Revista Latina de Comunicación Social
49 – abril de 2002
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 5º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
Museos y estado: el caso costarricense
Lic. María del Pilar Herrero Uribe ©
Costa Rica
Muchos de los hechos que se dan en el mundo ocurren simultáneamente. Compartimos pisos en un mismo edificio y nos
encontramos inevitablemente en el elevador, ya sea subiendo o bajando, y nos damos cuenta que tenemos historias en común,
importantes de contar, para rescatar los elementos que podrían constituirse en los cimientos del cambio y la búsqueda de
mejores condiciones.
Esta es una reflexión acerca de los museos costarricenses y su situación como sector, haciendo referencia al papel jugado, en
su desarrollo, por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD) [1] y a la Dirección General de Museos (DGM) [2],
quienes han contribuido fomentando la museística del país.
Hoy, el MCJD da evidencias de estar pasando por una crisis, la cual salió a la luz pública a través de la prensa escrita y la DGM
ha desaparecido como tal, trasladándose sus funciones al Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), en un proceso que inició en
1995 y concluyó en 1998.
Estos años dejaron su marca con la producción de importantes documentos, que se generaron debido a la gran efervescencia y
polémica que mostraba el medio museístico. Así, en 1995 se realizó un diagnóstico nacional y una evaluación de los museos
regionales, solicitado por el entonces Ministro de Cultura, Juventud y Deportes.
Además, en ese año se presentaron dos propuestas para la reorganización del medio las cuales nunca se llevaron a la práctica,
la primera, a través de la creación de un Consejo Nacional de Patrimonio, y, la segunda, con la conformación de una Comisión
Nacional de Coordinación de Museos. Por último, en 1998 se realiza una Evaluación, a partir de la cual se determina la
decisión de traslado.
Todos estos elementos descritos se utilizan y conjugan para contextualizar la situación de los museos costarricenses y
podernos contestar las preguntas: ¿Fue la desaparición de la DGM y el traspaso de sus actividades al MNCR la mejor solución
a los problemas que presentan los museos regionales? ¿Se pudieron haber tomado otras medidas que hubieran tenido un
mayor impacto sobre el patrimonio y las comunidades?
A manera de contexto
El MCJD se crea en 1971, dando abrigo a entidades que anteriormente se encontraban bajo el Ministerio de Educación. Inicia
con tres carteras, la Cartera de Deportes, la de Juventud y la de Cultura,
Durante estos treinta y un años de funcionamiento su aporte al desarrollo cultural del país ha ido creciendo al establecer
instituciones especializadas que atienden sus diversas manifestaciones: teatro, cine, danza, música, festivales, arte y museos,
entre otros, los cuales han llegado a tener gran impacto a nivel nacional y renombre a nivel internacional.
Sin embargo no todo ha sido éxito para el Ministerio, y se mencionan otra serie de problemas que se consideran contribuyen a
crear un ambiente de gran inestabilidad.
A finales de 1998, cinco meses después del cambio de gobierno, sale en la prensa escrita un artículos de la Ministra exponiendo
algunos de sus planes de trabajo. Desde ese momento, de tiempo en tiempo, nuevos elementos fueron saliendo a la luz
pública, con fuertes críticas al desempeño de este Ministerio.
Dejemos que sean los mismos titulares, con comentarios al margen, quienes nos describan la situación:
19/octubre/1998 Por un ministerio más pequeño [3]
Se analizan uniones estratégicas de sus adscritas para dinamizar el aparato burocrático y luchar contra la falta de recursos y el
individualismo que opera en cada una de sus comarcas.
30/agosto/ 1999 Pálida gestión de cultura [4]
"La Dirección General de Cultura ha latido bajito durante los 15 meses que lleva esta administración, con lo que solo un círculo
reducido de costarricenses se ha beneficiado con el oxígeno revitalizador que debería distribuir el sector".
14/noviembre/1998 Cultura: el telón no abre [5]
Ministerio ha perdido protagonismo, dicen especialistas.
