L e x i c o l o g í a canaria
(Continuación)
g
NOMBRES POPULARES DE LAS HIPERICACEAS EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
I. 'Hypericum perforatum L.'
Los mombres populiares, ordenados por grupos seroántiicois, para el 'Hy-pericaum
perforatum L.' son, an España y Portugal, según Lázaro, 11/329;
Colmeiro, 11/242; Manibero, pág. 74; Heury/SaJlas, págs. 116-117, y Fi-guefiredo:
a. «ap. corazoncillo, corazón de ciervo; [¿ar<aig. y^rba corxonera
(Borao)?].
El momibre pendmsuliar más difundido para ^el 'H. perforatum'—y probablemente
ipara otras hipericáceas—es corazoncillo. Viera, en el índice
de su di/coionairio (69); WB, 1/50, y Bunchard, Oekologie, pág. 96. traen,
al lado de otros nombres, el carnario corazoncillo para el 'H. gTandiflo-rum
OhodiSiy'. Hemos recogido esta voz varias veices ein Teneriife, pero no
estamos seiguro si, verdaderamente, es popular o no. Para Galicia regii»-
tra Garre curazonciño que, muy probablemente, íes rl ihiperieóiv, aunque
el autor no lo diga; la descripción "Kerba medicimal de tallo leñoso y rojizo
qru« produce flores amarillas" conviene biem al coTiazomioillo pemin'Sulaip.
El médico Laguna dice, lib. III, cap. 168, de au traducioión de Dioscó-rddeis:
"El HyperSco es jilainta muy conocida por toda España, a do suelen
(69) Pero VIERA, 1/316, dice; "... llamado corazoncillo o fiipcricón
en castellano".
415
llamar!* comiiwiimeinte cornizoncüio, iporque haze las ¡hojas a maüera d»
oora^on'^s iP«qii«ñoa". Taanlbiéii el Dice. Au,t. dice smib corazamullo "hojas
son pequeñas á maraéra de oorazoncícos".
Bsta explicación no saitisface, jkorque el 'H. perforatuim', aii que se refiere
preferenteimente «1 nomibre dg corazoncillo, tiierne las hojas abloaigaa
o eWiptíloaiS'. Si verdad'eiram¡anfte som las hoj^us las. que le ban dado el uona-bue
corazoncillo a la idanta, debemos siuipomer que designó primepamieifte
otea hipericácea, p. e. 'H. ciUíatium', 'H., crispum' y 'H. pu¡I«hrum' (muy
probablemente mo el 'Androsaemuim offileáinaile', cuyos nombres populares
son todasana, todabuertfi, castellar), y qiue de aquí paisó al 'H. perfona-tum'.
Vfera, 1/317, por el oontoario, relacdona el nomibre de corazoncillo con
el fiTito dg la plamta: "cuyo fruito es unía caja de fligiuira de Icorazán, de lo
que ha tomado 'd mamibre de corazoncillo este aubueto"; tanabiéiv ftl
Dice. Acad. parece,, ma decirlo, derivaír ©i momfoiie dé la forma d«l fruto:
"froto capsular acorazonado".
Ya en el siglo XI o XII registra uia botánico anónimo hispano-musuil-mán
(70) el momibpe die yerba colochnaira o colonchonaira y corocltón,
que, a primem visita, rao parecean relaicioinarse oom corazón; pero e&te bo'
tánico tradiuce lüteaialmeaite la p^abra roomance al árabe y dice varias veces
que siigmifica "híierba d^el coraaón", ¡según amota D. Migürt Aisín. Colochnaira
y colonchonaíra isan adjetivos derivados de corochón "corazón"
(71); la voiz airagomesa yerba corxonern (Bo(riao)'se parece baábaiiiite
con colochnaira del botánico anómáimo ciitado (72). Frente a estos derivados
ladjetívois cabe praguntansie isi, en la denomiinaoióai, no juega también
un paipel la virtud leoíifortainte que ejerce la planta soibre el corazón: "coi
comfortat", dlijo Alberto Magno. Paraletto sería pulmonaria 'Pulmonaria
offioiinalis L.'.
Vieira, 11/276, da el nomibre canario corazoncillo a urna cl««e de salado;
no hemos logrado recoger la vo« -en esta aceipcióin. Arribas, pág. 374, y
(70) Véase ASÍN iPALACioa, iném. 646.
(71) En mozárabe -aira <-ARIA, cpr. GARCÍA DE DIBQO, Dialecto página
292; corazón > corochón, por asimtlación, véase ídenn, pág. 298» por
ejemplo, CAEPUULA. "ceiboila" > ehobolla; z > ch, cpr. ídem, pág. 292, du-rachno
"diurazno", o, ipá«. 295, LUCERNA > lurM'vna.
(72) No ih€imoa po<Mdo <íoimiprolbair ai en araigtjinés *corazonaria d*
corxonera o mo; áe todos modos queda la sicmejanza sorpreodearte con la
forma mozárabe.
416
Juan Maffiotte (7S) trajcn corazoncUlo ^ r a "Hyper.icum" y "salado", el
piimerc», adienváa, loom el mom/bre ibotámioo 'Sedum monoginiia' que Viera
impuiSio a la plainita. (74). Estas dos referemojais de Arribas y Maffiobte no
prueban- mada, ya que ambos auitape®, eoi la mayor parte de los nombréis
vulgares de pilanvtais, siiguen serviLmeaite a Vi«ra. Ni WB ni PP traen la
deis%naci6n botéinica 'Sedum mitmogdinlia'. Paira la probable identificación
d«l corazoncülo "isaliado" entreisaoamioe lo» sigiiíeniteis deta/lles de la descripción
que hace Viem, 11/275-276: "Salado 'Sedum monoginia': Aribus-tiílo
d« la famiilia de las 'yeitibas ¡punteras', y que mereice el mombrp de
uvas de perro (75) can más propiedad qoie el 'Sedum álbum. L.', .al cual
•e lo dan en Casitilla; puesto que un ramo de 'salado' puede parecer d«
pronto un racimo de agrás...; sus tallos son roUiaos, tortuosos... cubiertos
de una película paluda; isu* ramos, alternos, formados de igrupois laterales
de hojas... áltennos, sin perón, de fignira cómica, o cilindrica, muy pulposas,
llenas de miucho zumo ssilado... y de un color verde- claro... y icada hoja
tiene la particulanidad de producir otra hoja, y aun más regularmente
dos, a manera de la 'opunicia' o 'tumera'. La base de «ada igrupo de estas
hojas está rodeada de vma. corta peilusa y die «u« encuentros inacein las f lo-pftcitas...;
rosetas de cinco pétalos de color entre blanco y violado...; nuestros
paisiainos pudáeran aiproivechasise del salado, que por la fiígura de sus
hojas suele llamarse tambión corazoncülo, comio se aprovechan áe\ rnfe-cofe
(76), quemándolo para socar la sosa, bamlla o icenizas alcaldmas..."
(73) JUAN MAFFIOTTE, Glosario dt^. canurismos; voces, frases y aci^p-ciones
usuales en las Iskis Canarias, sagúu los apuntes que dejó iinéditos
Juan Maffiotte. Delbemoe la copia de eiste glosario a la deisipreíadlida ama-biliidad
de nuestro estimado amiigo D. Juan Manuel Trujillo Torres, en Las
PalmMia de Gram Camaria. A este buen lamiigo dirigimos, otra vez, tnuesltro
más isemtiidio aigradlecim.iento.
(74) VIBRA, 11/275. "No he poidüdo hallar la deisicripción de esita plant
a en los géneros ni em las espeoiee de Li^neo...; así me Ihé avelnituradlo a
darle d título de "Sedum, mooogtiaiia''.
(75) 'L.\ZARO, 11/393-394, trae para la cruaJlácea 'Sedaim álbum L.'
los momibres vulgares sicfmpr'eviva menor, hierba punPera menor y pa^
ra 'S. acre L.' (11/392-393) uvas de gato, racimillo,, pan de cuco. Em Lázaro
no encontramos uvas de p?rro, pero véaee el port. uva dei cao (iCoii-
TINHO, pág. 338) pana 'S. a/cre L.'. Seigún OOLMEIRO, II/!372, ' S . álbum
L.': siempreviva m,^nor, uva.s de gato,, y 'S. Teflexum L.': sae\m.pr^-
viva menor, uva canilla (¿pertieneice a CANEI?). El gallego uvas do ctín
(IMANTERO, pá^. 40) es la dhilcamara 'Solalnuim dulcamara L.' que, en por-tuguéa,
se llama tamibién uva de cao (ICÍOUTINHO, pág. 63T).
(76) Sobre «1 co^e-cofe, véaee inuestro artículo El falso "guato" cteiíí
Torriani en RHist., núm. 78 [1947], págs. 194-195 (Separalta,, págis. 20-21),
417 4:
Si campáramos osta d«scripci6n—que hemos hecho extensa por no ¡^
haber oído iinunca el namibre vuligar mi enoantrar el 'Sedum monoginia' en in
las obraa técnioas—con la que hacen WB, 1/17-19, de la cigofilécea 'Zygo- \"^
phyllum fonitaroesii WB.' :^ 'Z. albqm Desf.' y con la lámi'na, podrimos ^
identificar el corazoncüLo salado con el 'Z. fomtamesil' que, .«egúin WB, se
llamia salado moro en Teinieirilfe y uvilla en Lainzajrote (77). WB dan la siguiente
descripción de la ,plainta: "Planta littoralis Te-neriffae, Canariae
et Lancerottae; cremata optíimian aodaim.roddiit; raimi aacendemites... prui-nosontomentosi,
alterni, isuibseiouinda, foldosiaaimi, uvanum racemos xetet-rentes;
folia ad raanorum leamimdisisuras opposdta, aut alterna, crassa, glo-bulosia
vei rotundalto-clavata, oipioulata, 'uvifarroia, Itom'emto serice» pros-trato
g'laucescentiia; íflores in axillis foldorum agigreg'ati; ipetala teinuia,
hyalina, albida aut dilute suibviolaoea".
El moinibra zygophyllum, (yug-o 4- hoja) que Liinineo ha dado al género,
alude a las hojas reunidas de dos en dos i>or «.u base (78); esta disposición
de las hojas recuerda la de los tallos-de la opuncia o tunera 'Opuntia
fiícus-indica- (L.) Miller' y 'Opuntia tuna (L.) Minller'. Estas hojas compuestas
de dos folíolos, fácitoente, pueden ^evocar la figtiira die un corazón.
Según PP, pág. 143, ©s 'Z. fontanesii' una esipeKáe propia de Canarias;
WB lo reigiistran tamibién ¡para África boreal y oacidental y Numidia; falta
en Burohard.
En La Palima, se'gún amable comunicación dC' Régulo Pérez, ise da el
momibre de corasonsülo a dos ei9p€ici6s de 'Lotus', de la familia de las
leguim(i.nosaiS (pa(pi;lionAoeias) que hemos podido identificar con e] 'Lotus
aremarius Brot.' y 'L. canupylaciladus WB.'.
El 'L. arenarius', ivlanta que habita también en 'la Península ibérica
(véanse Lázaro, 11/461, y Goutiniho, páig. 417), se halla, en Canarias, sólo
en la Asia de La Palma on las arenas y los laipilli /de la treigión marítima
(véanse WB, 11/82, y PP, tpág. 166). Hojas cortamente p€cioladas, trifoliadas;
folíoilas cimeiformes o aovadas.
El 'L. campylocladois WB., var. Hillftbralndi Chri.st' (WB, 11/83; PP,
pág. 167; Burcbaird, pág. 156) es esx>ecie peculiar do Canarias y se halla
en la zona silveistre, isabre todo en dos pünare® (700 —11.400 im.); segnin su
habitat en la 'somibra o en ilas rocas áridas está más o menos velludo; hojas
(77) LÁZARO, III/26, no ragiistru más que 'Zygophyllum fabago L.',
em «sp. morsana^ y 'Z. albumi L.' sin inombre vulgar.
(78) Véase Dict. Sctcnccs nnt., XVI/96, sub fabagedle.
418
cortaanODitie ipecidadas, trifoliadas; folíolas estrecíhamt'nte otoovali'is o cuneiformes;
las flores tienen 'Hl esitaiidarte pirntáagudo muy avanaado.
Las folíolais de leu 'Lotuis' (ívocan ila idl^a de un corazón muy ptiqueño;
de alhí itarntoién los nombres de cwerne'cülo (Lázaro, 11/450) y cornicluio
(Coatíniho, pág. 417) para «1 'L. corniícailaituis L.' (79).
Al corazoncillo palmero 'Lotus' &e refiere, probaibleimianite, el topónimo
palmero (Olive) Corazoncillo^ caserío de El Pa'so (La Palma).
El Catálogo 1879 da, pág. 25, pana cuatro esipeoiies de 'Lotus' el nombre
vulgar de trébol de flor, entre ellas para 'L. arabiícus L.' ( = 'L. no-seus
PorS'kal' = 'L. ,nuibi<njs L.') y para 'L. peMorhynchus Webb'. El
'L. arabicuis' es bastante frecuente, ¡scAme iodo ein Gran Canaria, an sitios
inicultos y arenosos a orilla deil mar (PP, pág. 169). El 'L. peliorhynchus'
(que PP, pág. 168, no canooein;) es, isegúai Buipclhaird, Orkotogie], pág. 157,
uin enorme anbusito pendiente; tallos de unos 3 dim.; ramas y sanmienitos
hasta 6 m.; nuimeirosas floréis áe an col'or rojo subido, langas dle» 2%—3
om., muy visitadas por las abejas. Se encuientra isolamieinte ein la ladera d*
Santa Úrsula (Tenerife), donde los icamipeisinos daai ail arbusto al nombre
de pico de paloma. No conocemios ©sta especie lem estado silvestre. Hemos
visito este vegetal, plantado en maoetais, que cuelga de ailgunas azoteas en
La Laguna, donde lo llaman pico de pájaro.
