Acerca del carácter de la lengua guanche
()or Wii.iiF.LM G I F . S E,
Son muy pocos los restos que se han conservado de la lengua
guanclie'. La colección más cuidadosa y más completa (aunque sin
la crítica que lioy nos parece necesaria) del material lingüístico encuéntrase
en los tres volúmenes publicados de la obra de Gregorio
Chil y Naranjo, Kstu<Hf>s históricos, clirnatolósicos y patológicos de los
Islas Canarias, Primera parte: Historia, Las Palmas de Gran Canaria
1876, 1880, 18912. Chil, que podía tand)¡én utilizar los manuscritos
de Escudero y Cedeño, testigos oculares de la conquista (cf. Chil 1,
456)'', ordenó el material por islas, juntando a cada palabra y a cada
variante el nombre del garante. Se trata de 13 oraciones y cortas exclamaciones
con verbos, de muchos nond)res de lugares* y de personas
y de 163 palabras de la lengua corriente, si substraemos las
palabras dadas erróneamente por guanches. Los historiadores más
1. Tomo la palabra giianchc, que originariamente se refiere sólo a los hahitaii-tes
de Tenerife, en sentido más amplio, comprensivo de lodo el archipiélago canario.
2. Yo sé bien que sería necesario hacer una nueva colección de las palabras
guanches estudiando todas las ediciones y sobre todo los manuscritos de las fuentes
históricas para obtener un material crítico, depurado de falsas grafías secundarias.
Kn 1921, cuando mi malogrado maestro el profesor Bcrnhard Schiidel, en
Hamburgo, estaba preparando su HisUiria de la cultura de las Islas (^anarias (Schü-del
murió en 1926, sin acabar esta obra), yo me ocupaba en la elaboración de un
Thesaurus Liiiguir (ínaiichir., que tenía por fin averiguar los valores fonéticos y la
significación originaria de cada palabra, con indicación de las variantes de todas las
fuentes. Empece por las ediciones impresas. En los años siguientes tuve que dejar
esta labor por otros trabajos más urgentes y no pude reanudar la preparación del
Thesaurus. Entre tanto, el conocido etnógrafo e historiador de las Islas Canarias D.
J. Wülfel, de Viena, se ha ocupado del asunto, y me alegro mucho que sus Moiiumetita
LingUíE CanarUp estén ya dispuestos para la imprenta Esperamos con vivo interés
su aparición.—Del IV tomo de los Estudios de Chil sólo apareció el primer pliego, 16
págs., en 1899.
3. El relato francés de Fierre Boulier sobre los hechos de Gadifer de la Salle
(falsamente atribuidos a Jean de Bélhencourt en el manuscrito publicado en 1874
pur G. Gravier; cf. Wólfel, T. págs. 27 sigs.) no tiene valor para el conocimiento
de la lengua guanche.
4. Siempre se repiten los conceptos 'localidad', 'lugar', 'aldea*, 'caserío', 'monte',
montaña o la indicación 'nombre propio'.
189
antiguos de la conquista de las Islas, si bien nos conservan ocasionalmente
palabras sueltas, no se ocupan sistemáticamente de la
lensua, como lo hicieron los religiosos españoles y portugueses
en la América del Sur o en la Central; y, claro está, no podemos
considerar sus notas e indicaciones en pie de igualdad con las informaciones
de lingüistas modernos*. En los tiempos posteriores los
indígenas fueron reducidos por combates y epidemias, se mezclaron
con los españoles y adoptaron su lengua. Los historiadores postcrio-res
copiaron las notas anteriores.
En el estudio del material lexicológico nos parece oportuno dejar
aparte los nombres de personas y de lugares y considerar solamente
las palabras corrientes, cuya significación se conoce más o menos:
por lo menos hasta que poseamos una base sólida. Con todo, para
reconocer la estructura general de esta lengua o de este grupo de
dialectos, debemos, desde luego, tomar en consideración todas las
palabras conservadas. El material lexicológico es, en general, de los
siglos XV y XVI.
Hace ya tiempo fueron indicadas relaciones entre el guanche y
beréber. En su obra The History of the Discovery and Conquest of the
Canary Islands, London: printed for A. Pope and J. Swift in the
Strand, 1767, George Glas dijo que el guanche es un dialecto del
silha (cf. Chil I(, 194): y hasta Alexander von llumboldt indicó este
parentesco en el relato de su viaje por las comarcas equinoxialcs de
América**. Estudios berberológicos modernos como los de Laoust' y
de Stuhlmann* se refieren en sus confrontaciones de materiales lexicológicos
también a palabras guanches.
Chil cita (I, 399) un estudio sobre la lengua guanche de Sabin
Berthelot en Barker Webb y Sabin Berthelot, Historia natural de las
islas Canarias. Se trata de la obra de Philip Barker-Webb et Sabin
Berthelot, Histoire Naturelle des lies Cañarles, 3 volúmenes, Paris
1835-1849*, que no he podido utilizar para este trabajo. Emiliano
Martínez de Escobar habla (en Chil II, 212) de relaciones Jingüísticas
del guanche con «ciertas tribus del vecino continente de África». Conozco
el estudio de Lord Bute (también basado en el material publicado
por Chil) On the Ancient Language of the Natives of Tenerije.
Paper read to the Anthropological Section of the British Association
in 1891 (publicado más tarde por la casa editorial J. Masters and Co.)
5. Gómez Escudero ya dijo: «los Españoles, que siempre controvirtieron el
nombre de las cosas y despreciaron sus vocablos» (Chil 1, 520).
6. Vol. I de la edición inglesa, London 1852.
7. E. LAOITST, Mots et (hoset berberes. Paris 1920.
8. P.STITHI>MANN, Eiii kulttirf(esrliirhl.lidier AusPiig In den /íi/rM.Hamburg 1912.
9. Un resumen se public>'> con el título SAHIÑ TJKÜTUKI.OT, Mémnire sur les
Guanches en las tMímoires de la Société Ethnnlopique> I, 129-231: H, 77-149. Paris
1841-45.—La obra citada por Chil II, 195 Etnografía de /n.? Canarias de SADIN HKR-
190
solamente por el resumen publicado en la introducción (págs. XX-XXVI)
a Alonso de Espinosa, The Guanches of Tenerife, The Holy
Image of our Lady of Candelaria..., translated and edited by C.
