Varia
Actos universitarios.—La fiesta de San Raimundo, de la
Facultad de Derecho, distribuyó sus actos entre el 22 y el 25 de
enero. Primero una emisión radiofónica con partes artísticas y literarias,
cerrada por una interesante intervención del Dr. don José
Peraza de Ayala, Secretario de la Facultad, cuyo texto íntegro fue
reproducido por el diario «La Tarde», del 23. El día 24 se abrió
con la misa solemne, seguida del acto académico, constituido por
palabras del delegado del SEU don Domingo Pérez García y conferencia
del decano Dr. Gitrama sobre El jurista y su deber profesional',
sesión cinematográfica, partido de fútbol con copa ofrecida
por el Sr. Rector, lectura teatral por el TEU, actuación de la Tuna
y fiesta bailable de tarde en el Ateneo. Para el día 25 quedó la
misa de difuntos. Programa completo si cabe, pero que respetó,
como tabú, el día de San Raimundo, que cayó en domingo...
Una nueva lectura de la misma obra. La mordaza, de Alfonso
Sastre, tuvo lugar en el salón de la Mancomunidad, en Santa Cruz,
en 23 de marzo, por el TEU, dirigido por Eloy Díaz de la Barreda.
El día de Santo Tomás dio lugar a los solemnes actos de ritual:
misa, discurso del jefe dsl SEU don Pedro Doblado y disertación
sobre el tema Estructura y fines de la política de Santo Tomás, por
el profesor de esta Facultad Dr. don Francisco Ruiloba, ambos
277
parlamentos enfocados hacia circunstancias de alta política del momento.
A fines del mismo marzo y organizadas por el director de
formación religiosa de la Universidad tuvo lugar, en el leatroLeal,
un ciclo de conferencias a cargo del Rvdo. P. Antonio Mana
También el 21 de marzo se realizó en nuestra Facultad la conferencia
del agregado cultural de la embajada francesa y director
del Liceo de la misma nación en Madrid, M. Paul Guinnard, con
asistencia de las autoridades. Presentado por el Dr. don Felipe
González Vicen, disertó sobre La Virgen María en el arte medieval
francés; ilustró sus palabras, en castellano, con una selecta colección
de reproducciones a color. ,11/-' j c t
En abril registramos la sesión inaugural del Lurso de extensión
Universitaria, en la Mancomunidad, el día 16, a cargo del
mencionado Dr. González Vicen, de la Facultad de Derecho; hablo
con su elocuencia habitual del Ser y sentido de la Universidad.
El curso de extensión universitaria se cerro con cursillos especiales,
uno de Historia de España, a cargo del Dr. Serra, que
trató en días sucesivos de la España prerromana, de la decadencia
romana y la noble nación de los godos, de la civilización árabe y
su rastro, de la reconquista y repoblación, y de las instituciones del
antiguo régimen en España, del 18 al 22 de abril; y otro del profesor
don José Franco, sobre el renacimiento musical español contemporáneo,
de Pedrell a los compositores actuales, por las mismas
fechas. Todo el curso de extensión se desarrollo en los salones
de la Mancomunidad. _ rN j o t. ..•' j
El día 27 de abril nuestro companero Dr. don Sebastian de
La Nuez introdujo un recital poético de Fernando García Ramos y
Arturo Maccanti en el Colegio Mayor «San Agustín».
En 25 de mayo tuvo lugar un brillante acto académico en el
indispensable salón de la Mancomunidad, presidido por las autoridades
docentes y civiles y con asistencia del fiscal del Iribunal
Supremo de justicia don Manuel de la Plaza, accidentalmente en
la Isla. El decano de nuestra Facultad de Derecho dio una importante
conferencia sobre el tema ¿Eclipse del derecho privado?
Aludió a la continua invasión del derecho público en el campo del
privado, tendencia que estimó universal e irresistible, pero de la
que señaló los peligros para la personalidad humana, portadora de
valores eternos. La brillante disertación fue oída por un público
en el que predominaban los profesionales del foro. .
Patrocinados por la Universidad se celebraron dos actos de
cultura escolar y pedagogía musical: el sábado, 11 de junio, en el
Teatro Guimerá, se dio un concierto de solidaridad coral escolar,
dirigido por el maestro Borguñó, en el que tomaron parte coros
278
de tres coIeg:ios, y el sábado 18, una demostración práctica de pe-dagosfía
musical escolar, a cargo del mismo maestro, con los alumnos
de otro colegio.
La lección inaugural del curso académico 1955-56, tuvo lugar
el 3 de octubre y corrió a cargo del catedrático de la Facultad de
Ciencias Dr. Pino. Dentro de este mismo curso se dio, el 12, en
la apertura del curso del Colegio Mayor, una conferencia del
Dr. don Manuel Gitrama: El deporte ante el derecho; y la fiesta de
San Alberto Magno, de la Facultad de Ciencias, el 15 del propio
mes, cuya disertación, en el aula mayor de nuestra Facultad, fue
hecha por el Dr. don Jesús Maynar, acerca de Biología y justicia.
La cátedra Padre Anchieta.—Esta cátedra, con las ca-racteristicas
a que nos referimos en la página 210 de nuestro volumen
de 1954, fue creada por una Orden de 9 de febrero de
este 1955. Su régimen quedó encomendado al rectorado de esta
Universidad.
* * *
La Sociedad de Amigo* de la Universidad.—Esta ya
antigua idea, de creación de un organismo exterior a la'Universidad,
consagrado a su fomento, en el doble terreno de formación
de ambiente y de ayuda material, ha sido de nuevo agitada por el
Sr. Rector Magnífico don Alberto Navarro en artículos publicados
en «El Día» del 21 y <La Tarde» del 22 de octubre. En ellos resalta
el especial favor con que distingue a nuestra Universidad el
ministro del ramo, Dr. Ruiz Jiménez, y lo conveniente que sería
que a esta actitud respondiesen las entidades insulares con análoga
dedicación. El proyecto se ha ido estructurando, aunque, al parecer,
hay que estudiar la fórmula jurídica para que en la propuesta
sociedad se integren corporaciones de derecho público.
* « »
Visitantes. Messrs. Reíd y Hanlce.—Entre las ilustres
personalidades que han visitado la Universidad durante el año 1955
mencionaremos a los profesores americanos John Reid y Lewis
Hanlce, en misión de la Casa Americana de Madrid. £1 profesor
Hanlce, esclarecido hispanista de la Universidad de Austin, Texas,
director de la «Hispanilc American Historical Review», editada
por la Universidad de Duke (Nord Carolina), a nombre de una
279
amplia cooperación de universidades norteamericanas, expuso en
nuestra aula mayor, el día 11 de marzo, una lección acerca de uno
de sus recientes temas de estudio: la acción y el prog^rama del
gran defensor de los indios P. Bartolomé de Las Casas. Además
del intercambio de nuestras revistas, quedó establecido un útil
contacto intelectual. Mr. Reid, que ha profesado literatura española
en varios centros americanos, es actualmente agregado cultural
de la embajada de su país en Madrid y su visita en compañía
del profesor Hanke respondía al deseo de establecer relación con
las universidades españolas, aun las más alejadas del centro, como
la nuestra. De su eficaz voluntad de colaboración puede responder
el generoso donativo de importantes y costosas obras —facilitadas
por la «Carnegie Institution» de Washington— que a invitación
suya le fueron solicitadas para nuestra biblioteca; asi hemos recibido
los libros: Sarton, History of Science (4 vols.); Morrison,
Admiral of Ocean Sea (2 vols); Chapters in Western Civilization
(2 vols); Guide to Hispanic-American Studies y, todavía, dos cajas
llenas de obras diversas ofrecidas espontáneamente por la Casa
Americana y que tratan principalmente de historia, literatura,
etnología y geografía de ambas Américas, todas de reciente publicación.
« « «
M* Guinnard.^-En otro lugar mencionamos la presencia de
M. Paul Guinnard, agregado cultural de la embajada francesa, con
ocasión de la conferencia pública que dio en esta Universidad. El
mismo día 21 de marzo, por la tarde, celebró, una importante reunión
con el Sr. Rector Magnífico y otros elementos docentes de los
centros de la Isla, en la que se trató del intercambio con Francia.
Expuso M. Guinnard el sistema de becas para extranjeros que sostiene
su gobierno y ofreció atender con él aspiraciones de los estudiantes
canarios; se interesó por el intercambio de material científico
y prometió el envío de un Block pedagogique, caja con libros
y otro material para la enseñanza de la lengua y cultura francesas,
que, en efecto, llegó posteriormente a esta casa.
• * «
Mr. Crawford.—Casi por las mismas fechas, del 12 al 17
de marzo, estuvo en esta isla el arqueólogo inglés Mr. O. G. S.
Crawford. Su personalidad es conocida en los centros de estudio,
pues es un reputado excavador y explorador del Sudán y del
Próximo Oriente y director de «Antiquity», revista que fundó en
280
1925 y que ha mantenido con creciente prestigio y notable ina-pendencia,
ya que es una de las raras revistas científicas que se
publican sin tutela de organismos públicos ni fínes comerciales.
