Revista Latina de Comunicación Social
49 – abril de 2002
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 5º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
Salvando al Leviatán: una propuesta curricular para la recepción
crítica de los medios
Lic. Yaritza Medina Montañez ©
Puerto Rico
Al inicio de cada curso pregunto a los estudiantes de comunicación qué opinan de los medios y sus contenidos. Las respuestas
no se hacen esperar. Destacan la pobreza de los contenidos, viciados con altas dosis de violencia, la explotación de la figura
femenina, la falta de novedad, entre otros. Estos son los argumentos más comunes. La expresión de las caras refleja el
descontento y la frustración.
No obstante, sus rostros cambian cuando se ubican como productores de esos contenidos. Los estudiantes se proyectan como
los rescatadores del Leviatán. Su visión esperanzadora de cambio inyecta ánimo a su expresión y formulan con cierta candidez
una versión idealizada de cambio en las propuestas que presentan para los contenidos de los medios.
Esa visión pesimista que permea entre los estudiantes tiene sus raíces en varios factores: el énfasis de la capacidad
manipulativa de los medios que se promueve desde varias instancias; el auge de las teorías funcionalistas que permea aún en
la investigación de la comunicación, la ausencia de un sector de la academia para discutir de las opciones entre otras.
Algunos analistas destacan la capacidad manipulativa de los medios en la audiencia. Esta tendencia se recoge como un
planteamiento de la llamada sociedad de la información en que, "si bien ha habido una gran cantidad de ella está empaquetada,
matizada o manipulada de alguna otra forma, sobre todo para propósitos de la persuasión", Babe (1984). Esta visión no ofrece
opciones de recepción crítica. No obstante, trabajos como los John Keane, Néstor García Canclini y Manuel Castells [1] aportan
a la discusión el tema de la sociedad de la información, con propuestas alternas que fomentan la participación de la audiencia
en un escenario que posibilita una transformación. No obstante, esta discusión no se incluye en en la oferta de los estudiantes.
En adición, desde la academia se refuerza constantemente esta percepción por el auge que tiene aún el enfoque de las teorías
funcionalistas enfocadas en los efectos de los medios. Lozano Rendón (1996) señala que la inmutabilidad de las leyes del
enfoque positivista al que responden los fenómenos sociales se mantiene arraigada en el análisis de los productos
comunicativos.
Esta visión que responde al efecto sin considerar la participación de las audiencias en la recepción de los contenidos de los
medios y desplaza a segundo plano la promoción de otras líneas de investigación. Blanca Muñoz (1989) indica que:
"la línea de investigación que se ha impuesto contemporáneamente como paradigma metodológico y epistemológico es el
funcional-conductismo norteamericano".
El modelo de Harold Laswell propuesto en el 1948 (Lozano Rendón, 1996) relacionado a la función de los medios que incluye
las funciones de la supervisión de entorno; la correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno y la
transmisión de la herencia cultural de una generación a la siguiente en adición a la cuarta función de entretener propuesta por
Wright (Lozano Rendón, 1996) enfoca en los efectos de los medios sin considerar la participación de las audiencias en la
interpretación de los contenidos.
Se suma a este paradigma dominante la ausencia de un espacio integrador l de los factores de desarrollo social, económico,
político y tecnológico del siglo XX que sirven de contexto a la eventual aparición de los medios de comunicación y la sociedad
de masas.
La explicación histórica de la evolución de los medios y su impacto en la sociedad contemporánea tiene que ser incluida en una
revisión curricular para cambiar el paradigma dominante y proveer las herramientas de la lectura crítica de los medios. Como
señala Lozano Rendón (1996):
"Sin una comprensión a fondo de las contribuciones que pueden y deben hacer las diferentes ciencias sociales y humanas […]
corremos el riesgo de partir de enfoques fragmentarios y descontextualizados sin siquiera darnos cuenta de ello."
La propuesta revisión curricular que integre la discusión de temas epistemología, la evolución del modelo científico y su impacto
en la formulación del paradigma positivista en el que están instaladas las teorías funcionalistas. Se hace obligatoria la discusión
de lecturas como La máquina newtoniana del mundo [2} para explicar dicho fenómeno.
Una propuesta de revisión curricular incluye los temas que presentan Mattelart y Mattelart (1997) texto Historia de las teorías de
la comunicación [3], que sirven de soporte a la contextualización del desarrollo histórico de los medios, a saber: las de
descubrimiento de los intercambios y flujos, que incluye: la división del trabajo la red y la totalidad orgánica, la historia como
desarrollo. Incluye, además, la gestión de las multitudes, la sicología de las multitudes.
La contextualización del desarrollo e impacto de los medios de comunicación en la actualidad incluye la lectura de los trabajos
de Blanca Muñoz [4] que exponen el conjunto de relaciones hombre, sociedad, economía, tecnología y cultura desde una
perspectiva integradora.
Una vez establecido el punto de partida se formaliza la relación con los cambios que culminan en el siglo XX con la aparición de
los medios de comunicación. Se establece cómo los procesos de desarrollo económicos, sociales y culturales transforman la
relación hombre-naturaleza. Como señala Blanca Muñoz (1989):
"La revolución industrial, consolidada en el siglo XX rompe con la vieja relación entre hombre-naturaleza y se estructura sobre la
base de una mediación hombre-técnica-naturaleza".
Las implicaciones de esta nueva relación basada en la "productividad y la tecnologización exige la dinámica de un mercado de
productos manufacturados que estabilicen la producción y sus leyes económicas", Muñoz (1989). Esta transformación se ve
marcada por el desarrollo de actividades del sector del comercio, el transporte, los servicios y particularmente de las actividades
comunicativas.