Markham, London 1907. De conformidad con este sumario ac, acli,
edi, t', ta sería el «definitc article»; an, en «Plural form»; e «the
Ablativ»; e-c, e-g pronombre «I-first person»: í «thou, thy»; i «ge-netive,
2nd. person»; th «they»; era, iera «your»; haya «rpreterite»;
hu «a pre-formative indicating greatness or holiness»; in, at «prepo-sition
and article>; ta, to «superlative»; ta, tan «preterite». De cierto:
-an y -en son sufijos para formar el plural; -ec es la terminación
de la primera persona del singular de los verbos, correspondiente a
silba -agh^'* y zcnaga -eg, como se puede ver de la oración zahañal
guayohec 'soy tu vasallo' Tenerife (Viana).
De las publicaciones posteriores, la más importante es la edición
de la descripción de las Islas Canarias de Torriani por D. J. Vi ólfel:
Leonardo Torriani,Z)ie Kanarisdiefi Inseln undihre (Jrbewohtier. Eine
unbekannte Bilderhand.sdirift vom Jahre 1590, Leipzig 1940". El sabio
investigador de la etnografía e bistoria de las Islas Canarias
añadió a su edición del Torriani un glosario explicativo, de 223 números
(págs. 247-303), de los nombres de lugares y de personas y
de las pocas palabras guanches de la lengua corriente que se encuentran
en Torriani". Torriani comunica también el texto de una endecha
de Gran Canaria y de otra de la isla de El Hierro.
THKLOT es sin duda la publicación Etnografía y Anales de la Conquista de las Islas
Canarias, traducida al castellano por Juan Arturo Malihrán, Santa Cruz de Tenerife,
1849.—Siento mucho no haber podido consultar la obra de JOHN ABKRCROMHY, A
Study of the Ancienl Speech of the Canary Islands, en Harvard African Studies I,
Cambridge, Mass. 1917.
10. Para tranucribir palabras árabea y beréberes empleo la transcripción usada
por los arabistas (los sonidos enfáticos tienen un pumo puesto debajo), pero escribo
ft para la interdental fricativa sorda y 8 !•"''•' '" '"lerdental fricativa sonora.
11. Agradezco la indicación,bibliográfica de este libro, como también noticias
útiles sobre algunos estudios de Alvarez Delgado y Graebel, a la gran amabilidad de
mi amigo el profesor Juan Régulo Pérez, de la Universidad de La Laguna.
12. Es muy laudable el gran trabajo que se ha tomado el Sr. Wólfel en sus explicaciones
hasta de los nombres propios de lugares y personas y su preocupación de
depurarlos vocablos de todas las grafías secundarias y falsas. No quiero entrar aquí
en una crítica detallada de sus exposiciones, que en el caso de los nombres propios,
además, me seria imposible, por falta de competencia; con todo oeánme permitidas
algunas observaciones. Muchas veces las variantes gráficas nos proporcionan una indicación
del valor fonético primitivo. Un texto más moderno puede ofrecer una vanante
de una tradición diferente (cf. la diferencia entre Marín y Abreu en la frase
tratada por G. Marcy, «El Museo Canario> II, 2, págs. 5 sigs.). Mas importante que l«
grafía más arcaica es el valor fonético más arcaico. Como todas las palabras guanches
conservadas por la tradición son palabras tomadas de viva voz en su tiempo,
hay que pensar en la posibilidad de vanantes como las conoce la dialectología hasta
en un mismo lugar, tanto más que el tesoro lexicológico viene de islas diferentes.
Lo que hemos dicho de las variantes fonéticas vale también para variantes morfológicas
y de significado. El Sr. Wólfel no se ha fijado bastante en los valores fonéticos:
f.
191
Quiero dejar aparte las nueve oraciones más largas, porque es
demasiado precario determinar los varios elementos, p. e. los pro-pombres,
en vista de la rareza del material; y, naturalmente, las
dos endechas, de difícil interpretación.
En primer lugar, se hace necesario ^anar conclusiones sobre
la estructura de la lengua guanche, considerando todo el material
lexicológico.
En todas las islas (prescindiendo de la isla de Fuerteventura,
que fen este sentido no es explicativa) atrae la atención el gran número
de palabras que comienzan por a-. Encontramos a menudo
rúa- inicial en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife
en contra gue- y gui- son raros; gue- falta en Gran Canaria).
Muy raras son las palabras que principian por Í-,- en Tenerife éu
cantidad es más grande qup en las otras islas, pero también aquí
su número es insignificante, en relación con todo el léxico guanche
de la isla. Son muy numerosas en todas las islas las palabras que
empiezan por ta- y aun te-, ti-. Encuéntranse entre estas palabras
vanas que terminan en -ta, -te, muy notables por su cantidad en
las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y especialmente en El
Hierro. . ^ "^
De esto resulta, primeramente, cierta unidad en la estructura de
los dialectos de las diferentes islas. Una comparación con el silba
(como muestra de un dialecto beréber) comprueba además, que el
guanche es, por su estructura, efectivamente un dialecto beréber.
En el Silba el prefijo a- indica el singular. En los tiempos pasados
esta a- tenía, según Stumme" § 28, un significado determman-te
(que corresponde a nuestro artículo determinado). El prefijo correspondiente
del plural en el Silha es i-, prefijo que falta eh el
guanche. Como prefijo de los masculinos aparece en el silba u- o
w-, mientras que los femeninos tienen t- como prefijo y sufijo.
n. 134 no comprrnde la grafía ;' en Marín en vez de h {qioren en vez de ahoren); pue«
bien, mienlraa Castilla aspiraba la h- el sonido guanche h podía transcribirse por
una h. pero cuando en tiempos de Marín la aspiración de la h- se había perdido en
Castilla, fué necesario representar h por la grafía castellana/ —n. 135: aquí añádase
a las grafías h y j también la /¡"esta /representa una tendencia purista en el
•entido de la antigua lengua literaria castellana; estas grafías son nada más que el r^
flejo de la evolución de la /- en el castellano. Wólfel habla del cambio de un sonido
explosivo («Verschiussiaut») 8 un sonido fricativo ¿Dónde está el sonido explosivo?—
o. 155: A los habitantes de Lanzarote {-—Maoh) los llama Torrjsni Mahoreñy í'ruc-tuoto
Maforeiros. Wolfftlpregunta si este IHaforeiros representa una «sutileza fonética•
(flautlicbe Feinheit»); pues bien, Mahorerí e» utMi formación italiana para indicar
'habitantes de Maoh' (-ero, pl. -eri), y Mafortiros no es otra cosa que la forma aportuguesada
correspondiente a la esp. Mahoreros, ital. Malioreri {cf. esp. Mahoma, ant. porf.