Crawford, que prestó en la primera guerra mundial sus servicios
en el ejército del aire, ha sido uno de los pioneros en el uso de la
fotografía aérea para fines arqueológicos. Su viaje a estas Islas
—en las que, por lo demás, había ya estado en 1913— obedeció
al deseo de ponerse en contacto con nuestra arqueología y sus
investigadores, y especialmente para estudiar los grabados rupestres.
En Tenerife fue atendido por el presidente del Cabildo
hisular don Antonio Lecuona y los profesores don Elias Serra y
don Luis Diego Cuscoy, comisario, éste, del Servicio de Excavaciones,
con los que visitó yacimientos y talleres de alfarería
tradicional. Crawford procedía, al llegar aquí, de la isla de Gran
Canaria, y embarcó luego para La Palma y para Fuerteventura,
donde visitó Belmaco y La Pared, respectivamente, entre otras
estaciones.
Mr. Totton.—Citaremos también la presencia en estas Islas,
cerca de tres meses en Lanzarote, del prestigioso biólogo míster
A. K. Totton, del Museo Británico. Vino para continuar investigaciones
de la biología marina que ya hace cerca de cien años emprendió
ahí mismo en Lanzarote ¿1 zoólogo alemán Ernst Haeckel,
de Jena, en 1866-67. Guillermo Tophan dio en el diario «El Día»,
del 6 de junio, una buena información periodística de estos trabajos
de Mr. Totton y sus colaboradores.
* * *
El Sr. Mirade.—En agosto, invitado por el Instituto de Estudios
Canarios y el Ayuntamiento de la capital, estuvo en Tenerife
el publicista don Josep Miracle, de Barcelona, conocido en nuestros
medios por el libro que de él editó el Instituto sobre la ascendencia
e infancia del gran dramaturgo tinerfeño-catalán Ángel Guimerá;
ahora vino en busca de la visión directa de los ambientes que reconstruye
en los estudios biográficos del ilustre tinerfeño, y por
radío dio a conocer sus trabajos y los resultados obtenidos al público
de la Isla. Asimismo habló a la Asociación Catalana de la
Virgen de Montserrat para sus paisanos residentes en Tenerife.
* * *
281
El br. Matznetter.—También repitió viaje de estudio a
estas Islas el profesor austríaco Sr. Matznetter, dedicado a la geografía
agrícola, que estuvo aquí en junio.
* * *
La Presidencia del Cabildo Insular.—Por decisión ministerial,
cesó en el desempeño de este cargo, de excepcional importancia
en estas Islas, don Antonio Lecuona Hardisson, y fue
sustituido por don Holiodoro Rodríguez González, que ocupo no
hace mucho la alcaldía de la capital. Al registrar estos cambios, no
podemos menos que señalar cuánto deben nuestros estudios y las
empresas que nos son caras al generoso apoyo que les ha prestado,
desde el destacado lugar que ocupaba, don Antonio Lecuona, y
expresarle nuestro imperecedero agradecimiento.
* * *
Don Leoncio Rodríguez.—En 8 de enero de este año
1955 falleció el ilustre periodista, ya de un tiempo retirado de la
vida literaria, por su penoso estado de salud, don Leoncio Rodríguez,
fundador del diario «La Prensa», que dio días de gloria a
Tenerife. Su producción literaria, que había alcanzado algunos libros
e innumerables artículos, se hallaba toda transida del amor al
terruño y al paisaje natural canario. No fue el menor servicio que
prestó a su tierra la divulgación de temas históricos, folklóricos,
literarios y otros mil a que dio camino con la publicación de los
centenares de tomitos de la popular «Biblioteca Canaria», para la
que se valió hasta de galeradas del diario. «Nijota», uno de sus colaboradores
en sus días de periodista, y Elíseo Jerez («La Tarde»,
18 de enero) le dedicaron los más hondos recuerdos necrológicos.
* * *
Sociedades.—El Ateneo de La Laguna, no desmintiendo la
tradición trobadoresca de la ciudad, se ha destacado principalmente
por sus recitales poéticos este año. Pilar Lojendio retuvo por
dos veces la atención de un público selecto, en un recital de diez
poemas suyos en 4 de marzo y en otro en colaboración con Fernando
García Ramos en agosto. Un concurso regional de fotografía
artística, además de las brillantes celebraciones de setiembre, entraron
también en las actividades del Ateneo.
El Círculo de Amistad Xll de Enero de Santa Cruz de Tenerife,
remozado en sus nuevos locales ampliamente reconstruidos en
282
la Plaza del Príncipe, conmemoró el centenario de la fundación de
su m^s antigua entidad originaria, titulada £1 Recreo, abierta el 2
de agosto de 1855, instalada entonces en una espléndida casa de la
calle de La Caleta, numero 15, frente al edificio de la Aduana, ambas
construcciones desaparecidas hace ya años. En 1868, instalado
El Recreo en Cruz Verde 4, se fusionó con la sociedad análoga
La Aurora y tomó el nombre Círculo de Amistad. De la plaza de
la Iglesia 12, fue arrojada por un incendio, el 14 de julio de 1892.
Todavía el Círculo, alojado en la calle de San Felipe de Nery, se
fusionó de nuevo en 1903 con la sociedad del barrio del Toscal
XII de Enero, creada aquel mismo año a base de un Orfeón obrero,
con lo que quedó completo su nombre, que parece no ha desplazado
totalmente en el uso de los socios el antiguo de El Recreo.
Si ha conservado sus archivos sociales, constituyen ya sin duda un
inapreciable documentarlo histórico de la ciudad. Los datos tomados
proceden del siempre interesante Viejo noticiario isleño, de
«La Tarde», de 1.° agosto.
* * *
El Instituto de Estudios Canarios.—Ha proseguido sus
actividades ordinarias, académicas y editoriales. Las reuniones
científicas en el curso 1954-1955 se centraron en estudios naturales:
el 15 de febrero tuvo lugar la reunión en que el Sr. Bretón
Funes expuso sumariamente y para no especialistas lo trabajos que
él y otro grupo de investigadores, bajo la dirección del Dr. don
Antonio González, decano de la Facultad de Ciencias de nuestra
Universidad, realizan en torno a los triterpenos, productos extraídos
de los cardones y otras plantas canarias; sus resultados han
llegado a los círculos universales, donde se valoran estos trabajos
cuando, como en este caso, tienen un interés positivo.
En 15 de abril ocupó la cátedra del Instituto don Máximo Martín
Aguado, quien se ocupó ^ e I/ni, la octava isla canaria. En
efecto, señala la real insularidad del macizo montañoso que constituye
el territorio en cuestión y su analogía con éstos, separados
del contacto del continente; la flora, el clima —un clima canario
sin alisio—, incluso el nomadismo de pequeño radio de sus indígenas,
todo recuerda el Archipiélago; su riqueza está en el mar,
no sólo en la pesca sino en su flora, que estudia en comparación
con la nuestra.
En 24 de mayo fue don Carmelo García Cabrera, técnico ictió-logo-
del Ministerio de Marina, quien nos habló de la riqueza de
estos mares vecinos al África; de la influencia de las modificaciones
del medio sobre la biología marina, tanto cuanto a las especies
283
pelájricas como las abisales. Atribuye a tales fenómenos la ausencia
del arenque o de la foca, nuestro lobo marino, de éstos mares
meridionales; donde se les señaló en otro tiempo. Después de estudiar
las corrientes y su notable influencia en la vida marina, se
ocupó especialmente de la vida de las sardinas en nuestras aguas.
En 31 de octubre tuvo lugar la junta general de la docta entidad,
especialmente interesante por corresponderle una amplia renovación
de la junta de gobierno, incluido el director, oue ceso
reglamentariamente, transcurridos cuatro anos de gestión. Ocupaba
este cargo el pr. don Elias Serra Ráfols, decano de nuestra ha-cuitad;
después de la nueva elección ha sido designado para presidir
la Sección de Historia, mientras que la dirección del Instinto
ha sido confiada a don Leopoldo de La Rosa y Olivera, profesor
de la Facultad de Derecho y Secretario de la Excma. Mancomunidad
Interinsular. Para vicedirector se nombro a don Antonio
Lecuona Hardisson, director del Conservatorio Profesional de Música;
secretario, don Miguel Tarquis, profesor de la Escuela Superior
de Bellas Artes; cont-ador, don Sergio Bonnet, abogado y
funcionario del Instituto Nacional de Previsión; presidente de la
Sección de Derecho y Ciencias Económicas, don José Peraia de
Ayala, profesor y secretario de la Facultad de Derecho y de la de
Guía Cultural, don Juan Régulo Pérez, profesor de la de Letras y
editor. El director saliente expuso la labor realizada y la que ha
quedado solamente en proyecto, singularmente la instalación del
Instituto en local independiente, y sus palabras fueron recogidas
por el director entrante, Dr. La Rosa; ambos recibieron votos
de gracias y de confianza respectivamente. Se presentaron a la
junta los libro? últimamente publicados: Manuel Verdugo y su obra
poética de María Rosa Alonso; Hidrografía de las Islas Canarias
de Hans M. Hausen y Entomología canaria de José M. Fernandez.
