V a n a
Del trímeetre musical.—El 16 d« enero, la Orquesta ide Cámaira de Canarias,
dirigida por el ilustre maestro Saibina, celebró su quinto concierto
de temporajda, que hacía el 134 de los ejecutados desde su fundación. El
público oyó por vez primera la abertura Ruy Blas, de Mendelssohn, y
Las Náyades, de Beunett. La Orquesta interpretó, además, la Octava Sinfonía
en Fa, de Beetihoven; Ma viere l'Oye, de Bavel, y Pneludio, de Jar-nefelt.
El 17 del misimo mes la soprano de Gran Canaria Maruca Pérez Zer-pa
di'ó un hermoso concierto em el Círculo de Bellas Artes. La diistingiuida
cantante interpretó música de Durante, Pengolese, Paisiello, Boito, Massa-net,
Maseagni y Pucoini. Fuera de pro^ama cantó Aurore, aniore^ de Ti-idnldelli.
El acomipañaimienito al piano estuvo a cargo del maestro Estany.
Al día isigTiiente tuvo lugar, también en el Círculo, un acto muisical en
el que el -notaible coro de Santa Cecilia deleitó a la conourrenoia con la ejecución
de catorce canciones de Navidad, primorosamente cantadas por el
coro femenánio qaie dirige el maestro Borguñó y que celebraba su décima
'Sesiióin iiúiblicia.
El 15 de febrero dio la Orquesta un nuevo concáerto. En la primera
parte ejecutó la Sinfonía núm. 5 en Si be^mol, de Schubert, y la Obertura
en sol menor, abra, postuma de Btpuckner (primera audición); en la segunda,
el Concierto núm, 2 en sol menor para piano y Orquesta, de Slaint-
Saéns; ejecutó la parte de piano, insuperablemente, la pianista Maruja
Ara.
El 27 del inismo mes celebró la Orquesta nuevo concierto en el Ouime-rá,
con la particularidad de que fué dirigiido por el maestro Alvarez Cantos,
de paso entre nosotros. Con gran acierto dirigió el Sr. Alvarez Cantos
muestra Orquesta que interpretó el siguiente programa: Don Juan,
Obertura, de Mozart, y la Sinfonía núm. 2, de Beethoven, en la primera
pa¡rte; en la segunda, el Idilio de Sigfrido, de Wagner; Ballet núm. 2 de
125
Rosamunda, de iStfliitbert; una Leyenda, ée Saibina, y el preloidio de La
Revoltosa, ide Ohapí.
El 20 de marzo Mzo su ipreaentación ail .público del Círculo de Bellas
Artes el precoz violiniísta de 9 años Agustín León Ara, hijo de los distinguidos
artistas el violinista Agustín León Villaverde y la pianista Maruja
Ara.
Acampanado de sus padres el pequeño artista ejecutó con gran seguridad
y limpieza un escogido iproigrama en ed que figuraba música de Vi-val/
di, Du9sek, Mozart y J. S. Bacíi.
"Amaro Lefranc", nuestro entendido crítico musical, disertó ampliamente
en la primera parte del acto sobre "Un músico .precoz tinerfeño:
Teolbaldo Pówer". Tres ilustraciones musioaJes completaron la documen-tadia
oonferencia de "Amaro Lefranc", quien auguró para el novel violinista
triunfos que aJgún día le llevarán a éxitos como los de Pówer.
El 26 del mismo mes la Orquesta de Cámara celebró en el Guimerá sai
octavo conoierbo con la cooperación del exquisito violoncellista catalán
Ricardo Bosidella. En Ja primera parte la música interpretada fué Obertura
en Re, Boooberini; BoUet-SuUe, Rameau-Motti; Concierto en Si bemol
para viotoncello y orquesta (primera vez), Bocc'herini. En la segunda,
Obertura en Sol mayor, Bruckner; Danzarinas de iyripho$, Debus«iy, y
Variaciones sinfónicas para violoneello y orquesta (xwimera vez), Boell-man.
