Acerca del descubrimiento y cristianización
de las Islas del Occidente de África
pon A. LUTO I,K, I)K LUCKHNA
(De Theologische Quartal&ohrift, 1877, pá«8. 319-332)
Una fuient€ hasta ahor.i no ii^ilkada iiwátó al autor a puiblicar eí presente
trabajo.
Un joven cointemporáneo del "amigo de Dios ©n Oberiland", aludido en un
tra'bajo áe esta revista ,(año 1876, p. 38(6 y •siga.) y del Oairdenal Branda Casi
tiglione, fallecido en 1443, fué el zuriqués Félix Hemmerlin (1) nacido en 1389,
y a los 23 años ya capitular de la catedral de su ciudad natal. En 1413 es.tudi!a-iba
en Bolonia y sin ser aí^-cto al Paipa Juan XXIII se trasiliadó al Concilio de
Constanza y en 1421 obtuvo el priorato de la Colegiata de San Urso en
Solothurn (Soleara) por elección de sais capitulares, cango en el 'que se dedicó
a implantar una rigurosa disciplina. Dentro del propio año se estableció una
hermandad o unión entre los capítulos délas Colegiatas <3¡e Solothurn, Schoenen-werth,
Zofingen y Beromünster. Después le hallamos como baohiller en la Universidad
de Erfurt; en 1422 se erwuentra de nuevo en Solothurn, dedicado a la
preparación del Doctorado en Cánones y dCispués va de nuevo a Bolonia. En 1424,
el día de los santos patronos de la Colegiata y ciudad de Zurich, Félix y .Regula
(11 «eptiembre), obtuvo esta oodiiciada dignidad académica y en 12 de diciembre
eataiba de nuevo en Solothurn donde, hasta 1426, introdujo estatutos mejorado.s.
Deade Bolonia, Hemmerlin había visitado Roma y obtenido de Martín V la
promicsa del priorato de Zurich. Pero cuando al fin se prodiutjo esta vacante, en
T427, encontró re^aistencia y en 1428 se hizio nombrar chantre, en cuyo cargo
entra en relaciones áe estrcha amistad con el conocido literato alemán Nicolás
de Wile. En el mismo 'año, sii no antes, Hemmerlin era capiitulaír de Zofinglen,
en cuya colegiata ise introdujo tamlbién entonces una ri,gii'roisia disciplina (2),
Al año siguiente realiza estudios teológicos en Solothurn y obtiene antes de 1430
(1) Las presentes indicaciones biográficas se han tomado, sin más excepción
que la contenida en la nota siguiente (2), de las dos oíbras: Fiala (hoy prior
de la Catedral de Solothurn), Dr. Félix Hemmerlin, como prior de la Colegiata
de S. Urso en Salofhum, Solothurn, 1857; y B. Reber, Félix Htemmerlin de Zurich,
Zurich, 1846.
(2) Dos documentos latinos, Zofingen, 19 noviembre 143ñ, en el Archivo
púiblioo de Aarau.
it85
la ordeaaKaidn sacerdotal. En ©ate tiempo Hemineirlin imterviene en un látigio
coano ju«z paipai.
EJ Gonrcilio d€ Basilea, aibiierto en 1431, imprime un cambio en su vid», pues
mientras durante tanto tiempo estuvo contra Eugenio IV e incluso se puso dfc
lado del emperador Federico, desde este momento permanece ecleeiásiticamente
más neutral y reparte sus golpes sobre loe dos bandos. También entra en plena
desavenencia con los capitiilaresi de Zurich, consiguieindo sin embargio sobre
ellos una más firme posición, desde que disfrutó del favor de Federico y cuaoi-do
estalla una sangrienta guerra enitre Zurich y Schwiz apoyado por lo§ demás
confederados, Hemmerlin toma partido por Zurich y Austria, prineipalmente
en su obra fundamental literaria, el libro "De nabUitate et rustioitate". J'ero.
esta obra le acairreó consecuencias funestas en su vida, la inmediata detención
y la reclusión durante varios años en los' franciscanos de Lucerna, liasta poco
tiempo antes de su muerte, sobrevenida no se sabe donde, entre 145'? y 1464.