Nuevo miembro del Instituto fue nombrado don Carmelo García Ca-brera,
tan ventajosamente estimado desde su reciente conferencia.
Juzgamos que esta íntima colaboración de todos los miembros
de la entidad asegura para ésta una vida eficaz y de plena normalidad,
que irá imponiéndose en todos los ambientes isleños, a pesar
de las actitudes negativas de los todavía desconocedores de la
importancia y necesidad de la labor de este Instituto de investigación.
... , . . . ..
Ya a fines de año, han tenido lugar las comunicaciones iniciales
del nuevo curso: el 15 de noviembre don Alejandro Cioránescu,
el ilustre profesor rumano que honra nuestra Facultad, dio cuenta
de su labor en los archivos sevillanos por encargo del propio Instituto,
en los cuales, especialmente el notarial, ha hallado importantes
noticias sobre los inicios de nuestra isla como tierra hispana;
284
estos documentos, por su alto interés, se imprimen en parte en
este mismo tomo de REVISTA DE HISTORIA.
En 16 de diciembre, don Antonio .Vizcaya Cárpenter, aventajado
alumno de la Facultad de Letras, habló en los locales de la
Mancomunidad, pues es propósito del Instituto alternar sus sesiones
entre La Laguna y Santa Cruz; su tema fue un estudio, desde
puntos de vista personales, formadoá tras una minuciosa comparación
de textos, del problema de las mutuas relaciones entre la familia
de crónicas que llamamos de la conquista de Gran Canaria.
Sus apreciaciones, discrepantes de las de otros investigadores,
fueron formuladas tras maduro examen, que tiene que proseguir
mediante materiales que tpdavía no ha podido alcanzar el diligente
estudioso, en preparación de ediciones críticas de cada crónica.
El Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de
la Cruz.—Ha segujdo todo el año en su actividad incansable; no
podemos recordar todos los actos en él celebrados, pero mencionaremos
algunos. En febrero tuvo lugar la exposición de obras y
dibujos de los artistas Policarpo Niebla y Antonio Torres; en 13
de marzo, con ocasión de esta exposición, un recital poético con
lectura de capítulos de Retablo isleño; el 16, don Vicente Aguilera,
de la institución Alfonso el Magnánimo de Valencia, habló de pintura
norteamericana; el 28, don Ventura Doreste trató de Maeztu
y el humanismo en crisis; el z9, don Carlos Pinto Grote disertó
acerca de Juan Ismael, conferencia que reseñamos en nuestra
sección de Notas bibliográficas, por haberse impreso, y que se dio
como inauguración de la exposición de pinturas de dicho artista.
Del 18 al 30 de abril se expusieron dibujos de Rafael Monzón.
El 12 de abril don Máximo Martín Aguado trató de ¿Muerte o
eterno retornar? El destino del universo; el 29, don Juan Alvarez
Delgado, de Lingüistica Canaria, y el 16 de mayo don José Roberto
Vivas disertó acerca de Venezuela, conferencia que también
imprimió el Instituto.
Las Fiestas de Julio en el Puerto dieron lugar a la publicación
de un bonito programa, con varias colaboraciones literarias, impreso
en el mismo Puerto por los talleres Rodríguez.
El Instituto de Fisiología y Patología Regional de
Tenerife.—El 17 de marzo tuvo lugar la inauguración de este
nuevo centro de investigaciones científicas. Con la acertada visión
285
de que la mejor forma de contribuir al rabajo «•?"t>f'^° " 7 « " ¿
es el estudio, en todos sus aspectos, del propio "n^on en que se
vive, antes que lanzarse a vagas síntesis, hueras de contenido las
más de las veces, don Tomás Cerviá Cabrera y un grupo de l e siónales
médicos y sanitarios que le rodea han tenido la ™ciafva
de crear el referido Instituto. Con brillante f l^"""'^"^^ "/"^S^*;
ron sus actividades en el salón de actos de la Mancomunidad,
bajo a presidencia de las autoridades. El Instituto qu/f ? "t^b»«-
cido en locales del Hospital Provincial y es sostenido por el
Cabildo Insular.
* * *
Vi Hhro del Dr. Peraza de Ayala "El régimen co-m
e r S a d e cSLlria; coa las Indía.".-Nuestros lectores
"*ordarán que en 1950-1952 publicamos en estas columnas (números
90 al 99) una copiosa serie de artículos, unidos por un plan
Srrún acerca del temí apuntado y debidos a nuestro companero
don losé Peraza de Ayala Se trataba, en realidad, de un libro, escribo
alpaso de su publicación. Desde luego se previo que des-pértaría^
nterés en un marco más amplio que el de los lectores
habuúalés de REVISTA DE HISTORIA, y por ello se hizo una tirada
Í p a S bastante más copiosa que lo que usamos en otros casos^
No obstante, nuestros cálculos pecaron de modestos: aquellos 100
d e m Z e s están agotados, y no cesan de 1 egar demandas de par-ticuTares
y de libreros interesados en adquirir la obra. Ha tenido,
Dues un amplio éxito de difusión. ui- •' *
pues, un arap ^^^^^ ^^ critica: una pubhcac.on tan
exigente como «índice Histórico Español», dirigida por el Dr. Vi-ceníy
ViveT, de la Universidad de Barcelona lo incluye entre el
grupo de trabajos que marcan la nueva orientación historiografica
que se impone para el estudio científico de nuestra Edad Moder-na
En el artículo de conjunto titulado Los estudios historíeos
españoles en 1952-1954, el Dr. Vicens, tras sentar el juicio expuesto^
añade: «Estas obras demuestran el progreso que se viene haciendo
en el suspirado cambio de rumbo. Cuantos trabajamos en
este sentido hemos de sentirnos responsables de una empresa que
puede cambiar la visión de nuestra estructura histórica próxima».
Además, en la Península y extranjero, han resenado favora-blemente
la obra: María Rosa Rosa Alonso en «Anuario de Estudios
Americanos. (IX, Sevilla, 1952 pags. 41-45); el ^Handbook
of Latín American Studies» (VI, Universidad de Florida, 1953);
Mariano Muñoz-Rivero del Olmo, en T ^«^1^*? 4 ^ " l " * " " " " *
América» (núms. 35-36, México, 1953, pags. 274-276); Juan Mer-
286
cader Riba, en el mencionado «índice Histórico Español» (I, Barcelona,
1953, núms. 768 y 2070); Claudio Miralles de Imperial y
Gómez, en «Revista de Indias» (XIV, Madrid, 1954, págs. 580-582);
Emilio Giralt Raventós, en el antedicho «índice» (1, Barcena, 1954,
recens.núm. 4285), y Juan García González, en «Anuario de Historia
del Derecho Español» (XXIV, Madrid, 1954, págs. 656-657),
entre otros.
Juzgamos que él Dr. Peraza de Ayala debe proceder a la
preparación de una segunda edición, que bien en el Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, bien en el Instituto
de Estudios Canarios o en otra editorial encontrará fácil
acogida.—^J. R. P.
« * *
Todavía la "Biografía" de ecta Revista.—Don Tomás
Tabares de Nava, en la comunicación que nos dirige sobre este
tema y que publicamos en las páginas 146-147 de este tomo, invoca
además nuestro testimonio. Debimos poner este comentario al pie
de dicha comunicación, pero difícuitades de ajuste nos obligan a
darlo aquí.
El Sr. Tabares de Nava demuestra bien que ni las bajas de
redactores ni las de suscriptores eran por si solas motivo suficiente
para determinar la suspensión de la Revista, hecho que se comenta;
pero también reconoce que fue debida al libérrimo albedrío de
su director-propietario. En efecto, ¿con qué derecho el Dr. Taba-res
de Nava, o cualquiera otro, puede meterse en las razones imponderables,
acaso dignas de todo respeto, que pudieron mover y
orientar la actuación de Dr. Peraza de Ayala? Hay zonas en los
móviles de acción de cada uno que éste puede reservar para sí,
y es por lo menos indiscrección pretender airearlas por parte
de otros.
Consideramos clausurada esta discusión.—LA DIRECCIÓN.
* * *
Las publicaciones del Dr. Alvarez Delgado.—En el
tomo de 1954 de esta Revista, en la sección correspondiente,
insertamos varias recensiones de trabajos de este profesor, debidas
a don Juan Régulo Pérez. En algún pasaje de ellas se notaba la
frecuencia con que el Dr. Alvarez menciona publicaciones suyas
todavía inéditas. Don Juan Alvarez ha tenido la atención de informarnos
sobre este punto, y como los consideramos de gran interés
para los que siguen los estudios lingüíisticos relacionados con las
287
hablas primitivas de estas islas, vamos a reproducir los datos que
nos ha suminstrado: , ^^AC _ »/r.j.:j
.Toponimia Tinerfeña, enviada en enero de 1945 a Madnd
para su publicación convenida en principio por el CSIC. se extravio
(así lo aseguran) su original, de modo que ni yo mismo en 1949 y
otras dos personas a quien lo encomendé, una de ellas un funcionario
de la propia Vicesecretaria de Publicaciones del Consejo, han
podido dar con él. [Lo mismo ocurrió, entre otros casos, con el
original de Buenaventura Bonnet, Gadifer de La Salle, enviado por
el Instituto de Estudios Canarios al Consejo para su censura, un
tiempo necesaria.—N. DE LA RED.]
