Comunicaciones a la Dirección
EN TORNO AL IMAGINERO ISLEÑO DON LUIS
CABEZA Y VIERA
Sr. Director:
Con el título Luis Cabeza, imaginero isleño, publicó en el
diario «La Tarde», de Santa Cruz de Tenerife, de fecha9 de febrero
de 1950, el culto investigador don Pedro Tarquis un bien documentado
artículo exaltando al Cristo barroco que talló el que fue
párroco de la iglesia de Santa Úrsula don Luis Cabeza Viera. Pero
como he encontrado, en dicha publicación, algunos errores, quiero
subsanarlos.
Lo primero que ignora el Sr. Tarquis es el pueblo donde vio
la lu7. el travieso don Luis, ya que en el artículo de referencia dice:
<:£1 pueblo de su nacimiento será uno de los datos que habrá
de buscarse. Con probabilidades de acierto parece oriundo del valle
de La Orotava. En el año de 1777 se encuentra residiendo en el
Puerto de la Cruz, donde tenía su taller, según he comprobado en
documentos de aquella población.
»En primero de agosto de 1733 ingresaron como hermanos de
la cofradía del Santo Nombre de Jesús que radicaba en el Convento
de San Pedro Telmo, Orden de Predicadores, del citado Puerto,
Luis Cabeza Viera y Leonardo Gorás, hermano de Dionisio Gorás,
el pintor».
Y más adelante prosigue:
156
«El imaginero Luis Cabeza Viera estaba emparentado con el
autor de Las Noticias de la Historia General de las Islas Canarias
don José de Viera y Clavijo».
Hasta aquí lo investigado y textualmente publicado por el Sr.
Jarquis en el diario de referencia.
Desde luego nada he encontrado sobre si el taller de don Luis
estuvo o no radicado en este Puerto, pero lo que sí he encontrado
en documentos que obran en mi poder, regalo de mi buen amigo
Felipe Machado y del Hoyo y que merecen ser extractados y publicados
por su curiosidad histórica, es que en el año de 1777 el
imaginero —como lo llama el Sr. Tarquis— don Luis Cabeza y
Viera, nacido en este Puerto de la Cruz el día primero de julio de
1750,* hijo de don Antonio Nicolás Cabeza y Cardo y de doña
Josefa Jacinta Plácida del Álamo y Viera Clavijo, hermana de don
José de Viera y Clavijo —he aquí el parentesco con el autor de las
Noticias de la Historia General de las Islas Canarias— era sochantre
mayor de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Peña de Francia,
de cuya fecha es el Manifiesto canónico moral contra don
Vicente Gorás, clérigo tonsurado, «por no haberse puesto de pie
ni guardar el respeto debido al entrar en el coro el párroco don
José Manuel Oramas>.
Naciendo don Luis en el año de 1750 es indudable que no
pudo haber sido él el que ingresase, junto con el tal Leonardo Gorás,
en la Cofradía del Santo Nombre de Jesús el año de 1733. Es,
por lo tanto, muy probable que el Sr. Tarquis le confundiese con
su abuelo paterno, que también se llamaba Luis, el cual, una vez
viudo de doña Constanza Antonia Cardo, se hizo clérigo presbítero.
En la partida de casamiento de don Antonio Cabeza con doña Josefa
del Álamo, padres del imaginero,^ se dice: «casó a don Antonio
Nicolás Cabeza, hijo lejítimo de don Luis Andrés Caveza, o¡ clérigo
presbítero».
' Libro 6." de Bautifmos, folio 105 recto. Parroquia de la Peña de Francia del
Puerto de la Cruz.
• Libro 5.° de Matrimonios, folio 106 recto. Parroquia de la Peña de Francia,
Puerto de la Crux.
%
..'.'' . ^ » ^ . .
...i
í í ' / f í * ' 44 . , *f.j*dSí
^ ^ ''••J* i , *H /',T
• "~:.
j
., ,
/ ' •
. -'- ' ' *" -'''"'
'...• ^Z:.;
. ,^'^-»
. .1 # > . , , ^ » -
., /«ü^A,^:-
ñ
Coinicn/ci il<'l Mdiiifu'xld ('mioiiini Miii<il por Don l,\iis
Calx'ZM y V¡rr;i conti'ii Ooii Vicente Coras
f / •"• ,. -mffrm^ •" . ^ f r
UJUíi 9
diKia •' ' •' •> •'. í .1 >.iJ"; f e, .ric; ío
' < < • P 'S
fitm'ptut. u J/nitU'- t/th
^¿aqua'fyhnrf 'r t.n tjka a íccm mma
9c/o.^V/í,.-) /^" ••'. C.ii'tii d) I.
