Notas (le arte
LAS ARTES PLÁSTICAS EN TENERIFE
De manera regular se han ido sucediendo en Tenerife las exposiciones
de pintura, a base de nombres conocidos, repetida siempre
la misma obra sin la menor evolución ni sorpresa. Sin embargo, en
ese ambiente plácido irrumpió, en el curso del presente semestre, la
poderosa obra del escultor sueco Ted Dyrssen, llena de sinceridad
y de sugestión.
Situemos el ambiente. Se abre en el mes de Abril la 3.* exposición
de la Agrupación de Acuarelistas Canarios. Bonnín Guerín y
Bonnín Miranda. Castillo Olivares y Millares Salí. Cerviá, Müller,
Simó, Sureda y Toral. Un hermoso género aparece aquí domesticado,
vacilante en manos de los discípulos de Bonnm, quienes se
esfuerzan inútil y tristemente en seguir sus conceptos pictóricos.
Bonnín, hijo, más liberado, pero siempre dentro de la órbita paterna,
preciosista y dulce, con un gracioso idealismo y una limpidez
3ue viene a ser su aristocracia. En contra de esto observamos los
os retratos de un joven acuarelista de Gran Canaria: Millares Salí.
Fuertes de color, rápidos, valientes, veristas, llenos de una contem-
{)oraneidad, por el valor directo que poseen, de la que carecen todos
os demás cuadros presentados, sin querer con ello decir que las
obras de Millares Salí lleven todavía otra cosa que no sea la versión
directa de su incuestionable temperamento artístico. Y volviendo a
la escuela de Bonnín, otro joven de Las Palmas procura imitarle.
Castillo Olivares, con más éxito que Cerviá, Müller y Toral, a quienes
hay que aconsejar en lodo momento una introversión más acentuada
a fin de encontrar el entrañable subsuelo personal, no la fuerza
vocativa, de la que han dado pruebas en largos años de trabajo,
Sureda es el acuarelista de ventaja, de un conformismo que ya viene
a ser academia, pero de un prodigioso perfeccionamiento en su vida
artística, más amplio de visión o de foco, más suelto y acometedor,
pero que vincula el cuadro al criterio maravilloso de copiar maravillosamente
la naturaleza. Así sus cartones parecen siempre reclamos
elegantes.
I H E M í . i Ü ' ' OA i'. «ÜMICIFívl 1
W — • • • "fc—-*-. II mmmmmim
257
Otra exposición de las celebradas, como la anterior, en el Círculo
de Bellas Artes, fué la de Víctor Núñez, vocativo también, pero en
quien siguen sin advertirse las huellas delatoras de una personalidad
artística o la perfección en sus maneras producto de una disciplina
y de un control en sus modos imitativos.
En Mayo, siguiendo la costumbre, los pintores y escultores hacen
su gran exposición anual, con gran concurrencia de tirraas. Destacamos
los nombres de Bonnín, padre e hijo, Cossío, González
Suárez, Cuezala, Martín Conzález, Reyes Darías y Antonio Torres.
Aparte de ellos concurren muchos otros, firmas frecuentes y conocidas
también como Beautell, Belalcázar, Bucrgo, Cerviá, Cnevilly,
Davó, Spá, línrique González, Hogdson, López Ruiz, Llanos, Monte-verde,
Morales Clavijo, Sánchez (Enrique y Guillermo), y Sixto.
Entre los escultores Cid, Reyes y Luis. La impresión total de la sala
es de una pobreza extraordinaria. La modalidad descriptiva, de una
torpeza realista ejemplar, llega a los límites del hastío. La concepción
del retrato, el valor copista del paisaje, hacen de esta exposición
una prueba de la falta de un poderoso renacimiento artístico,
de una puesta al día, de la carencia absoluta de fuerte personalidad,
de capacidad de creación y hasta de falta de artesanía. A pesar de
ser, por ejemplo, la obra de Cossío de una gran intención y facilidad,
discrepamos de esta vuelta atrás de su pintura, a pesar del sobrado
talento del pintor Cossío, de sus grandes conocimientos de
oficio. No queremos entrar en estos detalles anatómicos en los que
gusta pararse la crítica y casi siempre el espectador, pues el cuadro
entraña un orden total superior. Sin embargo hay que considerarlos
cuando el cuadro no se propone una intención metafísica y
no lleva en sí un concepto formal o colorista esenciales. La figura
sedente del cello tiene un grado elocuente de belleza. Pero la obra
anterior del pintor Cossío nos parece en muchos aspectos superior,
recordando su plasticismo neoobjetivo, determinados retratos como
el D. Agustín Cabrera y hasta manchas aisladas de cuadros fragantes
en su reverberación y sonoros en la sacudida de la mancha.