Confieso que cinco años después no tuve humor para volver
a redactar el original sobre el borrador que conservo ni me atreví
a refundirlo de nuevo. Estaba a punto para su «nvio al Museo
Canario la segunda parte de Tamarán (1° referente ?, toponimia)
y trabajaba en el fascículo que pensaba dedicar a La Gomera.
Tomé decisión de refundir esas tres cosas, con la toponimia
de las restantes islas en un libro de Onomástica General de Canarias,
que comprendería cuatro partes: una sobre antroponimia, que
resumida verá la luz en el próximo número de «Anuario_ de Estudios
Atlánticos» posiblemente; la otra s°bre toponimia hispamca.
que en resumen adelanté en Homenaje a Menendez Pidal, y las
tercera v cuarta sobre toponimia indígena y sobre contaminaciones
y cruces de onomástica de sub- y superestrato: guanche y español,
de la que he dado algunos datos ya resueltos en trabajos míos, como
el áfTSemitismos del primer «Anuario de Estudios Atlánticos».
¿Cuándo, cómo y dónde verán la luz dichos estudios, de que
hay redactados 30 radicales y un centenar mas en borrador y otros
en preparación? Sólo Dios lo sabe».
El Dr Alvarez se extiende luego en juicios de otros trabajos
lingüísticos, que estimamos de gran interés también, pero que
sólo pueden darse a la publicidad por su mismo autor en el momento
y lugar que éste lo estime oportuno.
** *
Parques Nacionales.—La defensa del paisaje natural de
éstas Islas al fin ha alcanzado el interés de los poderes públicos;
Dios quiera que esté en proporción su ehcacia. t n ¿¿ de enero
del pasado 1954 fué declarado Parque Nacional del Teide la zona
de Las Cañadas, bajo la custodia de una junta con sede en Santa
Cruz de Tenerife y dependiente de la Dirección General de Montes,
Caza y Pesca Fluvial. Tiene una extensión aproximada de
11.000 hectáreas, delimitada por lineas que se apoyan en los puntos
288
eminentes que, a partir del norte y siguiendo a oeste, sur y este se
llaman: Portillo de Las Cañadas (más comúnmente llamado de la
Villa), Cabezón, La Fortaleza, Pico de Las Cabras, Pico del Teide,
Pico Viejo o Montaña de Chaborra, El Cedro, Boca de Tauce,
Pico de Cuajara, Roque de la Grieta, Montaña Colorada y Montaña
de Guamazo o del Cerrillo. La junta referida se compone de
autoridades, especialmente de Obras Públicas, de Turismo y de
Agricultura, bajo la presidencia del Gobernador Civil y un ingeniero
de la sección del Distrito Forestal como secretario; su misión
es velar por la conservación de sus valores naturales y fomentar su
visita por el público. El reglamento de la junta ha sido dictado en
diciembre de este año.
Este mismo año se crea otro parque Nacional, la Caldera de
Taburiente, en el término de El Paso, La Palma. Tiene esta Caldera,
como es sabido, 28 kilómetros de perímetro, y las riquezas de
sus paisajes naturales, imponentes acantilados, bosques intactos y
frescas corrientes de agua son inigualables. Seguramente se regirá
por normas análogas a las señaladas para el del Teide, aunque sus
condiciones y con ellas los peligros de que está amenazado son
muy diferentes: ni las aguas ni el bosque pueden en Tenerife despertar
las codicias que acechan en La Palma.
Seis son los Parques Nacionales hasta ahora reconocidos; de
ellos dos radican en Canarias. Pero mientras las cumbres y los
desiertos van a ser conservados, nuestros paisajes humanos están
sufriendo la más desvastadora trasformación de sus valores pintorescos
y, por tanto, turísticos. Leemos, con pena, sin duda con la
pena de un mal irremediable, dada nuestra falta de voluntad colectiva,
que el camello va a desaparecer de Lanzarote. Mohamed
Abdulah, de Cabo Juby, que desde hacía ya bastantes años acudía
anualmente a la isla y a su vecina Fuerteventura para colocar partidas
de camellos jóvenes (¿no se crían ya en Fuerteventura, como
leemos era constante a fines del pasado siglo?), este año no ha
conseguido vender ni uno; las máquinas agrícolas y la gasolina le
han cerrado el mercado; y vendía hasta 25 cabezas con facilidad.
De la Facultad. Graduados e insrresos.—En junio se
presentaron a ejercicio de grado y obtuvieron su colación el alumno
don Francisco Tarajano Pérez con el tema Divagaciones sobre Calderón
y su teatro y la señorita María de los Milagros Cruz de Castro
con el tema La naturaleza y el paisaje en la poesía de Juan Ramón
Jiménez, ambos calificados de sobresaliente; alcanzaron'notable
laa señoritas María de los Angeles Martín Sánchez con el tema El
289
amor en los dramas profanos de don Pedro Calderón de la Barca;
Ana Hernández Gómez, con Sobre el nacimiento del dialecto canario.
La evolución de las sibilantes; María Luisa Gómez Barreiro,
con Tópicos y paisajes en el ^Quijote*; y María del Pilar Castro
Fernández, con Tres siglos de don Juan Tenorio. Con calificación
de aprobado y el tema La mujer en Bécquer se graduó María Luisa
Pineda Ramos.
En septiembre se graduaron: con nota de sobresaliente, la señorita
Amelia Pérez Estévez, con el tema La mujer en Valer a; con
notable, la señorita Pilar Tinaut González y don Carlos Sánchez
Díaz, con los temas Los Amantes de Teruel y Los cambios acentuales
entre vocales concurrentes dentro de la teoría del andalucismo
de América, respectivamente. Obtuvieron aprobado las seno-ritas
María Rosa Vidarte Díaz, con Algunas consideraciones sobre
el paisaje y la naturaleza de Antonio Machado; Ana Rosalía Es-cobedo
Hernández, con Estudio comparativo de las Ximenas de
Moliere y Corneille, y Zaida Quinteiro González, con Estudio de
las '^Cartas Marruecas*. Procedentes de cursos anteriores aprobaron
el grado de Licenciadas las señoritas Ciríaca Calderón
Guerra y Juana Moran Rodríguez.
Aunque el examen preuniversitario no es un examen de ingreso
en Facultad, ya que van juntos los aspirantes a Derecho con
los de Letras y el tribunal st constituye con catedráticos no sólo
de estas Facultades, sino además de la de Ciencias, interesan los
datos que arrojan estos exámenes. AC ,. ..nfi
Junio de 1955: matriculados, varones 65,-hembras 46, total 111;
aptos 44 v. y 31 h., total 75; no presentado, 1; los demás, no aptos.
Septiembe de 1955: matriculados, varones 25, hembras 15,
total, 40; aptos, 11 v. y 15 h., total 26; el resto, no aptos.
Los tribunales estuvieron constituidos por los doctores berra,
Gitrama y Pino en junio, y Ortego, Serra y Maynar en septiembre.
Realmente los matriculados de primer ano en Letras fueron 5
varones y 27 hembras.
* * *
Muerte del Dr. Fleming.—El 11 de marzo, falleció el
universalmente famoso Dr. Alexander Fleming. Su obra es de un
alcance y de un sentido para toda la humanidad que, aun alejada
como se halla de nuestro campo de estudios, no nos dispensamos
de reoordar el óbito y hacer constar tanto nuestro sentimiento
como nuestro agradecimiento.
* >K «
»HL, 19
290
Cincuentenario de la muerte de! Dr. Spínola.—Leemos
en el rotativo «El Plata» de Montevideo, de 7 de mayo de este
año, que en el vapor «Cabo de Buena Esperanza» fue embarcado
para España un busto de bronce, obra del escultor don Ventura
Vitureira, con el que este artista uruguayo ha cooperado a los esfuerzos
del Comité de Homenaje a dicho Dr. Spínola, presidido
por el arquitecto don Eugenio P, Baroffio. La obra será entregada
al vicedecano de la Facultad de Medicina de Cádiz, Dr. Antonio
Aznar, por el embajador uruguayo en España, general don Adaber-to
Fajardo, y colocada en lugar de honor en los jardines de la
Facultad gaditana, la misma que expidió el título de médico a
nuestro paisano lanzaroteño, que luego había de ser considerado
en la república del Plata un mártir de la ciencia.
m « «
Don Fernando Guanarteme.—Es tradición, aunque no
hemos hallado su origen, que este ex rey de Gran Canaria, muerto
en Tenerife, en fecha desconocida, pero poco después de la conquista,
en la que tomó activa participación al servicio de don
Alonso de Lugo, está enterrado en la ermita de San Cristóbal, a
la entrada de La Laguna. Aunque totalmente rehecha en su fachada
y perdida su nave, todavía le queda a la ermita su presbiterio,
con su arco triunfal, y, por su estructura, puede muy bien datar de
comienzos del siglo XVl. Sea como sea, el ayuntamiento de la
ciudad, presidido por su alcalde don Lupicinio Arbelo Padrón,
colocó en su recinto una lápida conmemorativa de este famoso
jefe indígena, que fue descubierta el día 20 de noviembre.