" --.^^ •C^'xccni'üqr , > i)íand&
/liando »<•» . Si • .« J>dam<' •> «^
i',
I
/- ' • • iinrhaén Jai-mc í émpSi
.lií/zK/Kin/Vcv/o ('onliM Don I.iiis Ciilit'ZM y Viriw
[ HEMEROTECA P. MUNICIPAL
Sfiiia Zm de Tenerifí
157
En cuanto a Gorás, sabemos por el tal Manifiesto que don Luis
Cabeza Viera estuvo a punto de ser excomulgado por haber amenazado
«con palabras y gestos deshonestos» aun clérigo tonsurado
llamado don Vicente Gorás, seguramente otro hermano del tal
pintor —al menos lleva el mismo apellido—.
A don Luis le vemos perseguido por los compañeros del tal
Gorás, los cuales hicieron circular por el Puerto y demás pueblos
del Valle «varias piesas con notas críticas», entre ellas la siguiente
«redondilla», que textualmente dice así:
Quien lo quisiere saver
verá bien en esta piesa
que a un Cabeza sin cabeza
defiende un Viera sin ver;
alusiva, como puede verse, a que era su tío don José de Viera y
Clavijo quien le escribía los papeles que más tarde circularon como
refutación a los publicados por los amigos de don Vicente Gorás.
Tanto el Manifiesto como el Anti-Manifiesto obran en mi poder,
y repito que sería interesante su publicación.
En otros datos tomados en Madrid, en el Archivo Histórico
Nacional, «Cuenta del gasto hecho al Stmo. Cristo del Perdón»,
Dominicas de San Nicolás, Orotava, Leg. 1823, al folio 16 vto., se
lee lo que sigue:
«Sermóti de Dn. Luis Cabeza Presb'° vno. del Puerto, 5 pesos,
con 4 rpta. antiguos del caballo que fue a buscarlo.
No hubo procesión porque llovió».
El día 27 de abril de 1815 fue enterrado don Luis Cabeza
Viera, «Benerable Cura de Sta. Úrsula», en la iglesia de los padres
dominicos de la villa de La Orotava. Su edad —nos dice su partida
de defunción— de cosa de setenta años.* Recibió los Santos
Sacramentos e hizo su disposición testamentaria «en diez y siete
del referido mes y año ante testigos».
Antonio RUIZ ÁLVAREZ
' Libro 10 de Defuncionei, folio 91. Archivo Parroquial d« ia Concepción de
la villa de La Orotava.
158
SOLEMNIDADES PARA LAS PROCLAMACIONES REALES
Sr. Director;
En el tomo I del Nobiliario de Canarias, páginas 619-621, publicamos
una nota de las proclamaciones reales que tuvieron lugar
en la ciudad de La Laguna, mientras fue capital de la isla. Después
de impresa hemos conocido un manuscrito, que forma parte de los
depositados en la Real Sociedad Económica de Amigos del País
de Tenerife por el Dr. don Tomás Tabares de Nava, Director que
ha sido de la misma, en el que se dan instrucciones a los regimientos
que asistieron a la proclamación de Carlos IV, que tuvo lugar
el 2 de septiembre de 1789, cuyo contenido es el que sigue:
[En la cubierta:] Honores que los Regimientos provinciales de
La Laguna y Güimar hicieron al Real Pendón en la proclamación
del Sr. Dn. Carlos 4." de Barbón, dispuestos por el Conde de Sie-tefuentes,
Coronel del 1° y aprovados por el Marqués de Branciforte,
Comte. Gral. de estas Islas, por no aclarar nada en el particular la
Real Ordenanza.
[Texto:] Advertencia.—Luego que el Ayuntamiento se presente
en sus bancones, se descubren los Reales Retratos y el Reximt" de
La Laguna hará una descarga.
Después de esto, una ves que se vea que el Reximt° ha cargado
y afiansado las armas, se proclamará al Rey, y al tremolar el Real
Pendón hará otra descarga. El Reximf cargará las armas y pasará
al orden de parada.
Hecho esto, montará a cavallo el Ayuntamiento y bajará derecho
acia las casas de Don Domingo Solis y entrará por el arco
triunfal para ir a tomar la calle del Agua. Al pasar el Real Pendón
por frente al Reximt" éste presentará las armas y vatirá marcha y
harán saludo las vanderas y oficiales, y el Ayúntame saludará con
sombrero a la oficialidad.
En la plasa de la Concepción se formarán las Compañías de
granaderos y casadores de La Laguna y de Güimar en la hacera del
Juez de Indias, en el orden de parada, y por la de enfrente pasará
el Ayunf hasta el arco triunfal, a entrar por él y bajar hasta el
159
castillo, a cuio tiempo los oficiales harán saludos y la tropa presentará
las armas y los tambores batirán marcha desde que se aviste el
Real Pendón, y estando el Alférez Mayor en el castillo cesará la
marcha, se pondrán armas al hombro y pasarán al orden de batalla.