De esta exposición recordamos como un hallazgo un motivo decorativo
de Antonio Torres, de gran fineza e intención, conipuesto,
ordenado y definido. Esta pintura entraba en una ordenación total,
es decir, no se salía por un momento de la dicción inicial que marcaba
la gama, de su rico plasticismo y de su sentido no tan decorativo
como indicaba su autor. De Buergo se pueden esperar cosas mejores,
pero de todas formas se trata de una personalidad cerrada en
8Í misma, en cuyo desarrollo hay que fijarse. Huyendo do medios
fáciles, de concesiones agradables, Bucrgo procede con valentía. Sin
embargo este retrato no constituye su fortuna. Reyes Darias trabaja
con elegancia el arabesco, sin manierismo, literario, descriptivo, y
hábil ilustrador. Chevilly inicia un viraje hacia el color descuidando
r.
258
las tres cuartas partes del fondo, es decir, las tres cuartas partes de
la pintura. Cuezala no aporta perfección. González Suárez tampoco.
José Acosta presenta en otra exposición 30 cuadros geográficos,
auténticas vistas o carteles de propaganda de Tetuán, Ifni y La Palma.
Pintura socorrida, soleada, a base de luz, efectista y frecuente.
Manuel García Martín presenta una obra de conjunto más escolar
que personalizada. García Martín es un pintor inquieto y un verdadero
amante de la pintura. Se crea problemas que no resuelve,
pero se los crea. Su fraccionamiento de figuras, su precisión de foco,
usando términos fotográficos, su captación de la luz, la variedad de
su paleta, constituyen incuestionables fundamentos para una posible
buena pintura. El carácter antológico le quitaba unidad a la
obra y presentaba a García Martín como un heredero del movimiento
impresionista que pugnaba por salirse de sus límites.
Y, entre ellos, como nota fuerte, discutida, la presencia del escultor
sueco Ted Dyrssen, que presentó en el Círculo de Bellas Artes
una variada exposición de esculturas y dibujos en los que quedó
lasmada la personalidad de este escultor dentro de la fisonomía de
a escultura contemporánea.
La exposición de Ted Dyrssen ha sido la de mayor valor presentada
últimamente en la isla, junto a aquella memorable organizada
por el 4 Club, con obras de Manolo, Yepes, Revelli, Márquez, etc.
Ted Dyrssen partía de cierto ancestrahsmo intemporal, en el que
la materia pugnaba por precisar su forma definitiva como consecuencia
de un poder interior, de una palpitación intrínseca, caliente
y voraz. La forma no adquiere nunca su última y precisa configuración,
sino parece asaltada en plena metamorfosis, captando su poder
de desarrollo, su carácter expansivo, sin llegar al estallido delicuescente
y extravertido de la escultura impresionista, de los juegos de
luz y de la perfección eurítmica. Para Dyrssen la materia tiene un
poder de ingencia cósmica, de inevitabilidad. Pero no es una forma
natural indeterminada como un trozo de roca abstracto y potente.
No. Se trata en cierto modo de un sometimiento a configuraciones
humanas, a referencias humanas, y hasta si se quiere a una realidad
sorprendida en su transformación, conjugada en sus volúmenes, estabilizada
en su peso, en su proporción, en su equilibrio. Este equilibrio,
esta medida —y aquí está su valor principal —respeta la pugna
expansiva de una materia insuflada de espíritu y trata a los volúmenes
independientes que se funden en una totalidad orgánica como
si allí, en aquel punto de crítica fisura se debatiera la presentida procedencia
líquida, la sometida fuerza evasiva, el cautivo espíritu, las
cadenas de Dyonisos.