Precisamente este escrito fundamental de Hemmelin es ahora la fuente sobre
el descubrimiento y cristianización de las islas africanas occidentales que hasta
albora ha pernMinecido desconocida de todos los que escriben sobre este tef'
nía, aunque los escritos del canónigo zuriqués han sido aludidos muchas veces.
En "De nobilitate et rusticitate", un noble y un campesino ponderan cada
uno a su imanera los servicios y los méritos de su oíase a cowta de los de la
otra, en lo cuad el campesino, no imenos que su adversario, pone en juego conocimientos
de vasta erudición y cada uno entremezcla largos relatos. Y así ocurre
que el "nobilis" cuenta al "ruaticus" en su latín lo que sigue, que nosotros we-producLmos
en su foTima corru(pta, según la más aTitigua edición, que a falta de
manuscrito sustituye en este caso al original (3). Hemmerlin escribe:
"Btiam sunt quedam insüle in pairtibus occidentalibus noviter videlicet de
anno domini MCCXÍLXX vel quaisi mirabiliter et casualiter reperte, prout mihi
retulit epiacopua Tartusiensis, pro nunc cardinalis generosus Aragonensis. Nec
huiusmodi insule in aliquo antiquorum hiatoriographorum libro reperiuntur
conscripte et non legimus ipsas nec eius hafoitatores ab origine mundi domi-'
nium supremum se ab aliquo reoognóvisse. Quod ita compertum est. Cum
pyrate quandam galeam sive classem regis Aragoniae hostlliter insequeirentur,
iiaute velo extenso per altitudinem mairis occeani versus oocidenitem terram
liX'am videlicet regnum Aragoniae dorsetenus relinquentes subsolano validisisi-mo
vento qui -sub solis ortu nascitur certanti, necnon insultanter insequenti per
novem infortuna maris dies et noctes vehementissime sine spe nolentes profecti
sunt, et tándem die décima mane orto jam «ole videntes montes adriaticos cuius-tuam
insule iprominentes quos solis radii propellebant renitentesi et dum aippro-pinquaissent
viderunt homines utriusque sexus pellibus cnidis animalium cinotos
et circumvoluitos et more ceniculorum latra:nte8 suatim taimen se .m^utuo diser-tim
percipientes et symas facies tamquam symee commiuniter ha¡benites, 'hinc
navigantes fame compuiísi legantes promentoriis aippropinquaverunt. Incoli
(3) Felicis Malleoli vulgo Hemmerlin: De nobilitaite et rusticitate (del
ejemplar de la Biblioteca pública de Zurich). Fol. CV (en cap. 28, De nobilium
principatibuiS et dominiis localiter distinctis Vide Haller, BLblioth. d. Schweizer-gesdhichte,
IV, núm. 874.
autem videntes eventum rei et quod pacifkus erat ípsorum ingressuis ammlran-tes
de novitatis raritate ,gc»toruin cuín tales vel laccolas ©t advenas ipsi nec
progenitores ipsorum in veriitaite munquam viderint, nec visum navium habue
rint, nihilominus adventicios huimaniter subaioti receptarunt, qui cum nuitu et
eiulatu se famélicos ositenderunt et mox ibenivolentia terrigenarum humaniter
impetrajrunt, uijde iboves et oves et aves incoli produxerunt, quibu* ipsi en-|ie
V69CÍ solebant, prout hodiie faiciuint cliclo pedéis et agriofagite in India quibus
Isid. Ethi. XI. c. ult. et pTout quonda(m Vinoili «t Hlun'gari ut dicit Goff. Vitei'-
bien. in crónica. Quas videlicet carnes crudas mox advene sui« caljdariis vasiis
et instrumientis que «©cum attulerant solerter sale conditas igne decoxerunt et
i'rixerunt; et huiusmodi cibum bene condiitum. comedemtes inedia et indigenis
communicaibant, qui tam odorífero ciibo ibene decoeto gustanteis ovabant. Unlc
peregrini huiusmodi per plureis eisdem coniversantas «t expost ad tres alias
inifulas finitimas prominentiores assuimptis secum qaiibusdiam ex illis incolis et
in eisdem similiter bene sunt recepti, üoet gentes cuiusdaim insuie specialem
et idiaitinctum loquendi modum a:b aliis habuerint. Porro quintaim insulam a loriga
scopolosam vorsus occidentem per incolarum des.ignationiem ©orundem pros-picientes
cuius terriígene ferocitatie tante fuere quod per nuUum eventum advo-nientea
appropinquaire sibi ipermiserunt, et taliiter abacti primam insülam lad-ventantea
et mores bestiales oranium perpendentes et presertim in usu ciborum,
et etiam in lomni loco publico marea et femelle coitu tamen naturali commi^v
centes convenerunt «t quod mulieres oommoines fuerunt universis, oertis viris
use non fuerunt, et prolem prout alia animalia bruta nutriverunit, sicut Iddxit
lex IIC de indicta viduitate, videlicet quod mulieres ad hoc natura genuit ut par-tu9
ederent. Unde et Ovidius prout narrait in liibro tristium per Augustum Oota-vianum
fuit relegatus et in exilium deputatus in Scithia \ilbi ihoimines ibestiaüíií
et orudeli modo viventes ab omnium hominum oonversatione ipenitus discrepantes.