24-30/noviembre/1999 Cultura (In) definición del Ministerio [6]
"Después de 18 meses de gobierno, el MCJD acumula ocho renuncias, recortes presupuestarios y el apoyo mínimo del
gobierno"
¿Cumplió un ciclo el MCJD?
23/julio/2001 ¿30 años de qué? [7]
La mayor debilidad es su centralización en la capital
"o su falta de presencia en las regiones", la "falta de políticas culturales claras, un exiguo presupuesto anual y hasta una
estructura inflexible para gastarlo"
21/diciembre/1998 Menos plata otra vez [8]
"El presupuesto del Ministerio de Cultura para el 2002 apenas alcanza un 0.6% del presupuesto nacional, uno de los más bajos
en la historia de la cartera" Este porcentaje es el "broche de lata" con que esta administración cierra.
4/enero/ 2002 Más presupuesto: promesa para Cultura [9]
"Aumentar el presupuesto para la cultura a un 1% es una de las propuestas del PAC, el PLN y el
PUSC", los partidos mayoritarios que se enfrentan en esta contienda electoral.
Esta serie de artículos pone de manifiesto el pensamiento de ministros y ex-ministros, especialistas del sector, directores de
programas y adscritas acerca del tema, coincidiendo todos en que existe una crisis en el sector.
De agosto a noviembre se publican tres artículos que aluden a esta situación, en donde ésta se resume de la siguiente manera:
"...ausencia de liderazgo, poco presupuesto, proyectos al garete, pérdida de protagonismo y falta de definición de las políticas
culturales que orientarán la gestión" [10].
Se menciona que esta crisis se vive desde la década de 1980, en que el MCJD viene perdiendo dinamismo y protagonismo,
básicamente porque ha habido un cambio político. Con la aplicación de medidas neoliberales, se ha pasado de un Estado
protector a uno que deja a la cultura a las fuerzas del mercado, buscando la rentabilidad en sus programas [11], pero junto con
este cambio, el concepto de cultura ha permanecido igual [12].
Se consideró que durante esta administración se ha propiciado un ambiente de inestabilidad por la "larga lista de despidos y
renuncias provocadas principalmente por desavenencias con la administración". Se menciona que "después de dieciocho
meses de gobierno, el MCJD acumula más de ocho renuncias, recortes presupuestarios y el apoyo mínimo del gobierno" [13]
Coinciden en que uno de sus mayores problemas, es el de la falta de políticas culturales. En "Cultura: el Telón no se Abre" se
menciona que ha existido poca claridad acerca de cuales son las metas prioritarias de la gestión y los lineamientos para
lograrlos. Se dice que la Dirección General de Cultura " ha caído en un gran activismo con programas de poco impacto, lo cual
es un problema viejo cuyo origen es estructural y que ha faltado claridad en los funcionarios".
Otro de los consultados añade, que "no es que no hayan políticas culturales, sino que éstas no inciden de forma importante en
la vida artística del país y además pareciera que no están concebidas bajo algún tipo de marco conceptual" [14].
Asimismo, se dice que las mayores debilidades del MCJD es su centralización en la capital, o su poca presencia en las
regiones. Se menciona que en la capital se encuentran concentradas las instituciones adscritas en una desproporción
"descabellada". Como ejemplo, que en la capital existen 20 teatros y en la provincia 1 [15], y que aunque en este gobierno se
ha trabajado en la descentralización, sus efectos sólo se verán a largo plazo [16].
Se detalla que el mayor problema imperante es la falta de presupuesto en el sector, el cual ha venido decayendo [17] y llegando
a su punto más bajo durante esta administración. Mencionándose que para el año 2002 apenas alcanza y que no cubre el rubro
de aumentos salariales [18] y que además "el presupuesto es un enorme reto, pero lo más difícil es cumplir con los procesos
administrativos para ejecutar el gasto, los cuales son muy rígidos y generan continuas trabas para realizar contratos, especiales
y actividades". [19]
Por último, en plena época electoral, se menciona que los partidos mayoritarios pretenden aumentar el presupuesto de cultura a
un 1%, en donde se manifiesta la intención de "atacar los grandes problemas que han afectado al sector durante los últimos
gobiernos: la falta de dinero, la centralización, la concentración de las actividades culturales en el Area Metropolitana y la
inexistencia de políticas culturales que dirijan el quehacer" [20].