Aquel ambiente dulce y conformista, repetido y fácil de nuestro
Círculo de Bellas Artes, se aprestó a la lucha contra Dyrssen. Pero
sólo gana quien da el último golpe. Meses más tarde, en el de sep-
T K ! ) 1)YHSSKN\ Sicsld
k !.Íf&^Í^-^
' I ' KD DYIÍSSKN. lirsft
?59
tiembre, Ted Dyrssen fué invitado al primer Congreso de Arte Contemporáneo
celebrado en Santillana del Mar, en el que se dieron
cita artistas y críticos internacionales de gran relieve, junto a los
espíritus abiertos de España. Dyrssen interviene así en la fundación
de nuestro primer gran movimiento de arte contemporáneo. Sus
ideas claras colaboran en la obra de creación de una escuela. Hoy
es socio fundador de la «Escuela de Altamira» y la moneda de cobre
conque pagaron su exposición se ha convertido en Santillana en
moneda de oro. Que esta lección nos sirva para el futuro.
Podemos tener un criterio determinado sobre el arte. Pero no
podemos ser conformistas. El historiador Lafuente F'errari, un académico
que provecta la historia hacia un acontecer imprevisible, y
acaso el hombre mejor dotado de nuestra nación en cuestiones de
arte interporal, venía a decir en el último Congreso de que he hablado:
"No pueden ignorarse las nuevas corrientes del arte, y en la
medida de la fuerza de cada uno, cualesquiera que sean los matices
de sus convicciones estéticas, debe ayudar de buena fe a sacar
a nuestra vida artística de esta clausura estética. La cultura es intercambio
libre, acción y reacción: el Arte español necesita orear sus
estratos y tomar posiciones vivas y eficaces. Ningún crítico, cuales-
3uiera que sea su posición, si no es un insensato o un cerril, podría
ejar de sentir curiosidad..."
Quiero terminar con estas palabras de Lafuente Ferrari, nuestro
gran historeador, para probar que no estamos solos en España los
que decimos con él: hay que sacar a nuestra vida artística de esta
clausura estética.
Eduardo WESTERDAHL
fiL SEfflESTRi mUSICAL
Destacaremos los acontecimientos desacostumbrados en el acontecer
musical durante el semestre, felices acontecimientos: actuaciones
de una buena pianista, la Sra. Conté de Forteza; de un buen
violoncellista, Markevitch; y la consagración y despedida del pequeño
violinista, paisano nuestro, Agustín León Ara.
Aunque se nos presentó casi siempre acompañando al violín,
ora de Madeleine Vermouth, ora de Mercedes Wirth, la Sra. Margarita
Conté de Forteza nos revela perfección acabada y virtuosismo
cierto y—sálvese la palabra prostituida—sensibilidad (Así como
buena chica nos obliga a pensar en chica fea, nos hemos acostumbrado
a conceder sensibilidad a un artista de quien no podemos
decir elogio alguno).
Dimitri Markevitch cumple la tradición artística de su familia
—en Madrid hemos aplaudido a su hermano Igor—. Le oímos en el
14 concierto de la Orquesta de Cámara, acompañada por Maruja
Ara; logró buena versión de un Grave de Corelli; en la sonata en la
mayor, op. 69, de Beethoven, la pianista exageró el modesto segundo
término, lo que mermó el juego del clásico diálogo beetho-veniano;
la mejor interpretación del concertista fué el Estudio de
Scriabine; en la Campanella de Paganini, esperada con expectación
y ardorosamente aplaudida, fueron oscuros ciertos pasajes rápidos.
De propina oímos Apres un réve de Fauré, y Danza del molinero de
Falla. Abusa del gesto y los éxtasis; la excelente calidad de su instrumento
le ayuda a lograr el éxito en el que sus condiciones personales
no dejan de tener buena parte; es, sin duda, solista de carácter
universal.
Antes de partir para Londres, en donde continuará sus estudios
de violín guiado por maestros famosos, Agustín León Ara dio un
concierto en colaboración con la Orquesta de Cámara; interpretó
el concierto en sol mayor para violín y orquesta de Mozart, y el
concierto en mi menor para violín y orquesta de Mendelssohn.
Cúmplase la promesa que, con su prodigioso dominio, nos hace de
lograr gloria para sí y honor para esta isla.