His et ailiis per aocolas predüotos plene perlustrati», assumptis sibi quibus-dam
pariibus videlicet virwum et femellarum de gentibus istós et nutu aignan-tea
se reversuros et magna benevolentia eosdem relinquentes, ¿n terraim suai.n
per unius .mensis sipatium et ultra trajiciendo vix remeantes pervenerunt et
gesta per ipsas visa per regem Araigonum ad paralamentum regís Fr'ancie et
universitatem «tudii Parissiensis detulerunt. De quorum consiüo sacerdotes plu-res
de ordine Minoruim similiter et agrícolas et omndum artium meobanicarum
ad humanum usum congruenter oportunarum artifices in 'prefatas Ínsulas referentes,
qui tantum Ded misericordia sagaciter operati su,nt quod presentáibus die-bus
ad aasiuetorum hominum mansuetudinem et ritum humanalem et ad fidem
oatholicam et juvenes eorum ad litteraruon cognitionem experienter snint reduic-ti,
ínsula vero quinta in sua bestiaild feritate relicta. Bt qui nulLius inter se nec
aliua profitebantur <io«ninium, pro nunc regem cognoscunt Axaigonum principem
et domiinum suaim. He autem illaruim insularum gentes prout intenim comper-tum
est inter se non babebant illarum dominia quovismodo distincta, sed omnia
1 rooit in statu innocentie erant communia, de quo statu dicit Sooitus super IIII
."íententiar. dist. XV. Imm,o secunduim legem natura vivebant ut paitet insti. de
ler, divi. § 1. VIII. dis in prin. et Plarto Philos. ita reSipondisse invenitur ut
ibid. et seciindium legem divln. ut VIII. dis. Quo jure. Sed in Ihac communíonc
nimiun excedebant quia similiter «mulieres communes communiter, prout pre-
2S?
dictum est, haibtíbant. Sed nunc et post reformationem predictam quilibet halbet
suam uxorem et quelibet habet suum virum ipropter forniicationem I ad Cor. VH.
XIII dis. Nervi ut XXXII 9, II. §. his. ita et in alus rebus vivuni, prout homines
post lapaum consueverunt propter dúo principaliter: Primo quia caiimiunitas est
contra paoificam oonversaitionem et semper parit diiscordiam ff. del. II. 1. Cum
pater. §. dUectissimuis. Secundo quia naturale vitium ost negligi quod caitimu-niter
possidetur. c. qu. et a quibus quarta pars petitur. 1. II. et dilligentiut)
tractantur res propie quaim comimunes. XLVII. dist. §. Necesse.
.El obispo de Tortoisa "pro nunc cardinalis generosus Aragoniensis" del cual
Henimerlin había recibido estas noticias no era sin duda otro que Ot<5n ée Moneada
quien en 1415 obtuvo el obis'pado de Tortosa, participó en el Concilio de Ba-silea
y murió en 1473 (4). En 13 de aibril de 1445 renunció ipor medio de un plenipotenciario,
a siu pseudo cardinalato que habíaobtenido del antipaipa Félix V,
depues.to en Roma (-5). Y puesito que Kemmerfin todavía le inviste en el texto de
»u escrito de la digiíidad de Cardenal de Arcgón, o el chantre de Zurich no conocía
la renuncia del obispo de Tortosia cuando escribió este pasaje de su libro o
lo compuso antes de la primavera de 1445.