Bl profesor Maynar nos diice que, en Bsipaña, Ueiva el nombre de coru-ioncillo
la plainta herbácea ornanvemtal (oriunda de Ohima) 'Dicentra
spectabilJis D C de 'la familia dio las fuimariáceas, cuyos pétalos exteriores
rosados forman un conjunto acorazonado; cpr. e! aíemÁn. fbammend's
Herz.
b. hierba de San Juan, sanjimnas, san juanera; gall. herba de San'
Joan (80); icat. kerba de Saín Joan, fió de San Joan (81).
(791) Véase ABÍN PALACIOS, iiiúm. 167: "[oorotna dle rey]... y en letn-gua
romianice de Bsipaña ea llama como de caimpo". [Corona dte riey] lo
identifica Asín Paladios ooüi coronilla real de Colmeiro ('Melilotus offi-
Ciíaaliia Lamk.') "isii bdtem el imiisimo Colmeiro llam'a^ ai cnernecillo del campo,
'Lotus oorniieulatuis'". Véasie tamlbién ASÍN PALACIOS, núm. 168. En
DANTÍN, inúm. 185, lemconitramosi, para el 'M'elilatiue offioitoaliiS'': coronilla
real, corona real^ corona de Pey; núm'. 195 'Ldtus carnicuflatus': ciksrne-cilio,
cuemecillo del campo, y inúm. 203 V^^na 'L. siiliquoeus L.': corona
fie rey; dle modo que corona d<et, rey está aaegurado, por lo menos en lal
BctuaIIiida4, para una esipeicie de 'Lotue'.
(80) (íuvEiHO, para 'Hypemiciwn perforatum', 'H. quadrangulum',
•H. undullatum' y 'H. huimifueuim'; GARRE, herha de San Xoan.
(81) FIÓ de S. Joan, en CkJSTA, páig. 47.
419
Harduiíiu*, on su edición de Pl¿mo, lib. XXVI caip. 8, anota: "vulgus
i'tfcim herlbaim S. JoaniiáiS sacipe nuncuipat".
BJ. noniibre de hierba df Sari Juan se aipliica a disti'tttas' plantas. D. Dú-maiso
Alonso, Saúco, -estudia de paso, ipág-. 22 y siiígudentes, eisitas nutn-bres.
Reimitimos a este trabajo y no hacemos :más que añadir algunas ob-servacicsiiies
que se r"laciioniaii más íntiimameinte con eil 'Hy^pericum'. "Una
tradlLción qoe parece común a los pu'eMos «mropoois, aitmibuyie virtaKieis es(p€-
oialeis a las ihierbais cagt'.<ias esa inoohe © esa majdrugada [de, San JuainJ:
cpr. el oatallán 'lo matí d(> Sant Joan / tote® ]«s flons te^nein viintut'... La
base real de ©sita creencia es evidente: soni los días dc' más intensidad solar,
y LCis época de gran flloracióin..." (Aloniso, Saúco, páig. 22).
Al 'Hyipericuim' se refieren el iiigilés [-Sí.] Jolvn's wort, aleimáii! Johan-niskraut,
(francés hjnrbe de [la] Sainf-Jean, ital. erba [di] San tíiovaii-ni
(82),, port. rrva di- S. Joao (83), esp. hierba de San Juan (84).
Soibre las icnfluencias biemheidhoras que s© atribuyein; a llais plainitas cogidas
cu la noobe de San Juan: y ¡sobre prácitiicas su(pe>nsifcicioiSa» eee mismo
<iía (o Ja víspera) en Canapiasi y fuera éel archipiélago, lopr. el bieai docu-meintado
trabajo de Pérez Vidal (85); eobre Ha beiídieión de las plantai»,
eü día de SBin Juian, véasie Alqnso, Saúco, ipá^. 31 y molba 79.
En la forimiación de diferentes ¡nomibrcis poipullarpisi die plantas «iitra
"San Juan" (86), seiguirtumanite porque filorecem alrededor del día de San
Juan, o porque sus frutos maduran en eisa época o porque hay alguna
siuperiStici^ni que reladotve la planita con la fieeita liiel Bautista.
(82) S''plcin hnguarum Cah-pinus, ©ditio deoiima post primam Víine-tam,
Paltaivái, 1779,, isiub hypericumi, y PKTROCCHI, «ub (perforata.
(83) FinuEiREDO no tía este niconlbre para el 'Hypeiricum', edlno para
la "Mien^ha rctundifoliía L.' = "mentasJtro" para ej Brasiil; pero cpr. LAGUNA
ea Dfioiscáriidieis, port. ¡vrua d>e: S. Juhaom; FONSBCA, ipág. 160:
"... erva hyipeiricao, que vuligarTnie,nite ise diz \erva d(\ S. Joao...."; BLUTEAU
sub imülfurad^ y eiiib hypeiricao: hiefrva cite, S. Joao.
(84) Auoque el Dice. Acad. aimnta hierba de San Juan 'Hypeirioura',
no parece loorPiíembe la voz en el esipañoli actuail» apir. ALONSO, 5atíco, péfci-
*» 22. ¿Pasaría Ito miistao «n EÜsipaña que eji Poiitiugral?, cpr. la nota pirece-denite.
Peiro cpr, LoRENgo PALMYRKNO, M estudioso de la aMea, Val'elnr
cia 1568, pág. 178: "yerba perfonada,, que llaman corasooillo o yerba de
San loam" (véase la (nota 17). Taimlbién CIOLMBIRO, 11/242; MANTERO, pégi-na
74; y FLBURY/ISALAS, ip%. 116, reigiisitriatv la vo!s« ,
(86.) PÉREZ VIDAL, S. Juan. Péirez Vidal, lein el tranecureo dIe su obra,
trate itaimibién de la iimiportamcila d»! día de San Juan m. el Roananicero Español;
véase ALONSO, Saúco, nioita 59.
. (86) ¿A qué plante g-alleigia s© refiereí la yerba dn San Juan que LiiS
Quiibén imieniC'ioiía, péigs. 259 y 326 ?
420
Hemos «ncontrado:
Para la artomiisia "Artemisda vulgaris L.', ei» Lázaro, III/412; Mantea
ro, pal?. 31; Fleury/Salasi, ipáig. 66: hierba de San Juan, cintura ée
San Juan, corona del Bautista, corona cid Juan Bautista, flor de San
Juan.
Para el g-ordoilabo 'Verbascum tjhaipsus L.', «n Manitero, pág. 161, el
gaWago saoane, geoane, San JvM.n.
Para la dedWera "Digitaüs ipunpureía L.', en Mantoro, ipág. 194, (;i| ga-ll
«igo seioang, san Joans (87).
Para el 'Sedum acre L.', cirii Pleuiry/Sallias, pág. 274, hierba de San
Juan.
Para ei iserpoil' 'Thymus iseripylluní L.', ea Maiitero, ipági. 6; y Dantín,
múm. 345, tomillo sanjuanero (ej miisimo noim'bre también para "Thyímiuis
'loí^osiü Wk.'; Dantíiii, ,nÚTn. 342).
Pana el 'Gailiuim verum L.', em Airagóii, hierba sanjuancra (re-fereiicia
del (profesor Mayrwir).
Parji 'Philoimdis ílyídhnitis L.', en Láaaro, III/285,, sanjuanes.
En Cuba isie da *^1 nombre de lirio de San Juan, lirio sanjuanero (Suá-roz)
a la 'Hymenocallis <;ariba«a iHiort.', "...plainta... flores Mancas, que
brotae por San Juan, *vi junio, de dioud^e toma 'ese iiamibre"; véase mariposa
sanjtumera (lidem) "la maripoisa dp alas amarillas^, quf suele verse con
abundancia por San Juam".
En Canarias hemos reicogido el mombre de pera sanjuAini'ra para una
variedad que madura en junio, mPís que 9a dliasr caimipeisina continiiúa 11a-
•maindo [mes de'] San Juan.
Dantín, pág. 78, para unas variedades de peras 'Pirus communis L.'
quie maduran al pri¡ncipio de verano: peritas de San Juan (Castilla) y
cristalina de San Juan (Aragónj), cpr. pont. sanjoaneira y san\joao (Pi-gueiredo)
"variedade de pera"; una variedad de manzaiiais 'PÍTUIS ma»-
luis I J . ' se llama enana de San Juan (Damtíin, pág,. 85) y uma variedad de
vid 'Vitits viimifera L.' lleva, en Barcelana, e! nomibre dp San Juan (Dantín,
pág. 115) (88).
(87) Batos toombrea gialleigos peía ri "Ve,Tibaecum' y la "Diígitalis' coií-f
irma,n la eujpoi.siición de D. DÁMASO ALONSO, Saúco, mota •6S,, ksegún lia ouial
soanc "dedla'lem" (CARHÉ «uib alicroque) < SANCTI JOHANNIS.
(88) DANTÍN, pág. 80: "Como aid^eirtanioia general es owasii6n dei eeñai-h.
íT que las frutas que maduram temipiranoi. haioia el sioilisibicio die. voiratno, so
las calnfiíea de sttnjuancñas o sanjunwras (24 dp juinSio, San Jalan,)...; las
421
La fiesita de San Juan (24 de junio) e¡s la más Lmiportantg alred'Odor
del solisticio de verano: rcfereiKuas ai soisticio de veraaio las e'iicoiitrainos
Olí las deiiomiiiacionss Sunnatwcndkraut — "Somuenwejiidtkraut", lit. "hier-
'ba éiA solstidio de veiraiw" on Cariartia (Ausitiria) y Midsommarsblomjiter
tím Sueria, lit. "flor idei! medio veraiw)" (Mittsumnver = Sonnenu}endS: =
"soilisitiolo de verano"), ambos iiomlbrieis en RoUaiRl, ipágs. 176 y 177, pava
ed 'Hypericum perforatwn'.
Sobre las suiperstiídoDios qufl «e niLaoLanaii, coii lia coigida del hi'pericóii
en la inoahe <le Saiii Jiiain, véase eil ca(pítuilo Las liipíTicácicus «!• Ui ntiedici-na
y en las creencias populares.
"...El tíiereiivo caído la víspera de Saai Juan... acreciieíata las [pr>opicda-des
curaltivas o coamétJoas] de l'as plaantas y floréis, esipeieialimente las <le
lais ¡hierbas im'edácinales" (89). Entre leatas hierbas parece sobreisai'ir ¡a
verbena 'Verbena offioiaalis L.'; opr. "La mañana de San Juan, / cuando
a los alegres oamipos / a cogier vewbena y fllorosi / isaJein los 'enamorados..."
(90), o "Ya ;io cogeré vettibcina / la mañana de Saa Juan, / pueis
mis amores se van..." (91)/, o "Qui^ iiiio cogeré yo verbana / la mañana
de San Juan, / ipues mis amores se van..." (92). Suib hierba dr rruccf
JndiicaTiemos algunos mombreis que la verbena comipairte con el ihi,pericón.
De la acepción gemuiína cogietr [la] verhrna hia isalddo coger la v^'rb'ina
con el sentido traslaticio (Dice. Acad.) "madrugar mucho para irse a pasear,
'primciipailmieinite em las mañamais de Sam Juan y de Slan Pedro". D. Diego
Cliemenicin, al comentar Don Quijote,, iparte II,, cap. 62: "corrieron die
nuevo detente del los die las Mibreas..." (93), dice: "El mismo Lope' eii ¡a
que maduraa hacia Sattitiia^o (25 dk; julio), santiagueñas; las que madurato
on mitad del verano, (haidia Saín Boque; (16 dle' agoslto); sanroqu'eiías; las
que están en sazóa hacia el equinoccio de otoño o días más ,taide, miguvle-ñas
o sanmigucleñas (iSain Miguielí, 29 dei isieptli'einAre/); y, finalmente. Has
que miadlurain tardíamietnte,, em loe mieses de octubre a diiciiemlbpe, frutas
scrwmdas (reino de León), serondas o scrótituis..."
(89) PÉREZ VIDAL, San Juan, pág. 51.
(90) Romanice <ii.^ José Iglesiiais de la CJasa. ein B. A. E., tomo LXI, página
481, loibado, eegún PÉnBa; VIDAL. San Juan, págs. 30-31.
(91) ÜJOPK DE VEGA, Poesías Úricas, ed. "CILásiicoe oast^lltoos'. I, pá-gjjia
192; citiado 'según PÉREZ VIDAL., San Juan, pág. 52.
(92) En loe rom'aní'es moriscos iinduídos ^- la pirimieTa parte deS
Romancero general de Pediro Flores (part. 9, fol. 317),, cuitado isegún Cüe-me,
ncín (véase nota siiíguiíembe), ipéig. 262.
(98) Don Quijote,, comientadio •por D. DiBOO GLEMKNOÍN, itomo VI',
Madrid, Í83i9|, pég. 261; véanse allí, 'soibre la fiesta de San Juan, lasi pá-gijnae
259-263.
422
cotnipoisi'Oiión imitifculada iJi nmiñaina de San Juan, limpposa en 1624, había
d'ftscTiíto ya la Ibull'iciosa alegría coo que em MaKMd se oeileibriaiba P'1 amanecer
de aquel festivo día a oriJlas del Mattiaanares, aíliguinas veces coiiv asiis-tancia
de los Beyes, El tiempo, «eigiíin su costuimibre, ha alterado estos usos,
trasladando los reigoicijos a la ttiodhe anterior, y právándolos de gran parte
ée isu solemiTiddiad y aparato. Y esto último P.S lo quigí se llama coger la
verbena,, Btuádo del •orror vulgar que atribuía a las yerbas cogidas «n taj
moche virtudes que no se les conicedíaní oogidais €ln oitras".