Debemos mencionar en este lugar de glorias propias, los triunfos
obtenidos en Madrid por las Srtas. Altagracia de Lorenzo Cáce-res
y Yolanda Dionís, en recital ofrecido en la Escuela Social de
aquella capital.
Luis COBIELLA CUEVAS
NOTICIARIO ARTÍSTICO
Expeiiclenet
Tenerife.—El 10 de abril tuvo lugar la apertura de la exposición
del aficionado José Padrón Pérez en el Ateneo de esta ciudad
y en la que presentó 12 óleos y 9 acuarelas: retratos, paisajes y marinas
de Tacoronte, su pueblo natal.
Del 23 al 30 de abrd estuvo abierta en el Ateneo la exposición
del joven acuarelista palmero Ciro Manuel L. Salazar, discípulo de
González Suárez.
Del 19 al 27 del mes de junio permaneció abierta en el Ateneo
la exposición de Vicente Müller, también de acuarelas, que presentó
18, sobre motivos de esta ciudad, en su mayoría.
El 20 del mismo mes se inauguró en el Círculo la exposición de
artistas novele». El primer premio de pintura se otorgó a José Sánchez;
el segundo a Francisco González Artcaga y el tercero a Ventura
Aguiar. El primer premio de escultura se declaró desierto y el
segundo se adjudicó a Francisco González Artcaga. El jurado estaba
261
integrado por los artistas Bonnín Miranda, Spá, Reyes Darías y
Fernández de Misa.
A partir del 24 de junio expuso en el Colegio de Agentes Comerciales
de la capital 55 obras (óleos, acuarelas y tallas) un grupo de
artistas forniíido por Vicente Borges Delgado, Julio Díaz González,
Enrique Lite Lahiguera, Juan Sala, Fernández de Misa y González
Cid.
El 29 de julio tuvo lugar en el Puerto de la Cruz la apertura de
una exposición del ilustre acuarelista Bonnín Guerín, con motivo
de las fiestas locales del Carmen. El pintor-poeta Alfredo Reyes
Darías dio una finísima conferencia sobre Concepto del paisaje en
el arte español.
A fines de julio y principios de agosto el escultor Antonio Tru-jillo
Mujica expuso en el Círculo de Bellas Artes dos bustos del
Excmo.y Rvdmo. Prelado y del fallecido patricio D. Santiago García
Sanabria.
El Orfeón «La Paz» organizó en sus salones una exposición colectiva
de pintores y escultores residentes en esta ciudad, con motivo
de las fiestas de septiembre y que estuvo abierta del 12 al 21
del mismo. Sesenta cuadros y 4 esculturas integraban la exposición
en la que figuraban obras de Alvarez Carrasco, Conde de Balalcá-zar,
Bonnín Guerín, Bonnín Miranda, Buergo y Oráa, Cossío, García
Ramos, González Suárez, Hernández Rodríguez, Llanos Felipe,
Monteverde, MüUer, Núñez Izquierdo, Padrón, Salazar, Carlos
Sánchez, Enrique Sánchez, Guillermo Sánchez, Manuel Sánchez,
Santana, Simó, Tabares Tejera, Toral, Barrera y Rivero Vera.
Eduardo Westerdahl. - Nuestro gran comentarista de arte nue^
vo, el prestigioso crítico Eduardo Westerdahl, ha sido invitado para
tomar parte en el primer Congreso Internacional de Arte Contemporáneo.
Engenio D'Ors, Ricardo Gullón, Lafuente Ferrari, Sebastián
Gasch y Beltrán de Heredia figuran, con Westerdahl, éntrela
representación española de este Congreso Internacional, según el
semanario «Destino» en su edición del 17 de septiembre. El Congreso
ha durado del 19 al 25 del referido mes y nuestro colaborador
y paisano ha pronunciado una importante conferencia sobre El
sentido trascendental del arte nuevo.
Las Palmas.—El 2 de mayo tuvo lugar en el salón de El Museo
Canario la apertura de la exposición de Arte retrospectivo, con una
conferencia explicativa de don Luis Benítez Inglott. Otra ponderada
conferencia estuvo a cargo del delegado de Bellas Artes don Pedro
Callen del Castillo. En otro lugar damos cuenta del Catálogo de la
misma, donde podrá verse la nómina de los pintores expuestos.
