vigor la nueva Ley de Prensa e
Imprenta (22).
Los meses próximos a la independencia de Guinea serán de intensa efervescencia mediática en aquellas latitudes
especialmente tras la inauguración por Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, de unas flamantes
instalaciones de TVE en Guinea el 20 de julio de 1968, es decir a menos de 3 meses de la independencia. Una auténtica gesta
de obras viarias, arquitectónicas y técnicas que logra colocar la emisora de 10 Kw y la antena en el pico de Santa Isabel a más
de 3.000 m. de altura y que serán donadas al nuevo país con motivo de su nacimiento. Sus tragicómicos comienzos, merecen
ser tema de otro trabajo (23).
Este histórico y muy digno patrimonio periodístico será dilapidado lamentablemente por el nuevo primer presidente y luego
"Presidente Vitalicio" Francisco Macías en poquísimos años.
Bibliografía
M. L. de Castro, M. L. de La Calle: "Origen de la colonización española de Guinea Ecuatorial (1777-1860)". Secretariado
de Publicaciones. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1992.
D. Ndongo-Bidyogo: "Guinea, una merienda de blancos". Historia 16. Extra X. pág. 104. Abril, 1979.
M. Costa (C.M.F.): "El primer capítulo de la historia de la revista colonia. La Guinea Española" en "Lo que es y lo que
podrá ser la Guinea Española". El Misionero, pág. 29. Barcelona, 1931.
D. Manfredi Cano: "Isla de Fernando Poo". Temas Españoles, nº 248, pág. 27. Publicaciones Españolas. Madrid, 1956.
M. Liniger-Goumaz: "Guinea Ecuatorial". Bibliografía General. Vol IV, pág. 97 y sucesivas. Les Editions du Temps.
Ginebra, 1987.
E. Fernández Clemente: "Guinea, un lugar al Sol". Historia . Extra IX, pág. 95. Abril, 1979.
A. Unzueta Yuste. "Geografía histórica de la Isla de Fernando Poo". pág. 246. Instituto de Estudios Africanos. Madrid,
1947.
V. Darias del Castillo, V. Darias de las Heras. "El sello de correos como medio informativo: La antigua Guinea Española
en su filatelia". Revista Latina de Comunicación Social. Año 4, número 42, junio 2001. La Laguna.
Minimax: "La nueva estación radiotelegráfica" en "Lo que es y lo que podrá ser la Guinea Española". pág. 50. El
Misionero. Barcelona, 1931.
P. E. J. Buaki Botuy (C.M.F.): "Catálogo de Guinea Ecuatorial de la biblioteca CIDAF". Cidaf. Madrid, 1985.
L. Beltrán: "Presentación". Estudios Africanos. nº 1, pág. 8. Madrid, 1985.
R. Gamarra, R. Morales: "Investigaciones agronómicas en Fernando Poo". Estudios Africanos. nº 6, pág. 157. Madrid,
1992.
Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea: "Memoria: Años 1949-1955". Prensa. pág. 57. Madrid
1955.
La Medicina Colonial. Enero 1943. Madrid, 1943.
Almanaque de las Misiones de Fernando Poo. Año 1923. Madrid, 1923.
A. Unzueta Yuste: "1946-1947 Radio Atlántica, emisora de Fernando Poo", en "Geografía histórica de la Isla de Fernando
Poo", pág. 261. Instituto de Estudios Africanos. Madrid. 1947.
Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea: "Memorias 1924-1955". Radiodifusión. pág. 53.
Madrid, 1955.
Crónica de un año de España: Julio 1967, Julio 1968: "Del sonido a la imagen", pág. 320. Servicio Informativo Español.
Madrid, 1968.
J. Sabau Bergamín: "La televisión en Guinea". África 321, pág. 8. 1968.
A. G. Margallo. "Fernando Poo II", 1 pág 162. Santa Isabel, 1962.
Casa de la Guinea Española: Circular a nuestros asociados en Guinea Ecuatorial. Bibliografía Ecuatorial III, pág. 33. M.
Liniger-Goumaz. Comisión National Suisse pour l'UNESCO. Berna, 1978.
D. Ndongo-Bidyogo: "Guineanos y españoles en la interacción colonial (1900-1968)" en "España en Guinea:
Construcción de un desencuentro 1978-1968". Pág. 206. Ed. Sequitur. Madrid, 1998.
L. Carrascosa: "Malabo, ruptura con Guinea". Ediciones Mayler, S.A. Madrid, 1977.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Darias del Castillo, V. (2001): Contribución al estudio de los medios de comunicación en la ex Guinea Española.
Revista Latina de Comunicación Social, 44. Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina44septiembre/4404victor.htm