Aisí es 'ooma, de Ja planta verbena, ha sallddlo verbena "velada y feria
que en Madrid y otras pobllacion'es ise celebra P-n las nodhe®. de la víspera
de San' Aintonio, San Juan, Saín Pedro y otras feístividades, pana regocijo
popular" (Dice. Acad.). Habrá pooo^, hoy diia, que están conscientes de la
íntima relación que hay entre ajmbas acopoionies.
c. hipericón, hipérico hnrwlodn, hipericón perforado, hipericón oficinal,
pericón; poit. hipericao.
Estos inombres tiiemen <])ooo interés; siom voces tranismitidas por las boticas.
d. foradada, hiipericón perforado, hipérico hora¡daido; cat. hierba fo-radada;
iport. müfurada.
Véaaela c.Ti.otacián da Laguma^ em^ EWosoóirMPis, lib. III, caip. 1168: "El
njíperáoo... Uam'ain también perfórala por las boticas', a causa que «oiis hojas
tiomein infindftos agujeriicos, por las quafliea «e tramsloiaen, como las telarañas".
Harduánius, en su edidióni de Plinio, anota, lib. XXVI, cap. 8:
"Ofificiiniae iperforatum vocant, Galli mnlllepí^irtlui», quod folia «oHi objecita
¡innum-eris foramñinibus «oaltere, & ominii ex part: ipuractis quábusdaim per-tunidd
viisiuxirtur".
Para el catalán ragiisitra Laiguna, pág. 372, tronsflomna que viene de
transflorar "tiramiapaiientarisie". ,
Sobre estos nombres véase méiis ajdieilainite el canario maljurada.
•e. hierba de las heridas.
Nombre registrado por Masferrer (94), y Mantero, pág. 76, para la
Penínsnila (95). El hecho de quie la fl'or y igimíemltie die las hi(peric4cieai9
(94) DR. MASFERRER,, Una sencilla tccCión sohrei la flora c^e Tenleri-fd',
en "Revista de Camariías",, taúm. 14 [1879], pág, 2;i4.
(96) En la Peiií.nisiula se d^a el nonubre áe hierba de las heridas y
hierba de las llagas además a la 'Agriimoniia eupatoria iL.' (MANTERO,
423
coiitit'nen un »umio que, aíl frpigaTilas ertlre los dedeos, lo.< oas^igrieiiíta
(cpr. p| inomibpe "AJtKil^o^saJelm(um"), amén do la propiedad die lia pteimta ilie
r- stañar la sarig-pn o de hacer líqui'dia la saliiigtiei cuajada o de curar la he-moptásis
y la heimaituria (Icjpr. ViaJimant-Bamare, VIII/42!2: "II ^ é r i t lo
ciTaiciieni!enlt «t le pissieimient die sanig; réSKxuit 1P sanjg igruiiniPlé"), ee refleja
eiii lias dianoim'nnacionas die Pnusia oocidentaal Blutkraut — "hierba de la
sariigpe" y Christusblut = "iaan^,e de Criisto", ambas en Rolland, pág. 176.
Tambiéa hay que relíicáoniar con «sitas virtudes ilas dos voce® de Prusla
odcidanltal Jesuwundcnkraut y Berrgottswundcnkraut. Rolland, pág. 176|,
literalmeinite "tóiemba é^ las heridas die Jesús", "hierba die las heridas da
Dios", palabras en que quisiéramos «xpWcar Jesús y Herrgott como "pro-cedonitos
kíe Jesnis y de Diosi": as uin recalo •que nos hizo «II Creador y su
Hijo piara curar las heridas; ipiodWíuniio.s iintenpreitaír "hi'&riba de las heridas
de Jesús" como "hieiiba que cura hasta las iheriiéas del Radcjitor", pero
mal ,s/e eoopllicaria "hieiiba de las herildias die Dios". No ipasieimos por alto
qiúe el aleiniáni, Bolland, ipág. 176, oonoce tewnib^éfn la voz Unsere^ flelrr-
(jotts Wundcrkraut, líl. "hieiiba iraillaigrosa de Nuestro Señor Dios", paa-a
el 'Hyipenicum', uaiíalbra qucí a/lude a l»s virtudes curativas casi univeirsa-les
cte la iplamba, y loo isiería isoTiprenideinltei que la etimollogía popular hubiera
comvertiido Wunder e(n Wvmde, o vioeveraa. Las dos paiiabrais, poír la
demás, conviemiein perf^otamenite a €sltia iplanita conisiderada como panacea.
No olviidlemos el aceite de Aparicio coni que Alltisidora cura a D. Qui-jotbe
(II. 'caip. 46) des^yués dte la lucha can el gato, que le haJbía saltado al
rastro y le haibía lasido de Has inariioeis can las uñas y los diicntes, de modo
que "quedó Dan Quiijot^i acrdibado el rositro y no imuy saijias las maricas".
Sabré este 'aceiilte, qiiie isieirvía piara cuiar heridlas y em él qiue tnitraba, «1
lado de otras ilnigrediemltes, el hiijpérioo, viéas© Don Quijote, éá. Rodríguiez
Marfni, 'aáisicos CaSlbellaTHos'. Yü,, págs. 178-179; allí queda desechada la
suiposioi<5n die Bawüe: Apafirío •<^hiperico por corruipciión.
í . p&ricó groe.
Bn Oafcaiiiifia (96) se diaii» loe noimlbipe® die perico groe, herba d|eí cop
y fió de Sant Joan \BI "Hyperiioum perforatum'. En Andorra (96 Ibis) tam-pág.
20; Fi.EUHY^AT.AS, pág. 28). Hierba Ungtmra, según DANTÍN, Húmero
191, lia 'AlnthyUie vulcsraria L.'.
(96) COSTA, pá.g. 47.
(96 ibis) JoAQufN M. DE BARNOI.A. Florii vascular del Principado de
424
bien peaicó groe y hurba de. cop. Groe es "aniariillo" (97). No sabemois
fid lia paüabra caitalainia groe yia ha «ddo eistudioiLla o inio. No fiígura 'Oii el
REW. Avjnque parejica atrevido, irnos iinwliinjainios a ver ea eisto. voz catalana
GLAUCUS, que los diociaiiarios latiiíao-'eiS'pañoles traducen por "verd©
daro, verdeimar" y que corraspoindie a las voces cuilitas esip., port., itai. glauco
y fr. glauque "verd« eLaroj, verdeimar"; pero Georg'fts (98): GLAUCUS
"brállartte, claro, reduciente", así temib|;én Campiíni e Cambom (99), los ctia^
te, además, dan " ^ s claro", opr. REW 3781 a *GLAUCELLUS<GLAUCUS
"gris <alaro".
FoaéticainaDite '.ed cait. groe puede represen/tai- muy bien GLAUCUS
(100). La útii<;a dificuiltad fonética presieuiita la /•; sie^ún Grlera § 30e
& § 29c, fl camibio í > r o j - > í oibedece a disiimálación; gl^gr se podría
explicar como d'áiailectismo; por lo demás parc'ce que el cambio de í > /• és
bastanito frecuente ein provenzaJ y aii valicmoiano (cpr. REW 3777 GLÁNDULA
>prov. gríttní/oía, grandoUi, val. granóla, grangoln; REW 3772
GLADIOLUS >prov. glaujol, gruujol, val. greujol (101).
, La confLiisión ejitre "amaiiillo" y "vende" se da tamibién, sii iiio inter-pretaimois
ma/l, en el ruiniano y rumano diadeotal grangur, gaigiir,, gul.gar,
gangur "\<eréií negruzco"<*GALGULUS< GALBULUS («BU' 3647)
que tiene que estar empairantaido con GALBINUS "amarillo" > a n t . fr. jul-
»ie> fr. mod jaurt'í; véa-^e Commiellerán GAILBUS "vcrdp claro o rojo ania-rilleniito".
Parece que existe otra vaoilaciián f<n las denominoiciomes do coioare.!?: RU-BEUS
"encarnado, rojo, PTicie'ndído">o-n. mhiir, tipr. RUBESCERE "em-ipezar
a ponerse-rojo", pPro "ceteiriis serecita dentéis rulbescunt" de Pdi'nio,
que Comm'elerán parece tradiucdr bien por "a .los deimás se des vuelvei\
amarillos los diemteis con: la vejez".
Andorra,, Zairagoza, 1919, pág. 54; referenria quti d'Clbr^moe al proíesor
Maymar.
(97) J. GiVERA vSoRMANí, Nou diccwnari raMá-easfrlld, 9^ e li-cióoi,
Banjeiona, s.. a., ipiscribe groe; véase A. ORIERA. Gramátiea histórica
del cátala antic, Barcelona,, 1931, § 33e, donde vemo» que la c, al hacierse
final, consieirva su veilar explosiva y laparpoe reipresentaida por c o ch.
(98) K. E. ÍGEORGES, Lairinif!ch-/tnul.srh<s Hehiil worterJineh 12»
Oidiíaién, Ha'n'noveT-LPipzi>g', 1914.
(99) G. CAMPINI e G. IOARBONI, Vf^cabolario latinoUtaUnno, Torillo,
etc., 1927. Este voícialbulario se baisa lem G«oing«8.
(100) Véase GRIERA. op. cit., § 5: nu> n; -c> -n(h). véase nota 97.
(101) Supahemos qup la confusión Onltrip lae dos liquidáis sea taimibién
425
g. lurba de rop.
El cat. hrrba de rop isn rof'xrv al UiSo que ?»' hiace doil hipcricón (''n las
contusiones; catt. rop "g-dl.peí", "cantuisión" (102); opr. Vallmont-Boniare: "le
rnllli-ipertuiii.-!... résout lie sang grumdlé".
II. 'Hypericum undulatum Schousb.'
Paina <4 'H. unidulatuim Sdhciuisb., var. boi'iticuní B.' reig^istra Láziaro,
11/330, parmfiiamUos: "raimas de la Jinfloreisceinciia muy langas y deilgadais";
paniiMimlln e.^ dimiiniuitivo dip pámpano "..sarTni«'into veindie,, tiiPrno y <ici!g-a-dio".
Daotiln, oúm. 2|69, da pfDmpanüla. ".pdiinp.íinelíi" para ej 'Potf rioini siaii-gui'sopba
L.' = 'P. d'lctyocarpum Spach'.
III. 'Hypericum ericaides L.'
Para d 'H. ericoUdeis' rci^iiSitffa Láaaro, 11/331, el nombre vulgar pinüLo
(ir oro. Yia Plinio y DiastoómdlTO tnaKti di nomibre dte ckPiínacpitys, lit. "pijio
en tiierra", "pdiniillo" paíia uina eispecie die, hiipericón. Plináo, XXVI, cap. 8:
"odore acri"; Diíasoórklleis, III, oap. 165: "/SharaaiPlpyítáiSi, que quiere di>zir
Piniíllo, poTque isu islmieinite hu«lie la ila resina dieü piino"; véaiSie. Asín Pula-elcs,
núm. 438, 5 Ihipémbo, coírazonciill'o]: "eai iviigua romaincp de España
se Huma pirtello, eis diocir,, pino pequeño" (103).
frecuente cu los idialoctos catalán*» y que el Alias luigüislic dii Catalunya,
de A. GiiiEnA, dé mudhas prucibas.
(102) Véase también el imallorquín cop "cottitueión" y cop blau "car-dianal"
en Vocabulario para la enseñanza difl castellano >en Mallorca.,
arregladlo por un maestro naieiiOtnal ÚQ Palniía, PainMi, 1938, ipág». 126-127.
(103) Pinüln (CuvEiRQ), 'Ajuga pyramiidalis L.'; pinülo almizclado
(GuvEiRo; LÁZARO, 111/295) "A. i'v». Schreb.'; p. oloroso -(LÁZARO,I
III/295) 'A. chamalipilty» Stehreib.'; p. bastardo ('LÁZARO, III/291) 'Teu-crium
pisí'iurfochaimaieplityis L.'. Es clairo que también la cola de caballo
'Ekiuisetum arveinise L.' lleva el iMHwhre de pinillo (MANTKRO, pá«. 187).
GiANNiNi, ,pé(g. 90, te)aie! cdnv^pitheos. =r caiamandrea; se^n PETROGGHI,
bajo la reya, es caiamandrea lo tnllismo qu« camitíítrio zzcrba qu^rejiold,
Balta ipilanta debe do eer el 'TeiucTiumi diamaiedrys L.' que ise Uaana eá es-pañ<
3ll,.is«glin LÁZARO, III/292, cainvedrios y enanilla (opr. el jitiaL erba
qmretóla). No ihemos podúdo idieinitiifiícar el cihaimaeplityis de SAN ISIDORO,
Etímologi<a¡s, lib. XVII^ «ap. IX, péig. 346: "Chamaepitye a Otraietcás éicta',
quod tfirrae adlhaeneíait, & odonean pitai habeiat; hanic Latini cuoui^üula-rem
vocant, quod ex iparte odorom oucurbitae rfíemat".
426
IV. 'Androsaemum officinale All.'
Ei 'Amidinosiaieiiniuim officiinalie Aill.',^'Hypeirocum androsaeimuim L.' se
llama en Qa Peiiánisaila dibérioa:
la. todo-bivema, todasema.
A Jas icifiniltlas virtudles miedStíinallas dH 'Aiiidirasia«m:um' y a :1a fi' que
ios eintferimios tetnían «rni esto planta Ihaoein laloisdóiii ios nomibrns popularos
©sipiañoílieis todabuena, todaisana y el fr. totite-sainei (104); «stais voces son
ccnniposicionos •de dos ladjttivos, mieinitrais qiuie todasana (Lázaro, 11/331,
y ragásitiro 11/488; nioteimias qu© el unátsimio Lázairio, Plantas m.('d., •©s.crilbe', ipá-g'ina
303, doa veices todasana) ipaneioei máis Ufettii éí veiribo sanar + compl.
dir.; véase sanalotodo {Dice. Acad.) "cdeptio eimiplasito die colior iiicigro" y
form/acione-i aoálogiais etn Bodrígxiiez Mairín, 2500 voces, suib míraloto-do
(105).
b. androsemo.