Se plantea ahora el siguiente problema: ¿a qué islas del maír Atlántico se
refiere aquí? La dirección de la travesía muestra que se iha de tratar de isla^
africanas occidientales. Si &e tiene en cuenta lo dicho sobre k j ir.iígenas, resultan
rasgos comunes (6) con aquellos "wandschen" de las Islas Canarias en los
cuales el Sr. de Loeher (7) descubre descendientes de los vándr^os germánicos
que 'bajaron al África en época temprana. Peschel dice espc,ialmente que los
wandisohen (guanches) no poseyeron ninguna embarcación y que el comercio en
el ArchipiéJago fué tan reducido que los habitantes de una isla no conocían el
diaileobo de la más próxima. En la Gomera y en la Palma se encuentran situar
clones sociales del imáa bajo grado: carencia aibsolu'ta de vestido, comunidad de
mujeres, alimentación de raíces y leche de cabra.
El espacio de nueve días que necesitaron lo.s navías aragoneses para llegar
a lafi islas también es adecuado para las Canariais. Si ise necesitaban doce días,
don alisio nordeste y con eorrientes atlánticas del N., para alcanzar desde Lisi-boa
el Cabo Verde, y Nuno Tristóo necesitó dos me.ses para llegar del miiS'mo
Ca'bo a la capital portuguesa (8) bien podían transcurrir nueve días para que
aquellos aragoneses (a) perseguidos por piratas alcanzasen las Canarias. Cier-
(4) Gams, Series episcoporum.
(5) Raynalidus ad ann. 1445. núm. 25.
(6) Vide B. D. Peschel, Geschiehte des Zeitalters der Entdeckungen, p. 62;
o bien F, Kunstmann, África vor den Entdeckungen der Portuguiesen, p. 45 yi
sigs.
(7) Franz ven Loeher, en "Stzungsberichte der histor. Classe der k. k.'
Akademie zu Munchen", 1876, cuaderno 19: Sobre la llegada de los guanches a
las l8ila« Canarias (Sesión de 8 enero de 1876) y Nacb den Glucklichen Ineeln.
Canarische Reisetage, Bielefeld y Leipzig, 1876, p. 166 y «gs. 347-879.
(8) Peschel, op. cit., 78. 79.
a) El"nombre aragoneses usado por Hemmerlin y Lütolf. es el que, sobre
todo fuera de la Península, solía designar a todos los subditos del rey We
Aragón. El mismo sentido tiene en el Canarien, que reserva el de españoles para
los dil rey de Castilla.—N. de E. S.
taimente los navios enviados por Alfonso IV de Piartugal en 1(341 lleg^aron a e«-
tas isilas con viento favoralbVe, en cinco días (9); pero los navios aragoneses pisaban
en lo desconocido y no ¡persegiuían fin determinadlo, así que ya por ésto,
presdndiendo de la velocidad acasio reducidla del viento, se Justifica la diferen-l
ia de cuatro días (10). Se robustecerá todavía el supuesto de que aquí se alude
a laa islas Cañaríais, al leer en Ritter (11) que en 1370 debieron los españoles
haber llegado ya a Lanzarote (12). De otra parte es seguro que las Canarias
a fines del siglo XIII o oamienzos del XIV fueron descutoiertas ipor los genove-ses
y después, antes de 1335 visitadas por los aragoneses (b) y en 1341 por Sos
portugueses (13); depués de lo cual, el papa Clemente VI las cparga a un vastago
de la casa española, Luis de la Cerda (14), d cual sin embargo no oonsi
guió tomar posesión de ellas puesto que cayó en 1346 en la batalla de Crecy (c).
La carta italiania de 1'361, la de lo® hermanos Piwgani de 1367 y la carta caitar
'.ana de 1375 conocen las Canarias (15). Los igenoveses que' edificaron en Lanzarote
un castillo perdáerom nuevannente, como supone Pe»ohel, la estéril coJonia,
Kunstmann no fija la duración de su posesión, pero indica que, como se deduce
de una Bula de 2 de septiemíbre de 1369, el comercio con las islas Canariías estaba
en manos de la ciudad de Barcelona (16).
