Los estudios de las lenguas canarias
de E. Zyhlarz
Por Wilhelm GIESE
Este artículo tiene el simple fin de dar a conocer a los lectores
de REVISTA DE HISTORIA de La Laguna (RHL) los resultados más
importantes del trabajo de Ernest Zyhlarz Das kanarische Berbe-risch
in seinem sprachgeschichtlichen Milieu (El beréber canario
en su ambiente iingüistico histórico) publicado en «Zeitschrift der
Deutschen Morgenlandischen Gesellschaft», vol. 100 cuad. 2,1950,
pags. 403-460, Wiesbaden, Franz Steiner GmbH 1951. Me permito,
con todo, algunas observaciones críticas. Para facilitar la comprensión
de mis explicaciones desisto de tipos árabes, hebraicos,
etc. y empleo sólo una transcripción simplificada.
Zyhlarz trata en primer lugar de la lamentable transmisión de
los elementos conservados de las lenguas canarias, y da una ojeada
sobre los trabajos lingüísticos hasta ahora publicados. Refiriéndose
a mi estudio publicado en esta revista, tomo XV, núms. 86-87, paginas
188-203, dice (pág. 413, nota) que también en él «se ve una
tendencia a una comparación promiscua», lo que quiere decir sin
distinguir las islas individualmente. Asi y todo, por lo menos indiqué
siempre la isla de procedencia. Además no podía emplear un
método histórico, sino preferentemente un método lingüístico. Me
proponía excavar los distintos estratos lingüísticos, empezando por
los más modernos, a manera de un geólogo. Para eslo tenia que
eliminar los elementos románicos y árabes y destacar lo que puede
ser beréber. De que yo sabía muy bien que el elemento berébet
no es el más antiguo en todas las islas es prueba la frase: «Probablemente
se puede admitir también un substrato preberéber en el
léxico» (p. 202). Intencionadamente dejé fuera de juego las frases
y las endechas (p. 191), que Zyhlarz estudia en el trabajo indicado
con mucho éxito. Por lo demás, Zyhlarz mismo reconoce
que, al parecer, hay atestiguadas palabras beréberes para todas las
414 [2]
islas (p. 404) y que los vocablos sacados por las pesquisas de los
españoles y complementados en tiempos posteriores contienen, distribuidos
por todas las islas, bastante material lexicográfico beréber
seguro (p. 405).
Para la expansión de las palabras beréberes piensa Zyhlarz especialmente,
y con buena razón, en moros y moriscos españoles
venidos con los conquistadores y que servían a los españoles de
intérpretes para con los indígenas. Sería natural que estos'intérpretes
dieran palabras beréberes como de los indígenas, aun cuando
se tratara de una isla cuya lengua originaria era otra (p. 414). Me
parece, sin embargo, que hay que tomar en consideración también
elementos beréberes africanos venidos a las Islas Canarias a fínes
de lá Edad Media y aún en el siglo XVI (cf. RHL, XV, 193 y 194).
Zyhlarz acentúa (p. 404) la gran diferencia de los diferentes
idiomas, de que hablan también los relatos primitivos. En vista de
la gran diversidad antropológica existente, la diferenciación lingüística
le parece ya segura. Advertimos, sin embargo, que no
existen siempre relaciones estrechas entre razas y lenguas; un pueblo
puede tomar la lengua de otro pueblo. Como que el beréber
no sería en todos los casos la lengua originaria, hay que estudiar
las frases y las endechas.
En el primer capítulo, El elemento beréber en las Islas Canarias,
explica Zyhlarz la lista de los numerales de Gran Canaria de Nic-coloso
da Recco d^ la siguiente manera:
eco:
,
basa en
1
2
3
4
5
los
1
2
3
4
5
nait
smetti
amelotti
acodetti
simus^tti
numerales beréberes:
* i.et
* sne.i
* amel ifiod
* okkoz.et
* semmus.et
6
7
8
9
10
6
7
8
9
10
sesetti
satti
tamatti
aldamorana
marava
* sedis.et
* sah.et
* tama.t
* adda" mer
* meráu
na en nait se explica por 'nna 'jdi!'; t o // final por d(e) 'y'
(itdianizado en ti), ámel i/iodn significa *el otro dedo índice', quiere
[3] 415
decir dedo del medio (se cuenta por los dedos), addau meráu en
vez de tezza lo explica Zyhlarz como yo (p. 195). En la lista de da
Recco smetti es pues una equivocación por snetti, morona por
marava. Zyhlarz piensa que alda en vez de adda tiene su razón en
la duplicidad, de la consonante enfática. Pero los italianos conocen
consonantes dobles; si tenemos que admitir que da Recco era ge-novés,
en mi opinión Id en alda es el reflejo de la rf enfática, como
lo vemos en árabe: al qádi > esp. alcalde (cf. malayo kadli\ hausa
alkáli, ful alkalidjo)', en todo caso, un ensayo para substistuir el
sonido desconocido.