Mafoma, ant. esp. Mafómat).—n. 75 dice el Sr. WólCel que Aen- está documentado en
el sentido de 'país*, 'comarca' («Land», •Cegend>)Y cita Benikoden^^ «Land der
Kod>. Esto sería lo mismo que decir: en el nombre de lugar español Benamahomo,
Sena significa 'aldea' o 'lugar'.
13. H. STUMME, Handbudí des Schilhischen von Tazenvqlt. Leipiig 1899.
192
Sin embargo, no todos loa substantivos mase, ni tampoco cada nombre
fem. ofrecen estas particularidades. Muchas veces falta el prefijo
w- de los masculinos; en los femininos puede faltar el sufijo -t. De
otro lado, casi siempre sigue en el singular al prefijo t- de los femeninos
el prefijo a- del singular.
El guanche gu- es sin duda la representación española de [te],
gua- la de [iva], a saber: prefijo de ios masculinos más prefijo del
singular. Para la representación de [wa] por gua por los españoles,
cf. árahe wádi>• esp. guad {p. e. en Guadiana); parala representación
de [we] porgue, cf. esp. hueso> esp. vulgar [gueso]. En silba el empleo
del prefijo tv- de los masculinos es mucho más raro que el del í-de
los femeninos y a esto corresponde también la relación numérica
entre gu- y t- en guanche. El guanche ta-sería prefijo del femenino
más prefijo del singular. En las palabras guanches con ta- encontramos
muchas veces también el sufijo -ta, -te, pero, en general, el -t
final se perdió. Un ejemplo explicativo del prefijo í- y del sufijo femenino
-te en la misma palabra es tamonante 'la sacerdotisa' Fuerteven-tura
(Torriani).No puedo determinar si te- y -te vienen de ta- respectivamente
-ta o pueden ser consideradas como variantes de ta-, -ta;
tampoco si -a,'-e de -ta, -te, tienen un significado determinante.
£1 silha forma el plural de los substantivos que no terminan en -t
femenino añadiendo -an o -en al singular. Los femeninos cambian el
sufijo-í en -i'rt. El guanche ofrece la formación del plural por-an y -en:
ít^oí'el cielo'La Palma (Viera); íi¿-oían'los cielos'La Palma (Abreu);
• icod 'lugar' Tenerife (Castillo); icoden Tenerife (Aguilar);
taharenemen 'higos secos' Gran Canaria (Viera).
Según tamogalin (Viera), tamogitin (Abreu) también tamogaten
(Viera) 'la casa' Gran Canaria, palabra que considero como plural,
la terminación -in de los femeninos se añade en guanche también
al sufijo-í.
Vemos, por consiguiente, que el guanche, por su estructura,
debe ser considerado como un dialecto beréber. Para cuanto se refiere
al léxico en particular, quiero confrontar las palabras'guanches
con las palabras beréberes del continente africano, según el material
de que dispongo por el momento. Me limito a confrontaciones
3ue me parecen seguras o por lo menos verosímiles, y dejo aparte,
e proposito, otras confrontaciones posibles. Admito la posibilidad
de que todavía puedan hacerse reducciones en mi exposición
Algunas palabras como gofio 'harina de cebada o de trigo tostado',
guan 'hijo de...', guirre, guirhe 'buitre', tamarco 'vestido de
ftiel' se encuentran en todas las islas y demuestran la unidad del
éxico. Pero puede ser que tales palabras, como gofio o tamarco,
fueran difunaidas por los españoles. — Otras palabras comprueban
la diferenciación, p. e. la nomenclatura de las cabras y ovejas:
193
Tenerife: ana 'carnero'; haña,jaña, hará 'oveja'; ara, axa, 'cabra'.
Gran Canaria: tahatan, tajalán, tahaxan 'oveja'; tihayan 'carnero'.
La Palma: teguevite 'cabra', 'oveja'; cigüeña 'oveja o cabra''*.
La Gomera y El Hierro: juraque, juvaque 'ovejas gordas'.
Lanzarote: cigüeña 'oveja o cabra'.
Aun cuando sea posible comprobar que una parte del léxico
guanche es beréber, esto no empece a la posibilidad que puedan
encontrarse también otros elementos en la lengua de los canarios.
Si admitimos la afirmación del general Faidherbe'" de que entre los
guanches se pueden encontrar elementos wolof, también pudiera ser
posible encontrar en guanche palabras wolof, del mismo modo que
aparecen elementos del léxico wolof en la lengua zenaga. Considero
portadores de palabras de este género a las Islas Canarias a zenagas
desviados por el mar y a gente wolof o mestizos wolof-zenagas que
viniesen en la tripulación junto con los zenagas"^. Sin duda, en la
Edad Media el territorio de los wolof se extendía más hacia el norte
que en nuestros días.
De origen wolof pueden ser las siguientes palabras guanches:
ben 'uno' (número cardinal) Gran Canaria (Cedeño): wolof bena
'uno' (número cardinal).
gahio 'espíritu del mal' (Abren), gaviot, galiot, gabiot(a) 'el demonio'
(Escudero) Gran Canaria: wolof gavio 'espcce de bouffon
qui joue de la guitare du pays, chante et fait l'office de griot'.
Quizá aun ife 'blanco' La Palma (Abren): wolof vhé 'blanc'.
En el material lexicológico coleccionado por Chil se encuentran
también palabras árabes. Fastas palabras pueden ser elementos árabes
introducidos en la lengua beréber en el continente africano (el silha
p. e. ofrece muchos préstamos importados del árabe vulgar) y transmitidos
a las Islas Canarias por beréberes africanos, o introducidos
en el Archipiélago por navegantes moros, tanto del continente
africano como del sur de la Península Ibérica, o hasta, en ciertos
casos, por el comercio con mareantes agarenos.
Pueden relacionarse con estos árabes o beréberes arabizantes los
nombres propios Abentanar (Chil) en Gran Canaria < árabn, ihn T.
y Jienecaro, liencharo, Bcneharo (Espinosa) en Tenerife-c/'ón Ilari'm,
y el nombre de lugar lienejeraque, Benojeraqiie (Aguilar) en Fuer-tcventura,
que corresponde al nombre del jurisperito Abenjarradi
14. La Palma adago 'cabra' (Marín) puede ser una equivocación por adago
'leche de cabras' (Abreu).