El 29 se verificó el noveno concierto de la Orquesta con la intervención
del Sr. Boadella. Música de Hayden, Max Bruoh (Kol Nidrei, primera
audiición), Rossini, y el Concierto en Re para violoneello y orquesta (primera
auidicióm), de Lalo, fué ejecutada con toda maestría por los profesores
de nuestra Orquesta y el solista catalán que es nuestro distinguido
huésped.
Discurso inaugural del Dr. Láinez—Por omisión involuntaria no se publicó
en nuestro número paisado la reseña Idel acto inaugural de este Curso
académico 1945-46.
El jueves, 11 de octubre, tuvo lugar, con la solemnidad' haibitual, en el
insuficiente salón de actos del Instituto de Ejuseñanza Media, con asistencia
Ide todas las autoridades. El Dr. Serra Ráfols, que como Vicerrector
presidía, ipronunició unas palabras de recuerdo emocionado para el difunto
Rector Dr. Esoolbedo, que había ocupado aquel lugar en la apertura anterior.
Tras una breve arenga del Jefe del Frente de Juventudes y la lectura
de la Memoria reglamentaria a cargo del Secretario general, Dr. Villa-verde,
ocupó la tribuna el catedrático de Historia del Arte de nuestra Facultad,
Dr. D. Rafael Láinez Alcalá, a quien correspondía la tradicional
lección inauguiral. Con palaibra cálida y feliz desarrolló el tema escogido,
Antología laudatoria de un mecenas español; en él recoge y eníaxA ia
126
copiosa serie de cloros que los literatos de nuestro Siglo de Oro dedicaron
en lias más diversas ocasiones a su amigo y generoso «protector el Ar-aobisipo
de Toledo D. Bermiardio de Safldoval y Rojas, a cuya vida y obra
ha consagrado el Dr. Láinez pacientes estudios. En ellos y en el que ahora
nos fué ofrecido, se demues'tra la amplitud del mecenazgo del Prelado
y lie vindica de una supuesta mezquindad que algunos quisieron atribuir
a quien supo valorar y endulzó los postreros años de la vida de Cervantes.
El Dr. Láinez fué muy felicitado y muy solicitados loa escasos ejemplares
de su d'iscupso.
La Academia Insular de Música y Declamación de Sania Cruz d» La;
Palma.—Esta mieva Academia, como filial del Conservatorio Profesional
de Música y Declamación de Santa Cruz de Tenerife, y bajo los au®-
picios del Cabildo Inisular de La Palma, quedó inaugurada en la capitail
de esta isla el 8 de enero del corriente año.
Depende el nuevo centro musical de un Patronato oonstituído por autoridades
y padres de fajmilia de la localidad. El día de la inauguración
e&tiaba inteigrado de la sigTiiente forma: Presidente, D. Fernando del Caeti-llo-'
Olivares y Van de Walle, presidente del Excmo. Cabildo Insular; Vicepresidente,
D. Luis Van de Waille y Canballo, director del Instituto Nacional
de Enseñanza Media; Tesorero, D. Benigno Fonte Ayala, interventor de
fondios del Caibildo; Secretario-interventor, D. José Pérez Vidal, profesor
del Instituto; Vocales, D. Félix Hernández Rodríguez, cura párroco de la
Igle.sia Matriz del Salvador de dicha Ciudad; D9 Rafaela Cuevas Caibrera
die Cobiella, y D. Antonio Carrillo Carballo.
En la apertura del nuevo centro estuvieran .presentes, además del Patronato,
D. Carlos Aciego de Mendoza, delegado del Gobierno en la Isla,
que presidió el acto; D. Rafael Marrero Padilla, profesor del Conservatorio
Profesional de Música y Declamación de Santa Cruz de Tenerife, y el
claustro de la naciente Academia constituido por los profesores D. Setoas-tián
Cabeza» Ramos, que fué nombrado director de la misma por el Patronato;
D. Elias Santos Rodríguez, y D. Felipe López Rodiríguez.
Después de los discursos inaugurales pronunciados por los Sres. Casti-llo-'
Olivares, Marrero Padilla y Van de Walle, el señor delegadb del Gobierno
declaró abierto el curso.