Amlros'emo (en «sip. y iport.) as, 'Pll incrabre üiart. AiNDROSAlEMUM, iii-trodu<
sidio eui ell haiWa ¡papuiar ipor iinitermiPidlio de J'»» ibotícais.
c. castellar.
No se rros alcianiza por qué razi6n aei diA ail 'Androsaemiim' el noimibre
de castellar que ej Dice. Acad. deriva deil tajo latíin CASTELLARIUM
<CAOTELLUM "cas-tdllo" y que isliígniiifiíció, antiguaim'einrtie, también "campo
donidle ihay o hubo oasitillo". EH 'Andr. offiícitiaíl.e' se eincuietatra .priiici-paíllmeinltle
en ilaiig-aire® húmietios y isiombríos, em basques y a orUllas de los
ríoa; ¿Se refiíere 'eil vmnhre la los alJTted'edores y parques de ivn castillo como
iba:bl:itat prrtfe'nido die la plainta?
d. fullas de bálsami.
(104) VAI.MONT-BOMARE, X I V / 3 2 1 : "Oiii eetime cette ¡pilante apériti-ve,
vutaéraiire, réBolutive, proppe pour tuer lee veiis; eni utni miot, cdntre
une infiaiiité de maladiee; o' lesit pourquoii aii 1' a iniommiée toute.-saine".
(105) Véase ApéndiiOeí núm- 105.
(106) Begiietrado por Gasltia, pág. 47. El inomibre de bálsamo so aipli-ca
a diferenites otras plaojtais meddoiinialesi. FIOUEIREDO da la voz ipa,na
varias plaTUtas siin especlfiicaiplas'; GOUTINHO no registra la voz. LÁIAROJ,
III/179, ajpumlta Ifálsamo para ila 'Sax'ifi-aga paniícuUata Cav.', y IJI/425,
balsamina o prodigiosa ipaira la mlaita cultivalda, otriíginiania die Caibo tlií
Buena Esiperanza. 'C5aoali¡a f iteo(id«9 L.' = 'Kletinia f ¡coiides B!a,yr.' (ipfl'ainta
que <m Tenieirtife, diomíiíe se •fi.ulti'va mucho, llevia el momlbne de bátsamrt)i
"ziuimo oomitira, ejnipoi'oineis y hepiídas; ihojas tíie 6-10 lom., ei,n .ríervios, cilín-drico-
mlaziudia», cariñosa», aoumiiiniaidaa, oóln eifloresceinioia iglmiea, corolas
blanicas, anteras amarillais". €IVERA SORMANI (véaee Inoltia 97) da efl cata-
427
Para eil iiiambre icateláii fullas dr bálsam véase la nota 106.
e,. mijadcira.
Bl nombre portugués r/u/V/fí'/ífi < mijar <MEU ARE "orinar", a causa
(fe las virtudes diurétiicas y Mtomitríptícas de la plaitita, de que hPmos ha-iblado.
f. avclao.
¿ S P reJaciona «1 gallego avelao 'Wyp. androsaiemum' (Baltasar Merino,
Flora descriptiva e ilustrada dei GaitAria, SaiiKaigo, 1909, III/530) can el
port. avelar (Pigmeiredo) "eing«íllha)r, 'Sleclandtot^S'e a toasoa" y eil tramsimon-tano
abelado (REW 17) "amarillo" [eisp. avvllcmado "emjuto y amigado"]
?; <5pr. «1 ailemáni Hoirtheu.
Probaiblemieinte no nios equivocamos ad suponier que lio» nomibres vulga-ras
para las diferentes hiperiicá,ceas no soiii peculiiaree o etxclusivos para
una eispecie deiterimiínada. Así Ouveiro, isiuib herba de San Joan, registra
este mombre para cuatro eisipeidiies, como hemos visto, nota 80. Y del mismo
modo, muy verosimilmemte, pa.sBTá etn otras peigiomes y con otrois nombres
vulgares.
NOMBRES POPULARES DE LAS HIPERICACEAS
EN CANARIAS
A mis aimigO'S Réguilo Pérez y Pérez Vidal debo los mateipliajlois abundantes
e 'ínfterei^TDtísimos de la iisla de La Palma.
A ipesar de todos mis esfuerzos no he logrado—ni ton, mucho—^rocoiger
en Tenerife una variedad tan asombrosa en deinominaciones para estas
pliantas. Si mos baisáisemos exclusivamente en. la riqueza taní abigarrada
die voces que deisigxiaim, len La Palma, Jas hiipiericáioeas, podríamos die'cie
que esta isla conserva, más abunid'ante y variado qua lais dieimás. un tesoro
léxioo de Ja mes heterogénea pfrociediein.'cia; tal vez eJi estudio monográfico
quie D. Juan Régulo Pérez está preparaindo sobre eil habla de La Palma
inos idé la razón.
Es iproibaUe que vmo u otro da estos niomíbres vulgaree sie den también
lán bálsam (para la "hienba icallera" que os el 'Sedum teleiphiium L.' (ILÁ-
ZARQ, 11/391): isue hojas nnuy oairnosas isirvein para ablandar los oallois y
ciwaitrizar Has heridas. Hierba de bálsamo eiS(, en Állava, (BAnÁmAn) el
"ümbiiliruiS penduliinus D C . Sobre bdhaino, véase ASÍN PALACIOS, néme-ro
60.
428
a otras especies de tos hipericáceas y que lias diferentes varianites tengan
una distribucióai geográfica aligo mayor (107).
En la lista 'Siíguiíente añadimos la fueinite «initrp paréntesis; primcra-menrtie
van los datos sin localizar:
v e Viera y Glavijo, Dicciomno, 1/316, 11/85, II/i329.
WB W«bb et BerthelJot, 1/43-51.
Burch. BuPchaJTfl, Qnkologtfí,, págs,. 96-97.
KP Materiales facálitados por Régulo Pérez.
PV Materiallies fiaólitiadosi por Pérez Vidal.
Arriibaia «e refiere, a lo que parrcie, éxdusiivameiilfce a Ja isla de Tenerife,
I. 'Hypericum canarieinee L.'
granadino (VC, Bello 25, Arribas 381; RP paira Pumtallana).
granadilla (voz que, aliguinajs veces, ¡hemos creído oír en Tenerife, ad
lado del más freouenite 9'1''«'»«Í/¿¿ÍO; yramuJillu va reg'iatrado además
eai Catálogo 1S79, pág. 24).
gre-nadiHa (WB, Bur'cih.).
II. 'Hiypericum grandiflorum Choisy'
a. corazüncülo (VQ, WB, Burdh., Airribas 381).
b. IvU-rba de crucvis (VC, WB, Burcih.).
flor de cruz (VC, Arribas 38;3).
flor de cruces (An-ribas 379).
c. jurada (Arribas 373).
rnMjurada (VC, Arriibas 383; en Teinerilfe, recogido infinitas veces
por iinosotros; RP paa-a Bartiovianito y San Andrés; RP y PV paira
Garafía; VP para Breña Allta y Breña Baja (108).
(107) En Goiamiasia, Te:n«piff', heimcis notado que no se haoe idüfwecicia
enitre gi-auwdillo y maljunida, es decir, que ilois ú'ots noTnibreis sioia siiiniómiiimos
o so rcfieirJin, liediiiaíJirjtamieat^, a lais diois eslpeciias. Esita averiíguaicióini niuee-t
ra vieine corrdboraidia por el ¡mformie de D'. LíUíiis Diego OuBcoy piaira El
SauízaJl), Teinerife.
(108) Paira Garafía véaniseí las fórmiulas niinnadiae eonitra la (pesadilla
II & III. Maljurada, para T^ea?i(f«i, se lenouentra en la li*eraburia dlsleñá;
véaáe, ipoT ejeimplo, ¡LEONGIO RODRÍGUEZ, LOS árboles históricos •}/ tradi-*
cionaHas de Comarias, 2^ parte, Samta Cíniz de Tenerife, 1946, págs. 45
y 67.
429
mpUfurada (RP jpiara, Tijarafe; PV, Poriugursismos, pág«. 38-39).
vmlformla (RP'y PV para Mazo; PV ¡para Breña Alta y Breña Ba-
• j a ) (109).
mfiAjurado (Catálogo 1871), pkg. 24; BurCh.) (110).
rrnalforado (WB).
d. mt'ljurada (PV para Gaa-afía). :
meljorada (RP paa-a Garafía).
e. rrumforada (PV ,pa;ra Breña Alta y Breña, Baja; poco usaido).
f. almajurada (VC, Alrrdfbas 378; vé«is« »\ rezado VI de RaveJo).
almajoradúi (PV paira Barlovemtcx).
g. vit'ljarana (RP para Los. Sauce^í). •
ih. alhnajorana (PV pama Bartlovetnto) (111).
i. atmejarana (PV para Breña Alta y Breña Baja; RP para Texia-gua;
PV y RP para Ptunitallania,) (112).
j . mejorana (RP para Los Sauces,, Santa OCMZ die La Palma y Breña
A/lta) (113).
k. malparada (Vi-era y GlaVijo, en uiiia carta fechada en La Orotava
ell 7 ide aig'osto de 1798 y dirig-ida a su a.inágo D. José Llareiia y
Mosa, publicada ern MCan. II [1934], p%s. 35-36. a)l lado d«
mal jurada).
1. leña de brujas (RP para M-azo y Bneña Alíta).
La ll'iista -iiig.U!Í«nlte reúno .los nomibres .populares en difereinteí! puS'bloa
palmeros y nos da una idea de la multitud aibigrarrada de voces:
(109) Para Mazo veíase también PÉREZ VIDAL, Portuguesismos, pá^
gimias, 38-39, y e\ eistiribillo: "M pie de .la maliforada / sal© el helécho a
maivad'ais".
(110) Véase Apénddice múim. 110.
(111) Véase tanitoi'én la maldiciióni ya aipuntadja y retOigida ipor Pérej
V'idial «11 Bwltovítoil»: "PeoTmi'tial'o Dios que te dé un mal que no te lo cureirl
ni coJii la flor de la alftnajoiamia". ' t
(112) Pérez VWal reico«i6 esi Breña .A.ltai, é» iboca de uma anoiana,
el siígnieiwbe respondier o estribillo"de romanice: "Al pie de la almejorana /
SaLe el jieliecho a manada®" («pr. mota 109,), y en Puinitallama: "No plantes
lia almejanana / «m el monite que no grana".
(113) Paria m.(*jfirana, véase Ta fArmiu-la pimarta eonitira 1» piesndllla I.
430
Cra¿
::)dn de íafahrvoL
¿SCCLLCL 1 -550.000
431
Régulo Pérez
Garafía
Barlovraito
Lo-i Sauces
San A.nidrés
Puiitallaiia
Tenajgua
Tijarafe
Santa Cruz de La Palma
Breña Alta
Bri'ña Baja
Mazo
mía I jurad'a
mielij orada
mal jura da
mojoirara
meljorana
mal jurada
almcjorana
almPjcTiainá
malfurada
mejorana
mejorama
lefia de brujas
majlfaraida
leña de brujas
Pérez ViMal
maljurada
mejj urania
alimajoTada
rJ'imajornnia
alimejorajna
manforiada
mailforada
maljurada
alTnejorana
m«3forada
Según comúnioación de Pérez Vidal hay, erntrie Mazo y Breña Baja, un
barranco que unos llaman de la Malforadn y otros úr la Mnljnrada.
Ya hícimoa iiotair en otra ocasión que el nombre de Ix'qncquc 'Semper-vivuim
caiiiiari6nise L.', ¡en ell Valle d© Ig^uieiste (Tenieirdfe), se da, según el
pueblo o haslta scigún eJ individuo, a otras esipeidiieis de 'Semipervivurn' (114).
Bn ei caso d^ell 'IHIy¡peiricuim' ipodiemo<s <le'cir que, si no ciada iiidividuo o cada
(pueblo, tai! vez cada barrdio o eaila «•aeta soriaj tenga sus denominaelio-
\nes ,pro(pias.
La coaifusiAn entre eíl "Hypeiricuim' y la mcjoi'ann. 'OT^igainium majora^
Illa L.' 'ps evidieirate. La almejorana diel respoimieT de, Breña Alta (véasp nota
112) es, prwlbaibleimeintte, ija maljurada que tiene sucoirreisipondiencia en
nmlfomda dífl reisiponder de Mazo (véase mota 109): esltos estribillos nneni-cionan
el helécho, planta snilvestre oomo ea hipericóin. Peiio atnifjorarm del
responder de Puntaillaaia (véasie mota 112) ipairece referirse al 'Origanum
majonana', planta inuaioa isliüvestre sino cuEtivaxla, a pesar die. que el investigador,,
el 'Hyipericuim' ein lia mano, obtuviera, ©n Piuntiallama, para éste el
noralbre aUmejorana. Df la confusióni entre ei bipericóin y la mejorama ha-bliaremos
más adetlante.
( — •
(114) Véanee muestros Probtómas léxicos, ,pág. 140. (Seipariata. página
9).
432
III. 'Hypericum refléxum L. FU.'
D. Etomiflgo Bello y B^pilnasa reig'iisitipa -eiii eus Apmilfs bolániro.s ¡I''
las Islas Canarias (Ti'gucste, TcnlcVif'"^), iiruainuiscrito dlcl año 1878, cuya
copia 'delbo a mi amig'o D. Miíguicí Tarqiuíi® García, (bajo el (iiiúm. 55, la voz
juradilla 'Hyip. refléxum'.