El sujeto interrogado por Cedeño contaba: 1 been, que representa
una forma * ué .n. 2 lini en vez de * sini, que es una palabra
infantil, de lo que se deduce que el sujeto habló beréber solamente
en su infancia y más tarde español. 3 amiat de * am^Hod •<
ámel i.hod.n 'el otro índice' (cf. da Recco). Desde 4 el sujeto contaba
en árabe: 4 arba, árab. arba', 5 cansa = árab. hamsa. Pero
el sujeto recordaba aún el modo beréber de contar desde 5: 6 = 5
y l ; 7 = 5 y 2 ; 8 = 5 y 3 ; 9 = 5y4. Con buena razón Zyhlarz ve
en 6 sumas una forma * summus (d ué.n) y en 9 acot una forma
* (summus d) akkozt, 10 morago representa * meráu. 8 set es oscuro.
Se ve claramente: el sujeto moro recordaba algo, pero no
recordaba bien, porque había hablado beréber en tiempos ya
pasados.
En las págs. 411-412 Zyhlarz nos da un lista de 32 palabras
seguras beréberes de las Islas Canarias con su traducción, sin repetir
las comparaciones lexicológicas ya conocidas. Es de mucha importancia
que rectifica en una serie de casos los significados dados
por los cronistas de las Islas Canarias.
Así para 'leche' encontramos ahof T. y ohemen H.; ohof es
* ax uff 'leche de teta', esto es leche fresca, ahemen es * ay, a i-mem
'leche dulce'. Para El Hierro se dan para 'mantequilla' aculan y
muían; * mu la.n es 'tienen mantequilla', * á^u la. ñas 'tienen suero'.
Adago P. no es 'leche de cabra' sino 'oh, aquí hay suero'. Ojis
G. no es 'cabra', sino 'su oveja'. Aridamen C. no signifíca 'cabras',
sino 'cabrón de la comunidad', literalmente 'cabrón que [es] de la
gente' * afirf a n men. Cigüeña P. no vale 'oveja o cabra', sino que
es ""zzí^. en a'ellos ordeñan'. Mno/a G., que parece representar
416 [4]
* n mtn ay/a, significa '¿de dónde es la oveja?' y no 'cabra' (es conocido
que cabra y oveja se trastruecan siempre). Tihayan C. no es
'carnero', sino tihali-an 'esto es una oveja que ya ha parido'. Muy
interesantes son las palabras taqazen C. y atinavina P. dadas por
'puercos'. Taqazen<i*taggaz.in significa originariamente'salvaguardias'.
Los moros evitaban los lugares donde hubiera puercos. Ati'
navina P. es * ad' n náu.in-a 'la marcha atrás de los buques', porque
los buques agarenos abandonaban la costa al presentarse puercos,
para buscar otro lugar para desembarcar. Haguayan P. 'perro'
es *haua i-ga.n 'ano que da un ladrido'. Teguevite P. 'carne de
oveja o cabra' es "" tegbit.en 'pedazos (de carne, etc.)'. Antraha P.
'hombre' es *a n dará{a 'el que lleva escudo'. Tahugan G. no es
'delantal de muchacha', sino * tahuk-an significa 'esto es una virgen*
('virgen' * tahug. t). Arehormaze C. 'higos verdes' será •" ara
i'/urmás-a *|vengan acá los higos verdesl'. Taherenemen C. 'higos
secos' es "' tahár.in mem.in '¡higos dulces!' (como grito del vendedor).