E8i>eramios que el naeiente organisimo sea el cauce adecuado de la señera
tradición musical dte La Palma, al mismo tiempo que le deseamos una
vida lajTga y fructífera.
La Filarmónica de Las Palma».—Esta entidad musical de Las PalmaiS
que perdió no hace mucho a su Director, el malogrado maestro Obrador®,
cuenta actualmente oon un nuevo sustituto del inolvidaible máaico; se tra-
127
ta del maestro Pich Santasusana, que con este fin ha llegado reoiente-mente
a Las Palmáis desde la Península, en donde (ha dirigido últimamente
la Sinfónica madrileña.
A fines del pasado enero, el director interino de la misma Filarmónica
dirigió un concierto en honor al maestro Obradors, música del cual tocó
la Filarmónica por él dirigida en otro tiempo, junto a lun escogido programa.
EH 17 de marzo tuvo luigar en el Pérez Gal dos de Las Palmas la presentación
de la contralto Marisol Martínez, que interpretó un escondo
programa. Fué acompañada al piano por su profesora, la distinguida cantante
Lola de la Toire.
La festividad de San Raimundo de Peñafort—El 22 de ene(ro celebró
lia Facultad de Deredho de nuestra Universidad la festividad de s.u jx»-
trono, el santo esipañol San Raimundo de Peñafort.
Después de la solemne función religiosa oeJebrada en la Catedral, pronunció
en el aula magna de la Universidad una conferencia el catedrático
die Deredho Penal D. José Ortego Costales, que disertó sobre "La influencia
del Catolicismo en el Derecho Penal". •
Tras la brillante disertación del Sr. Ortego profesores y alumnos visitaron
las abras de la nueva Universidad*. Por la tarde, y en el Paraninfo
del Instituto de Enseñanza Media, se efectuó un concierto a carífo de las
alumnas del Conservatorio, pertenecientes al S. E. U., que interpretaron
uin selecto iprograma.
Un vino de honor servido en la Residencia de Estuidiantes del S. E. U.,
con aoistenciq del Decano, profesores y alumnos, fué el colofón de la fesiti-vidad.
Sesión de la Sección Caniaria de la Sociedad Española de Antropodogia,
Etnografía y Prehistoria.—^El 30 de enero, bajo la presidencia del Dr. Bosclh
Millares, celebró su sesión la Sección Canaria de la Sociedad de Antropología.
Después de leída y aiprobada el acta de la última «esión se acordó felicitar
a los Sres. BoOhs Millares, Jiménez Sándhez y Hernández Benítez por
sus trabajos sobre Aruiles <1e In clinira médica del hospital d^ Snn Martín,
el primero; sobre Nuevos ídolos prehispánicos de Gran Canaria, el
segundo, y de Vindicarían de las pintaderas, el tercero.
Se acordó aánuiomo felicitar a la revista "El Museo Canario" ipor la
abra que viene desarrollando.
El Sr. Jiménez Sánchez, Secretario de la entidad, elogia las Arfas y Memorias
de la Sociedad de Antropología, en esipecial sus referencias a Canarias,
que en su nilmero del año de 1942 inserta dos notaiWes trabajos de-
128
bidoa a los extranjeros Frédérik Palkenburger, de París, y Uaná Ritter, de
Berlín, sobre antrqpolagía ca,najria. Alude asimismo a la revista "África" y
a la labor que en ella lleva a caibo el catedrático Sr. Martínez Santa Olalla,
que hace iniportantes alusionea a Canarias en sus trabajos.
La Sección canaria •elig'ió como Pres.idente a D. Pedro Hernández Be-nítez
y Secretario y Vocal a los Sres. Jiménez Sánchez y Macía Martín,
resipectivamente.
Conferencias sobre danzas en el Círculo de Bellas Artes.—Los dtes 18
y 20 de febrero en el Círculo de Bellas Artes ipronoinció dos notables conferencias
sobre "Laa danzas nobles y sagradas a través de los- tiempos",
Julia Mestre de Urbizu, de ascendencia cubana y que ha esitudiado en París,
Italia y Grecia las danzas deside sus orígenes hasta la época imioderna.