15. Quelques mots sur VElhnologie de l'Árdúpel Canarien en «Revue d'Anlhro-pologie
» III, Paris ¡874; cf. Chil 11,195.
16. Cf. Chil I, 416 Lanzarote: <con frecuencia vieron arribar a tus playas cor-tarios
africanos que devastaban sus tierras, robaban sus ganados...» Torriani 164
<Si tiene che anticamente gli Africani Azaneghi [=Zenag8] popolassero queslu
Isola [Tenerife]».
194
(1016-1085). Pero, en todos estos casos, podemos también pensar
en mudejares que tomaran parte en la conquista de las islas y en su
colonización y hasta en esclavos beréberes". Nombres de lugares
con Ben-, Beni-, Sena- son aún frecuentes en la Península Ibérica*^.
Por consiguiente, puede ser que estas palabras árabes sean
palabras del tiempo de la colonización, es decir, de época ya post-guanche."
De tiempos de la colonización parece ser también la
palabra taborda 'caserío' Gran Canaria (Chil) <esp. borda 'choza',
con artículo la, guanchizado, de acuerdo con los femeninos que
principian por ta-. ¿O hemos de inferir, por el prefijo ta-, que esta
palabra fué tomada de mareantes españoles desviados antes de la
conquista?'".
Por razones fonéticas ( / < ch) y de significado la palabra tasu/re
(Abreu), teizufre (Marín) 'gran odre' El Hierro debe de ser tomada del
español sufra 'correón que sostiene las varas, apoyado en el sillón
de la caballería de t i r o ' , cat. safra ( < árabe suchra 'corvée'), más el
prefijo ta-.
El guanche almogaren 'el templo' Gran Canaria (Escudero) =
'Casa Santa'" es sin duda el árabe al maghára, también al mughára
'caverna'" más -en y así nombre propio «las cavernas»".
Particularidades ofrecen los números cardinales comunicados por
Cedeño de la isla de Gran Canaria. Sobre ben 'uno' véase arriba. Uní
'dos' y amiel 'tres' no parecen ser préstamos, sumus 'seis' corresponde
8 silba summus ítuáreg semmus, zenaga sammus, Beni Mzáb
sémmes), que, sin embargo, significa 'cinco*, sal 'siete' corresponde
17. Durante los aiglot XV y XVI fueron importidos mucho» berebere» y aun
n e g r o a lat lilas Cananas por los españoles para culiivar la caña de azúcar. Cf. sobre
esla importación posterior a la conquista Torriani 80: <rbe i ire quarti de el'iso-lani
sonó l u t t i morí o loro figliuoli 6 nepoti- (Laniaroie y Fuerteventura); w5lfel,
T. pág. 8 1 , nota 38 y Wolfel, .Zeilschr. f. Ethnologie.. L X I I (1931), pág». 285 (Lan-zarote
y Fuerteventura; beréberes), 291 (Gran Canaria; beréberes y negros), 293 (La
Palma; beréberes), 302 <grosse Éinfuhr ven Berberskiaven» u r d michi geringe
Einfuhr von Negersklaven».
18. Cf. W. GiESE. Nordost—Cádiz, Halle 1937, pags. 14-15.
19. Varias veces palabras españolas fueron consideradas como guanches: coruja
'mochuelo' Gran Canaria (Berthelot)=esp. curuja 'lechuza', pori. coruja; chivato
' c a b r i t i l l o ' en todas las islas (Bertbelol) es esp. chivato, pon, chibato: verdone 'gran
palo" La Gomera, El Hierro (Viera)=e8p. bordón.
20. Véase sobre náufragos españoles en Lanzarote 1377 y en Gran Canaria
1 3 7 1 - 1 3 8 2 C h i l l , 29-: y 295.
21. Gómez Escudero, cap. XIX: iTenían otra casa en un risco alto llamada
Almogaren, que es Casa Santa, y alli invocaban y sacrificaban recíndola con leche
todos los dias, y que en lo alto vivía su Dios....; cf. Marín y Cubas I I . cap. X V I I I:
'Almogaren de Humiaya, que es una casa de piedra sobre un alio risco...t Chil I,
521 y 525). Cf., además, almogaroc 'adoración' Gran Canaria (BoryJ.
22. Gran Canaria: «Otro Adoralorio hay en el término de Cáldar, que dura
el nombre, que es>el riaco de Tirma, lleno de caseríos y erandes cuevaa* (Marín y
Cubas U. cap. XVIII). ^ * ^ '
23. Cf. el monasterio Peíerika Lavra en Kiew^
195
a silha ssá, fem. ssát (tuárege^á). morago 'diez', a Silha meráu (tuáreg
merau, zenaga mérég, Beni Mzáb merau). acot 'nueve' corresponde
a silha kus (tuáreg okkos, zenaga akos, akus, beréber aqos, Beni Mzáb
okkos), que significa 'cuatro', arba 'cuatro' corresponde a silha arb'a
•cárabe arb'a, cansa 'cinco" a silha chamsa < árabe chamsa. Los
números de origen árabe, introducidos por árabes o beréberes del
continente africano o también de la Península Ibérica son, de cierto,
anteriores a la conquista. Parece que los nombres de los números,
como los presenta Cedeño, son el resultado de una mezcla de dos
(¿o tres?) series paralelas^^.
En un manuscrito latino (erróneamente atribuido a Boccaccio)'*
se encuentra el relato de una expedición portuguesa a las
Islas Canarias de 1341, dirigida por Angiolino del Tegghia, relato
elaborado según comunicaciones de comerciantes florentinos residentes
en Sevilla. En este relato danse como números guanches
acodetti, esto es, el acot mencionado, para 'cuatro', y simusetti, esto
es, el sumus mencionado, para 'cinco', en conformidad con el Silha;
tamatti 'ocho" corresponde a silha tam; 'diez' es marava^^. Interesante
es en el manuscrito latino alda-morana 'nueve', que sin duda
es tanto como alda-marava, esto es, "(uno) menos de diez"".