Gánico G. no significa 'loza de barro' sino es *ga.n irku* 'fabrican
loza'. Aganeye P. 'manco' es * a ga.n 'aia 'uno a quien lisiaron'.
Zeloi P. no es 'sol' sino será zel a(i 'ahora es de día'. Ahoren
T. 'cebada tostada', lo explica Zyhlarz por * a'( aren '¡toma harina!',
diciendo que esp. h nunca corresponde a ^beréber. A pesar de eso
persisto en la etimología beréber agguren 'harina', siendo el cambio
g>h un cambio posterior español correspondiente a agora'>ahora.
Se ve que los significados dados por los cronistas españoles muchas
veces son poco exactos, lo que se comprende fácilmente, porque
ellos no conocían el beréber, y es de presumir que también la
traducción de las frases transmitidas sea bastante vaga.
Los que hablaban beréber daban también el nombre a ciertas
personas o instituciones indígenas: así a una de las sacerdotisas de
Fuerteventura la llamaban tamonante = tamennant-a 'la recitadora'
(de ennen 'recitar'). A la otra sacerdotisa la llamaban tibiabin =
tiwiew.in 'cantos de pastores', porque sus recitados durante las
fiestas les recordaban los cantos pastoriles de Berbería. Almogaren
= * all ^mr^ár.en, dada como 'casa santa' es 'lugar de asamblea de
los jeques'. Bastante procaz es tamogante en acoran=*tamegant-a n
Acoran 'lugar nocturno de placer de [1 dios] Acoran'. Se deduce claramente
que estos nombres no son los originarios de la población
[5] 417
indis^ena, sino nombre; irreverentes dados por extranjeros, por un
nuevo elemento de población que'no compartía las creencias en las
antiguas instituciones.
La lengua de La Palma y La Gomera
De la isla de La Palma poseemos la oración Yguida y iguan
Idafe que gert$ y guantaro, qae es según Zyhlarz beréber meridional
*i'g e ttór-*^!» i-gánn Ida/e. "ekk a fer-k, eg e uai" n.dár-'^l*
'«¡Es que caeré!» dice Idafe. <|Da lo que tienes, [y] haz que yo no
me deje caer!»' La forma primitiva de la transcripción española hubiera
sido * Yguidag iguan Idafe equegerc ey guantaro. Para Vaca-guaire
P. '¡Yo quisiera morir!' Zyhlarz presume una forma * Vaga-yuaire
= ua ass-a i i-uuái re-Y '¡yo quisiera que el día de hoy me
llevara!' La frase de La Gomera Ajeliles juxaques aventamares, de
la cual ya se ocupó G. Marcy, la explica Zyhlarz de esta manera: ahell
i-iill as i'uha'i'k, ur i-ss áuen tamára-sl '¡Corre! ¡Él te sigue! Sí te
coge, os hará sentir su poder' (literalmente 'no os cerrará su poder').
Todas estas frases son beréberes. Se refieren al ambiente
íntimo. Las dos frases de La Palma demuestran que se trata de ,UQa
población beréber que aún no ha sufrido la influencia de la islami-zación
(Idafe es un espíritu de peña). Se trata sin duda en estas
islas de un estrato beréber más antiguo que el estrato posterior de
beréberes islamizados venidos a todas las islas desde el continente
africano o de Andalucía. Pero la lenguai no es diferente del beréber
del continente: ae trata de un líbico moderno como to representan
todos los dialectos beréberes. Y con esto debe cesar todo el afán
de ciertos investigadores que quieren ver en el canario una lengua
protolibica.