Julia Mestre habló de las danzas que progresaron poco cuando la arquitectura
y la escultura se manifeataron rígidas de forma, pero que progresaron
inversamente cuando las artes, inspiradas en la Naturaleza, adquirieron
dinamiemo; ello puede apreciarse en las prácticas religiosas, incluso
cristianas.
Expuso en su segunda conferencia las formas que adoptó la danza en
el Renacimiento—divina, humana y humano-divina—, aludiendo a los prejuicios
de llaimar "arte" a los movimientos rítmicos carentes de (sentimientos
y 'al del desnudo. Analiza luego la danaa en los siglos XVII y
XVIII, refiriéndose a danzas musicales compuestas por ella mioma. Terminó
con citas a los últimos nombres de danziarines célebres como Nijinis-ky.
Ja Dunoan y la Argentina.
Interesantes proyecciones de arte, alusivas a los puntos desarrollados
por la oonfereniciante, entre ellas dibujos de Pepita Maynadé, ilustraron
las isugestivas conferencias de Julia Mestre.
Visita del Ministro de Obras Públicas H las obras de la Universidad.—
EH 23 de feíbrero, el Excmo. Sr. D. José María Fernández Ladreda, que
desde la semana anterior venía realizando un detenido recorrido de las
lalas para estudio de sus problemas económicos especialmente 'Higadois con
su Ministerio, visitó las obras de la Universidad y Coleigio Mayor, de cuyo
proyecto y estado qusdó muy complacido. Despuéte, recibido por el
Claustro en el actual local, cuyas lamentables condicione® no dejó de observar,
ipronunoió elocuentes palabras dirigidas a profesores y estudiantes,
aludiendo a la grave responsabiilidad que a loa catediráticos incumbe en
la formacién de la» clases dirigentes y a su orgullo de pertenecer al escalafón
universitario. Sus palabras dieron lugar a vivas manifestaciones de
entuisiaamo.
129
A propósito de la fáibrica de la Uinversidad, informamos a nuestros
lectores que aigotados, como es sabido, los créditos miucího antes de terminada
la obra, en 24 del pasado enero la Junta de Gobierno aiprobó y elevó
a la Superioridad los proyectos comiplementarios formulados por el arquitecto
D. Domingo Pieaca, que importan 3.838.779'00 pesetas el dd edificio
principal (Servicio igeneral y Facultaides .de Derecho y Oienicias) y
2.296.694'00 pesetas el Colegio Mayor. Dentro de feíbrero, con inusitada
celeridad, se ha dbtenido la aprobación de los imismos por el Ministerio;
resta sólo el libramiento de eantiidades con cargo a un suplemento de crédito
que se ha solicitado de las Cortes, según se nos informa autorizadamente.
Entre tanto, los trabajos siguen lentamente aprovedhandio sobre
todo «1 resto del crédito para la Pacultaid de Letras y Biblioteca, todavía
no agotado.
Por su (parte, el Mando Económico del ArcihLpiélago ba renunciado a
favor del Ayuntamiento de esta Ciuldad de La Laguna el anticipo que lo
hizo el .pasado año 1944 para la adquisición de los solares luego ofrecidos
al Estado.
Nuevos directores de Centros.—El Colegio Politécnico de La Laguna,
superadas ciertas dificultades en su personal docente, celebró el 21 de febrero
un simpático acto conmemorativo del 17 aniversario de su fundación.
Para la dirección del Colegio ha sido designado por la Superioridad D. Agustín
Cabrera Díaz, Director también del Imstituto de Enseñanza Media de
esta Ciudad.
Asimismo la Escuela Profesional de Coimercio de Santa Cruz de Tenerife
tiene nueva direoción. Por fallecimiento de D. Ricardo Hodigson (q. e. p. d),
ba sido nombrado para didho cargo D. José M. Segovia, a cuyo acto se dio
solemnidad protocolaria.
Al desdoblarse, oon arreglo a la nueva Ley de Enseñanza Primaria,
las que fueron Escuelas Normales de La Laguna y de Las Palmas, han sido
nombrados directores de la Escuela del Magisterio Primario Masculino de
La Laguna y del Magisterio Femenino de La® Palinas los preiabíteros
D. Juan Negrín y D. Pablo Artiles, resipectivamente.
Deseamos los mejores aciertos a todos los nuevos directores.