Enlazado con la cuestión de la influencia árabe, hay también
otro problema. Varios nombres de personas de Gran Canaria empiezan
por Cuan-: Guanahaben, Guanachesemedan, Guanarche, Guañanga,
Guanariragua. En Tenerife tenemos Guanchtinerf, Guancti-ner/
e (Viera), Guanchinet, Guanche [Núñez) 'habitante de Tenerife'.
Según Viera guan significa 'hijo de'. Este guan aparece también en
guanarteme 'rey' Gran Canaria (Cedeño, FRC I), al lado dearteme
'príncipe' Gran Canaria (Escudero), y en guañac 'república' Tenerife
(Viera). Al lado de 'hijo de' la acepción es sin duda también
'hombre de' y 'natural de". Considero guan como un elemento an-
24. LoB silha y los suaheli uaan al lado de los números Indigena* la serie irabe;
los coreanus, japoneses y anamiías (estos úiiimos solamente para loa númeroa
ordinales), la serie china; los siameses (pari los númeroa ordinales), U serie pali.
25 Monumenti di un manuscritto autógrafo di Miuer Gio. Bocacci (sic) da Cer-taldo
trovoli rd ilíuslrati da S Ciampi, Firenze 1827 (reimpreso Chil I, 259 sig».).
26. Cf. sobre los números guanches el buen estudio de R. PlETSCHMANN.
'Ueber die KanarUdten Zahlworle en «Zeiischr. f. Ethnologie., XI (1879), págs. 377-
391, y lamhi^n M. QUEDENFELDT en la misma revista XXf, 195.
27. Cf. latín u/K/evig^mtí'19' duodeviginti'\%'\ nntcr'wo ekonavimtali-o una-vimiati-
'19', tkonalrimial- o ünatrimial- '29'; hindusiani unnit '19' (20=6ú), untlt
'29',unchálís '39', «íc; vaaco bederatzi '9' <. *bat-er-atzi <uno menos», zortzi '8'
^*(6i7)-ior-<itzi «(dos) meno8«(Giese, RIEV XIX, 569); siriánico ok-mys, votiaco
uk-myt '%'= tuno (menos de) diez>, siriánico kykja-mys, voüncn tá-myi '8'= «do*
(menos de) diei»; finlandés^AflfeJbán '9' {^hed-'V), kahdektan '8' (khade- T); en la*
lenguas caucásicas: lak ur-c, dargwa ur-ct, gek-buduch -i-ci '9'=«diei menos»; en
Us lenguas dravidicas: tamul onpalu'9'=<UQO (meno* de) diet> (onruí,onru '1*,
pattu '10').
196
eu«
X
•<
V
"O
a>
•c
oc
e
O)
M
73 I es
co
4>
«
•o
u
o
tí
"3
•o
M
O
e
es
D.
«>
fifi
II í
•s
e
8Í
S."
I
**i •*. **» ^-^
Mil
II
H!i fe
3311
^
Mi
fc
197
dguo de la lengua guanche (beréber), porque corresponde en su función
al Silba u- o gu- (véase Stümme pág. 23) y al líbico u-. Pero
tenemos en las mismas Islas, al lado de los nombres que principian
por Guan-, otros que>comienzan por Ben- (diez nombres en Gran
Canaria [en cuatro palabras y en sus variantes también escrito Ven-\
y seis en Tenerife), bebemos pensar en el árabe ben -< ibn 'hijo', que
se encuentra también en el silba, no solamente en nombres árabes
compuestos, sino también benadem, bnádem 'hombre' •< árabe ben
adem. La acepción del guanche Ben- se deduce claramente de
Benrimo 'el hijo del cojo' Tenerife (Abreu). Además Tenerife ofrece
al lado de Guanchtinerf etc.,en la acepción de 'natural de Tenerife',
las formas Bentinerfe (Viera)", Bentcheni (Berthelot), Bincheni
(Abreu), Bincliini (Marín). Debemos admitir en estos casos una substitución
de guan por el árabe ben, por lo menos mientras insistamos
en [guan] (o [(van]) como valor fonético guanche. Admitiendo que
guan sea la reproducción española de [tvan] guanche, y 6e;i (ven)
continúe una forma secundaria de [ivan]: [iven], no se puede comprender
por qué los españoles no escribían este [wen\ también guen,
tanto más que no faltan en las Islas palabras que comiencen por
gue- (véase más arriba). Con Guen- comienza en Ta isla de Tenerife
solamente el nombre de lugar Guentegueste (Aguilar) al lado de
Guesle (Viera). La influencia del árabe Ben no debe de ser muy anti-f
;ua; este Ben pudo ser introducido por elementos mudejares españo-es
en los primeros tiempos deja colonización.
Entre los préstamos al árabe que' se encuentran también en el
silha debemos contar asimismo el guanche 6er 'monte' La Palma
(Aguilar): silha berr y.también brr 'país' •< árabe berr.y bárr 'país',
•continent' (silha berr essam 'Siria' < árabe berr essam).
A continuación doy una lista de las palabras guanches que considero
como beréberes (dejando aparte los préstamos del árabe en
el beréber ya tratados).
.achic 'hijo o descendiente de' Gran Canaria (Viana): zenaga egzi
'hijo', achi(c) aparece también en achicasna 'el trasquilado'
Gran Canaria (Viera), 'el criado' Tenerife (Marín), achicaxna
(Abreu), achicasna, achicasnai 'los villanos' Tenerife, achicaxna
'i villani' (Torriani), achicasna 'el hijo de un plebeyo' Gran Canaria
(Chil); achicuca 'el hijo ilegítimo' Tenerife (Abreu); achi-mencey
'el hidalgo' Tenerife (Abreu), achimencei 'i piíi nobili'
(Torriani), ahimencey 'el descendiente de un príncipe' Tenerife
28, 'La etimología del nombre del pueblo Guanctie tsguan. 'natural de' más Ti-nerf*
nombre de la isla (cf. para éste MARCY, «El Museo Canario», II, 2, pág. 12 y
W5LKF.L 198), con cambio de (>• c. Para el cambio (onético, cf. los siguientes
nombres de lugar de la isla de Tenerife: Chavar al lado de Tavor; Echeide, Echerde,
Editydey al lado de Teide; Chenerfe, Chenerify otros al lado de Tenerife; ChajojO «I
lado de Tajao; Chijarafe y Chifarafe al lado de Tijarafe,
198
(Viana), de achí y mencey 'soberano, rey' Tenerife (Viana); achi-mayec
'la madre' Tenerife (Abreu), por consií^iiicntc, parece
compuesto de aclii 'descendiente' y majvr Gran Canaria (Marín),
magec Tenerife (Viera) 'el sol'. Otra explicación de achí (=dc-mostrativo)
da Wolfcl n. 12. Según Wolfel n. 55 el significado
originario de tnajec sería 'madre'.