* * *
Semana de cultura norteamericana y otros actoa.—
En £1 Museo Canario y con el patrocinio, además del mismo Museo,
de la Casa Americana de Madrid, tuvo lugar una exposición de
pintura de los Estados Unidos y una serie de conferencias, proyecciones
y audiciones de divulgación de los valores culturales de
Norteamérica. Se inauguró el 7 de marzo para clausurarse el 12, y
coincidió con el 75° aniversario de la fundación del Museo.
También en El Museo Canario tuvo lugar una interesante exposición
de libros infantiles en diciembre. En junta general celebrada
a fin de año esta entidad renovó su directiva con cese de la
brillante actuación del presidente don Manuel Morales Ramos y
comienzo de la de don Gregorio O'Shanahan.
Varías conferencias se dieron en el salón del Museo Canario.
291
Entre el 30 de marzo y el 2 de junio, un ciclo de Acción Católica
Nacional de Propagandistas, «España ante Europa», en d que
tomaron parte los señores Calvo Serer, Zogbhi, Díaz Reixa y Alonso
Vega; el 3 de junio, el señor Rancaño habló de El maravilloso
mundo de los átomos.
Entre las exposiciones de arte abiertas en Las Palmas, mencionemos
la de Jesús G. Arencibia, pintor de temas religiosos,
aunque acaso no místicos, que persiste en su inspiración popular
y su brillante colorido; y la del pintor de tradición clásica Carlos
Luis Monzón, inauguradas en abril y mayo, respectivamente. De la
primera se ocupó Jiménez Sánchez en «Falange» del 7 de mayo.
* * *
Premios literario».—Así como el siglo pasado fue el
tiempo de los juegos florales, concursos puramente honotíficos de
poesía amanerada, estos años parecen ser los de la moda de las
fundaciones de premios literarios, en metálico, para las que hay
que augurar y desear éxito más fecundo.
En esta isla, un grupo particular creó el premio «Pérez Armas»
para novela, pronto rodeado de gran prestigio y expectación; ha
sido concedido por primera vez, en mayo de este ano, a '* novela
La ciudad tiene otra cara, escrita por don Luis Calvez Monreal,
que tenía ya otra producción novelística anterior Dos mundos yun
volcán. Componían el jurado los señores Zurita, Pérez Minik, Diego
Cuscoy, La Rosa Olivera, Arozena, Cáceres Crosa y Curbelo
Iglesias, que tuvieron que escoger entre más de 20 originales.
Fueron finalistas don Pedro García Cabrera con Las fuentes no
descansan y don Rafael Ángel Rivero con Voces sm palabras. El
premio consiste en 5.000 pesetas y la edición de la obra por cuenta
de la familia Pérez Armas. . .
El Cabildo Insular ha creado todo un sistema de premios: el
«Antonio de Viana» para teatro, el «Teobaldo Power» para música
y el «Luis de la Cruz» para pintura, y aun el periodista don
Luis Alvarez Cruz pedía en un artículo de «El Día» de 21 de mayo
d-í '954 la creación de otros para novela, cuento, leyenda, bio-
?ratía.,. El premio de pintura ha sido otorgado, por primera vez,
a don Carlos Chevilly, previo un concurso público que estuvo
abierto del 15 al 31 de diciembre en el Palacio Insular.
El Ateneo de La Laguna, como parte de sus festivales de
septiembre, ya tradicionales en esta vieja ciudad, ha creado el premio
«Leoncio Rodríguez» para artículos de prensa, y otros dos,
uno para poesía, dotado con 3.000 pesetas, y otro para cuento,
con igual dotación, ambos para obras publicadas durante el año.
292
Fueron otorgados, por primera vez, a Ángel Acosta y Violeta
Alicia Rodríguez (Poesía) en 1954, y este año a Domingo Pérez
Minik (Periodismo), José Martínez Suárez (Poesía) y Julio Tovar
(Cuento).
La Casa de Colón, de Las Palmas, ha instituido otro sistema
de premios literarios, copiosamente dotados. En 1955, el «Tomás
Morales», de poesía, con tres premios de 8.000, 6.000 y 3.000 pesetas;
el <Pérez Caldos», de novela, para 1956, con 50.000 pesetas;
y el «Viera y Clavijo», de erudición, dividido en Letras y Ciencias,
con 25.000 pesetas cada uno, en 1957.
Merecidos homenajes.—En agosto se cumplió el 75° aniversario
del estreno de los Cantos Canarios de Teobaldo Pówer,
compuestos por él en un delicioso rincón de la vega lagunera y
que han venido a constituir el himno de las Islas. Con tal motivo
se rindieron homenajes a la memoria del artista y a su obra en
Santa Cruz de Tenerife, el día 5 de agosto en el Parque Municipal,
y el día 12 en la Plaza del Adelantado de esta ciudad de La Laguna.
El público se adhirió fervorosamente a los actos.
Otros 75 años se cumplieron en junio que dieron lugar a otro
sentido homenaje. En 1880 se fundó la Litografía Romero por
obra de don Ángel Romero Tardido, y su hijo y sucesor don Ángel
Romero Mateos, ilustre artista que en su ancianidad todavía preside
la casa, celebró esta fecha con una fiesta en los locales de su
afamada industria litográfica. Coincidiendo con ella se inauguró, el
2 de mayo, una exposición antológica de la obra pictórica de don
Ángel en los salones del Cabildo Insular; el Ayuntamiento le dedicó
una calle, y un grupo de pintores isleños le ofreció un banquete
de homenaje en el hotel Pino de Oro, en el que hicieron uso de
la palabra don Francisco Bonnin, don Manuel Martín González,
don Juan Alvarez Delgado y Don Domingo Cabrera Cruz. Juan
Davó dibujó un retrato a pluma del homenajeado, que nos honramos
en reproducir.
También este verano se rindió homenaje a don Rafael Har-dísson
y Pizarroso por la Orquesta de Cámara de Canarias, que
preside, con motivo de la Medalla de Plata de la Ciudad que le
fue otorgada por su labor en pro de la difusión de la música y de
nuestro folklore; otro homenaje fue ofrecido a don Isidoro Luz
Cárpenter, nombrado Hijo Predilecto del Puerto de la Cruz, cuya
alcaldía ocupa, ai que se asociaron representaciones de toda la
Isla; en el Hotel Mencey fue agasajado con un almuerzo, de carácter
público, el Subsecretario de Información y Turismo, nuestro
1
Don Ánjfel Romero Mateos, retratado a pluma por Juan Davó
294
paisano don Manuel B. Cerviá Cabrera, que tanto se ha destacado
en servicio de la Isla: el 9 de octubre se entregó oficialmente el
título de Hijo Predilecto de Breña Baja al escritor don Félix
Duarte Pérez, en acto de homenaje celebrado en el salón de actos
de la casa consistorial de aquella villa.
* * *
Personal docente de la Facultad.—Las alteraciones
han afectado sólo a los profesores ayudantes. Cesaron, desde
principio de curso, las señoritas Mercedes Morales y Violeta Alicia
Rodríguez, la primera llamada a Caracas y la segunda para
cursar en la Escuela de Periodismo de Madrid. Pocas semanas,
después, cesó en el encargo del Seminario de Historia la señorita
Carmen Padilla, por haber ganado plaza del Magisterio Nacional,
por oposición.
Fueron nombrados ayudantes doña Alejandra Díaz Castro,
que ya lo había sido con anterioridad, y la señorita María Luisa
Gómez Barreiro, ambas adscritas a la Cátedra y Seminario de
Historia; la señorita Ana Rosalía Escóbedo, para el Seminario de
Literatura; don Francisco Tarajano Pérez, para el de Lingüística
Románica, y el Dr. don Antonio Vives Coll, procedente de la
Facultad de Barcelona, adscrito a la cátedra de Lengua y Literatura
griegas.
* * *
Cursos monográficos en la Facultad.—Por los catedráticos
numerarios de la misma se dieron los cursos: Generación
del 98 (Dr. Navarro), Historiografía canaria (Dr. Serra) y Origen
de la métrica romance (Dr. Alvarez). El Dr. Cioránescu hizo un
curso sobre Técnica de la investigación en historia literaria y el
Dr. La Nuez, otro sobre El modernismo.
En la quincena lectiva del mes de diciembre asistió a nuestra
Facultad el Dr. don Antonio Llórente Maldonado de Guevara, de
la de Granada, que explicó un curso de diez lecciones sobre La
ciencia del lenguaje y la lingüistica general.