De todo esto podría deducirse que en tormo de 1370 los ind'íigena» de ta(?|
Canarias no debían haberse estrañado tanto de ver navios exóticos como afirma
Otón de Moneada. Si en vista de esita dificultad cronológica se piensa en otras
islas del Océano Atlántico, hacia el O. y SO. de la Península española, hay que
admitir solamente el grrupo de lia Madera y el de las Azores, puesto que no Í)Í
; uede pensar en el Archipiélago de Cabo Verde (por su alejamiento (17). Tam-
'.iién en dicho supuesto tropezamos con dificultades. Cuando en los años 1418-2(1
los navios portugueses arribanon por primera vez a Porto Santo y Madera, \'n
(9) Kunstmaiui, op. cit. 17. 45. Con los nombres de Boccaccio y Petrarca
ra ligan también las más antiguas noticias sobre las Islas Canarias.
ÍIO) Sobre las corrientes marítimas de esta Bona vide A. von Humboldt,
Kritische Untersuchungen, I. 463, 649, 14.
(11) Kart Ritter. Gesohiohete der Erdkunde und der Entdeckungen. Publicada
por H. A. Daniel, 244.
(12) Ritter cita aquí la obra que yo no he podido ver: Hlstoire de la pre-miére
decouverte et conquéte des Canaries, París, 1630.
(b) Ignoro de donde toma esta ft-cha Lütolf o Kunstmann, su informador.
El primer viaje mallorquín conocido es de 1342. La carta también mallorquína
de Ángelino Dulcert, fedhada en la iaila en 1S39, es la primera que dibuja algunas
de la« Canarias. Pero nada demuestra ésito sino que su autor conocía Icj
viajes genoveses, pues de Génoiva procedía su modelo.—N. ,de E. S.
(13) Las citas de las fuentes se hallan en Kunstmann, op. cit. p. 44 y s'gs.
(14) RaynalduB aid ann. 1344, núm. 48 y 49.
(c) Sin duda Luis de la Cerda no tomó posesiión de las ialais, pero su muerte
no ocurrió en Crecy ya que su testamento es de fecha posterior. Vide Dau<
met, "Louií! de la Cerda ou ¿' Bsipagne", Bull Histpanique, XV, 1913.—N. de E. S.
(15) Kunctmann, Qp. cit. 19.. [Ya he dicho que las dos islas orientales, figuran
en la carta de Dulcert. de 1389 N. de E. S.]
(16) RaynalduB ad ann. 1369, núm. 14.
(17) Las naves de Nuno Tristao necesitaron no uno sino dos meses enteros
para llegar de Cabo Verde a Portugal en 1446. Peschel, op. cit. 78. Bs.tos
aragoneses navegaron a sus lares en término de un mes.
389
última isla carecía de •noonlbre y eataiba dealhlabitada; fué bautizada en razón de
¿US espesos boisques (18). Las islas alcanzada® por los arag-oneses en 1370 eran
cinco toda» habitadas, con lo cual no se .puede pensar en Madera, prescindiendo
die que la navegación de ida y vuelta huihiese exig-ido mucho menos tiempo (19).
Los portugueses alcanzianon las Azores por primera vez en 1431 y en los
años «iguientes. "Las islas habían permanecido hasta entonces tan ignoradas que
los pájaros, demasiado confiados, se podían coger con la mano" (20). Sólo en
1460 se comipletó el descubrimiento de tedas las nueve islas de este grupo. Cier-taimente
las Azores como las Canarias son ya citadas en las tres cartas antes-mencionadas
(21) ipero la indicada falta de pobladores está tan en contradicción
con el relato de H?mmerlin que parece imposible la identificación, yunque
ni el ajelamiento de España ni el número de nueve de estas islas ofrecieran
dificultades, puesto que oincio de entre ellas se pi'esentan como principales (22).
Pero esto último se aplica también a las Canarias donde de E. a O. Lanzaitote,
Finerteventura, Canaria, Tenerife y la Palma resaltan por su magnitud.