La discusión del impacto de los medios de comunicación se centra en la tecnologización y su relación con la economía que trae
como consecuencia la aparición de una nueva estratificación social, la reducción de las horas de trabajo del individuo y un
aumento en el tiempo de descanso. Este tiempo desocupado del individuo corresponde ahora a la adquisición de mercancía del
nuevo sistema económico. Este sistema se sirve de los medios de comunicación para completar su circuito.
En este fenómeno de transformación social, tecnológica, económica y científica aparecen los medios de comunicación en el
siglo XX. La nueva sociedad tecnológica tiene la clave de la relación estrecha entre necesidades de consumo y los sistemas
reguladores de esas necesidades. Los primeros estudios de la comunicación, particularmente en Estados Unidos, están
dirigidos al aspecto práctico, predictivo del comportamiento de las audiencias, sus gustos, preferencias, entre otros.
El fenómeno de la interpretación dominante se manifiesta por el desconocimiento de este contexto de desarrollo de los medios
de comunicación. En adición, la enseñaza de las teorías de la comunicación se mantiene enajenada de este desarrollo y provee
el soporte de esta percepción generalizada de los medios.
Una propuesta de revisión curricular que propenda el análisis de los medios incluye, por otro lado, las herramientas para
interpretar el contenido de los medios. El desarrollo de los estudios culturales aporta un marco de referencia a una nueva visión
de los medios. La propuesta teórica de los estudios culturales se preocupa de "la generación y circulación de significados en las
sociedades industrializadas" señala Fiske (en Lozano Rendón, 1997).
El modelo de Stuart Hall conforma una de las perspectivas más destacadas en la investigación de la comunicación relacionada
a la participación de las audiencias en la interpretación de los contenidos de los medios. Según el modelo de Hall (During,
1993), la descodificación de los mensajes por parte de las audiencias tiene tres posibles lecturas:
la lectura dominante, que interpreta el mensaje siguiendo el código en el que fue codificado;
la lectura negociada, se refiere a que la mayoría de la audiencia probablemente entiende de manera adecuada qué fue
hegemónicamente definido y profesionalmente significado, esta lectura contiene una mezcla de elementos adaptativos y
oposicionales, la audiencia reconoce las definiciones dominantes que hacen las interpretaciones dominantes de los
eventos, pero en un nivel local construye sus propias reglas, opera como excepción a la regla;
la lectura oposicional, se refiere a la que los receptores rechazan los códigos dominantes usando códigos alternos.
Aunque esta corriente tiene diversas perspectivas de estudio y está de múltiples complejidades, representa una opción de
participación activa de la audiencia. Una perspectiva que transforma el pesimismo en una acción y participatoria de los códigos
de los que está formados los contenidos y ofrece más opciones que otras propuestas.
La propuesta revisión curricular incluye, por último, el desarrollo de destrezas de comunicación mediante la lectura o recepción
crítica de los medios. Como señala Estrada (1993) "deja a un lado la condena irreflexiva de los productos de la comunicación de
masas y asume la evaluación ponderada de éstos como textos de la cultura."
Este acercamiento "se refiere específicamente a una serie de estrategias de enseñanza, diseñadas para pulir en el salón de
clases las destrezas de los estudiantes de recibir, analizar y evaluar mensajes de los medios de comunicación y producir
mensajes propios que puedan ser difundidos por los medios." (Aufderheide en Estrada 1993).
La propuesta de las destrezas de los medios incluyen la identificación de los elementos que usan los profesionales de los
medios para construir sus mensajes; identificar el impacto económico, psicológico, social u cultural de la publicidad, distinguir los
hechos reales dela ficción, identificar las características de los contenidos de los mensajes, observar, clasificar, inferir, analizar y
evaluar situaciones presentadas en los mensajes y por ultimo, usar efectivamente la tecnología de comunicación para construir
y difundir mensajes propios. (Estrada, 1993).
El análisis crítico y la reflexión son las herramientas que hay que ofrecer a los estudiantes desde el inicio de su formación
académica universitaria para modificar el pesimismo en un proyecto de futuro que los ubica en los medios de comunicación
Referencias
Babe, R. (1998). Comprendiendo el modelo de la ecología cultural. En Sánchez de Armas, M. (ED), Comunicación y globalidad.
Ensayos de ecología cultural. México: Fundación Manuel Buendía.
Castells, M. (2000). La era de la información. (2ª.ED). Madrid: Rústica.
During (ED.) (1998). The cultural studies reader. Londres: Routledge.
García Canclini, N. (2000). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.
Lozano Rendón, J.C. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Alhambra.
Keane, J. (1991). The media and Democracy. Londres: Polity Press.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Muñoz, B. (1989). Cultura y comunicación; Introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona: Barcanova.
Estrada, A. (ED.) (1998). La lectura crítica de los medios de comunicación y el currículo. San Juan: Fundación Ángel Ramos &
Universidad del Sagrado Corazón.
Notas
1 Keane, J. (1991). The media and Democracy. Londres: Polity Press; García Canclini, N. (2000). La globalización imaginada.
Buenos Aires: Piados: Castells, M. (2000). La era de la información. 2ª. ED. Madrid: Rústica.
2 Capra, F. (1985). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura. Barcelona: Integral.
3 Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
4 Muñoz, B. (1989). Cultura y comunicación: Introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona: Barcanova.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Medina Montañez, Yaritza (2002): Salvando al Leviatán: una propuesta curricular para la recepción crítica de los
medios. Revista Latina de Comunicación Social, 49. Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina49abril/4904medina02.htm