Organizado por el Secretariado de Extensión Universitaria
tuvo lugar un curso muy interesante para nuestra Facultad: del 7
al 11 de mayo el eminente profesor de Arte, de Madrid, don Fn i-que
Lafuente Ferrari dio un sumario de historia de la pintura
española, centrado en torno a las figuras cumbres de Zurbarán,
Velázquez, Goya y Zuloaga.
« * «
295
Algunas actividades de los catedráticos de nuestra
Facultad fuera de la misma.—El Dr. don Alberto
Navarro, como otros años, ha participado en cursos especiales
organizados por otras universidades: en el V Curso Superior de
Filología Hispánica, de la Universidad de Salamanca, tuvo a su
careo un curso monográfico especial, dedicado a Cervantes; en el
Curso de Extensión Cultural, dado por la Universidad de Valencia
en la ciudad de Alicante, desarrolló doce lecciones de Literatura
Española (desde el siglo XVII hasta hoy).
El Dr. Serra tenía su participación anunciada en dos congresos
históricos: el X Internacional de Ciencias Históricas, convocado
para septiembre en Roma, y el IV de Historia de la Corona
de Aragón, fijado para fin del mismo mes en Mallorca. Aunque
no pudo asistir personalmente a ellos, nuestro decano y director
remitió sendas comunicaciones. Ya en nuestro tomo anterior,
pág. 223, nos referimos a la presentada al Congreso de Roma,
que versó sobre Las Islas Canarias. Estado del conocimiento histórico
de la primera colonia española, que fue una de las ocho
comunicaciones españolas seleccionadas. En Palma fue leída su
comunicación acerca de un sermonario medieval predicado en la
ciudad de Mallorca. „ , . , . • , .^ , .ann KC
El Dr. don Diego Catalán esta adscrito, para el curso 1955-50,
a la Universidad de Berkeley, California, donde profesa su especialidad
de Lengua y Literatura Española Medieval y sigue ocupándose
de las ediciones en preparación que dejó aquí planteadas.
« « «
Libros.—Sin perjuicio da hacer de ellos estudio especial en
su caso, vamos a referirnos a algunas obras aparecidas este año:
En la colección «Los Arqueros», que dirig;e en Gran Canaria
el pintor Manolo Millares, ha publicado Eduardo Westedahl un
estudio acerca de la obra del escultor Ángel Ferrant, 27 fotografías
precedidas de una apretada introducción.
La Escuela de Estudios Hispánicos de Sevilla ha publicado
ya numerosas obras debidas al joven investigador y colaborador
oficial de CSIC Francisco Morales Padrón; trata casi siempre de
historia americana. Esta vez aborda un tema de historia canaria:
El comercio canario-americano. , ,, , ,
Del libro de María Rosa Alonso Manuel Verdugo y su obra
poética, que acaba de publicar el Instituto de Estudios Canarios,
se ocupó en un amplio articulo Máximo Max's en «El Día» del 16
de julio. También el Instituto ha publicado, en un bello folleto,
296
la conferencia dada a sus miembros sobre entomología canaria por
el individuo de la misma entidad don José María Fernández.
El escritor flamenco don R. Joosten, conocido en el mundo
literario por «A!be>, que ocupa un lugar distinguido en el campo
de la poesía, de tendencia mística, cultiva, con no menos éxito, la
novela. Recientemente ha publicado una trilogía dedicada a los
países del sol: Capri, España y, ahora, Canarias; tres figuras femeninas
dan nombre a estos libros: Ornella, Engracia y Aurita. Tuvimos
el honor de conocer a «Albe» en viaje a Tenerife hace unos
años, donde venía a ambientar su obra; pero sólo conocemos su
publicación por la información que el profesor M. van Houtryve,
de Brujas, también conocedor de nuestras Islas, dio en «La Tarde»
de 10 de marzo.
Una voluminosa obra de estudio, obra colectiva, es el primer
volumen del «Anuario de Estudios Atlánticos», importante publicación
de la Casa de Colón, la nueva fundación del Cabildo de
Gran Canaria. Los diferentes estudios que contiene, de primera
categoría, serán reseñados en la sección correspondiente. Forma
un grueso volumen en 4.° La presentación la hace el prestigioso
catedrático de la Universidad de Madrid don Antonio Rumeu de
Armas. Se solicitó asistencia para la confección del primer tomo
del «Anuario» y se recibió calurosa acogida por la concurrencia
de colaboración intelectual de alto nivel. Basta con exponer el
Sumario: LENGUA Y LITERATURA: Ramón Menéndez Pidal, El ro'
manee tradicional en las Islas Canarias; Alejandro Cioránescu,
Torcuatró Tasso y las Islas Afortunadas; Sebastián de La Nuez,
Tomás Morales, autor teatral; Juan Alvarez Delgado, ¿Semitismos
en el *guanche* de Canarias?; José Pérez Vidal, Aportación de
Canarias a la población de América. Su influencia en la lengua y
en la poesía tradicional. BELLAS ARTES: Jesús Hernández Perera,
Los retratos reales de Luis de la Cruz y Ríos (artículo con magníficas
ilustraciones); José Subirá Puig, Música y músicos canarios.
HISTORIA: Miguel Giménez Fernández, América, isla de Canarias
por ganar, Miguel Santiago Rodríguez, Colón en Canarias; Antonio
Rumeu de Armas, La torre africana de Santa Cruz de Mar Pequeña.
Su segunda fundación; Vicenta Cortés, La conquista de Canarias a
través de las ventas de esclavos en Valencia; Eloy Benito Ruano,
Manuscritos canarios del Museo Británico. CIENCIAS: Luis Pericot
García, Algunos nuevos aspectos de los problemas de la Prehistoria
canaria; Francisco Ortuño Medina, Tipos de vegetación de la flora
canaria.
La Editorial Goya Ediciones ha publicado la más importante
de las crónicas canarias, la debida a fray Juan de Abreu Galindo,
con introducción crítica, notas e índice del profesor don Alejan-
297
dro Cioránescu. Es una importante aportación a las ediciones
históricas que se vienen sucediendo en ambas islas.
El Gabinete Literario de Las Palmas, en el tomo VI de sus
publicaciones, ha dado el Cuadro histórico de las Islas Canarias
de 1808 a 1812 por J. Agustín Alvarez Rijo, prólogo de Simón
Benítez Padilla y apéndice del marqués de Acialcázar. La obra
no ha llegado a nuestras manos, y sí sólo una separata del prólogo.
* * *
Triunfos de paisanos.—Siempre nos complacemos en
recordar a los que se han formado en esta casa, con ocasión de
sus éxitos de carrera, aunque pocas veces llegan oportunamente a
nuestro conocimiento, olvidados como están luego, en su mayoría,
de las aulas donde se iniciaron.
Don Domingo Martínez de la Peña y González, que comenzó
sus estudios en nuestra Facultad, ha obtenido su grado de Licenciado
en la de Madrid, con premio extraordinario, en la sección
de Historia; el trabajo presentado para la colación del grado le ha
sido solicitado por «Archivo Español de Arte» y sabemos que
versa acerca de un tema canario.
Las Licenciadas señoritas Emma González Yanes y María Luisa
Fabrellas Juan, que el pasado año no pudieron tomar parte, por razón
de lejanía, en las oposiciones al cuerpo de Archivos, se trasladaron
desde principios de éste a Madrid para optar a las que ahora
iban a celebrarse al cuerpo Auxiliar del mismo servicio; en ellas
obtuvieron un brillante triunfo, con los números 7 y 8 de una
extensa lista. Emma ha sido destinada a la dirección del Archivo
Histórico de Tenerife, mientras que María Luisa optó por una
plaza en el mismo Madrid.
La señorita Alejandra Lppez de Vergara Sicilia ganó, por
oposición, plaza de Inspectora de Primera Enseñanza y fue destinada
a Córdoba.
Aunque no ha cursado en nuestras aulas, formado de todos
modos en Tenerife, y especialmente en nuestra ciudad de La Laguna,
el poeta y escritor don Leocadio R. Machado ha obtenido
por segunda vez un premio tan destacado como es el Nacional de
Teatro «Calderón de la Barca». Esta vez lo obtuvo juntamente con
el literato gallego don Marcial Suárez, por la obra Relato descarnado,
entre 460<concursantes.
Don José Antonio Rial, paisano nuestro establecido en Venezuela,
del que se publicó aquí la obra teatral, que en su día
comentamos, Los armadores de la goleta Ilusión, ha obtenido un
gran éxito literario en aquella tierra. Visitó esta su isla este
298
verano y tenía entre manos una novela importante, de ambiente
venezolano, concretamente caraqueño, titulada Venezuela, imán,
que ha visto la luz dentro del año.
* * *
El Museo de Paso Alto.—En este antigfuo castillo, uno
de los pocos testimonios que quedan de las fortifícaciones de la
marina de Santa Cruz, que tan gloriosas gestas realizaron en defensa
de la Isla y de España, se ha instalado, con muy buen acuerdo,
un pequeño Museo de trofeos militares, principalmente los referentes
a la victoria sobre Nelson de 25 de julio de 1797. Se inauguró,
con ocasión de las Fiestas Primaverales de la Santa Cruz, el día
2 de mayo.