El 16 de mayo se inauguró la exposición Bonnín Miranda en El
Musco Canario. Presentó 25 acuarelas.
El 6 de junio quedó abierta al público una interesante exposi-
262
ción de médicos pintores en El Museo Canario, por iniciativa del
Colegio Oficial de Médicos. El presidente del mismo ür. Bosch Millares
explicó la significación de la exposición y el Dr. Doreste Silva
pronunció una documentada conferencia sobre Medicina y médicos
en la vida del espíritu. Estaban representados: Francisco Morón
Ruiz, Rafael Morales Rodríguez, Francisco Guerra del Río, José Gómez
Bosch, Rafael O'Shanahan, Carlos de la Peña, Camilo Barrocal
y Manuel Pérez Navarro.
Complemento de esta exposición fué la de retratos de médicos,
abierta en el mismo local el 20 de junio.
La galería Wlot—El 21 de mayo se abrió al público la galería
de arte Wiot, instalada con gran decoro en la calle de Triana. Se
inauguró con una exposición colectiva de artistas canarios a la que
han seguido exposiciones de Antonio García López, del 5 al 19 de
junio, que expuso 33 óleos, y de Pedro Bueno, que expuso 9 y 17
dibujos, del 5 al 20 de julio. Dirige la galería el prestigioso pintor
Juan Ismael.
Madrid.—Del 18 al 31 de mayo estuvo abierta en la sala Minerva
del Círculo de Bellas Artes de Madrid la exposición de don
Francisco Bonnín. Un conjunto de 30 acuarelas, en su mayoría paisajes
del Puerto de la Cruz, Aguamansa, Taganana, Valle de Santiago,
Guamasa, La Laguna, etc.
El 23 de mayo tuvo lugar la apertura de la exposición del escultor
canario Plácido Fleitas en el Museo de Arte Moderno. Fleitas
presentó 29 obras entre bajo-relieves y esculturas y ofreció un bello
catálogo ilustrado con reproducciones de 4 hermosas obras y un
trabajo del crítico madrileño Gil Fillol sobre su escultura.
CONCIERTOS
Tenerife.—El día 2 de abril dieron un concierto en el Círculo
de Bellas Artes la violinista Madeleine Vermouth Junod y la pianista
Margarita Conté de Forteza. De J.S. Bach, de Beethoven y de Grieg
fué la música interpretada.
El 5 de abril dio la Orquesta de Cámara en el Guimerá su 12
concierto con la cooperación de la violinista catalana Mercedes
Wirth. Música de Mozart, de Bruckner y Max Bruch.
El día 9 se verificó en el Círculo de Bellas Artes un concierto a
cargo de Mercedes Wirth, acompañada al piano por la Sra. Conté
de Forteza. Música de Haendel, Mozart, Beethoven, Toldrá, Tartini,
Manuel Bonnín y Pugnani-Kreisler.
El día 12, en el Guimerá, el 13 concierto de la temporada por la
Orquesta de Cámara, con la colaboración de Mercedes Wirth y Margarita
Conté de Forteza. Se dedicó a J. S. Bach, Beethoven y Toldrá.
268
El día 22 celebró en el Círculo de Bellas Artes la pianista Maruja
Apolinario, premio Extraordinario del Conservatorio de la capital,
un concierto a base de J. S. Bach, Mozart, Rachmaninoff,
Chopin, Debussy, Emma Martínez de la Torre y Turina.
El día 5 de mayo dio el violoncellista Dimitri Markevitch un
concierto en el Círculo de Bollas Artes, acompañado al piano por
Maruja Ara. Fescobaldi, Haydn, Schumann, Brahms, Lalo, Falla,
Ravel, Sarasate, Fauré y Weber.
El día 17 se verificó el concierto núm. 15 de la temporada de la
Orquesta en el teatro Guimerá. I>a música fué de Beethoven, Turina,
Delius y Wagner. Dirigió el maestro Sabina.
En la tercera decena de junio, y por iniciativa de Monseñor
Flores Góbber, se celebró en el Hotel Monopol del Puerto de la Cruz
una reunión selecta en homenaje al acuarelista Bonnín y al pequeño
violinista Agustín León, que interpretó delicadas piezas, acompañado
por su madre, la pianista Maruja Ara.