Todo esto presente, la narración del Obispo de Tortosa tiene que aplicarse
1 las Canarias. Todas las dificultades desaparecen si se supone que en la reproducción
por He-mmerlin del relato original, está mezclado lo anterior y lo posterior
y q\xe parte de lo contado deba referirse al primer descubrimiento y otra
parte al nuevo hallazgo de hacia 1369. Pues precisamente aquella Bula papal
de 2 de septiembre de 1869 citada por Kunstmann pone caisi fuera áe duda* que
un tal hallazgo tuvo lugar en esta ocasión, y si Kunstmann hubiese conocido la
noticiina del libro "De Nabvlitate" sin diuda hwbiese interpiietado aún mejor el
contenido de la Bula. Resulta de ella que poco antes, dos ciudadanoe de Barcelona
habían recomendado al papa Urbano V Ja cristianización de las Canarias,
por lo cual éste ordenó a los obispos de Barcelona y Tortosa el envío allí de
veinte frailes mendicantes y sacerdotes seculares, en misión. Esto coincide con
la narración de Hemmerlin, y así ambas noticias se comipletan y apoyan mutuamente
(23).
(18 Ritter, oip. cit. 242; Pesohel, op. cit. 50, 63 y Geschichte der EJrdlcun-de,
176.
(19) En un vdero rápido se puede alcanzar la Madera desde Cádiz o Gi-braltar
en día y medio.
(20) Peschel, op. cit, 80, comf. Ritter, op. cit. 243: "no tenían entonces [las
Azoree] habitante alguno y así este Grupo fué colonizado enseguida [14321
por una flota portugués ade dieciseis navios. Por los muchos azores recibieron
las isilais este nomibre".
(21) Kunstmann, op. cit. 21.
(22) Desde las Azores hacia el O. no pasó por entonces la navegación, como
se desprende de la carta de los hermanos Pizigani. Kunstmann, op. cit. 21.
(23) Ponemos aquí para comparación el pasaje de Raynaldo: Data enim
Bardhinonensi et Dertusensi episcopis imperia ut viginti religiosis viris ex or-dinibus
mendicantium, tum presibyteris secuiaribus permitterent, ut in Cana-riaim
et alias Fortunatas ínsulas se conferrent ad collustrandos evanigelii luce
eos papulos, quos astrorum superstitione involutos acceperat. [Sigue el fragmento
de la Bula de Urbano V, que nuestros lectores pueden ver fácilmente en
Viera, IV, p. 12-13, ed. 186(8. El resto del miísmo documento, no minos interesante,
permaneció inédito hasta insertarlo J. Zunzunegui, en "Revista espnñola
de Teología", 1941, ps. 396-97. N. de S.]
290
Después de la cristianización delias Isilas Canarias, que indudablemente iigual
que la conquista de las siete islas nó se realizó tan rápidamente como podxfa
deducirse de Jas palabras d? Hemmerlin, debió un impulso considerable, deAie
1402, al noble normando Juan de Bethencourt y de Granville (24). El fnailo
franciscano Diejío se distinguió por un ig'ran celo evanf^elizador (25) y Roma,
que castigaba con penas canónicas la codicia y crueldad españolas (d), esitableció
poco a poco sillas epds'copales que depenidían del Arzobispado de Sevilla (26).
Sin eimibargo, el estudio de estos procesos posteriores no pertenece a nuestro
tema y si bemos esbozado algo de ello, ba sido para darle aquel misino atractivo
que Alejandro de Humiboldt ba expresado hace 24 años con estas palabras:
"tiene un interés vital investigar el desenvolvimiento progresivo de un gran
pensamiento y seguir una n una las etaipas particulares,que han conducido vi)
descuibrimiento de Mn gran continente, América" (27).
Así, siin quererlo ni presentirlo, el canónigo zuriqués Félix Hem^merlin se ba
convertido en fuente caíual para la historia del descubriimiento y cristianización
de un alejado archipiéla.go del Océano y de ila situación primitiva de sus ibabi-tamtes.