* * *
Artículos de prensa.—En la de Tenerife, y limitándonos a
\oi de algún valor permanente en nuestro campo, mencionaremos,
en primer lugar, los de don Dacio V. Darías, siempre el más asiduo:
Ojeada general sobre la antigua vida militar gomera («La
Tarde», 7 de enero), La antigua vida religiosa gomera (22 de
enero-l.° de marzo), la serie La isla del Hierro, 7 artículos de marzo
a octubre; Arboles y carreteras, problemas apremiantes herreños
(29 de septiembre), muy interesante, aun no siendo estrictamente
histórico; y Los antiguos gremios (23 y 26 de diciembre).
Diego Cuscoy ha publicado en «La Tarde >, entre otros, La
alfarería protegida (14 de enero), que deseamos sea de verdad,
Estado actual de la investigación arqueológica, en Canarias (11 de
marzo). Las cumbres en flor (15 de abril); y en «El Día», La Dra.
Pia Laviosa Zambotti y Canarias (3 de junio) y desde agosto la
serie Crucero en el * Francesco Morosini*.
Don Carmelo García Cabrera ha escrito para «El Día» (4 de
agosto) Proceso climático de las Islas, y para «La Tarde» (24 de
marzo y 24 de noviembre) Isla, hombre y paisaje y La Atlántida
emergida, trabajos cuya doctrina no siempre podríamos seguir,
pues rechazamos de plano una Atlántida histórica, préstamos algunos
entre las altas culturas americanas y las antiguas mediterráneas
y menos, si cabe, admitimos un cambio reciente de clima en
el Sahara y las Islas, recordado en la tradición oral (1).
Em^na González Yanes nos habló de Las casas de la cultura
(«La Tarde» de 23 de noviembre) y pedía su creación en Santa
Cruz; el Dr. Diego M. Guigou («El Día», 12 de septiembre) escribe
de El Marqués de Villanueva del Prado y el Jardín Botánico',
299
Servando Morales trató de Manuel Padrón, poeta («La Tarde», 13
de agosto); Domingo Pérez Minik, de El hombre y la Isla («La
Tarde», 14 de julio), sobre el aislamiento; José P. Machín, de El
Hierro, en un interesante trabajo, nos extrajo los pasajes canarios
de Hernando de Soto, en Guillen Peraza vestido de blanco («La
Tarde», 20 de julio); el arquitecto J. E. Marrero Regalado habló de
Nueva arquitectura canaria, en «El Día», 20 de octubre, artículo
sacado del «Boletín de Infbrmación de la Dirección General de
Arquitectura», en que defíende las tendencias que dominan entre
los actuales profesionales de buen gusto; Roberto Riley, en «La
Tarde», 15 de agosto, publica Colón no estuvo en Tenerife, artículo
en forma eutrapélica, a propósito de recientes publicaciones de
Gran Canaria, que comenta con humor y acierto.
Don Antonio Lugo y Massieu es también un constante. colaborador
histórico de nuestra prensa; en la serie Orotavenses dis'
/in^i</os («La Tarde», enero) trató de don Francisco de Mesa y
Lugo, de don Lorenzo García Beltrán y de don Francisco Leonardo
de Guerra; Un palmero distinguido, don Sebastián Arozena
Henriquez, se publicó en 21 de junio.
Don Francisco Martínez Viera, en extensos trabajos, habló de
El Gabinete Instructivo y su generación («La Tarde», 4 de junio),
La cochinilla (17 de octubre), La epidemia colérica de 1893 (29 de
octubre) y El semanario *La Aurora* (15 de diciembre).
Don Ramón González de Mesa, sobre temas económicos de
actualidad palpitante, publicó en «La Tarde» series de-trabajos
con los títulos Tenerife, su economía y el problema de las aguas
(julio y agosto) y Las plataneras (septiembre). A los mismos temas
afecta el artículo del ingeniero jefe de Montes don Leoncio
Oramas sobre Normas para la explotación regular y ordenada de
los pinares de Canarias, en que, reconociendo el daño que sufren
con la extracciói^ de la pinocha, aconseja un ritmo más lento en su
explotación. Pero ¿es que se sigue ritmo alguno? Parece que lo
que interesa es introducir la resinación.
Don Antonio Trujillo Armas, de La Gomera, ha publicado en
«La Tarde» muchas descripciones paisajísticas de su tan bella como
inaccesible isla: La Laguna Grande, 22 de octubre. Fortaleza del
Cepo, 27 de diciembre, etc.
De don Antonio Ruiz Alvarez son Varias estampas históricas
del Puerto de la Cruz: Las imágenes de San Telmo y Buen Viaje
(«La Tarde», 21 de marzo), La escuela del gremio de mareantes
(9 de junio) y Sobre la Inquisición en Canarias (2 de septiembre),
éste acerca de reparo? puestos a una representación de la Trinidad.
El Dr. don Elias Serra sólo ha colaborado con breves artículos,
de forma humorística, en el semanario «Tenerife»: Los viejos
300
caserones del siglo XVIII (25 de febrero), Las pebres adelfas (1."
de abril) y Una restauración inteligente (27 de mayo).
En otro aspecto, Vicente Borges ha dado en «Él Día» informaciones
de particular interés, como Doña Antonia Lorenzo, una
encajera octogenaria de Vilaflor (15 de abril), otra sobre La nueva
ciudad de Icod (25 de septiembre), con numerosas colaboraciones.
Y no menos nutrida y variada la dedicada a La Lag-úna, en el mismo
diario, en 14 de septiembre. Luis Alvarez Cruz, en 24 de diciembre,
nos obsequió con un reportaje delicioso, ¡Ay que pasteles
calentitos, que pasteles!, sobre una no menos deliciosa industria
desaparecida de La Laguna.
En terreno de lo pintoresco, mencionaremos los artículos
«etimológicos» de don Juan Sallares Xercavins, posteriormente fallecido;
«La Tarde» de 19 de agosto insertaba unas reflesiones de
este señor catalán-tinerfeño, que se hacía un lío con la diversidad
de sufijos para formar gentilicios, aquí en Canarias y en toda España.
Lo más gracioso es que al final invocaba el parecer del doctor
Goyanes Capdevila, al que, por lo visto, también considera
entendido en esto; y, como era de temer, el aludido recogió la invitación
(27 de agosto) —si bien con la discreción de declararse
profano en el tema—, a lo largo de cuatro" apretadas columnas,
que todavía volvió a mejorar el Sr. Sallares en 31 de agosto. Porque
por sus títulos estos artículos parecen entrar dentro del campo
de estudios de nuestra Facultad, nos excusamos de dedicarles este
espacio, lamentando que los directores de diarios usen tan parcamente
de su facultad selectiva de los originales. Sólo una rectifí-cación:
majoreros son los naturales de Lanzarote y Fuerteventura,
y no tiene ningún ningún sentido despectivo; mas para aquéllos se
prefiere lanzaroteños.
Don Pedro Tarquis, siempre tan abundante en sus estudios
de arte local, no lo ha sido menos este año, pero todos ellos han
aparecido en la «Hoja del Lunes».
« DE IK
Asamblea de la Asociación Española de Ciencias
Históricas.—Esta entidad nacional, que reúne en federación todos
los institutos, publicaciones y cualesquiera otros organismos
dedicados a los estudios históricos, tuvo su asamblea anual el 22
de noviembre en la Academia de la Historia, de Madrid; la sesión
trascurrió en monótonas rendiciones de cuenta y trámites burocráticos.
Así que sorprendió un poco cuando, al final de ella, en el
turno de ruegos, se levantaron los representantes de esta Revista
y del Instituto de Estudios Canarios, señor don Miguel Santiago y
301
señorita María Luisa Fabrellas, y propusieron acuerdos para el fomento
y facilidad de los estudios históricos. Propusieron la abolición
de los criminales expurgos y destrucción de expedientes de
la Justicia Criminal, que se viene perpetrando regularmente, por
prescripción legal, en todas las audiencias de España; y el encargo
a alguna entidad solvente de la formación de los índices del Archivo
Notarial de Sevilla, por lo menos para los siglos XV y XVI,
la época crucial de la formación del Imperio Español. Don Ramón
Menéndez Pidal, que presidía, acogió ambas propuestas y prometió
que se cursarían, mientras los asistentes, que atendieron algo a la
primera, por lo imprevisto del caso, volvieron a Ja somnolencia
para la segfunda. Hasta ahora no hemos tenido ninguna otra noticia
de estas propuestas.
Esperanto.—Como ya en otras ocasiones, durante este año
se dio un curso libre de esperanto, que fue inaugurado el 8 de febrero.