El estado de crisis del sector cultura, evidenciado por la prensa nacional, permea las diversas entidades dependientes de dicho
Ministerio, por lo que muchos de los problemas que se le adjudicaron a la DGM son un reflejo de la situación general que se
vive en el sector, de ahí la importancia de hacer mención al mismo, para poder ubicar la situación por la que atraviesan los
museos costarricenses.
Museos y más museos
La historia de los museos en Costa Rica está muy ligada a la historia del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), el cual se
funda en 1887 y permanece en escena hasta la creación del MCJD en 1971.
Responsable de crear los primeros museos adscritos, el MCJD, reactivó proyectos medulares a nivel nacional cuya necesidad
ya se había sentido desde hacía muchos años. Ejemplo de ello, el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, cuyo génesis se
dio en el año 1934 (AGUILAR,1984:145) y se replantea en 1974; y el Museo de Arte Costarricense, propuesto por Max Echandi
en 1892 (Ferrero, 1986:130), y que inicia sus labores hasta 1978.
Aunque el MCJD tuvo una participación muy fuerte en la creación de los primeros museos, no fue el único responsable en ello.
Algunas instituciones autónomas fueron conformando colecciones, especialmente arqueológicas, que posteriormente se
convirtieron en los Museos del Banco Central [21], el Museo del Jade del Instituto Nacional de Seguros y el Museo del Banco
Nacional, hoy desaparecido [22].
Posteriormente otras como el Organismo de Investigación Judicial, Correos y Telégrafos de Costa Rica y el Instituto
Costarricense de Electricidad, siguieron estos pasos, esta vez con colecciones de su pasado institucional.
La centralización de los museos en la capital y las demandas a nivel regional para conservar y poner en valor el patrimonio,
hacen que en 1983 se cree la Dirección General de Museos (DGM) cuyo fundamento se establece en 1980, en el documento
"Creación de la Dirección General o Creación de un organismo con respaldo legal que guíe la política museística del Estado".
En su decreto de fundación, del 29 de septiembre de 1983, artículo 2, se le encarga a esta Dirección dictar las políticas
adecuadas para la creación de museos a nivel nacional y la creación de museos regionales, una situación que lleva implícita
una contradicción, que al final contribuiría con su desaparición.
Una vez establecida, la DGM se avocó a la imperiosa necesidad de conocer la realidad museológica del país. Así, en 1984, y
con el apoyo del PNUD/UNESCO, se realizó el I Diagnóstico Nacional de Museos [23], utilizando la misma metodología aplicada
para este mismo tipo de diagnóstico en ocho países latinoamericanos.
En él se determina que desde 1974, hasta 1984 se establecieron 15 museos, de los cuales 10 fueron impulsados por el MCJD
[24], aunque de ellos, cuatro regionales se encontraban en proceso de organización y tras la búsqueda de financiamiento [25].
En 1995, se realiza el II Diagnóstico de Museos [26]. Dicho diagnóstico constó de dos partes. En la primera se hace un
recuento histórico del desarrollo de los museos costarricenses. En la segunda se realiza propiamente el diagnóstico cuyo
objetivo fue analizar la realidad de los museos de conformidad a su estatuto administrativo, mostrando los cambios que se
estaban evidenciando en relación al papel que juega el Estado en la temática.
Se hizo un análisis general de la situación de los museos costarricenses, tomando en consideración los 31 de ellos que se
encontraban abiertos en ese momento, con el propósito de que la DGM pudiera tener una visión amplia sobre la cual dirigir su
trabajo.
Se buscó conocer los medios económicos, humanos, patrimoniales y contextuales con que contaban estas instituciones y la
forma en que estaban realizando sus funciones inherentes: recuperación e investigación, conservación-restauración, exhibición,
educación y difusión.