acichci 'las habas' (Marín), liacichey 'arvejas y habas' (Abreu) Tenerife:
silha akiker 'garbanzo' -c latín cicer. Esta palabra puede
ser muy antigua en las Islas Canarias y parece introduciaa del
continente africano antes de la conquista del Maglireb por los
árabes. Esta dicción ya existía en el léxico guaiiche cuando los
conquistadores importaron en el siglo XV esp. port. chícharo
(del latín cicer) a las Islas.
adarg 'la espalda' Gran Canaria (Marín): tuáreg adar, izir, ezer
'épaule' (es decir, 'partie la plus élevée du nieinbre supcrieur
chez Thomnie, de la jambe de devant chez les quadrupedes'),
zcnaga aSar 'pierna, pie'. Cf. adargoria «espalda de risco», 'nombre
propio' Gran Canaria (Escudero).
agando 'roca' Gran Canaria (Bcrthelot): tuAreg akadiu 'caillou'.
agraga 'costa' Gran Canaria (Viera): tuáreg aganana (n egriu) 'cote,
rivage (de la mcr)'.
ohemon 'agua' Lanzarote, El Hierro (Abreu): tuáreg omon (pl ), beréber
aman, aman, éman "eau'. Cf. Wolfel n. 30. Cf. también
amanse 'playa' Tenerilc (Aguilar).
ahico Tenerife 'la camisa de piel' (Viera), 'el vestido' (Marín): beréber
achitus 'un burnous en poil de chévre', acheydus 'burnous
épais'^^.
aho Lanzarote, Gran Canaria, ahof Tenerife 'leche' (Abreu); aho
Lanzarote 'latte' (Torriani); Wolfel n. 31: tuáreg aA/j 'petit lait'.
silha aghu 'suero de manteca', beréber acho petit lait' y 'le lail
d'une maniere genérale' (cf. Laoust, pág 80), beni Snús aghí
'lait', Rif dghi, Aures ághi 'leche cuajada', Siwa achi.
ahoren 'cebada tostada y molida' Tenerife (Abreu); para la cosa cf.
guanche ^o//o (> esp. gofio): silha aggurn 'harina', Beni^Snús
aren 'farinc (fine semoule)', Rifaren, zuawa aüren, Aures, Gebel
Nefusa aren, Síwa arrenu, aran 'harina'.
ana véase ara.
ara, axa 'cabra' Tenerife (Abreu), ana 'carnero' Tenerife (Abreu);
hará (Viera), haña (Abreu), jaña (Marín) 'oveja' Tenerife: silha
aghad 'cabrón', zenaga agha 'cabra'. Para el cambio de r y /i
compárese barot 'lanza' Gran Canaria al lado de banot en las
otras islas (Castillo). El cambio de significado 'cabra'> 'oveja'
29. A. BEL ET P. RICHARD, Le tmvail déla laineá Tlemcen, Alger 1913.
pág. 300,
199
se explica por una extensión del concepto 'cabra' a 'animal doméstico'^".
Para ara y también aridaman 'cabra o rebaño' Cran
Canaria (Viera), véase también tahatan.
arahormaze 'higos frescos' Gran Canaria (Viera): ara: tuáreg ahar.
El. aharen 'iruit du figuier' ('une figue' es tahart); hormaze: ára-e
de Marruecos, Argelia y Túnez knrmús 'higo'; árabe del Sus
y de Argelia hernia, árabe de Túnez karma 'higuera'; cf. también
zuawa aAer/i/s''figue verte tonibée avant la maturité'.
atamán 'el cielo'Tenerife (Abreu, Torriani) también en atguaydia-fanataman
= atguaycJia-fan-atamán, y atguaychafurataman =
atguay-dia-fur-alaman 'el que tiene el cielo' Tenerife (Abreu):
^'o\o(asaman 'ciel, firmameiu' que será una forma bereberizada
de árabe sama.
cariaría 'cesto de junco' Gran Canaria (Abreu): silha íarió/í'panier
d'alfa', beréber tariált 'panier pour les cereales et la laine'. / > / i.
chafei'ia 'tri^go tostado' El Hierro (Chil): §ilha táf(f)iwin, plural de
táffa, tafa 'montón de trigo' (Stumme), beréber taffiwin, plural
de ta/fa 'las de gerbes établi sur Taire' (Laoust pág. 358). Para el
cambio í > c, [ca/eña], cf. diamato (s. v ), y también Chavor <:
Tavor, Chenerfe-<Tinerfe, (E)cheide<.Teidey otros (véase arriba),
chamato 'la mujer' Tenerife (Abreu): tuáreg tamet, Sawi'°' tamettub,
Beni Mzáb tamettut, Beni Snús bamUüb, zenaga tamti.
cigüeña 'oveja o cabra' Lanzarote, La Palma (Viera): tuáreg tiheli
tikeli 'oveja'. l>-n cf. s. cariana.
cuna 'el perro' Gran Canaria (Bory): cabilio akiun, zuawa aqgun
'perro'.
faican, faicas {\bve\x), feycan {WtT»), faycayg (Glas) 'Gran Sacerdote',/
atcog 'sacerdote' (Torriani),/ajean gobernador' (Castillo):
ote', 'gobernador' (FRC I); cf, la documentación Wólfel n. 101:
enaga ets faeá 'Marabut', 'juez'. Del árabe el/uqárá, plural de
d(
zent^
fagin La palabra guanche tiene visiblemente su origen en el
beréber (árabe) del continente. También la palabra woloí faydá
'estime, importance''^ (cf. faydal 'donner de l'importance') debe
de ser árabe por intermedio de zenagas arabizados o no (árabe
30. También el persa gusfánd significa tanto 'oveja' como 'cabra'.
30\ Sawí: tribus de pastores nómadas del Marruecos central.
31. Las formas con ¡y ss son erafías equivocadas. El copista lomó c por c ((- es
la grafia antigua para el valor fonético ts y más tarde s, ame r, i); y como sabía
que en su tiempo a f correspondía st o s, modernizó la c (que creyó f) bien en st
(grada más antigua), bien en s (grafía más moderna)
32. P. e. nit u faydá la 'c' est un homme respectable' (Kobes, Dict. volof-franjáis,
Dakar 1923, s. v.).