Asistieron habitualmente de 30 a 40 personas, de Santa
Cruz de Tenerife y de esta ciudad. El fin de las lecciones, que se
desarrollaron en el Intituto Nacional de Enseñanza Media de La
Laguna, se celebró con una cordial reunión de los cursantes, el 17
de junio. En este mismo local se ha inaugurado el curso 1955-
1956, el día 6 de diciembre, pero ahora con carácter público y
oficial, patrocinado por la Universidad de La Laguna, a través de su
Secretariado de Extensión Universitaria, que lo ha acogido en sus
cuadros de enseñanzas, visto el crecido número de solicitudes recibidas
en este sentido. La matrícula ha alcanzado la cifra de 60
inscripciones, y para las enseñanzas de este periodo lectivo ha sido
nombrado nuestro compañero don Juan Régulo Pérez, quien había
ya profesado las de los cursos anteriores.
En la vecina isla de Gran Canaria, bajo los auspicios del SEU,
tuvo lugar, el 26 de agosto, la reunión fundacional de un grupo
esperantista, como una activicad más del Sindicato Español Universitario.
Poco después comenzaron las clases de la lengua internacional,
con asistencia de 30 alumnos. Enhorabuena y nuestra
felicitación a todos, en especial a los señores Luzardo (Jefe provincial
del SEU), Yánez, Báez y Parada, principales activistas en
Las Palmas.
Fiestas Lústrales en La Palma.—Entre los días 12 y 27
de junio de este año se desarrolló en Santa Cruz de La Palma
302
el prog^rama de festejos organizado por el ayuntamiento de dicha
ciudad para solemnizar el traslado quinquenal a la misma de Nuestra
Señora de las Nieves, Patrona de la Isla, desde su santuario
del monte.
Con la asistencia de las primeras autoridades civiles y eclesiásticas
de la provincia se desarrollaron a entera satisfacción, tanto
del gran número de forasteros como de los palmeros congregados
en la capital, los diferentes actos y festivales del Guión. El señor
obispo don Domingo Pérez Cáceres bendijo la primera piedra de
la nueva basílica que, patrocinada por el Sr. ministro de la Gobernación
e hijo predilecto de La Palma don Blas Pérez González, se
construirá para albergar la Santa Imagen. El Sr. gobernador civil
don Andrés Marín Martín presidió, en representación de S. E. el
Jefe del Estado, la entrada procesional en la ciudad de la Virgen
de las Nieves.
De los números tradicionales del programa, destacamos la
Danza de Enanos, letra de don Félix Duarte Pérez, música de
don Domingo Santos Rodríguez, que, como siempre, despertó el
entusiasmo y la curiosidad general, con su insospechada transformación;
el Festival Antiguo, letra y música de don Luis Cobiella
Cuevas, de gran fastuosidad en su presentación y de clásica y elegante
música estilo deciochesco; el Carro Alegórico Triunfal,
espectáculo de exaltación mariana, eje de estos festejos, con texto
de don Félix Duarte Pérez y música de don Elias Santos Rodríguez,
compositor y director de la Masa Coral de La Palma; el Diálogo
entre el Castillo y la Nave, de atrayente ingenuidad, y la Loa,
llena de emotividad, no sólo por el momento en que se canta
(llegada de la Virgen al atrio del templo parroquial, donde mora
durante un mes largo), sino por su música, sencillamente inspirada,
de una melodía verdaderamente angelical.
Al lado de estos actos tradicionales, pudimos gustar de las
Perfectas interpretaciones de la Agrupación Coral de Cámara de
amplona, que con tanto acierto y maestría dirige el Sr. Morondo,
á lo largo de cuatro conciertos que constituyeron verdaderas solemnidades
en este pueblo tan amante del divino arte; de las actuaciones
de la Compañía de Comedias Martín-Sabatini; y de la
Fiesta de Arte, en donde tomaron parte la soprano tinerfeña Julita
Hernández, también solista excelente del Carro, acompañada al
piano por doña Dolores Trujillo de Gorostiza; la magnífica pianista,
premio extraordinario de su carrera, joven maestra de su instrumento
Finita García-Mamely, y la Masa Coral de La Palma, Fiesta
en que actuó de Mantenedor don Jesús Suevos, director general
de Radiodifusión, en un exaltado y exultante discurso, de quien
hizo la obligada presentación el polifacético científico-músico-poeta
303
palmero Luis Cobiella Cuevas, que ofrendó gentilmente las bellezas
dte la Isla, en dialéctica bandeja de oro, al Sr. Suevos.
Felicitamos cordialmente a la comisión organizadora de las
fiestas, presidida por el alcalde don Agustín Perdigón Benitez,
por el acierto, orden y brillantez de todos los números del programa,
que hablan muy alto de la cultura y de la capacidad organizadora
del pueblo palmero.—M. H. P.
Con motivo de estas Fiestas Lústrales, en el diario «El Día»,
de Santa Cruz de Tenerife, del 24 de junio, don Domingo García
González publicó, con el título La Danza de los Enanos, una interesante
entrevista con Francisco Hernández Pérez, el más viejo de
los danzantes, y con otros de los realizadores.
* * *
Don Sebastián Jiménez Sánchez.—A propuesta de los
académicos de número de la Real de la Historia señores Marqués
del Saltillo, Navascués y Pabón, ha sido nombrado este distinguido
publicista, colaborador de esta Revista, Académico Correspondiente
de tan docta corporación. El Sr. Jiménez es Comisario
Provincial de Excavaciones Arqueológicas, Patrón Regional del
Museo del Pueblo Español, de Madrid, y ha sido condecorado
con la encomienda con placa de la orden civil de Alfonso X el
Sabio, de la que ya poseía la cruz, en reconocimiento a los méritos
contraídos por su actividad no sólo en aquellos cargos sino en un
amplio sector de los intereses de la cultura. Le felicitamos por
esta significación del nuevo nombramiento.
En su constante actividad periodística ha publicado el Sr. Jiménez,
entre otros, los siguientes artículos: en «Falange», del 1."
de marzo y 9 y 20 de junio, comentario a la Hidrografía de Canarias
de Hausen, al tomo 1954 de nuestra Revista y al libro Manuel
Verdugo de María Rosa Alonso; Los pinares de Canarias y las
hornillas de la pez (ídem, 23-VI), El drago en la vida de los canarios
(17-VIII). Artenara y Santa María de la Cueviia (20 y 23-VIU),
San Bartolomé de Tirajana en la toponimia de Gran Canaria (24-
VIII), La Virgen del riño y su manto de los navios (7-IX), Las
campanas de la catedral de Santa Ana («Hoja del Lunes», 19-IX),
La batalla de Lepanto y la Naval canaria («Falange», 7-X), El pilar
nuevo y las reformas de la ciudad («Hoja del Lunes», 17-X),
Tofres fortalezas en la isla de Fuerteventura (ídem, 14-XI), Los
ranchos de Navidad en la villa de Teguise («Falange», 24-XI).
Otros trabajos, aparecidos en cuadernos separados, serán reseñados
en su lugar y hora.
* * *
304
Cueva sepulcral de Santa Lucía de Tirajana.—Al
propio Sr. Jiménez, como Comisario de Excavaciones, es a quien
ha correspondido eJ ingrato deber de hacerse cargo del expolio
que, como es de regla, han hecho los intempestivos visitantes de
esta necrópolis canaria* El día 26 de mayo, por la tarde, en el
desmonte de la carretera de Temisas k Tirajana, ya junto al pueblo
de Santa Lucía de este valle, quedó al descubierto una cueva.
Agrandada la abertura en el cuerpo de la labor, aparecieron momias
y huesos aborígenes. El capataz Francisco Reyes tuvo la
prudencia de suspender el trabajo y avisar a todas las autoridades,
pero no de dejar custodiado permanente y responsablemente el
lugar. Así, cuando el día 28 acudió el Comisario susodicho halló
que todo el mundo había entrado en la cueva y había revuelto
cuánto quiso.
Es ésta una cueva natural, mejorada artifícialmente, circular, de
unos 3,80 m. de diámetro, con techo cupular. Los difuntos yacían
en dos estratos orientados diversamente uno de otro, el superior
al naciente; 23 esqueletos y momias estaban envueltos en sudarios
de junco anudado, recubiertos de dos o tres capas de pieles adobadas,
primorosamente cosidas; los huesos conservaban restos de
tejido muscular, piel y pelo, indicios claros de momificación. Se
trata, por lo demás, de un tipo de necrópolis de los canarios montañeses,
ya bien conocido; faltaba todo ,ajuar funerario, salvo
algunas astillas de madera. Con una foto, publicó información
«Falange» el 24 de mayo.
Los A m i g p s d e l o s Castillos.—Esta asociación española
ha constituido en Las Palmas una sección provincial, presidida por
don Sebastián Jiménez, con don. José Pinto, vicepresidente, don
Victorio Rodríguez, secretario y otros señores como vocales. Se
constituyó el 26 de diciembre en el Gobierno Civil, en sesión
reunida bajo la presidencia de la primera actoridad civil, don
Sahtiago Guillen.
En Tenerife hace ya un par de años que el Instituto de Estudios
Canarios se incorporó colectivamente a esta asociación nacional
y se estima representante provincial de U misma, tanto más
que sus fines son comunes en la conservación de estos nobles
recuerdos históricos que son los castillos y murallas, faltos ya de
interés militar.