Grainadillo
Como hemos didio amrbeiriormente, las esipiecies 'H,y)p'''r¡cuim canariense
L.',,'H. f.liordibu'nduim Ait.' y 'Weibbia ipIlaityisBpiaila Spach' ifuieron reu:iii-das,
por BomimüUeír, bajo el inonibre de 'Welbbia canarierwis WB'. A esta
espieicie «o le día em Camamas (por ilo míenos én Teinerife y La Plallima) el
nomlbre de grarmdülo. Esta voz, que hemos recogido muchísimas veces <>n
eí caimipo tliinerfeño, Ja regisitran Viena, 1/316 y isdgiiieintets; Bello, págs. 22,
24 y 25, y ATiiibas, pág. 381.
Bl Catálogo Í879 traei, para 'H. floribunidtim Ait.' la voz femenna granadilla;
es muy probaWe cfue isie use Itamibién esta formia; preguinítando por
el oomlbre vuligar de la pilanta, nos ptareció haiber oído dos veces^—^en Gua-masia
y en El Hontig'ail (Teinenilfe)—granadilla; ipero, al repetir, los -ujetois
diijeron, las dos vecéis, daramente grana^Hllo. Al informarnos d,i> si se uisain
lais dios fonmias, «as dijeron, diespués d'é aliguna vaciilaidó'n, que sí: lo que
-nio isiignifioa gr&n cosa, ya que es corriieinite, .pntpe la gsnitp dell camipo, apro-ibar
ilais áinsimiacion'eis quie «e les hacen ein cuamito ,a¡l vocabuOario. Tal vez
se -pueéa. exi^lioar la forma feímenii'nia por la iinfliueneia dieil topónimo Granadilla,
ípuielblo iimportanite em lel Sur de Tenerife. El Granadillo es el 'nombre
de una casa de labranza en ell térmiimo juirisddccional dr Vallehermo-so
(Gomiena) y Granadillos e« el de un oaaerío de Beitancuria en Fueirba-véntura
(Olive, pág. 438). iiomibres que tsp, rellaicioineír;, qiuizás, con nuestra
pllainita.
WB, 1/47; Burdhard, Oekolngir^, pág. 96. y Buirdhard en Ahlers, página
50, eisicriibeta grfnadilki,, voz que no hieimos oído; eista forma, por lo demias,
es posiiüle, ya q.u© el paso dp la protóinica ' Í > C eis, en Canarias, mucho
más Ifrecuieinite de lo que i3uipuisÍTO:OS en muesitra lyxirnlogla Canaria I,
nata 35.
Es muy iprobalble que temiga razóm Bello, pág. 25, ajando dice: "comprendo
por qué se llaman .granaddlte esais plantías..., pues que si se pr^^s-cinde
de las fllores, s.e aseimejan mtfcho a ios granados..." = 'Púnica gra-
433
natrnn !>.'. Ejeiniip/lio paralelo: por íla isiemejiainiza de las hojas con las del
dumzno 'Pruiiiius pérsica Stoketsi, var. kevis' (Etontíin, ipág,. 94), sio llama
rn -eisp. dnrazmllo (Fleury/Sallas, páig. 125) y an port. erva pc.ssn'gtii'irn
(Coultli'nlho, pág. 220)—opr port. pusmgudro (Coutiiniho, pág. 368) 'Pru-tm^
persiiicia Stokes'—a la poliígronácea 'PolygH>n:um pf^rsicaria L.' (cpr.
los nombréis botándcos). En Trnerifo se da ni njomtop da durasnillo (voz
recogida por nosotros, por ejemipllo, en Saatiago del Teide) a la bornaginá-cPa
iiiidígena 'Mesisaps<3hjmMbia frtuticosa L.' (véainise WB, III/39 y «nguioa-te;
PP, ipág. 271 y siiígudenibe; Buirctord, ipáig. 1'74), aribiuisto ibasibante frc-cu^
etrito en los 'barrainieas y leu las rocasi 'sal-ead&s y áridas de Ja zona marítima
infardor (O—300 m.). Bvtpdhoirdi cree que la d^nomuiiiación proviene
d,e los pequ^eños fnutos rugosos; pero má's juisita ,parooe lía explicación de
WB—lapiniión que comipaTte el profeaoír Mayniar—, según la cuai «1 nomibro
de durasnillo •<{\uT3i7,ro 'be d'ribi' a la forma dip lias hojas. PP y Bairchard
regiisitran esiba eisipede inidíig'emia para Tenerife, Gran Canaria, La Palma,
Gomera, Hierro y Puiertevemituira; el profesior Maynar nos hace saibor qw
oste arbusto ^si(>- «nicueinttra taimibiéni ifiri Lanzarote,, e^n. ,lios ailiréiitedoreis dn
Arrieita, ceirca de la «osita, doinide lo denaminaD palillo.
Bl Dice. Acad. rt|gii.sibra granadülo (de graruüia, ipor el coíior do la madera)
comió Jiomlhre dio luin árbol aimericainio, de la faimilia de lias leigumiro-sas,
de madera dura,, comipa<sta, die grano fino y color rojo y aTnarillo, muy
apreciada e(n «bandisitiería; Suárez da líos cubanos gramutilln blaneo para
la rutácea 'Pagara pterota L.' y grwnadülo ,!<' costa o igramidillo macho
para lia veirt>e!náoeia 'Vditex ilicifolliiía Rich'.
Granadilla ets, «n esp., al nombre de la fllor y deil fruto de la pasionia-ria,
algunas esipieicdes desl igéniero 'Pasaifloira' ( <,grarmda "porque; sus gra-
«os tieinen el isiaibor de ilos dte' «sitie fruto", Dice. Acad.); Mainteiro, pág. IOS.
trae el nomibre granndilla ipara la pilianita leintera; opr. Dice. Acad,. siuib verbo,
3* aioepc. y fr. grevM&Uñ (Petit Larouisse) "plante vulcraáremieinit arpipe-lée
fleu/r de la passion, eit dont ilo frudt, comme forme eit oommn goút,
raippelle la igreirtadie". La 'Paisisoflora coerulieía', originaria dteil Brasil, cultivada
(y, tal vei!, saibeiapomtárniea) «n' Canarias, se llama aqiuí flor de (la)
pnsión.
Flor de cruz, hierba de cruces
A habl'ar de la "malljurada", 'Hyipericum', Viera, 11/85-86, dice: "sus
hojias... apareadas en cruz...; sie llama tamibién flor dr cruz, por el orden
434
enocvntraid'o y horizonita! q.-jp gijardian ®us hojas..." Las hojas de ¡as hipi'r-cáceas
san oipuestas de dos ©n dos, peiro mo vciritilcilliadais en forma de cruz;
lias Lsiuperioreis puod'Cn encaiitrairse ©ii: ipo-sición penpeiTiátcular resipftcto a
liais irtferiiores, lo que Coiutdlního, pág. 822, Uania "fóllhas opoisto-cruza-
<ias" (115). Elsita díspoisiiciáni ée las hojais,, todo lo más., podría juistifijcaír
lel nomlbre popular hOerba difí crucf'.s, pero no flor dp cruz,—'crurrs; como,
por otra pairtCj, las hipL'ricáoeais oamiarias ti'enen. (soroilas con ciiiico pétalos,
flor de cruz difícilim«'nte se dieja im/tierpreitar como el cubano flotí
de la cruz (Suárez) 'Securiidiacia vingata' de ila familia dp las poügateas
"enred'aídiera sd'Westre die flores ein fonma de aspa", o como cualquieír .crucifera,
o hasitia como la miiSima híperioácea ajmonitoa'na cruz de San Andrés
'Ascyruim oruz Andreaie L.', cuya cordla tienip; cuatro pétalos (véaso
Dict. Sciences nat., III/203).
Hay aJligún paralelismo bastante sorprenden te- entre las denominaciones
vulgares del hipérico de ui> lado y de la verbena 'Verbena officána-
Ji'S L.' del otro. Iguail qu«< al hipérioo, sie' consilldieró lantiguaimeinte la ver-becia
otra painacea. Fl'eiury/Sallas, pág. 290: "Después úe gozar antgua-monte
en Medicina ée una-reputación «xaigieniada, la verbema ha caído hoy
ea uin alvido poco menos que completo. Si esta planita no goza dip las virtudes
diuirétioas y febrífugas que antiígiuamieinite se Ip atribuían,, en cambio
igoza dle propiedades asitrin,gpinites y revulsivas incantestablps. Tomada
en infusión... puede contener lai.s hemorragias...; en uso externo... .sanea
las úlceras y hieridas",. Bs decir,, que a la verbena 'Se atribuyem (o .se atribuían)
virtudes curativas amáflogais a las del hi/pericón,. Son tristimoniois
de la fe qiuip se tenía ea la verbena como paniacea los nombre.í vulgares
curalotodo (Pleury/Saílais, pág. 290) (116) y el carnario hierba dr lodos
los males (Airabas, pág. 388), que recuerdan e|l ptenimsular todabuena,
todos/ama, todasana 'Aludirosaiemum officimale Añl.'.
Pana la veuibena apuiiitaln Martero, pág. 25, y Flcury/Salas, pág. 290,
etl nomlbrie áe hierba de los hfchiceros (117) voz qup trar^ a la memoria
e) canario leña de brujas 'Hyiperioum'. A la verbena, cogida la maffana
(115) Fó'has oposio-rruzadas (Coi'TiNHO, ipág. 822) "fólhasi «postas,
mas as dte dois n6s sucesisiivos em dNiíecijao peipe;ndiiteullar".
(116) Véaise .nota 105.
(117) Olbra hierba de los hBehic/sros (FLEIIRY/ISALAS, ipág. 235i) es
la peo^nia 'Paieonila dfficinallis Brot.' y hierba de los hechizos o violeta
de los brujos (FLEIIRY/SAI.AS. ipég. 294) \la v¡nciaipeirviin)oa 'Vinicia ma-jor
L.'.
435
de San Juat^, ise le atribuíaai virtud,es eeipeora'lieisi ooono aJ hippr.xóo y a
obras plamitais. Luis Dieigfo Cuiscoy, en RHist., iBiúim. 71 [1945], i>ág. 360, cita
un ^jemip'lo ein que la reicogidia de la veribeina, «1 «üía. d'e San Juan,, .«e asocia
can una práoticia mág'xa «xm fiíncis amorosos; isie tnaita de 'una confesión
.presitada (por FVanicisca López ante el Santo Oficio de Gran Oanaria
el 18 de junio áet 1524 (118). Bl canfeocionar fOlItiroe con il>a verbenb, al
todo, tall vez, ide ottlrais iprácitieas suipeipsiiciosas, pueA^ explicar la voz és
hierba de los htcchioeros (119).
Tamibióni él noimlbre de hierba de la sangre 'Vexibema' (Ploury/Salas y
Mantoiro) TBouerda el alemán Blutkraut y, un poco, fj csp. hid'ba de las
heridas, ambos ipana 'Hyipericaim' (120).
Pues bien, e:n Galicia dan liois nioonibresi <i,e herha de cruz, rruzados
(MainitPiro pág. 25) a la 'Veribena'. A p©i?ar do tener 'la vrtpbcna lai< hojas
opuestas, no creemios que las dienominacionies gm que entra "cruz" (tamto
para La verbenia leomo para el hipérico) eislbriben en rista diiSpo-ición dT ilas
hojais. Como la vertbona lleva *amlb'én los namibros de hierba santa (Mam-tero)
y hierba sagrada (Fteury/SaMs y Mantero)—>véas€ Oovarrubtas :
V<?í')«»Wí "yerua conocida, por oitro nowibre diciha Sagrada,, o por el mucho
pirouedho y reimeidias qu© 'diella se iscidan. o iporque eii lo-; sacrificio-^ v-auan
della..." (121)—supoíiemois que eruz se refiera, d(> a'ligúiv modio, a b cr tz
del Redentor; ¿«pr. el aü'Cmán Jesuteimieinkranf. Pero,, ris .muy po-iiblo,
que el niomibre de hierba (te eruers, etc., provenga de la mainetria en <}uei ise
u«a la planta em la mediciina caisiora (121 a ) : em: La Palinia se, ponei dos
hojas do hipericón en forma dle cruz sobre los 'nacidois (122); o que sie ha-
(118) "La iberveiia cogydia la mañana de San Juan y moljida y diada
p. camior o a ¡beveír era [buiftna] ipar'a que qujisyesan byéa ilas persolnias que
las [,siiir] comjesen, los unos a los otros..."
(119) Así explica PLEi'RY/'SALAS,:pájar. 294, los nombree vu'ligareis paro
la 'Vinca major L.': "la vilnieapcrviinra 'Se empleaiba 'ainti'yuamiejite <•« la
preiparaeióln de filitJras, lo qwe fia sido motivo d-e que vniligiarmervte se la
denomine hierba <M los hechizos y violeta de los brujos".
(120) Pana Cwba aipunita ISUÁREZ yt'rbo de la sangre para cuatro
pJointais.
(121) Véase nota 105.
(121 a) Piaira la iiSla de> Gran Oamaria: "El mal die ojo, o 'mWecho'...
se nota em el ,niño porquO' llora í^iiin temer c'auí'^a^ le da fiebre y eufre fuertes
daloireB leb lo® huesos; paira preiyeMirse de esto se haie-en en la espalda
del chico unas cruices con oeoi'za..."; véase JO.\QUÍN BI.ANCO MONTKSDKOCA,
Costumbres familiares, ísn 'Tradioionieis popultareis, PaJlabrae y rosas', La
Laguna, 1944, ¡páig. 125.