Zyhlarz explica anarfeque 'alosna' como * a ñ arf-eke 'lo de
la raíz mordicante' y demuestra que los siguientes nombres de lu-gíjr
se explican por el berében Isla de La Palma: Beninarfaca ==
* uin.n i n arftke 'el [lugar] con el terreno de alosna'; Benahoan *=
* uin.n-a^ uáre'{ '¡Esto es nuestro!'; Adegahamen «=» * ed^ a •(•aman
'lugar que está en el agua'; Adirjirja = *ad i-rz '\ir\&r 'lo que pasa
por los wádis'; Ajerjo = * a^eriúr 'w&di'; Aysouragan =at*á-{ ¡aura
418 [6]
ga-n 'lugar donde se hacían las acequias'; Ayatimasguaya = * 07 a
dimes-gái.en Mugar con peñas'; Tedote = * tadar{i-a 'el cerro';
Tagrayito (nombre de una fuente a borbotones) = * tagrait do 'el
eructar de la tierra'; Tazacorte (nombre de un pueblo) = "• tazeg-gurt-
a 'Zizyphus lotos'; Tijarafe (nombre de un pueblo) = •" iqerráf-
-a 'el reprimir la sed' (a causa de la abundancia de la vegetación
que hace olvidar la sed). De la isla de La Gomera: Alaherera
(nombre de una aldea) = * al aherer-a 'lugar de la flor de la datilera*;
Argodey 'fortaleza' = * argal edeg 'cierre del territorio'; Arure
'casa del Rey* == * arúri 'descendencia paterna*.
Zyhlarz ha logrado también explicar por el beréber los siguientes
nombres de personas. Entre éstos hay también nombres
púnicos, lo que comprueba que los líbicos (beréberes) de estas islas
viniei'on de una comarca africana donde había contacto con
púnicos. Isla de La Palma: Bruco = '* borúk-a 'el bendito' (púnico);
Bédestrá = *• bodestra 'el protegido de Astart' (púnico); Ehedey
= *eieddig'puro' (púnico); Azuquahe, Suqaahe=:* (a)zégg"a'ca
'el mulato*; Zuguiro == "• zégg"ir-a 'el caudillo'; Aguacencie ==* au
asensi-a 'hijo de la hospitalidad'; Atogmatoma = * atégmtégm-a
'él que marcha lentamente'; Tinisuaga = * tini zuák-a 'la datilera
roja'; Tininabuna = * tini n abü-ncq 'la datilera de nuestro padre',
nombre que se nos ofrece también en la forma familiar Temiaba =
* tini (n) abba; Tamaranea = * Tamerani (?)-a 'él de Gran Canaria*
(Tameran); Bentacaize = * ben Dag 'Áisa 'hijo de la tribu de los
Dag 'Aisa' (Zenaga); Echentire, Daheníire = * adhñn t i-ra 'el fuerte
lo ama'; Mayantigo ^=* ma ga.n tiggut? '¿qué hacen las nubes?'.
De ia isla de La Gomera: Aguaboregae = * au abárag-a 'hijo de la
hibris, el orgulloso'; Aguacoromos = * au akúrmus 'hijo del tamarisco';
* (Mete) Guanchepe, Unchepe = *ua n teiibba 'el de la cota
de mallas*. Nombres de este género, con referencia a dotes y
calidades del portador, se encuentran entre los nómadas líbicos
occidentales; lingüísticamente los nombres pertenecen al beréber
meridional, pero ofrecen elementos antiguos. Los elementos árabes
indican inmigraciones posteriores venidos del' continente (Cf. mis
indicacioií«s en RHL, XV, 193).
[7] 419
Las inscripciones líbicas de El Hierro
Es muy de agradecer que Zyhlarz se haya ocupado también de
las inscripciones de El Hierro, cuya reproducción acompaña a la
edición del Torriani, y es solamente de lamentar que por ahora no
conozcamos más inscripciones. Las tres inscripciones líbicas antiguas
en tipos numídicos occidentales que reproducimos (ñg. 1) son
^ k ^° OH
^ I. ? 5-
Fiy. 1
muy claras y se pueden leer sin dificultad: I. Tdst-m u-Ksj z^ 'T.,
hijo del K.', Tdst-m parece ser * Tdst-imma 'T. es mi madre' en
analogía al nombre semítico antiguo Istar-ummi 'I. es mi madre'.
H
Fig. 2 Fig. 3
II. Szl u-Rif 'S., hijo del R.' III. rn: Zbr u-Rtn 'escribiente: Z., hijo
del R.' Zyhlarz busca en Rtn una relación con el conocido dios
Tan, pensando en una forma * ar Tan, ira Tan, etc. Hay también
una inscripción (fig. 2) en tipos mauritánicos septentrionales que
dice Dzgdr, pue probablemente se debe leer dz-gdr. Además se
420 [8]
encuentra una inscripción púnica en tipos del púnico posterior
(ñg. 3) que dice DABAR ben MATO 'D., hijo del M.' D. y M. son
nombres púnicos bien conocidos.^ Zyhiarz piensa que la inscripción
púnica puede ser del mismo tiempo que la del tipo mauritá-nico
septentrional y como diferencia entre las inscripciones del
tipo numídico occidental y esta última del período entre el primer
siglo antes de J. C. y el se^ndo siglo después de J. C. Mucho más
antiguos serán los petroglifos de El Hierro y de las otras islas, a
los cuales dio origen una población aún mucho más antigua, que no
se puede identificar.