Se describen las nuevas formas de organización que promovió la DGM con el objetivo de seguir desarrollando y fortaleciendo la
estructura museística del país, apoyando la creación de pequeños museos regionales en coparticipación con las comunidades
o grupos organizados [27], pero también evidencia la aparición de otros museos adscritos, complejos y de gran tamaño,
administrados por fundaciones [28], que surgieron por voluntad política, en donde se concentraron, junto con los otros de su
clase, la mayoría de los recursos económicos y humanos, en el Area Metropolitana de la Ciudad de San José.
Patrimonio y museos regionales bajo la lupa
El año 1995 fue clave para la historia museística del país. Por un lado, se presentan los resultados del II Diagnóstico Nacional
de Museos y, por el otro, el Ministro de Cultura, Sr. Arnoldo Mora, encomienda al Museo Nacional de Costa Rica y al Museo de
Arte Costarricense, a crear una Comisión Técnica para evaluar "la situación de los museos regionales, elaborar un informe
resumen sobre la situación y brindar recomendaciones".
En su informe final se puso en evidencia la ausencia de una política nacional de museos regionales y la situación que éstos
enfrentan: falta de recursos económicos y humanos, problemas de conservación de sus inmuebles y colecciones, y las
necesidades de capacitación.
Especial énfasis se dedicó a la relación entre la DGM y las entidades que administran a los museos, situación que se
recomendó debía clarificarse, desarrollándose por etapas, de manera que los museos fueran poco a poco independizándose.
Se consideró peligroso el hecho de que se asociara a la Dirección, con museos que en ese momento no eran de su
competencia [29] y que tenían una imagen negativa debido a la situación crítica por la que atravesaban.
Para 1997, otra oleada de problemas se hizo presente cuando la Dirección de Planificación del Ministerio de Cultura, cuestiona
a la DGM, por algunos aspectos de su funcionamiento, lo que culmina cuando se cambia su ubicación jerárquica, trasladándola
al Departamento de Patrimonio Histórico del Ministerio.
Esta situación fue de muy corta duración, ya que en agosto de 1998, se conforma otra Comisión Técnica para estudiar la
posibilidad del traslado de la DGM en forma ordenada y técnica, bajo dos premisas: que ésta no estuviera ubicada en la oficina
de Patrimonio y que se analizara su eventual traslado al Museo Nacional [30].
Esta nueva acción, fue motivada por los cuestionamientos efectuados ante la proliferación de museos, sin obedecer a un plan
de regionalización según los parámetros de la Dirección de Planificación del Ministerio (MCJD:1998:35) y sin la disponibilidad
de los recursos técnicos (humanos, materiales y financieros) para llevarlo a cabo.
El proceso de revisión y ordenamiento jurídico termina y se formaliza el 23 de septiembre de 1999 cuando la DGM desparece
como tal, al trasladarse el presupuesto y las funciones al Museo Nacional [31], sin embargo, su personal sería ubicado en
dependencias del MCJD, garantizándoseles el respeto de sus derechos laborales.
Se determinó que la DGM quien había sido "... la encargada de asistir y fortalecer los Museos Regionales, asesorar a las
comunidades para este propósito y así proteger adecuadamente el patrimonio cultural costarricense", (Artículo 2), quedaría
eliminada al asumir dichas funciones el MNCR. Esta situación se consideró congruente desde el punto de vista jurídico,
presupuestario y de planificación, debido a que a este Museo se le atribuye la protección, estudio y difusión del patrimonio
nacional [32].
El traslado es ya un hecho, sin embargo cabe preguntarse: ¿Qué pasó con los museos que se crearon? ¿Se desvanecieron
simplemente? ¿Desapareció la intención de crear políticas culturales para el sector, junto al ente responsable de dictarlas? ¿
Hay alguien que se esté ocupando de la capacitación en museos y de brindar un espacio de encuentro? ¿Qué papel está
asumiendo la sociedad civil en este proceso?
Considero que la decisión de eliminar a la DGM del MCJD, fue prematura y radical. Se pudieron haber buscado respuestas en
los museos que había creado y con los que había mantenido relación, para redirigir su acción.
Con el cambio se dejaron de lado las políticas culturales. Asimismo la capacitación y los espacios de encuentro que se habían
abierto, los cuales han sido tomados por la sociedad civil y las universidades nacionales [33], mostrando que es un campo que
va adquiriendo interés y fuerza.