Agasajo a González Suárez.—lEl 2 de marzo tuvo lugar en esta ciudad
el (homenaje íntimo que el Ateneo ofreció al acuarelista González Suárez
por el éxito de su reciente Exposición.
Ofreció ©1 homenaje el Presidente del Ateneo, D. Ramón González de
Mesa, e intervinieron baciendo uso de la palaibra en elogio del homenajeado
el Catedrático de nuastra Facultad Dr. Láinez Alcalá, y el profesor
de la Derecho D. Manuel González de Aledo.
130
Bl Presidente del Ateneo leyó las adhesiones al acto—^algunas en verso—
y finalmente González Suárez haJbló para agradecer el homenaje que
se le tributaba.
Solemnidad de Santo Tomás.—Con música aiolemne y dos parlamentos
aldecuados celebró esta Universidad la fiesta del Dr. Angélico. Elstuvieron
a cargo de D. José Borges y Jacinto del Castillo, Jefe del Distrito idel
Frente de Juventudes, y del •catedrático Dr. D. José Ortego Costalee. Versaron,
respectivamente, eoibre d sentido democrático, esto es, papular deil
NacionailadndicaldsmiO, y sobre el criterio de Santo Tomás en la valoración
de los actos bumanos. Prestigiaron el acto las autoridadeis con sol pre^
aencia.
Bl Consejo Diocesano de Acción Católica, por su parte, y como en años
anteriores, organizó un ciclo de conferencias en relación con la misma
fiesta patronal. Entre otros, hablaron los catedráticos D. Manuel Segura,
D. José Beltrán y D. Rafael Láinez, y cerró el ciclo nuestro salbio Prelado
Fray Aillbino. La concurrencia escolar fué nutridísima.
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico y Extensión
Universitaria.—^Aunque las funciones propias de este Órgano universita^
rio, previsito en el artículo 30 de la Ley de Ordenación de la Universidad
Española, venían realizándose ir.idudaiblemente en nuestra Universidad, hasta
ahora no se había dotado diciho Óirgano de dirección propia, separada
aunque dei>endiente de la general del Centro. Por orden de 8 de marzo
de este año, y a propuesta del Rectorado, ha sido conferida didha dirección
al Dr. D. Joaé Ortego, respondiendo al propósito de ampliar la actividad
pulblicadora de la Universidad e intensificar aquellos otros aspectos
áe la vida docente.
Recital poético en ol Círculo.—Organizado ipor la sección de Literatura
del Círculo de Bellas Artes ituvo lugar el día 15 de marzo un recital a cargo
de los jóvenes poetas Manuel Castañeda González y Antonio Jesús Tru-jillo.
Castañeda González recitó algunas composiciones de su libro Sombrtí
sin forma, del que daremos cuenta en la sección bibliográfica; Trujiüo recitó
diez composicionies, dentro de la línea de su último libro En In paz del
sendero, que hemos comentado ya en nuestras páginas.
No comentamos aqoíí d valor poético de las coimiposiciones; lo que sí
nos permitimos iseñalar es que al salir del Círculo no supimos si habíamos
oíd» recitar a dos jóvenes de 1946 o a dos jóvenes de 1870... Gritos, manos
crispadlas, una fonética a base de r demasiado vibrante y de "ceceo"; por-
131
que es mejor pronunciar eierapre nuestra .« canaria que no decir "laz algas",
por ejemplo... Créannos los jóvenes^—y sobre todo el Sr. Trujillo—:
la poesía no debe ser repreaentada sino sencilla y ¡hondamente sentida por
soxs ,proipios autores y, por comsiguienite, sencilla y llanamente recitada sin
gestos retóricos ni hojarasca de caisinos de pueblo.