(122) En Gallicia se poB.eta "xumcos" en cinuz .sobne lais heir,vdias (Lis
QtiiBiÍN, páig. 320) o se hacie una cruz con paja que ee icoilloca en 'a espal-
486
ga, coin e'l híp©r!icóiti., la í^eñial de la cruz «obre! el ciur.npo o lia ipairiti?' '(tolorida
del cinfermo (123). Taimihién Í=IB podría ipotnisar qun lia hierba (Ir micrs
haya sido e,mipl«ada„ en Oa;niairiais, par lias miujfwes cortm la e..steTÍ'Mdad:
J¡a nítPrilidad se deib'era a tuna ma'kiicicm o a teri'fír las rriistrs [rng-ión lumbar]
abiertas (124) o loomtra oaalquier crus, ipailabra que desi^nia, fm estela
ialiBis, iniu<ahas dolieinicias ftsioas o ípsíquicas poco deíPiraninadas. No omitamos,,
,pK>r ú'lUimo, que BXXVI as cositumibre, en aLj^iniais «pairte's die Oanaria^
(recoígido por inoisiotiras en Taiooroiiiite y confiírmiado ipor D. Luis Diego Cuis-coy
para El Sauzal) llaimter >A "mPS del mayo" m\"s df^ la Crus; cpr. hierba
áf San Juan, sanjuanera, samJuanes em la Península.
Nos parece que hay que buisoar la exjflicacife del' nombre hierba d''
cruces., etc., en esta dirección y íiio en las hojas apareadas en cruz.
Jurada, maljurada, malforada, etc.
Estos ncmibres haco'ii ailiusJón a las hojas provisita» 'de célu'l'as secretoras
itírianisp»renit(is<F(>Rj^RE "agaijwcar", REW 3430.
Ya heanos apuintado las deinomurnaciones peindnsulares fnradadn, hipérico
hora/lado, cat. herba formlada,, part'wipios adjicitivaidos y «luibsitanti-vadas
de horadar,, foradar, que, Beigúin REW 3433, sotti dcirivalrioinios del
soibsit amitivo fi o rudo < FO RATXJM.
En la farmiacape'a medieivál y «m italiíanio se da el niambro do perforatn
al 'Hyperpicum'; el franicég lo llaimia mille-pertuis "mSí Bigiujeros" [PER-TUSIUM
de las Glosas de Rredipiniíiu, véase REW 6436] <*PERTU(N)-
SIARE "traspasiar". Ein alígiuinias plantes de Francia .so^ llama arrosoir "regadera"
(125).
El IiaJt. FORARE "hioradaa;, agujoire^ar" ha dado, REW 3430, eil itel. fn-rare,
provCnzajl forar y portt. furar. A «sito® comitüinoadoiras hay qtiie añadir
el [gallego furar "perforar, pasiaír", gaJl. furado "agujereado" y P!1 «al-
—f-da
die una psirsonia,, lo que cohibe las heimorraigiaisi por \^ naipiz o por 'la
boca (ífiP'm. ipág. 194); Régulo Pérez altestigua l'a miisma práctica para
La Pajma (por ejemipJio en Gariafía): "-se pone itna «ruz de^ .plaja o oual-qu/
ier hoja o palo «obre la caibe^a isin que eil que siufrr 'la hPmorragta sie
PintPire".
(123) Er. GalÍK'iia con otra» ipflanttas: véas-'^' Lía Oi'inÉN. págs. 274,
275, 277, 279, comj cairrasco «ontra la erisiipéla; 'págs. 296 y .sii.gu'fenteis, y
paiSiSim 'Can gramos d'p trigo isobre H ojo enfermo.
(124) Véasifi PÉREZ ViDATí, Med., pop., ipág. 61.
(125) Véasie ROI.LAND, pág. 181: em Rttffey. c«rea de Dijon "le mille-ppTtuiís
porte le Ti'om d' arrosoir; nn bouquiet de oette plarJte miis extéí-
437
maiiiiti'iio hura "agiujoro" (125 a). Eisitais isoin Ifus úiiucas fonmias españolas
d'í.s.ce.nidiXMíttis de FORARE que apuinita Gaircía d.í Disigo en HFE, XII \'*?_
[1926], pág. 13. Para e;l dvalcoto montañés reig'iisitra García Lomáis el adje
tivo jorau, estar jorau "horadíwlio" (126), que ipareoe panticJpio adjetivad')
de ajorar. Ú'ltiimaimieinitleí aipuiinta Ganeía de Diego (127) «il aisltiiriíaino fu-j-
a»-< FORARE, forma oanfirmadia .por el refrán «isiturliano (128); "Ajgiua
blandía etti peña dura, / ta'mto día faisita que fura" (129). Estos son loá so-
Jos oontiinuadoreis 'ets^pañoltesi de FORAiRE que enoointra.mK>s eni' los dit-do-
•narios ipeíiiirn'SUlareis que eatáin a nu«isitira diispasiiicióln; pero véaiso el Itwpóiiii-mo
Pcfmhorada (Gaisipaír y Roiig) "Imgar 'e|n i!a Provimciia de Burgos, a
3 1/2 leguas de ía Icaipitol", de doíide podetmos deducir horur FORARE
para eisita parlte de C5as.tilla, ila Vieja (a:l lado del sítutandierino jorau "horadado");
véaJnise los toipónlimosi asiturianio Peñafurada, PPOV,. d-e OvI.edO:
y igaill. Pi/'drafuratln, Sania üolmnba dV? PiedrafurOáin (laO), Prov. da
Ponteve/dra (ilos treL* ciiii Gaiapaír y Roiiig), y eü (navarro Ribaforadn, ceipoí?.
de Tudela (Gaisipair y Roig). Eisltiairtwxs seiguro de quie quedan muiohois tí>pó-ndraos
con 'forar' que, por dieisooeiiotcerilos, mo podeimiois utilizar; estos mom-bres
dle iliuigaipeis 'nos ^aisieiguTan u'nia, 'exbemsüón antigua de FORARE mucho
jriayor (.por lio miemos desdk? Nawarra haslta Gaildcia) djp lo que se puiiiiiera
suipoinipr en un prinidpio.
i Reipres'anita «íl ipoift. furar—y las fonmais esipañolas con x,—^ej dieisariro-
11o fanétiico reiguiliar dei FORARE? ¿ No delberíamos esperar port. forar, tomo
morar < MORARE?
El REW 3430 y Naiscenltesi doin eil porlt. furar eiisn, imdiipcacióni, die mixio
que ipuedie parecer fonma normialli. Pero Gancáa d'e Dlegio, RFE, XII [1925],,
ri«uremeiit, pendanit la nu'itt, á la fanétre d' une jt'unie liile, lindiqué sym-baliiqueme'nt
que dris gar^ons '1' onit «jurpriisie en tnaiin de' pisser len pléin
sivr, ce qu'i n' est pas convenable".
(125 a) Véase uní cuieinito rieicogido fn Mongovejo, Riiaño (¡prov. de
León), por AURELIO ¡M. ESPINOSA, HIJO. Cuentos populares di bastilla,
'Oolieiooión Austral', núm. 645, ipáig. 159: "La zorm, ai verse ipeneeg'ui-da
ya Uan eenea, vio una hura ein, •fl suelo y e)e m^lbió por ella"..
(126) Opr. GARCÍA DE DIEGO. Diak<ct., pág. 19?, donde apunta el
montañés jurau <FORATU. Pamere, puteis, que «u ej diiaáiecto montañés
coexisten lae do® formas jorau y jurau.
(127) Ibidom, ipág. 153.
(128) G. CABAI., Tilmas de^ Asturias, on RDTP, II [1946], pág. 573.
(129) Una panite imiportainteí idel léxico galleigio es oamúlQ coh ej astu-piíano,
GARCÍA DE DIEGO, DialiCKt., ipág. 50.
(130) Véase también JOSEPH M. PIEL, Noines die tugar referentes ao
rclvvo do solo, len "Reiviista Portuguesa de Pilollogia", I [1947], pág. 168,
4S8
pág. 13: "...otros deKvados... die( FORAIRIE otfre;(>«n u; tale* eoin el «alimaii-tino
hura, <ei igall. furado, furar. Hl iproiblema do eS e«tíimtíl<5gl-co, reicloicién-idas^
i a iinqoídirár -por qué €in vea dio la o eisiperaijíia 'S© ofreico tt e;i un ciento
número die formas. Oabría adlrrt^itir la aitpaodón de FURARÉ "robar" por
la .sémplie proxiimiidiad maiteiriail, o bien ipeni^r eii' «iiia óinfluenc'ia ideaü, la
atracción do ailigTin ténmimo objetá^samP'nte cimpiarenitaidic^, buró, huraro, o
algún otro; todo meinos rediazar uTsa etimalogíai su'ficienitcimenibfi probaida
por la d'lsoarriíanici'a de ila 'vooal en aiguTasi, s61o nn alguna?, dp; lais formas
derivadas".
Las pocas obras sobr? fométjca portuguesa que hPmo> podido cciiisul-tar
ino TÍOS permiite'n determinar si de o breve protómitía (o tón'ioa; opr. FO-BARE,
pero FORO, -AS, -AIT, etc.) pudo evalucionar una u porltugueisa,
como admiitp, por ejiemplo, Nawentrs suib buraco: "la ú ipuede stir evolución
de o íbrove", SegTki Zaoiner (131) la o breve (acentuada e 'inaceartaia-da)
da en poPt,. o; ila o inaioem/tuada se proomnKsia hoy coimo u débil; véasie
también Bouiícdez (132) § 334^ c. Un ciaso ainélogo hay en eil fiap. y portugués
lugar < LÓCALE oon o breve, REW 5093. Por el camib'o de o > u.
Viana pore em duda eisita etim'oQogía; Meménitlez Pidal, Gram., § 6'6,2, explica
ÍMÍ;«/'<LOCALE por ddisiimlladón, y § 20,2, (domdip hay más <»jpan-plos)
o>M d(!bido a la m.ayor indeciisióiiii ife la vodal linacentiuada; Bouir-ciez,
§ 162, le, ve en lugar y juratr Tlnílliueiricia astiuriana (13i3); véase García
de Diego, Dtalect., pág. 143: "p'l ¡asituriano... hace frecuenitemente u...
la o otimológ'i'ca... em posición átona no fiínál,, churaba "lloraba". Pero
i.exp"!icaria esto «il port. furaT y el iport. lugar'! ¿No podría haber, ip:n (ti
caso de furar, dinfliuelncia dp /)/A''JO< FURONE "hurón"?
En el habla camipesiinia, de Canarias es forma muy corr;ienite jurar "agujerear"
y. em La Gomiera, ^segúin tes|tfimoindoi8 de imuchos gomeros, furar,
•con loonservación de la / inicial (134). Heimos recogido, por pil campo ti-
Penafurada (Oviedo); pág. 169, port. Pcn'^do Furado; pág. Í62. Monfw
rodo (Évora).
(131) ADOLK ZAUNER, Romanisrhr Sprachvnssfmchaft, 'Sammlung
Gitedhen', 2 tomoi.s, 1921-1926; I/BO y 1/70.
(132) EDOUAHD BOURCIEZ, FAémcnl!! tlir UnguistiqxHi'' rovyui/:, 39 (?di-
(lióu, Parísi, 1930.
(133) Véase NASCENTES iscilb lugar.
(134) Jurar "aigujeirear" fadita cin tos listas de paiaibras «anarias de
MiLLAHEá, PÉREZ GALDÓS, ZEROLO. ARMAS AYALA; (pero va apuntad"© en
íiUGo/iPÉREZ ViDAt., pág. 126; iCin REYES. 'MAFKIOTTE y tíamlbiéni en PÉREZ
ViDAr>, Portuguesismos, fpág. 38, (aliaado dal substanltivo juro "agujero").
439
mierfeño, el traje está jurado [,por 'las'cucapacibas, la8 tnaisais (135)], i poiqué
jumstes (136) asi el. cartucho, que ya no sirve"!, y imudioís otros
más.
Dada Ha gran infLuirawiia dfsl gaillego-,portuigués s.obr,e ol 'léxico. caiiiar':o,
influ€'ii'0i'a que no nos oa'nsamos d« s-uibrayar, vamos lUini g'a'loiicó- Imsii-inio (o
asturiamiiismo) ein di canario fwnr, venbo que entró eni estais islas en tiempo
ainiterior ail poiío ilf f>h'> j, c or tí mil imo tw'mpo dr eiji'.e cambio fonético.
El -can. jurada 'Hyiperiouim' es tíl parbiciipio sutosibaintivado de jurar.
ex'aidtaimente como Cl .ikid. prrfomtn <p'rforarp, y H Pi-ip. forn<¡nda < fo-radar.
L»a varicación onitr« f y ,; la eiritcointraimos tam.bién en Isis voees oariarias
maljnrada-mnlfurada, malforada y maljurado-malforado,
ai supomemos proceldenicia g'ailego-iportugTie.sa para jurar "a(giijer«ar"
( > jurada 'Hyipericum') y juro "agiujero", no P» así para ios nombres
malj(f)urada, -o, y malj(f)orada, -o.
Sería extrcimadameint^ itenitador reltacioinar todaisi estas foranas can fll
port. milfurqda 'IHjypeirlc'uim ,perforaituim', voz que pafSce ser adjetivo
suibsitanitivaidio (pJanitia, hierba, hoja mitlfurada) que ecfaivale a "plainiba,
c^tc., mil veces furadn" (opr. «1 adj. pont. müfurado [Pigueiredo] "que tem
TOuiítos furos"); composiiioióin que recuerda inu<'ho el ifr. miUe-pfirtuis. Al
port. milfurada umimos, isin vocUacáón, tes paüabrasi cam'ap:.ae con u protónica.
Ya hemos didh* qoie iniuinoa logramos recogH^r, en «I canario actual,
la tformia masoullina malfurado que, ma duda, existe o PToisItió; aunque Fi-gueiiredio
no da al port. müfurado 'Hyperi'cxum', lo encontramos!, junto »
melfurado, nn Bolliainld, pág. 176.