/ ^ « o /
•3 O/
La fíg. 4 representa una inscripción muy interesante líbica de
la Edad Media en tipos en parte más modernos (tipos de transición).
El comienzo está a la derecha, de abajo hacia arriba. Aquí está la
palabra rbd, árabe 'arbad, que en beréber significa 'maldición'. Siguen
signos que parecen significar X., hijo de Y.'. Más a la izquierda
se encuentra un signo que entre los nómadas líbicos sirve
desde antiguo para marcar los derechos de familia o de tribu. Todavía
más a la izquierda está rn, la antigua palabra * uran 'escribiente*.
El nombre del maldiciente será —con toda la reserva
debida— 'S., hijo de 1.' {og 'bn « Irzu ?). Por estas considera-
* Ya Aquilino Padrón y Padrón habla en un trabajo de 1870, que no está a mi
alcance, 4* relaciones comerciales de los púnicos con EI^Hierro, refiriindose también
a las inscripciones.
[9] 421
ciones Zyhlarz da el texto (aproximado) completo: «Maldición de
X., hijo de Y. [de la tribu] tal y tal. Escribiente: S., hijo de I.>
Zyhlarz concluye con cierta razón que por lo menos a princi*
pios de la época líbica, desde la antisfüedad hasta dentro de la
Edad Media, también El Hierro era, como La Palma y La Gomera,
una isla líbica. Según Zyhlarz las tres islas se poblaron con líbicos
con la expedición del rey Juba II (AI6ÓT¡? xat Moupouoíaí 6aaiXsú?), que
buscaba islas para sus tintorerías de púrpura, probablemente en los
aiíos 25 a 19 antes de Cristo. La expedición encontró las ÍSIM despobladas,
pero existían allí aún restos de habitaciones anteriores.
Desde este tiempo el elemento líbico (beréber) fue importante
y la relación con la costa del continente africano^ nunca cesó definitivamente.
La lengua púnica de El Hierro
Zyhlarz ha lojfrado comprobar que en-el sijflo XIV se hablaba
en la isla de El Hierro aún la lengua púnica (naturalmente un púnico
posterior). Con mucha perspicacia estudia el material púnico fijándose
en criterios lingüísticos, métricos, religiosos y sociológicos,
que no se pueden indicar aquí en su totalidad. Sus métodos y resultados
son convincentes. Para los detalles, muy interesantes, remitimos
al lector a las páginas 432-445 del trabajo original.
La endecha de El Hierro dice con su traducción (ea Torríani):
Mimerahaná, zinu zinuhá; Qua ne menano; qua ne condiicano;
Ahemen aten harán huá, Ch' importa latte acqua et pane,
Zu Agarfá fenere nuzá. Se Agarfá non uuole mirarmi.
I^ara el primer verso Zyhlarz reconstruye el siguiente texto
cananeo: meh Umm-é ra^n-6: *hzi-nú! hzi I nükf^áhh En el segundo
verso encontramos la palabra Ubica ax i-mem 'leche dulce'
(cf. arriba) y ti^es palabras especiales de la isla (entre ellas * at¥in
'agua' y -jaran 'raíz de helécho' = 'pan', yo preferiría 'comida').
El tercer verso sería cananeo ze hü, 'Agarpftá, pan-ai lih n« 'ús.áhl
De esto resulta ei texto púnico posterior (incluso los elementos
especiales del segundo verso):
422 [101
m imm-é ra^n-a: zi-nul zi n nüya¡
a/i i-mem, 'a-ttén, xaran, — X"°/
z.ü Agaffá, fen-e le n'üzál
Como traducción resulta: «Cuánto ha reñido su madre: {Mira a
nosotros! ¡Mira para allá! / [Pero] leche dulce, rocío [del Garoe] y
raíces de helécho no son nada para mi! / Es él, Agarfa, a quién mi
aspecto es indiferente ( = que no se preocupa de mirarme)». Parece
que Agarfa es una adaptación del nombre romano Agrippa a la
lengua púnica. La situación es que la cantadora de la canción está
enojada con su amado y, por esto, durante la comida, no se ocupa
debidamente de los huéspedes.