El tema es amplio y las posibilidades para organizar y potenciar a los museos muchas. Se deben analizar las propuestas al
cambio que se hicieron en 1995 y se deben hacer nuevas investigaciones, para sopesar las implicaciones de las medidas
tomadas y asumir otras que pueden ayudar a dar respuesta a las múltiples solicitudes de las comunidades. Y conocer lo que
piensan las personas que han estado ligadas a las instituciones que fueron, a las que son y a las que esperaban ser.
Bibliografía
Camargo, M., Gutiérrez y Solórzano, Diagnóstico de los Museos de Costa Rica, Dirección General de Museos, Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes, San José, Costa Rica, 1984-1987
Dirección General De Museos, Propuesta de Decreto para la Creación de la Comisión Nacional de Coordinación de Museos,
San José, Costa Rica, Octubre, 1995
Ferrero, Luis, Sociedad y Arte en la Costa Rica del Siglo 19, EUNED, 1 edición, San José, Costa Rica, 1986.
Gularte Estrada, Carmen Abelina, "Guatemala apoya a la descentralización cultural", En: Visiones del sector cultural en
Centroamérica, Embajada de España; Centro Cultural de España 2000,San José, Costa Rica, 2000 , p. 235-242.
Herrero, Pilar, Los Museos Costarricenses: Trayectoria y Situación Actual, San José, C. R. : Dirección General de Museos,
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, San José, Costa Rica, 1997.
ICOM, La proclamación de la nueva museología, Museum News 148, 1985:200-201
Ministerio de Cultura, Juventud Y Deportes, Dirección General de Cultura, Algunas consideraciones en torno a la
reestructuración del Sector de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, San José, Costa Rica,
octubre 1995, 22 p.
Ministerio de Cultura, Juventud Y Deportes, Dirección General de Cultura, Creación de la Dirección General de Museos, o
Creación de un Organismo con respaldo legal que guié la política museística del Estado, 1980, 9 p.
Ministerio de Cultura, Juventud Y Deportes, Dirección General de Cultura, Informe Final de la Comisión que analiza la situación
de la Dirección General de Museos, San José, Costa Rica, Octubre 1998
Ortiz, Melania y Fernández, Rocío, Informe Evaluación de Museos Regionales, San José, Costa Rica, 1995, 76 p.
Rojas, Oscar: El Estado Costarricense y Cultura Nacional (Estudio de Antecedentes, Creación y Desarrollo del Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes, Tesis para optar por el grado de Licenciados en Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica, 1982
Notas
[1] El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, creada en 1971, es la máxima autoridad oficial encargada del desarrollo
cultural del país. Bajo su estructura administrativa se encuentran los museos adscritos y la Dirección General de Museos.
[2] La DGM, durante casi dos lustros fue la encargada de los museos regionales y de las políticas museísticas a nivel nacional.