200
fuqerá, pl. de faqtr :>• fagra, fa'ra (árabe marroquí de la costa
occidental) > fayda).
garahagua, garehagua "ruin como un perro", 'nombre propio' (Marín),
harakagua (Castillo), karchagua (Viera) 'nombre propio' La
Palma: gar corresponde al silha gar, gir (también ger) 'hombre
ruin'(Destaing, Sus pág. \82 gar argáz'un mauvais nomme'etc.;
Stumme, pág. 24: gír benádem 'schiechter Kerl von einem Men-schen',
gir ahbtb 'schiechter Kerl von einem Freunde'); para
hagua cf haguayan 'el perro' La Palma (Abreu), sin duda forma
del plural.
hana 'el socorro' La Gomera, El Hierro (Bory): silba liannu (-«jarabe
hanna) 'tener piedad de uno'.
herguelé 'el calzado' Gran Canaria (Abreu): beréber alharkus 'zapatos'.
hero (Viera), herez "la cisterna" (Abreu) El Hierro: tuáree azar
'source' Para el cambio entre z (azar) y // (hero) cf guanche zu-casa
(Abreu) y zucaha (Viera) 'la hija' Tenerife, además tuáreg
ahar 'higuera' al lado de beréber azar, tuáreg ahal 'día' al lado
de beréber as/7, y otros ejemplos.
irichen 'el trigo' Tenerife (Abreu): silha írden, Rif í'rSe//, iarben, iratien,
Aures erhen, irlen, Ghadames irtan, Siwa iraden 'trigo', plural
en -en; smgular: tuáreg ired 'trigo', §ilha ird 'grano de trigo',
Kú aierd. Probablemente el cambio d>- ch [i] pasó por [g]. Al
lado de irichen se encuentra una forma femenina trichen 'el tri-
. go' Tenerife (Bory) que corresponde a tirdent en Sened (Laoust,
pág. 265, nota 2). Pero esta forma trichen nos parece ser un
error de copia por irichen.
juraque, juvaque 'ovejas gordas' La Gomera, El Hierro (Viera):
tuáreg ahúlagh 'carnero'.
oche 'manteca derretida' Tenerife (Abreu), La Palma (Bory): tuáreg
udi 'beurre fondu et salé', silha údi 'beurre salé, non fondu',
tüdit 'beurre frais'. Para d :> ch [c] cf. irichen.
[acerquen 'cerveza o vino' Gran Canaria (Marín): Beni Snús bizurin
(col. pl.), cabilio bezorén, zuawa tizúret, Aures tazuret, tizurin
(col. pl.), Siwa tazrin 'uva'; cabilio bizurin, Aures tezórén 'vid,
cepa'.
tagoror 'la asamblea' Tenerife (Castillo): tuáreg tahrut 'trpupeau',
'sociélé', Silha taurut 'troupeau'.
taharenemen 'higos secos' Gran Canaria (Viera), sin duda compuesto
de tahar y enem-en (cf. Laoust, pág. 421, nota 1) Cf. para tahar:
tuáreg anar o tahart(\)\. tuharin) 'higuera', Silha íazerí'liigos
secos', tázdrt 'higo', 'higos', beréber azar (pl. azaren) 'figuier',
tezárt 'figuier et figue aeche', bazárb ^'figue', Rif tazart, bizarb
'higuera', Aures tazert, tezeb 'higo', Gebel Nefusa tazart 'higd
seco'.
201
tahatan (Abreu), tahaxan (Bory), tajatan (Marín) 'oveja' Gran Canaria.
Sin duda forma femenina de aha - ara, axa 'cabra' ana
'carnero' Tenerife (véase 8. v. ara). Cf. iilha taghatl 'cabra' al
lado de a^Aat/'cabrón'. Zenaga tád, Beni Snúa tgatt, ^\{bghat,
cabilio baghat, ghat, zuawa baghat, Aures tghat, Chadames
bi'at, biát, Siwa tghat 'cabra', -an es el sufijo del plural. De
acuerdo con tamogatin (véase arriba) se espera -Í/I como sufijo
del plural o -en (< -in). Podemos considerar -an como representante
de [an], variante del sufijo del plural aue conocemos también
del iilha del Sus (p. e. tighatt3n 'des chévres'). Acerca del
significado 'oveja' en el guancne cí. s. v. ara.
tamo Tenerife, tamozen Lanzarote, tamocen Fuerteventura, temozen
Lanzarote, Fuerteventura 'cebada' (Abren), siendo -en el sufijo
del plural: tuáreg timezin, zenaga timzin, silba tumzzen, túmzin,
Beni Snús bemzen, cabilio bemzin, Aures temzen, timzin, Cebel
Nefusa tamzin, Siwa tamzen 'cebada'; iilha tumzzet 'grano de
cebada'.
teguevite 'cabra' (Abreu), 'oveja' (Marín), tequevité 'cabra' (Viera)
La Palma: tuáreg tiheli 'brebis', zenaga tuellib 'oveja'.
teofuivite 'carne de cabra o de oveja' La Palma (Abreu): beréber tifii
'viande' más guanche uevite (véase teguevite). Cf. Beni Snús
tifiyi n tighitten 'de la viande de chévrc'.
tezzezes 'cebada b trigo' El Hierro (Viána); cabilio bUinherb 'orge (a
sij rangs)'.
tibicena 'perro lanudo, espíritu maligno* Cran Canaria (Escudero):
tuáreg iblis 'diable', silha del Sus iblis 'diabie*, '"le pluriel ibá-lisen
se dit des vieilles femmes*' (l)estaing) < árabe iblis. Probablemente
un préstamo antiguo del continente africano
tihayan 'carnero Gran Canaria (Chil): Tuáreg Auellemiden tihalla-úin
'ovejas', singular tili, Silha tili 'oveja'.
zeloy *el sol' La Palma (Bory). Si es permitido considerar ze/** como
tema de esta palabra (zeí-oy) pueden ser comparados tuáreg asel.
ahel 'jour', es decir, "la partie la plus chaude du jour", de
azghal 'chaleur soiaire' (Laoust, pág. 181), beréber meridional
azál, azil, Rif azir 'journée'.