Además Zyhlarz logra también explicar algunas palabras sueltas
de £1 Hierro por el cananeo: /ion 'sol' se explica por fenicio
* 'eliun (dios supremo); ahemon 'agua' es cananeo ^gmn con vocalización
como hebr. 'ag'món; * agof (nombre de un pozo) es *a-
•süph 'el que fluye', de 'suph 'fluir'. A * mu 'mantequilla' (sacado
del líbico mu la'.n 'ellos tienen ínantequilla' arriba citado) compara
Zyhlarz hebr. hemo^oh 'mantequilla'; y a acero, esero 'plaza fuerte'
hebr. haseroth 'campamento fortificado'. En berote (nombre de lugar,
'pantano') quiere Zyhlarz ver una nisbe de cananeo "• 6e' erot
'ojos de agua, aljibes', comparable a * be^erdt.i. Me parece que
berote no es sino berot (de * ¿e' erot) con adaptación al sistema fonológico
del español o italiano.
También palabras compuestas dejan entrever la estructura ca-nanea.
Zyhlarz cita benisahare 'prisión' de b'er ni.s'ghárá 'fosa cerrada';
guatatiboa (guatibao) 'sacrificio' (de dos corderos, con banquete
subsiguiente) de hüledet-i-Ba'al 'nacimiento de Ba'al' (fiesta
popular mayor de los antiguos fenicios), pronunciado probablemente
*'u(l)édet.i.Bo(l); garoa (el fomoso árbol) de * gal rua(h)
'fuente del espíritu'. La comida nacional de El Hierro aguanam
vendría de 'ahú, 'planta palustre' 'planta', y el adjetivo púnico nám
'blíeno' (* 'aü 'a-nám 'verdura buena').
En.el terreno de la religión y magia se encuentran dos expresiones
líbicas —según Zyhlarz, originadas por intérpretes beréberes
que daban explicaciones a los españoles—: la 'cueva del
[11] 423
puerco santo': Abstenehita (Asteheyta) de ads tenherUa 'cama del
proboscidio'; y la 'plaza para el culto religioso': Tacuitunta (también
Taguatunta), que podría ser * ta -¡ur tehunt-a 'los [que están]
junto a la gran peña'. En la tradición de ambas palabras se encuentra
el conocido error de copia / en vez de r (Cf. WOLFEL, Torriani,
págfina 245 y sigs.)-
Un buen hallazgo de Zyhlarz es moneiba 'nombre de una peña
donde había un demonio femenino', que —en vista de que la /
puede representar una r originaria— deriva esta palabra de * maún
'e-re'bbát cananeo: 'mansión de Rabbát'. Rabbát era una diosa
muy popular de los cananeos. Muy perspicaces son ta'tabién las explicaciones
que Zyhlarz da para eraoranhan (nombre de un demor
nio, de púnico y'erd '¡que vengal' y Orahan, nombre del dios supremo
de la isla líbica de La Gomera), y (hjaranfaibo ('nombre del
puerco santo', según Zyhlarz 'el puerco viene', de * ranfa 'puerco'
[del griego pá|xcpo; 'pico', 'hocico'] con el artículo (h)a y cananeo
Ji-bó 'él viene'); pero quedan ciertas dudas.
Es interesante que se encuentran en el púnico de El Hierro
por lo menos tres dioses del antiguo panteón cananeo: 'eliún, Ba'al
y Rabbát.
Parece que la población de habhi púnica que vivía en el norte
de £1 Hierro era una tribu de campesinos libio-fenicios del norte
de Áff-ica que se avjscindó en la isla de El Hierro pacíficamente y
que nunca fue independiente de los líbicos (estos camp^úsoc^ no
llevaban armas). Es seguro que su llegada a El Hierro fue posterior
a la de los líbicos. De ningún modo se trata de descendientes de
colonos cartagineses.