[3] Díaz Doriam: "Por un Ministerio más pequeño", La Nación, San José de Costa Rica, 12 de octubre de 1998, p. 8
[4] Díaz, Doriam: "Pálida Gestión en Cultura", La Nación, San José de Costa Rica, 30 de agosto de 1999, p. 8
[5] Díaz Doriam: " Cultura: el telón no abre", en La Nación, San José de Costa Rica, 14 de noviembre de 1999, p. 18
[6] Muñoz, Katia y Fuentes, Laura: "Cultura: (In) definición del Ministerio", en Semanario Universidad, San José de Costa Rica,
24-30 Noviembre 1999, p. 12-13
[7] Díaz, Doriam: " ¿30 años de qué?", La Nación, San José de Costa Rica, 23 de julio 2001, p. 10
[8] Díaz Doriam: " Cultura: el telón no abre", en La Nación, San José de Costa Rica, 14 de noviembre de 1999, p. 18
[9] Díaz Doriam: "Más presupuesto: promesa para cultura", La Nación, San José de Costa Rica, 4 de enero del 2002, p. 6
[10] Díaz Doriam: " Cultura : el telón no abre", en La Nación, San José de Costa Rica, domingo 14 de noviembre de 1999, p. 18ª
[11] Muñoz, Katia y Fuentes, Laura: "Cultura: (In) definición del Ministerio", en Semanario Universidad, San José de Costa
Rica, 24-30 Noviembre 1999, p. 12-13
[12] Díaz Doriam: " Cultura : el telón no abre", en La Nación, San José de Costa Rica, domingo 14 de noviembre de 1999, p. 18ª
[13] Muñoz, Katia y Fuentes, Laura: "Cultura: (In) definición del Ministerio", en Semanario Universidad, San José de Costa
Rica, 24-30 Noviembre 1999, p. 12-13
[14] Díaz Doriam: " Cultura : el telón no abre", en La Nación, San José de Costa Rica, domingo 14 de noviembre de 1999, p. 18ª
[15] Díaz, Doriam: " ¿30 años de qué?", La Nación, San José de Costa Rica, 23 de julio 2001, p. 10
[16] Díaz, Doriam: "Pálida Gestión en Cultura", La Nación, San José de Costa Rica, lunes 30 de agosto de 1999, p. 8
[17] Actualmente es un 0.6% del presupuesto nacional, uno de los más bajos en la historia de la cartera", que se constituye en
un "broche de lata" con que esta administración cierra. Sin embargo este broche se lo ha venido ganando desde el inicio, ya que
se pasa de un 0.88% en 1998, a un 0.63% en 1999, un 0.56% en el 2000, un 0.69% en el 2001 y un 0.60% en el 2002. (ibid).
[18] Díaz, Doriam: "Menos plata otra vez", La Nación, San José de Costa Rica, 21 de diciembre 2001, p. 8
[19] Díaz, Doriam: " ¿30 años de qué?", La Nación, San José de Costa Rica, 23 de julio 2001, p. 10
[20] Díaz Doriam: "Más presupuesto: promesa para cultura", La Nación, San José de Costa Rica, viernes 4 de enero del 2002,
p.6
[21] Conformado por el Museo de Numismática y Oro
[22] Este museo se cerró y sus colecciones fueron traspasadas al Museo Nacional de Costa Rica, ente rector del patrimonio
arqueológico.
[23] Camargo, M., Gutiérrez y Solórzano, Diagnóstico de los Museos de Costa Rica, Dirección General de Museos, Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes, San José, Costa Rica, 1984-1987
[24] El de Arte Costarricense, el Histórico Cultural Juan Santamaría, los de Arte Religioso San José de Orosi, San Blas de
Nicoya y el Histórico Casona de Santa Rosa.
[25] El Regional de Pérez Zeledón, el de Filadelfia en Carrillo, el del Minero en las Juntas de Abangares y el Etnohistórico de
Limón" (CAMARGO, 1987:3).
[26] Herrero, Pilar, Los Museos Costarricenses: Trayectoria y Situación Actual, San José, C. R.: Dirección General de Museos,
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, San José, Costa Rica, 1997:62
[27] Para 1990 se habían abierto 13 pequeños museos, que aunque con limitaciones en cuanto a personal y recursos
económicos y patrimoniales, eran un espacio potencial para preservar y despertar a las comunidades.
[28] El Museo del Niño del Centro Costarricense para la Ciencia y la Cultura, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y el
Museo Calderón Guardia
[29] Ortiz, Melania y Fernández, Rocío, Informe Evaluación de Museos Regionales, San José, Costa Rica, 1995, 76 p:70.
[30] Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General de Cultura, Informe Final de la Comisión que analiza la
situación de la Dirección General de Museos, San José, Costa Rica, Octubre 1998:4
[31] Ley número 28089-C
[32] ibid
[33] En este momento existe un grupo de personas que trabajan en los diferentes museos del Area Metropolitana, que se han
unido para brindar capacitación, a través de conferencias periódicas. También la Universidad de Costa Rica y la Universidad
Nacional organizan cursos y trabajan el tema de la museología en forma específica.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Herrero Uribe, María del Pilar (2002): Museos y estado: el caso costarricense. Revista Latina de Comunicación
Social, 49. Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina49abril/4903herrero2.htm