Se deduce de estas comparaciones de palabras qué por lo menos
una parte considerable del léxico corriente de la lengua guanche
(dejando aparte los números cardinales, dos palabras españolas y
los tres presupuestos wolof, las palabras guanclics comparadas con
las de los dialectos beréberes son 38 de 158, casi 25%) es beréber.
33. SeEÚn Bory cel es 'la lun»' (Laníaroie, Tenerife, La Palma), cela (Lanza-rote,
La Palmado ttl (La Comerá,'K) Hierro) 'el mes'. Para 'el sol' encontramos
majec Gran Canaria (Marín), ma¿-ec Tenerife (Viera); alio Lanzarote, lia Gran Canana,
Uon ]^ Gomera, El Hierro (Bory).
202
Se nota una influencia de los dialectos beréberes del continente
africano (acichei, falcan, tibicena) y el hecho de que ya antes de la
conquista por los europeos existían en las Islas Canarias palabras de
origen árabe {alinogaren, atamán, ber, faican, tibicena y los núnu;-
ros cardinales arba y cansa) introducidas en la lengua guaucho por
gente que habló beréber y árabe o sólo árabe. Probablemente se
debe también admitir un substrato pre-beréber en el léxico.
üe una importancia extraordinaria para averiguar el carácter
beréber de la lengua guanche es el hecho de que el malogrado profesor
de beréber en el Institut des Hautes Études Marocaines de Ra-bat
G. Marcy logró comprobar en un artículo de investigación perspicaz,
publicado en «El Museo Canario» II (Madrid 19.'i4), Núm. 2,
págs. 1-14''*, que una de las frases guanches (de l.a Gomera) es cti
verdad beréber.
Trátase de la frase dada por Marín en la forma Ajeliles juxaques
aventamares «Huye, éstos vienen por ti», y por Abren, que sin duda
siguió una tradición diferente, hehiles huhaques abentourames. Como
resultado de sus pesquisas pormenorizadas, el sabio investigador
nos ofrece el texto crítico con su traducción:
Ahel i-bes, huhak sa aben tamará-s (versión de Marín) «¡Corre,
huye, eh, allá! ¡Van a trepar por su caminol» y Ahel i-bes, huhak
sa aben-t aurm-ás «¡Corre, huye, eh, allá! ¡Van a subir detrás de él!».
Según el mismo conocedor de los dialectos beréberes, las frases
citadas por Espinosa en guanclie de Tenerife son bastante precisas
y sus traducciones «muy fieles al texto original*, alzanxiquian
abcanabac xerax p. e. es la fórmula beréber alsa-n-yikan abghan
abas ycray «sitio en que tuvo lugar (en otro tiempo) el establecimiento
del hijo del grande» (op. cit. pág. 4, nota).
Hamburgo, nov. 1948
ABREVIATURAS
Abreu —JUAN DE ABREU GALINDO, Historia de la conquista de las
siete Islas de Gran Canaria. Manuscrito de 1632. Traducción
inglesa por George Glas, The Ilistory of the Disco-very
ana Conquest of the Canary Islandi. Translated from
a Spanish Manuscript. London 1764. Impresión del original
español: Santa Cruz de Tenerife, 1848.
Aguilar -Materiales coleccionados por MAXIMINIANO AGXJILAR (del
Puerto de la Cruz) en la segunda mitad del siglo XIX y
publicados en Chil.
34. El apostrofe dirigido por Iballa en lengua guanche a Hernán Pernza.—
Agradezco e! ejemplar de este importante artículo al Sr. D. Juan Régulo Pérez.
203
Hoi •y
Castillo
Ccdeño
Escudero
KRC I
Marín
Millares
Núñez
Torriani
Viana
Viera
Wólfel n
Wólfel,T,
-JEAN BAPTISTE MARIK CKORCE BORY DK SAINI-VINCKXT, Essai.s
sur les lies Fortiitu^es et L'nntique Atlnulidc, ou Précis de
L'Historie genérale de üArchipel des Caiiaries. Paris IH0.'5.
- I'KUKO AGUSTÍN DKL CASTILLO, Descripción histórica y geográfica
de las Canarias, 17Ü9.
-ANTOMO DK CKDKNO, JSrcvc resumen o Historia muy verdadera
de la conquista de Canaria. Manuscrito. Cedeño,
natural de Toledo, fué expedicionario del general Juan
Rejón. (Sobre el valor especial de este manuscrito, véase
Chil I, 456.)
"PEDRO GÓMEZ ESCUDERO, Historia de la Conquista de la
Gran Canaria. Escrita en 148.3. Impresa Santa Cruz de
Tenerife, 1901.-Cf. FRC I, XIV siga.
-Fontes Rerum Canariarum I: Conquista de la Isla de Gran
Canaria. Crónica anónima conservada en un ms. de la
Biblioteca Provincial de La Laguna. Texto e introducción
de B. Bonnet y E. Serra Ráfols. La Laguna 1933. Autor:
un franciscano de La Laguna. Ms. de hacia 1554; la copia
69 de hacia 1621.
-TOMÁS ARIAS MARÍN Y CUBAS, Historia de las Siete Islas Canarias,
origen, descubrimiento y conquista. Manuscrito de
1694.
-AGUSTÍN MILLARES CUBAS, Historia de Gran-Canaria. 1861.
—Historia general de las Islas Canarias. 10 volúmenes.
Las Palmas 1893-1895.
- J U A N NÚÑEZ DE LA PEÑA, Conquista y Antigüedades de las
Islas de la Gran Canaria, y su descripción. Madrid 1676.
-LEONARDO TORRIANI, Die Kanarischen Inseln und ihre
Urbewohner. Eine unbekannte Bilderhandschrift voin
Jahre 1590. Hrsg. von D. J. Wólfel. Leipzig, 1940.
-ANTONIO DE VIANA, Antigüedades de las Islas Afortunadas
de la Gran Canaria, Conquista de Tenerife, y Aparición
de la Santa Imagen de Candelaria en verso suelto y octava
rima. Sevilla 1604.
- J O S É DE VIERA Y CLAVIIO, Noticias sobre la Historia General
de las Islas de Canarias. 4 volúmenes. Madrid 1772-
1783.
- G l o s a r i o explicativo de Wólfel en su edición del Torriani,
págs. 247-303, citado por números.
- I n t r o d u c c i ó n y notas ae la edición del Torriani.