Zyhlarz deja sin solución la pregunta acerca de la influencia
^ del elemento libido de las tres islas de La Palat«) La Gomera y £1
Hierro sobre las islas restantes (p. 446); pero-dice que siendo estos
líbicos tribus cazadoras no ae puede pensar en una influencia cultural.
Admite también que durante la Edad Media existieron muchas
relaciones de intercambio comercial y de robo entre el continente
africano y las Canarias. Aquí coincide con mis opiniones expresia-das
al principio de este trabajo.
424 [12]
El grancanarío
Del s^ancanario medieval se conserva la endecha comunicada
por Torriani:
Aicá maragá. Aititii aguahae,
Maicá guere; demacihani
Neigá haruvici alemalai.
con ia traducción: «Siate ben uenuto. Ammazzarono nostra madre,
questa fente forastiera; ma gia che stiamo insieme, fratello, me
uoglio marítare, poiche siiMno persi».
Zyhiarz ha visto bien que el principio y fin de la endecha están
en árabe. i4ic¿ maragá es árabe 'ai ta'á, marhabal '|ehl ven,
siénttite' (cf. tamaragua, sansofé en Marín y Cubas =*> árabe ta'á,
markabalaa n-sauuef S?'vtn, hay sitio, ¿de qué discutiremos?')
El fín alemalai es árabe *iüaihi má 'alaijfa) 'sobre él sea lo que
es sobre mi' (fórmula árabe de resig^nación). Estos elementos
árabes son los vestig^ios de una actividad entre los indij^enas ejercida
por una misión islámica desde el siglo XI o XU. Otro vestigfio
de esa actividad es la fórmula de oración * almenena coran {icgún
Efcadéro Almene coran! 'jVálgame Dios'l) que es árabe 'állém
'iné.nñ'l-gor'ánl 'enseña a nuestros ojos el Alcorán'. Según Wolfel,-
Torriani, tab. XlVa, existía una inscripción árabe en el santuario de
Montaña Bermeja, de la cual se ven aún escasos restos. >Pero la parte
superior de la roca está destruida. Probablemente la hizo saltar
a, pólvora alguien interesado en su desaparición.
Cofflo ejemplo originario de la endecha queda según Zyhlarz:
1. aitítu agaahae maica guere que debiera significar 'estos salvajes a
nuestra madre la mataron' y 2. demacihani neiga haruvici que debiera
decir 'como estamos juntos, quiero casarme con mi hermano'
(lleudo el 'hermano' el forastero saludado por la muchacha al prín-df>
io de la endecha). La única palabra bastante segura será mai
'mtién' (W&lfel, Tor. II, Nr. 32). El texto no es. árabe ni beréber.
Considerando la existencia de las siguientes palabras en la
illa: atia 'padre', * mai 'madre', mugada 'virgen', * caite 'corazón'
(eQ aUa'Cttite'át gran corazón', 'fuerte'), *«;a</a 'agua', cuno 'perro',
[13] 425
sa¿or'asamblea,'"* ma^iWo 'espada, cuchillo (de madera)', * onan
'nombre' (tn onanda erari 'santificado sea tu nombre)', Zyhlarz
piensa que es probable y hasta verosímil que el anti^o grancana-rio
fuese una lengua indoeuropea.
Aquí me permito algunas observaciones: atis se puede comparar
al antiguo irlandés athir (de patir), pero no se explica la *s;
se puede comparar hitita attas, pero tenemos -is (hitita atía es un
'vaso'); mucho nienos satisfacen las formas onomatopéyicas griego,
latín y gótico a/to, ant. nórdico atíi, unt. alto-alemán atto. * mak
cuando esta palabra signifique 'madre', que no me parece comprobado,
es una forma recortada que noipermite entrever la procedencia
por una lengua indoeuropea determinada, magada: la palabra
se repite solamente en germano: gótico magaps, ant. bajo-alemán
magath, ant. frisio megith, ant. inglés maeg(e)p, ant. alto-alemán
magad (irlandés moderno maighden, maighdeann es tomado del
inglés maiden). * caite (con i gráfica en vez de r como ya lo hemos
encontrado varias veces): griego xapSía e hitita kardi-, kfird- son
más próximos a esta palabra que nú latín cor, ant. irlandés cride o
gótico hairto (con Wi otras formas germánicas). * tvadaí cf. hitita
uaiar y germánico vatan, valar (gótico vató, ant. nórdico vain,
ant. bajo-alemán water, etc.). cuna: cf. griego xútov, celta primitivo
kuó, Gen. kunos (ant. irlandés cu, cámbrico ci. Gen. ctoh). Puede
ser que ka existiese también en hitita (existe también en la lengáa
tocaña), pero la significación 'dog-keeper' dada para kutoanannas
no está comprobada por nada.