Laa formas con o protómáioa podríají «xplicansí' ipor camibio dfe u> o;
pero inos parece que a este oamlbio 'Sio lopoine el venbo oainiar^io jurar, furar
que laiun se si«n;te fuertem'e.nte ein maljurada. Las formas con o protónica
hay que expliicanflais," í^eguramanlte, de forar que .staponamos se ekicueintrc
e,n í'l adjetivo montañés jorau y «n el topóniimo burgalés Peñahorada, ici-tadoi^.
En niingiumio de los mudhos dieciortarios españoles, tamlto modernas
como antig\ios, hemos dado con müforado, -a. Es.ta carencia isorpremdeFnte
de una composiciión parecida a la framcesa o portuguesa ihaKie deicir a Pérez
(1(35) Véas« Alpéod'iice núm. 135.
(136) Véase Aipénld¡«> niúm. 136.
440
Vidal, Portuguesismos^ pág. 39: "aunque no lo he podido coimpiroibar ipor
falta de las abras iiieicewar¡a.>í, quáizá «eaitamibióuiforma .tmiplleada [i. e. nul-furuda]
afnitiguaimente ein aJigunQ región españoda". Y «ste suiposdción d^
Pérez Vidai ise hace realidad. No eiS ,en un daccioinario ©spañoll donde hi'-
mos enicoMitrado la pallaibra: el CaLepiLnu Octoiinguae de% año 1620 aipuiiltia
suib oorlon (que es sdmóniímo da 'Hypeirioam') el eiSipañod corugoncilU) y
mil forado. Igmaramos por completo de dónide Oalieipino o sius coati'nuado-res
han ¡sacado esita voz que falte en Neibrijia, Laigunia, Covarruibias,
Dice. Aut. No icabe d'iida que milforado exiisitiló eiU' España, potrque sierií»
absurdo pensar que el Calepino haya invembaido la forma, que. por las voceas
buriga,leisa y siainltanderúrja citadais, .parece haber ipertcuieckio al habla
de Castilla la Vieja. Y a esiie milforado unimos Jas formas canarias con
o protónica; por anailogía a milfura/Ia iniaoió el feímeiQ no milforuiUi; «ll
oamibio dle m¿í a mal lo traltaremasi más adelarite, A pesar de ibastontes
ejeomplas diefl ipaso, «ii Canarias, de o paioitóníca a u, no qui.3iiéraimos expli-oar
malfuruíla <,m(it[oi:i<lu. Es vendad que Régulo Pérez (137) día, como
íenómcno muy corriente' para el Noírte de La Pal-ma, efli he«ho d» cwrar la
o hasta haoerJa u; ea La Paiima, ipu:e<s, iseria pasable malfura:l'i<i>mulfora>-
da. ¿Y en Tenerife? No asairíaimas aiinmaailo; era ed camiipo tiaierfeño hemos
recogido cumió "«omió", riMla "rodilla", uiga "oiig^a", y Domuingo J.
Navarro (1.38) ihace gritar a un fonniido ipaliurdo do Teiror (Graiu Oaiiauia)
que manejaba y eniseñaiba vsn. grueso garrote: "éste as ell jefe pulítico que
too lia iguibáernia". En Itiodos <>isto.s ejemplos el paso de o> u «s diebido, a
nuestro ver, a la ¿ siguiente. En Teirverife sa «sopliicaría difícilmente mul-furada
<,vialf orada.
Si nuestra siuiposición es jmsta, teindríaimas. ell hecho de que lais desiigna-ciones
oanairias del 'Hypfcricum' malforada y malfurada prooedea da dos
fuentes difeirenit^is, eis d«oir, del esipañal y del partuiguéa. Esta' dtoibie proce-denoia
nada de extraño tieme; «penas «onquistadasi las Canarias, inanigra-ran
en ellas tambo españoles como portugueses (139). Es verdad que podríamos
explicar las formas can o iprotAnáca por la «ontaminación con mcjo-
(137) RHist., inúm, 78 [1947], pág. 255, suib ©oiruja.
(138) EtoMiNGO J. NAVARRO, RiKW^rdos (te un noventón; memonias
de lio que fué la chidad de La« Pialmae a principios d'el siiglo XIX; sfin
lugar m año, pág. 214.
(139) Pérez Vidal (e(n LUGO/PÉREZ VIDAL, pág. 56) habla dei la coe-xiisitenciai,
en La Piallma, de la forma castellacia alpende, y dtei la galaioo-portugueaa
alpcndre.
441
rana; a can,tiTiiuac¡6n veretnos los múltiples crocos que se han. veTíficad»
m\ los inomibres canarias de las dos plainibas.
19 Si forado «m milforado es adoptivo o partieiipio ladjpitivado, ¿|no
di'ibPríanioe ¡suipoinicr una Pxt^insión aiiitigxiamPnte muí'ho mayor dej verbo
FORARE en ospañol (140)?
25 Si forado es fl isiulbstaintivo forado^ horado "agujero" (arabos len
el Dirc. Aca/l.) ¿no diclbería eispeipansfí milforadost, cowio, por ejPimpJlo,
on millwjas {Dice. Aca/L y Mantero, ipág. 73) y cat. viüfullas (Mante-ro,
pág. 73) para la eampuieista 'Aohillca millefolium L.'; milgranos (Lázaro,
11/255) para la paroiniíqiuiáicPa 'Heipniaria glabria L'; el cubano mil-flore
s, riiiUrosas (Suárez) para la vepbeináceiu 'ükrodendiraní fragaiiís
Willd'; milpiés, cú'm,pics, cinUopids paira el (miriápodo 'Scoloipí'ndra
morsitans', sin hablar d<'l cardo de cien cab>t'za.s (Fleury/Saiae, pág. 91)
para la ooimipueista 'Eryíngiium oaimipesitret Li.' y hierba di' cirn gustos
(ídem, pág. 165) para la oomipuesta 'Airtemiiisiia vulgaris L.' (141).
Dos ibotáii.iicos i'anarioe han tratado de cocplicar la voz maljurada. Viera,
11/85-86, ve en la palabra una mala tradiucoián, del francés mílh'-p'-'r-tuis:
"au lugar de deoir 'milagujeradia' sei vino a ipronunriar nuil jurado".
"En cisto Viera iba muy il'CJoisi y muy retorcido", •liiíce Pérez Vildial, Portw-yuvslsmos,
pág. 39. Pero este falta re peridoiiiaibl'i'. porque Viera no d'iisipio-injía
de lo:> imicniiois de invi'istigacióni que nosotros poiseeinioe Ihoy; Vii;era,
por lo m'O^nos, ha viisto el u-^treclho parentíísco que exisite 'Cntre la palaibra
caniairia y la franceisa.
Fantástica y sin valor alguinio es la rxi>licación de Bello eu isu precioso
LJn jardín rumirio, págs. 25-26. El huésiped emiseña a su invitado la
malí jurada:
—'"La expliicaoión ((ki dtode pueda veinir v<.u (nomibre), &m. emibargo, es
(140) El VMcpino Ortolinguar qw da el es.p. müforado 'H,\jperi-ttim',
apu'rita sub FORAIíE, paj?a el esp., úmicíamieote horadar.
(141) Eis verdad que hay, rn eisipañol, ipara designarla 'Aehillea mliil-lefoliium',
isieigún MANTERO, páig. 73, mUcfoi.io, müfoUo. pero estas voces
son cuitáis. En latín coexistíain. millefolium y milli'folia, -ÍW, «ste último,
cviidentementie, lun aintiguo pluirail meiuitro que ha paisiado a Singular feme-nino.
Hay además, en risipañol, milgrana (que el Dicr. Ara/t. reg¡sit.rta ej-mo
anticuado y sinónimo dip granada, frufto dte- 'Puindca granatum L.';
por ISIUI8 numeiroisaiB sirimíllas); pero grana es el plural )ait. d!e granum; for-rnp
pareiriida es ell imoaárabe chnitocapta "cardo .eomOidor" (GARCÍA DH
DiEOO, Dialrct., pág. 292) para el 'Biryíigiuim campeistre' (véaisie' hi'rbn
de rifa rabizas arriba) < lA'TUM CAPITA.
442
fáciJ. Recordará V, que en Cauarias LSP idice vuLgamiente jurar por agu-ji'rc'ar".
—r"Ciertaimente, y no is'm miotivo, porqui' jurar es miucbas vecus agujerear
lia conciiencia" (142).
—"Tic:ne V. ... el senitimiiaDito dip las analoiyías. Contrayéniíioimie al caso,
io diré, que es imuy común en los hi.péricos tener los hojai.si Heñíais 'de
unas giliainidulillas... Puea biem, reuniendo eeos dos datos compreinderá usted
qaiei de 'mil-ag-ujereadla' a 'm ai jurada' va muy poco".
Bluteau, en su dicciionario portiuigués, y Roquette (143^) dafii como si-nónimoB
müfurada y malfurada, sin localiziar eista úlitima palabra. Ya-heimM
iditího, en muestra, mota ibibüagráfdca aeeroa del tralbajo die Pértez
Vidail, Portuguesismos (144), que Figuairedio trae malfurada para el ar-boiisito
ma'd'erein/se 'Globularia vsailiciiina Lam.', es decir, que da la voz como
.perteneeieiDite a la IVIaidera, -donde desiigina otra planlta. Debemos a 13
girain amalbiiliidad del profesor Dr. D. Albíliio F^itoaiidlas, die ¡la Uin!iveT>.s;i-dad
de Coimibra, lais aolariacianes siiígaiientos: «eglin la Flora do Arckip-lago
da Madeira, dIe Carlos Azievedode Menezes (1914), ,pág;a. 28, 29 y 133,
el inombra ide maljurada correi.sponde, em la Madera, a cuatro plantas dife-rembea,
aáaiber:
1^ 'Hyipeni<5um pertforatum b., var. anignistifolium Bab.'.
22 'Hyp. igrandifíloruim Ohoís.'.
'32 'Hyp. grlandiuilosum Aiit.'.
42 'Glotoularia saJiicdna Lam.'. (Fi^ueiredo, equiiivoeadamente, "Globularia
isailliteida').
Sobre la 'Globuilaria saLicUma' véamse Viera, 1/310; WB, 111/115; PP,
pág, 318; Bello, ipágis. 120-121; Burohard, Ofknlogir, pág. 189.
La 'Gl. saillieitna Lam.' (syn. 'GI. lomgiTolia AJt.'= 'Lytanitihus saii-
'Cinnie Wottst.') eis uln: arbusto peculiar de las Oananias y de la Madera.
Burchard lo registra, en Canarias, sólo para Tenerife y La Palma, imiiin-tras
que PP lo dan tamibiéni ipara La Gomera.
Es un "arlbusito dle follaje denpo y muy veirde,, parecido al dte ila trovis-
(142) Jurar "lagujeirear" y jurar "ipreslbar jairamenito'' no tiKnen, nada
que ver uno ooin otiro desdeí el ipiunto die visita leitimológliico.
(143) J. L ROQUETTE, Nouveau dicliomuiini porlugais-frungais, Pa-rís,,
1860 (o ¿1869?) conformie a PÉREZ VIDAL, PortuguIPsismos, <pkg. 39.
(144) RHist., biúm. 68 [1944], péag. 388.
44.3
ca C'Daiphiie gnidium L.'), pero más líspt'jao" (BiUo). S^ encuentra, en Canarias,
con baistante frecuencia aJ boirde ¡inferior de los bosiquee de lauráceas,
de danidle ibaja a los matorrales de los barraneos' de ila zona marító-me.
(300-900 m.). Hojas lanceiotedo-líjineares, cortamemtP' pccioladas; flores
oloroeas de color aztá pálido o eaisi iblanco.
Sei^n "el Dict. sqirn^es nnt.. XIX/53, -se .cultiva esta gldbu'larúa, origii-naria
de la Madera, un algunoe jarditoies de Francia, 'dortd'e florece en sep^
tiemíbre u octubre; hay que entrarla en los ilavcrniadelrasi.
En Tenerifi' se le da a este anbusto diift>rentes mombrés: lentisco (Viera
y WB); jara (Bello, para la parte iíí«pteiitrional de la iisla); m el Puerto
de la Cruz (Tienrrife) lo hemoR oído llamar h'ña negra; eete últim'o
nombre consta as(imiis,mo an el Catálogo 1819, pág. 22. En La Palma se llama,
iseig'án WB, mosquera.
Bs Interesante qun mi uno de los tre«3 nombréis tinerfeños sea pecuMar
de la globularia; las tres denominaciones eistáin uBurpadas a otras planta
»: eil lentisco es, m prim-ftr lugar, la terelbiniácea 'Pistacia tentiieouiS L.';
la jara, prefeirciiteimente., la cietáoea 'Cistns vagliimatus Link', pecul'iar de
Oananias; la leña ré^gra (al lado de 'espincro, espino nrgríyi), iprimera-memtc,
la ramnáioca 'Rhamnus crrniulata Ait.', peeuiliiar de Canarias; acerca
de leña negra, opr. Láaaro, III/330: 'Globularia oordifolia L.': hierba
negra; así taimbién Lázaro, Plantas rrtfíl.. pág. 175 (145).
En algunos aitioe dte La Palimia eis costumbre, así nos i'nfoTma un, amigo
paílmie.ro, eimippg^ar con lliiga un ramo de la globularia taír frondosa y
colgarlo riiei techo para 'coger las mosoais (146); de ahí el 'nomibre mos-qwra
(opr. el eisp. mosquero "ramo empegado que ee 'smele colgar del techo
ipara que iso cojanii en él las mosicais'').