APÉNDICE.—Traducción del texto de HemmerUn (e)
Hay asimismo hacia occidente algunas islas descubiertas de una manera
casual y maravillosa no ha mucJio, desde el año del Señor de 1370 o aproximadamente,
según me refirió el obispo de Tortosa, en la actualidiad ilustre cardenal
aragonés. Tales islas no se hallan reseñadas en libro alguno de los antiguos
historiadores y no hemos leído que ellas ni sus habitantes se hayan rte-conooido
dominio supremo de otro de-síde el origen del mundo. Esto se aupo do
ia siguiente manera:
Como unos piratas per.siguiesen hostilmente cierta ,galera o nave del rey de
Aragón, los marineros, dejando a su espalda la tierra firme, es decir, el reino
de Aragón, sin esperanza y contra su voluntad se lanzaron, a toda vda, •por la
inmensidad del mar océano, hacia occidente, empujados por un violentísimo
viento levante que nace de oriente que continuó aún, con gran furia durante
nueve días y nueve noches en el desamparo del mar. Por fin, en la mañana del
décimo día, sallido ya el sal, mientras contemplaban unos aigudos montes (f>
(24) Sobre él y los hechos positeriores viHe el libro del escocés Georpr^
frías. Historia del descubrimiento y conouista de Inis Islas Canarias. Traducida
de un mantiiscrito eSfp?ñol (escrito en 1632 por el franoiscano .Juan de Abreu
Galindo en la isla de la Palma). Contiene ima descripción de las Islas dañarlas.
En versión alemana. Leipzig, 1777, p. 13 y sigs. También Franz von Loeher,
op. cit.. p. 166 y sigs.
* (25) Raynaldus ad ann. 1434, núm. 21: 1436. núm. 25, 27.
id) Pasemos eiste lugar común.— N. de E. S.
(26) Bullarium Rom. ed. Taur. IV, 701 y Raynaldus ibid.
(27) A. von Humboldt, Kristisohe Untersuchungen, I, 87.
(e) Aunque no es de regla, en publicaciones científicas, 'la versión de lo?
textos rn lenigu.'í latina, cuyo conocimiento se supone, es preciso en este caso,
pues la obscuridad del bajo latín de Hen^merlin obliga a una verdadera interpretación,
no fxenta de puntos dudosos.—^N. de E. S.
(f) Bl adjetivo "adriaticos" del original no lo bailamos registrado; le damos
una traducción de buen sentido.—N. de E. S.
2!)1
que sobresalían de cierta isla y que los ibrillantes rayos solares esclarecían, y
al tiempo que se aproximiaiban, vieron gentes de uno y otro s^exos ceñidos y en (
vueltos con pieles crudas de animales y que tladraban a manera de les perros;
sin embargo, se entendían mutuamente y con claridad a siu manera. Tenían, en
Ceneral, las caras chatas o aplastadas, semejantes a las de los monos (g).
Desde allí, Jos navegantes, impulsados por el haimbre y extenuados se aproximaron
a los 'promontorios. Los naturales, al ver este acontecimiento y que su
entrada era pacífica, (se) admiraban de la rara novedad de los gestos. Aunque
a la verdad ni ellos ni sius progenitores habían visto hombres tales ni próximos
ni lejanos, ni ihaibían puesto los ojos en naves, recibieron, sin embargo, pacífi4
ca y humanamente a los extranjeros, quienes, con señas y quejidos, dieron a entender
que estaban hambrientos y en 'seguida consiguieron, con buena voluntad
y humanamente, lo ipedido de los indígenas. Asi, ipues, los naturales sacaron
bueyes, ovejas y aves (h), que ellos solían comer crudos, al Igual que hacen los
cíclopes y los agriófagos en la India, acerca de los cuales" Isid. Etibi. XI. c. ult. y
como en otro tiempo ilos vínulos y Jos húngaros, segnin dice Goff. Vi'terbiense
en »u crónica. Inmediatamente los forasteros cocieron y frieron si fuego, en los
caldleros y u-temsóMos que habían itraído consigo, las carnes crudas, adecuádia-mente
sazonadas con sal, y, mientras comían, hacían pa.rtícipes a ilo« indíigenas
de estos bien oondimetados manjares, los cuatíes, al saborear alimento tan oloroso
y bien ,guisado daiban gritois de alegría.