"Pronósticos".—Bajo este título ha comenzado a publicarse un sema-rio
deportivo, literario y artístico en Arrecife de Langarote, cuyo (priimer
número apareció en 1 de enero de este año. Por lo que concierne a Revista
de Historia, nos interesa destacar que en el número 1 se halla un artículo
firmado ipor L. P. S. con datos y anécdotas de la vida del ilustre conejero
Dr. D. Alfonso Spínola, que murió a principios die este siglo en San José
de Mayo (Uruguay). Bn el número 10 destacan el artíouJo titulado Apostillas
lanzarotcñas al caso Blas Cabrera, ¡por L. Fajardo Herinández, antiguo
alumno de noiestra Facultad, con certera y a)lta visión de lo que
D. Blas repnesenta para la Ma; el editorial, con datos ihiográficos del
homenajeado, y Un hijo de Lanzarote, ©n d que se ipide que ise nom'bre
al Instituto Nacional de Enseñanza Media de Arrecife "Instituto Blas Cabrera".
El periódico, que como su sulbtítulo indica contiene 'además otras
seccion'ea, es una agradaible puiblioación.
La revista "Mensaje".—La pulcra e importante revista de la Sección
de Literatura del Círculo de Bellas Artes ha repartido sus números de diciembre
y enero.
El número de diciembre trae composiciones de Rafael Romero Moli-ner,
Carlos Rodríguez Spiteri, Cesáreo Rodríguez Aguilera y José Luis
Leica, entre la colaboración peninsular. Los i)oetas canarios o residentes
en Canarias están repregentados por Francisco de Vega, Alberto Lecuona
de Prat, Víctor Zurita, Ventura Dórente, Leocario R. Machado, Carlos Pinto
Grote, más una prosa de Antonio Servando.
Una ciudada selección de poesía soibre la Navidad ha sido hecha por
Andrés do Lorenzo-Cáceres para su habitual sección de "Antología de la
Poesía Canaria". En la aeoción de "Voces de ayer" publica "Mensaje" una
composición en catalán de Ángel Guimerá traducida al castellano por José
Julio Rodríguez.
E3 número de enero es un hermoso extraordinario 'de 20 ipágima®, qij
el que colaiboran Ventura Doraste, José María Millares, Agustín MUlai«s
Sal!, Gutiérrez Albelo, José Julio Rodríguez, Fernando González, Ángel
Acosta, Pedro Pinto de la Rosa, Juan lamael González, María Ediuarda,
Carlos Pinto Grote y Leocadio R. Machado, poetas insulares. Los peninsulares
están representados por Rafael Montesinos, Mercedes Chamorro, Ma-
132
nuel Alonso Alcalde, Joaquín de Enitrarabasaigiias, Areadio Pardo y Pranr
cisco Pérez Herreros, máa una prosa de Matilde Ras.
La sección de "Voces de ayer" está dedicada al poeta Matías Real y la
de "Antología de la Poesía Canaria" que redacta Andrés de L. Cácere®,
viene dedicada a Fray Andrés de Abreu.
"Mensaje" alude en el pórtico de este niúmero a su año de vida que se
cumiple en el mes de enero, con este número 13 compuesto con el gusto y
cuidado acostumibrados en los talleres Romero. La viñeta de la portada
del número de diciemfbre es dbra de Anitonio Torres y la del de enero de
Juan Ismael.
(Felicitamos a la redacción de "Mensaje" por este año de aciertos y
éxitos y le deseamos que continúe siempre su (misión de hogar limpio y
cada vez más depurado de la buena poesía.
"Pórtico", periódico mensual estudiantil.—Con este título han comenzado
a publicar los alumnos de nuestra F^acultad un periódico menisual cuyo
primer número ha aparecido en el mes de febrero y con eü. sumario
siguiente: Salutación; La hora pe-rdida, por Elias Serra; Evocación, por
Rafael C. Godoy; Dime tu rezo jilguero, versos de Francisco Morales Padrón;
Cuatro días y una noche del diario de un pi'danlc, por Atrilo Her-mo;
A Myrta, versos de Francisco Morales Padrón; Cita a las cinco, por
Eloy Benito Ruano; Historia inacabada, por Julio Cano; Cristo, iviersos
de Riva Montano; Cauce de ti, versos de Constantino Aznar de Acevedo;
¿Que si quiero...í, versos de Riva Montano; Sin querer... queriendo, por
Unas voces (sección humorística); ¿Cavernícolas?, por Adoífo Hemánr
dez Morales; A los pies del THde, por Rafael Láinez Alcalá, y Anécdota..