Hecha la proclamación dará una descarga esta tropa y seguirá
detrás del Ayúntame.
En la plasa de los Remedios se formará el Reximt° de Güimar,
en la hacera de los oficios, en el orden de parada, se batirá marcha
y se presentarán las armas al avistarse el Real Pendón, y guando
éste llegue al castillo le saludarán vanderas y oficiales y pasará el
Reximt° al orden de batalla.
Hecha la proclamación hará una descarga la tropa y después se
incorporarán las compañías de granaderos y cazadores. Las del
Reximf de La Laguna seguirán hasta la plasa del Adelantado con
el Ayuntamt", y el Reximt°, en el orden de batalla, hará al Real
Pendón los honores de batir marcha, presentar las armas y saludar
los oficiales y sargentos con los sombreros.
Luego que entre el Ayuntamf en su Casa Consistorial, marchará
el Reximt" de La Laguna a cubrir la calle de la Carrera, con
la cabeza a la puerta de la Iglesia, y el de Güimar cubrirá la restante
carrera, hasiendo cabeza a la dicha Casa Consistorial. Hecho esto
conducirá el Ayúntame a la parroquia los Reales Retratos, con seis
cavos, afianzadas las armas a los costados, y los Reximt" se mantendrán
con armas al hombro.
Inmediatamente entre el Ayúntame en la parroquia, formarán
en columna los Reximt": el de La Laguna tomará por la calle de
San Agustín para bolver a la plasa del Adelantado, y el de Güimar
por la misma calle en retirada, o por donde quisiere bolver, a la de
los Remedios y despedir la tropa.—[Hay una rúbrica]
L. R. O.
CASTILLOS EN FUERTEVENTUIt4
Publicado en el cuaderno anterior mi artículo Castillos betan-curíanos
de Fuerteventura, como es frecuente han surgido alg^unas
160
ediciones o comentarios a lo que allí dije y también a los párrafos
dedicados a la misma isla en el volumen VI de «Fontes Rerum
Canariarum».
En la introducción (pág^. IX-XI) a ese volumen no pude identificar
ni la comarca de Tacha Blanca, donde desembarcó el Adelantado
Alonso de Lug'o al pretender posesionarse de la isla en 1503,
ni el puerto de El Pozuelo, por donde se reembarcó. Nada he adelantado
en cuanto a aquella comarca, pues si bien se me ha informado
por persona conocedora del país de que existe un pago o
poblado exactamente con aquel nombre, este lugar se halla cerca de
Betancuria, a las espaldas del monte, precisamente, donde está la
Torre de Lara. Este lugar interior no puede ser, naturalmente, el de
desembarco.
En cambio, para El Pozuelo creo poder señalar una playa
situada al noreste de la isla, frente al islote de Lobos, playa que
figura con el nombre de Playa del Pozo en el mapa del Instituto
Geográfico, el más completo, de que me servía. En el deficientísi-mo
mapa de Coello (1849) se consigna también en el lugar antes
indicado. Además es lugar conocido de los ingenieros militares.
Tomada del vasto repertorio de informes de estos ingenieros reunido
por el general don José Pinto de La Rosa, desgraciadamente
inédito todavía, tengo esta referencia: en la relación de la isla dada
por el ingeniero Joseph Ruiz Zermeño en 1772 se menciona una
Playa del Posillo al noreste de la isla; en ella hay (o había) una
fuente, bien que muy escasa. Posillo y Pozuelo no cabe duda que
son equivalentes.
Grave descuido mío fue el cometido en la página 516 de mi
citado artículo, cuando dije que las torres de Tostón y de Cola de
Fustes podían remontar al siglo XVII y, en nota, que no conocemos
datos históricos de su construcción. Si hubiera consultado, como
debía, el gran libro de Ruméu de Armas, Piraterías y ataques navales
contra las Islas Canarias, habría visto en su tomo III, página
606, que fueron levantadas en 1741-1743, de orden del general
Bonito, por el ingeniero Claudio de Lisie. Claro que esto no modifica
sino que confirma, con creces, mi supuesto de la modernidad
de dichas obras.
Debo a un amigo la fotografía que acompaño de las ruinas de
u ¿
H
'5
161
la Torre en el barranco del mismo nombre, que da mejor idea que
el dibujo que publicamos en la página 525 del tomo XVIII [1952].
Acerca de la ubicación de Richeroque me dice don Simón
Benítez, a través de un común amigo, que está bien identifícada en
unas ruinas, aguas abajo del paso de Las Peñitas, en las condiciones
topográficas (montaña, fuente, etc.) exigidas por el texto de la crónica.
No dudando de la información procedente de tan minucioso
conocedor de aquella comarca, que además coincide con nuestra
conjetura de la página 522 del trabajo citado, urge visitar, fotografiar
y estudiar estas ruinas. Algún día se hará, Deo voléate.
E. SERRA
RHL, 11