Por donde los viajeros permanecieron, en convivencia, de este modo, varios
días, y desde allí (se dirigieron) luego a otras trevs islas vecinas m&» elevadas,
llevando consigo aligunos de aquellos indíííenas. En estas islas fueron
igualmente bien recibidlos, aunque 'los habitantes de cada una de ellas tenían
un modo de hablar característico y distinto del de las otras'.
Por último, por indicación de los mif^imos naturales, examinaron una quinta
isla, de lejos rodeada (de escollos, hacia occidente, cuyos indÍ!!r€n''is eran tan
feroces qae en modo aH^runo permitieron que se les acercasen. Rechazado»: de
tal manera, voíivieron a la primera isla, y observaron atentaimente 'lais costumbres
salvajes de todos, más qne en nada en el urso |de las comidiais. Dbservirorf
Rsimiismo que los vairones y Oa hembras se reunían en cualquier lugar público,
mezclándose tam'bién en coito natural, y que las mujeres eran comunes para
todos, esto es, no eran poseídas por determinados varones. Alimentaban la prole
como loa demás animales salvajes, según idice la "lex IIC de indlcta viduitate".
es decir, que la naturaleza hizo las mujeres ipara esto: para parir, También Ovi-oio,
según cuenta en sn ohra. "Trisites", fué confinado por Octarvio Augusto, y,
en el destierro, enviado a la Escitia, donde vivían tes hambres de un m/ndo bestial
y cruel, y en el trato discrepaban en absoluto de todas lais demás gentes.
Haibicndo sido examinadas estas y otras cosas con auxilio de los antedi'chos
naturales, y tomados consigo algunos peres de varones y de hembras de estas
gentes y significándoles por iseñas que volverían, los abandonaron en 'm«y buena
anmonía.
(g) i Se recordará ahí la cara aneha y plana del tipo antropológico dálico
o Cromafnoide ?—N. de E. S.
(h) Ya he recordado que los aborígenes canarios carecían de bueyes y
aves de corral.—N. de K. S.
29-2
Al cabo de un viaje de más de un mes die -navegación, arribaron a su tierra,
y apenas lleiganon hicieron saber las cosas que liabían visto ail parilamento del
rey de Francia y a la univensidiad de París ipor mediación del rey de Aragón.
Con el consejo de éstos volvieron a llevar a las isusodichas islas sacerdotes de
la orden de los menores (Franciscanos) y asimisimo agricultores y artesanos' de
todas las artes mecánicas, de acuerdo con las necesidades humanas, quienes han
trabajado tan háibilmente, por imiserioordia de Dios, que al presente han «ido
(ya) atraídos a la .mansedumbre de los hombres habitualles y a costumbres humanas
y a la fe católica, y sus jóvenes (han sido informaidos) con éxito en el
conocimiento de las letras. La quinta ida, sin embargo, ha quedado en su feroz
bestiailidad. Y quienes de ninguno entre ellos ni de otro aceptaban el dominio
reconocen actualmente como señor «uyo al príncipe de Aragón. Y las gentes de
aquellas Islas, eegún se averiguó entre tanto con certeza, no tenían entre 91
propiedad de laa cosas en alguna manera diferenci-alble, antes bien todas erarl
comunes, como en estado de inocencia (i). Así, pues, vivían »egún la ley natural,
y se halla que el filósofo Platón ha reconocido y según la ley divina. Lo cilal
es de derecho. Pero en esta comunidad «e excedían demasiado, porque, según se
dijo antes, tenían, por lo general, las mujeres comunes. Mas actualmente, y después
de la antedicha refornia, cada uno tiene mi muljer y oada una tiene su varón,
a causa de la fornicación. Así y en otras cosas viven como han acostumbrado
(vivir) los hombres después de la caída, por dos motivos principalmente:
Primero, porque la comunidad está en contra del trato pacífico y siempre pro-d
i ^ discordia. Segundo, porque es un vicio natural que sea mirado con indd^
ferencia lo que se posee en común, y las cosas propias son tratadas con más
cuidado que las comunes. Es de necesidad.
(i) Suprimo aquí las citaciones abreviadas que pueden verse en el original
y que no me seria posible explanar debidamente.—^N. de E. S.