"Pórtico" está confeccionado en los tailleres de la Imjprenta Vera de
esta ciudad y consta de ocho .¡¡aginas a tres columnias. Felicitamos a ¡Los
cstudianites ipor el hedho de intentar una .publicación juvenil, aunque ésta
muestre las naturales indecisiones de todo comienzo.
"Luces y sombras, cuaderno literario".—Con este título ha aparecido
en Las Palmas de Gran Canaria una revista literaria similar a "Mensaje"
de Tenerife y a tanta» otras revistas peninsulares de esta clase.
El .primer número, correspondiente al mies de febrero, consta de 12 pagináis
que traen colaboración poética de Luis Doreste Silva, Gabriel de Armas,
Juan Millares Garlo, Servando Morales, Pedro Perdomo Acedo, Agu«>-
tín Millares SaiU y Joaquín Blanco. Un tralbajo en prosa de Vicente Jiménez
Hernán y otro de Ventura Doreste, más una sección de Libros que firma
J. M. C. y unas Notas finales.
"Luces y sombras" hace su presentación afirmando con toda modestia
133
que isóio quiere ser una revista más que en vez de llenar un vacío acaso
voniga p. "rebosar lo que está lleno".
Como en la iala vecina no existía una revista de este tipo, bien puede
ocupar "Luces y sombras" este hueco en el florecer literario de los paí-siO'S
de babla hisipana, llenos o al menos nutridos de revisitas literarias que
aon las que condensan en torno suyo a un grupo de persona» preocupadas;
las que dan contenido y tono a todos los grupos generacionales.
Saludamos con el máximo g'usto a la nueva revista y le deseamos que
de isus páginas salgan buenos poetas y literatos dignos de un destacado
puesto en las filas mejores de nuestro tiempo.
"Luces y sombras" lleva una portada de Manuel Millares y se confecciona
en los acreditados talleros Alzóla de Las Palma/s. Su redacción está en
Peregrina, 6.
"Triana", revista ilustrada.—lEn Las Palmas de Gran Canaria ha aparecido
con el título precedente un semanario de 32 páginas en cuarto, a
dos ctfluminas, profusamente ilustrado con fotografías de la actualidad y
numerosos dibujos, cuentos, ipoesías, artículos y dáversos e interesantes
trabajos debidos en au mayoría a notaibles escritores y poetas regiona'les.
La nueva revista se reparte los sábados y tiene au Redaod<5n en León y
Castillo, 18. Felicitamos a su director-propietario, D. Juan Bautista Ros
Andreu, por el acierto de tan «impática ipuiblicación.
Necrología.—Bl 22 del pasado ddciemtore dejó de existir el malogrado
poeta Víctor Gailitier Montero.
Víctor Gailtier era ülumno de la Facultad de Derecho y se distinigiuió
siempre por sus inquietudes literarias que le llevaron a fumdar hace unos
años una juvenil revista, '"Arco", de la que aparecieron dos Tiiiimeros. Como
cuentista obtuvo el primer premio en un concurso abierto por la ?ene-oida
revisita "Tenerife Gráfico", el año 1944. Era coJaboradior poético y
literario del diario "I^a Tarde" y dtejó un libro dte versos, Caderui (fe ef,--
pumas, en el que revelaba, bien que ind©oisais aun, sus dotesi poéticas.
En plena juventud, caisi recién salido de ila adolescencia, su pérdida
además del vacío humano y sentimental que deja, representa la die un incipiente
valor que pudo haberse logrado para las tetra» canarias.
Erratas.—Además de las que fácilmente ha podido subsanar el lector
y que muy en especial se deslizaron en alguna nota bibliográfica de nuevs-tro
número anterior, nos interesa registrar las siguientes:
En la pág. 513, línea 9, donde dice Nohel debe leerse Nnrionnl. En la
pág. 517, línea 11, donde dice Nacional deberá leerse Notarial.