Las Palmas.—El 23 de abril dio su primer concierto en el Pérez
Caldos el violoncelista Dimitri Markevitch, acompañado de la pianista
de la Filarmónica Faustina Rovira. Música de Frescobaldi,
Haydn, Schumann, Beethoven, Lalo, Falla, Ravel, Sarasate y Gabriel
Freure.
El 24 de abril, el pianista húngaro Geza Anda dio su primer concierto
en el Pérez Galdós; música de Bach, Mozart, Chopin, Debussy
y Liszt.
El 27 del mismo mes celebró su segundo concierto Dimitri Markevitch.
Música de Corelli, Locatelli, Brahms, Sariabin, Weber,
Chopin, Paganini y Falla.
El 29, con motivo de la solemne festividad del patrono San Pedro
Mártir, tuvo lugar el prodigioso concierto de la Filarmónica. Su director,
el maestro Conrad Bernhard, instrumentó la Sonata en la
menor de Schumann y la obertura de Athalie de Mendelssohn, para
el acto. En la interpretación de Concierto para violoncelo y orquesta
de Saint Saéns actuó como solista Markevitch y en el Concierto para
piano y orquesta, de Schumann, intervino el pianista Geza Anda.
El 30 de abril dio su último concierto Geza Anda con la Filarmónica.
Música de Beethoven, Brahms, Schumann y Chopin.
El 1 de mayo dio la Filarmónica un concierto popular al mediodía.
Schubert, Mendelssohn, Nicolai, Liszt y Turma componían el
programa. Por la tarde se celebró, asimismo en el Pérez Galdós, el
último concierto de Markevitch que interpretó música de Schubert,
Saint Saéns, Bach, Tchaikowsky y Prokofieff.
El 8 de mayo dio la Filarmónica un segundo concierto popular
a base de música de Beethoven, Weber, Rabaud, Serra y Chapi.
El 25 de mayo dio la Filarmónica un concierto para sus socios
en el Pérez Galdós. La música escogida fué de Gluck-Wagner, Bach,
264
Berlioz, Dvorak, maestro Valle (Serenata española) y Montsalvatge.
El 18 de junio se verificó un concierto benéfico en el Pérez Caldos.
La primera parte a cargo de la Coral polifónica de Gran Canaria,
que interpretó canciones de Crechaninoff, música polifónica
d e j . S. Bach, Vitoria y Schubert, música popular españoia del folklore
vascongado y el Arrorró de la Zahorina de Víctor Doreste. A
cargo de la Orquesta estuvo la interpretación de música de Dvorak,
Schubert y Montsalvatge.
El 25 de junio dio la Filarmónica con la cooperación de su masa
Coral un concierto sacro a base de música de Bach, Cluck, Mozart,
Wagner, Rabaud y Liszt.
El 1 de julio la Filarmónica dio para sus socios un concierto en
el que tocó música de Berlioz, Rabaud, Schubert, J. Straus, y Men-delssohn.
Actuó de solista el pequeño violinista tinerfeño Agustín
León Ara.
El 5 de julio dio un concierto en el Gabinete Literario el pequeño
violinista Agustín León Ara, acompañado al piano por su madre
la pianista Maruja Ara.
Una «hora musical» se celebró el 7 de julio en El Museo Canario
con motivo de las exposiciones de médicos artistas y retratos de
médicos. Las señoras de SuárezFiol, Roca de O'Shanahan, señoritas
Ponce y Apolinario y señores López Perales, Rubio, Gil, Medina
y hermanos de La Nuez interpretaron números de canto, piano,
violín y guitarra.
El 15 de julio dio la Filarmónica su último concierto de la temporada
en el Pérez Galdós a base de música de Mozart, Wagner,
Mendelssohn, Grieg y Altisent.
En Gáldar, y con motivo de la cSemana culturab, dio la Coral
Polifónica de Las Palmas un concierto de música sacra y popular
en la Plaza Mayor de Santiago.
Nota de la Redacción.—Hasta el momento de entrar en prensa este número, no
hemos recibido la crónica de arte de nuestro colal)orador de Las Palmas de Gran
Canaria Juan Rodríguez Doreste. Ello se debe a ausencia temporal de nuestra crítico.
Incluiremos su crónica en el ntimero venidero.