Resulta de estas pocas comparaciones (las restante* fMilabras
no permiten comparaciones que valgan ser referidas) qae la lengua
grancanaria era una lengua centum. Como wtída se explica' solamente
po'r el hitita y el germánico, y * caite solamente por el griego
y el hitita, el grancanario debe ser hitita o una lengua estrechamente
emparentada con él. Como es natural este resultado puede
darse por casualidad, y en realidad no se deben sacar conclusiones
de on material tan pobre. Pero no tenemos otro material a nuestra
ditposición y queremos demostrar que este material permite, aunque
sólo sea a titulo de ensayo, hacer estas suposiciones.
Presumido el carácter hitita del grancanario, hay qu« ver si se
explican por esta lengua los verbos en la endedia, admitiemio
426 [14]
siempre que la traducción transmitida sea más una nota explicativa
que una verdadera traducción, aguahae puede ser hitita aggahhi
*mc muero', 'me matan' (de ak-); demacihani *giá che stiamo insie-me
» puede ser hitita f/ammes/jauní'vengaremos', 'castigaremos' (de
dammeaahi 'castigar'; haruvici puede ser hitita aruwaizzi 'él (ella)
adora' (de aruwai 'adorar'). ¿También casualidades? Sin embargo,
ten^o que admitir que con todos los ensayos que he hecho no me
ha sido posible traducir las restantes palabras de la endecha y dar
un texto a continuación. Dejaremos 1.a solución del problema a la
investigación de los especialistas.
No sabemos qué idioma era el tinerfeño, del que conocemos
nueve frases (Zyhlarz, p. 454). Con razón dice Zyhlarz que "* iñat
zqhaña debe significar 'día de la coronación'.
Faerteventura y Lanzarote
Una corta frase y pocas palabras, esto es todo lo que tenemos
de estas dos islas. En la palabra gambueza 'caza de cabras' (Marín)
ve Zyhlarz un préstamo del púnico * gamba eza, de gambu
'robar' y ez 'cabra'.
En mahor o * mafor-, raíz dé mahoreros, maforeiro's y de Ma-xorata,
ve Zyhlarz el nombre Bafor, que se encuentra en cronistas
árabes de Marruecos. Piensa que Bafor es el nombre originario
del pueblo que los romanos llamaban Mauri, y cree que el pueblo
de la Maxorata lo formaban descendientes de antiguos mauritano»
y que su lengua quedó como lengua de la Maxorata. Necesariatnen-te
esta parte es lo más débil de todo el trabajo.
* * •
Los servicios que el Sr. Zyhlarz ha prestado a la investigación
de la historia lingüistica de las Islas Canarias son extraordinarios.
B«sta recordar que nos ofrece un plano nuevo y bastante detallado
de la ramificación lingüística, y que ha logrado comprobar la existencia
del púnico como lengua hablada en las islas de La Palma y
La Gomera todavía en el siglo XIV. Sus ricos y seguros conod-
[15] 427
mientes de las lenguas camito-semíticas y especialmente del líbico
en todos sus tiempos, así como de la historia del noroeste africano,
junto con una comparación feliz, son la razón de la rica cosecha.
Claro está que se necesitan aún muchos estudios de detalle, pero
no creo que en el porvenir se puedan publicar trabajos sobre el
«beréber canario» u otras lengfuas habladas en las Islas durante la
Edad Media, sin tomar en consideración estos estudios de Zyhiarz.
Una nota personal del Sr. Zyhiarz es su sarcasmo para con
ciertos investigadores de las lenguas canarias, sarcasmo que no
comparto, aunque comprendo bien que esté plenamente justificado
por los trabajos publicados.
Universidad de Hamburgo, Pascua de 1952.