La descripción de la 'Gl. sal'icina' que hacen «1 Dict. scievn's nat., Vli?-
ra, WB, Bello, Burchard, no nos pcnmiitri eacar deductciiom^si sobre el porqué,
en la Madeira, ise te da el nomibre dei moifürada. Pero Riklii, ipá«i-inia
133, all hablar del l a flora miadielreinise. (miefldlona "diiie' drüis^'inibítóittrige
Glioibuiliaipia (LyitamlihiUB) salSciina" (la gloibulairiía con hojas proViisitas de
(145) Véaisie ASIN PALACIOS,, ném. 570, domdie ee da «1 «ombre' dé
torna mtarito(s) tainto a la 'Glioibulariía al^íipum L.' como a la 'Piptaeia
ilenitiiiscuis L.' ambos fuentemenite airomátiieos, y la iliey,endai, niúm. 570,5,
quíe «xpl'ida «1 Tioimbne ,roimiainí?ie' de Eleiplaña.
(146) En el oaimpo timerfeño hemos visto estos-mosqueros heclhos con
ramas de trobi'sco (=troibÍ!sioa) 'Daphm^ gnidium L.' o com manojos de tiras
d'e pap*!.
444
gláinidiilae). Hemos ftxaaniiiiiaido, en, Tenerife,, miwJhas hojas ide globularia
i^i.n cdicon'trar en ellas eeta propidíiad; ¿sería posible que la cspeoie ma-derensip
pos^a esta particularidad siiin coimpartirla con la Psppiclie oaniariaV
EQ tod'o caso podemois asieigaiirar que el paso fáe malfurada 'HVpeni'cu.m'
a malfurada 'Globularia', en la Madera, es 'deibiido a 'la maturaleza conicor-dante
d'e suis Jiojae.
Noa imiteresa saber, sobre todo, qup en la Madera malfurada designa
tres especies dr^ 'Hypeiniíeuim' y que, tai vez, este miisimo nombre haya sillo
diado tamlbién en el m'iiSimo Portugal, a)l liaJdo idie milfurnda, al Hipepi-cón,
si podetmcs creer a Bluteiau y a Roqueitte.
Para, explicar las forman caiDiarias mal jurada, malfurada, iñtc, hay
tíos camiinos:
12 Cambio il:> ntil >• iii'il, por rtimología popular, en las misTnas' Ca^
n arias.
29 Dadas ilas estreiehas relaeiones con la Madena, es, tal vez, máe
prudeinte peinsar en la procedienclia madereiceei y en una extenisió.n
posterioir ido mal ¡Sioibre las formas 'canarias que iparecen Telacáo-napsfi
con. el eep. milforoilo idel Calepiínoi.
La formia de ila Madera es dabida a etimología populaa-.
Ya que :no tenemioe a diii&posiciánj niimigúm 'Cistu-diio isobrt' el dialeicto ix;
sobro el folklore makJ'ereniscte, tratamos de expiüciar ell camibio de mil > mal
•confoTime a las ca-eencLais y .swipeireticioiniesi quie (Btán, ligada® con, e)l hipe-i1ic6is
en Canarias y fuera ú\t este archiipiéliago.
Para lia expli'cación kiell can. rnaljurada, etci^, y dleüi madereiiise malfurada.
(qu,e tal vez pertenezca también al iport. contineíatal) hemos' de toman',
in.du'd|aJbileim©nte, como puinito Ao paritiiidia 'CI port. mjlfuradu o el icepa-ñol
m^ilforado, sobro cuya extemsiiáni geiográfiíca no saibcmoisi Jilada; ignoramos
además isi se ida a t o en, dliguna parte diei Eis.paña ipoiniimisular 'Oatie
nomibre al 'iHypOiriciiim'; Mawtero; pág. 74, no lo mieinidiona.
19 No creemos qqe SM ipueda peansar en um camibio fonético conrrieinte
de, í > a, aunque ,parece que, ein, la Madera, sin d'iga pniUanha tn lugíir
Id© poMinha, dii'minutivo Idlf ponta.
22 Peniaar on una forimación analágica coa n^ilgratia [ < MILLE
GRANA] y malyranada [ < MALUM "mauzana" GRANATUM] "igrama-dla"
(aimibas voces anitSc-uadas icín eisipañol) m convencpi tampoco, pueisto
que el pcrtuguét- parece (íes,cotio('('r continuadoreis de MALUM GRANA-
446
TUM y de MILLE GRANA, sli diejamas, como fonéticamente muy apartadlo,
0:1 rmeirgada "granada" del diialeoto ú& Be<im, REW 5'272 (14'0.
(32 Yia en Ja nota bibl'iográfi<», del trabajo de Péwz Vüdall, Porlugup*-
sismos (véase nota 144), belmoa |dielho quo, Oal vez, milfurada se cotivir-tieira
en malfurada, porque se diió a mal él is/ignifieado de "muy", "gravei-mEtate"
como pm el lesp. mal llagado (148i)„ 7nal mojado (149), mal vrir
juriado (150), mMl'lúfrido y part. malfi rido "i'on muchas heriidais, «ravei-meinibe
heTiido" o como «ai part. mal^mnlc "mufito dioeintei" y mai-cngami-do
"immito c.iiiganaido" (151). No deecantamos esta hiipótuíis por juzígarla
poslüble.
49 Pero -mejor que rtml, prefijo para forimar intenaivas, oxpiíiva el
paisio de milfurada, eltc, a malfurada. etc., ©1 isiiíguieinte htfho:
Ya heimoe tabliado ilargajueiiitpi del 'Hyipí-rk'um' como planta ineidici-nial.
ueia'd)a 'cointra tantos, imalcis siomátlicos y psíquicos. En casi ibodois líos
países 'de Europa ise lusialba (o se uisia) el hipericdn para adejar o para ou-raír
el mial dp ojo. ¿Tenía o tie,nlci ell 'Hypericum' cislta faima y; aplIiCac'ión
taimlbiéu en la Madnra y ein Cainiarúias? No lo sabeimos, punsí toldas nues-tna's
inveistigaciiioineis para averiígiuarlo han isído inútileis'; priro sería extraño
que leeta práctica tan diivulligada hu'biiTa sido descomiocida fin estos dos
airtíhipiélaigois.
Bn OanaiPias "los ataques histéricos o cualquier acciidente » pentiao
so llaman males" (152).
(147) Aumque ino crecimos en ila i-nifilueiicia dv iIcs niomibres de 'Púnica
graniatum' o de; fu fruto, «is ¡'nitcircsfliiitc el paral'cliisimo: milgrana, mal-grava.
m,rlqraria frente a milfuradn. malfvrMa, mc^fíiradn.
(148) Por cjrimplo etn Romannro ñspuñ.ol, Madrid. Agiuilar, 1943,
pág. 441: "[Pcdrariasi] '.siacó «isfucrzo il:' flaqueizia / aiur^que- 'retaba mal
llagado, / quiso herir a D. Díiego".
(149) Ihiidem, ipág:, 122, ail ladlo d-e mriij rrwjado, en el mismo To-nance,
ipág. 123.
(150) Ibideni,, v).ág. 122. Le- ejemplos de la.^ motas 149 y 150 tamibién
en 'c! Cfinríon\prn d/' romnii-ocs. impreso en Amherasi, «i/n año, eil. facsímil
con una IntroducciclT por.R. M'"ná"de7. Pl-íal, nueva ediiciójii, Madrid, 1945.
fcte. 67 y 68.
(151) Véase R. MBNIÍNDEX IPIB.\T., Canlar dif Mío Oid., 3 vol.,, imuieva
elición,, Madirid., 1944-1946; vol. I, pág. 290. § 102,13' y val. II, pág, 740,
donde mnljiwjar como i n t e n s i v o de mainr "golpear, azotar" <MA1L-LEAíRE
(rpr, vol. II. ytk%. 739, nminr).
(152) PÉRBz; VIDAL, M*'d. pop., pág. 58. TyEONfiío ;Ronu,i(irra em sus
encantadoras, Estnm.pm tini'rfcñas, Santa Cruz dle Tenerife is. a., ipági-na
94. mas relata la mataTilza, lleina^ die misterios, de cuia-tro homíhreis, que
tuvo il'Uigar em la Cruz Chiquiita. La'mujer die ulno de los asesiniados cuenta,
como, ail oír los gritois, quiso salir de casa: "peiro mis hijas se me aga-
446
Eü la comarca de la Litera, (provini'ia de Huo.-sca (153): dar mal "con
«ata dicción ise da a tintender la arraig-ada isiupersti'ción que hiay entreí ia
ciase ignorante -^e quo una pericona, por artes diiabAMoais, puede a eu antojo
'dii-^oner ;diei ciertas enfermiedade'? y 'propinarlasi la qu;itni le plazca".
Esta idi'cción lexplioa el imddao que Garfia Loamais apunta para el dialecto
manitañés, e\ catalán mal dormí (Civeria Sormaimi) y el» ctólino mal
impvit-slo (l'pq. lM.r. isuib inail), los tríis "mail ide ojo"; cpir. también ed pro-vin-
cialflisimio miiñoto jn«¿ itc fora (Fig-uieiredo) "fC'iti<;o'S, bnuxedois" que 'Hs
"imal'de fuera". El "mal dei ojo" eo llamia en Can'ariais mM(<'y;ho, mal},c-eho
{< miail hi'i'ho), nuiioficio, riudi'ficio; tta La Palma nudboca¿lo "hechizo"
(154).
Es 'Casi s'eguxo que la acfipeióiii <le in¡al "altaque tóstériieo, accidielnibe
repentino" (no "enfermedad o doruneia" comió expliea «1 Dice. Acad.) no
«s iproipia 'SÓlio de ias Canarias y del Norte de España, islilDio q^üe está mucho
jmás difundida; cpir. ( i veniniotoco mal "(síncope' oaTjdíaco" en Rómuto
Gallegos, Doña Bárbara, Col. Auistrall inúmi. 168, pág. 230.
Si coneideramois que el 'Hyiptiriciuim' se •asaiba tontira itanto« miaíLe's y
í'amo a-n,tivhiistér.'iciO, poderoso eonenaigoigo, r«coin:stituyentei (para tos ner-viois
dieibil i baldíos y contna el mal de ojo (cpr. lio ducho por el imádico portu-guéa
Foneeica) y ai añaid'iimos' e!! port. mal furado, quie faliba en Figui.in -
ido ipero que va ireigiistradio •fltoi Bliuteau (edlciómi de; 1789; no hemos ipodi/-
do camsulitar' la ediciÓQ ri^ei 1712,) como "doein^ga rile feiti<;ania,, ou briuxa-ria"
(155), podemos a®Hgiurar que el caimbio <ie mi a mal ee debido a la
rraíbaai a l'as faldas, y una die eiUas caía «oiu uin miail". En) uinos versos hii-moríetioos
isábre la íifsita de .Oaindelaria ("El Día", ném. 2.634, dei 15 da
ag'osto de 1947) NIJOTA eisicribe: "RuLdo <M. mar, ,roiii,co Tuiido; / ^rave
canto clerical; / aquí y allá el gran «'hitUlidiq / de 'Una miujer con un
mal".
(153!) BENITO €OLI. Y ALTAHÁS, Colección de voces usadas en ¡a Litera,
eiij JERÓNIMO BORAO, Diccionario d<' voces aragonesas,, 2* «id., Zana-goza,
1908.
(154) D. JOSÉ /MANITEL HERNÁNDEZ DE LAS IGASAS, Usía de pdnbras
palmeras, maiiuhvTita. El Sr. Hernández de las Caisasi, que fué motario ea
Los Llanos, aicosituimbraiba apumtar las voces "raras" que oía en la consulta;
giraiciias a la laimaibil'i'diaidi *\v isu hijo-, el farmacéuitico D. Conrado Her-i'.
ándcz Alvarcz, D. Juctn Régulo Pérez pudo C'Oipiar •eista lista; la este buen
amig'o debemos nuestra copia.
(155) BLUTEAU trae esita aceipciómi d'e la «omiediia ide JORGE FERREIRA,
Eufrosina, 'ed. 1616, acto 2. esp«ina 4. No hemos podido leomeultar la obra.
La Eufrosina is« cree compuesta haeiia 1537„ véaise F. DE FIOUBIREDO, Historia
de la literatura portwgivesa, feradi. dieil Marqués de Lozoyta, BaiPcelo-i'.
ia-Bue.nas Airee, "Coleiectión Labor', 1927, pág. 60.
No veimos muy bien eómo '.se debe exjpliicar mal furado "doeiii<;a de fel-
447
virtud on'edicinal da la planta t'ontra tantos males, .sobre itodo contra el
hechizo, y qu« <esiM «ambio so vpaiifi<;ó proibablenMnt^ eai Portuigsul ooati-
Tiiciutai, de dionde pasó la. paliaftwa a Cañaríais, sea. idiirecitaraeutiv, sea indi-reetajneiiite
a través dei íia Maicleira; en Oaoiamiais pairo^'e que ise ha extteii^
idido sotope '!«• foanma niilforado, ¡imiponiiiándale la ]jir¡me,ra síliaiba y el gé-iiiero
feímMiiino, irwutího méiisi fTWcuieinte que el maisi'iiliiio.
Es posiiible quif ill paso nülfvnuln > müfurada haya ¡^ido favoireicido
adiimás por lia accipción portugiuiisia idte furor (PiígueSiriado) "(arromb&r"
[ = "romper, despedazar, arruiniar. Ymcer], "roimip^^r" y ;por la figurada
(ídem) "frusitrar, trastormar". i Sería enitomccs la p5iatnita por m'Pdio dp la
cual "el mal de ojo, Ptc, queda frustrado, vemdiido"?, ¿con itorminiaciióa
f t'im. >de nülfurmla 1
Meljurada
M'ljurada y iiuijurada soa formas de Garaí'ía; para explicarlas bastaría
ri'cordar que a la n protónáca española icorresipolido miuahas vec6s ,<?
rn Canarias (156). Aülgunos ejemiplas sacadias dp Reyes: eetas vooe® coin
(! (fre,nte a la a casitiillamia) ise explican, en parte, por asimilaíMóni o diei-m'ilación:
chcleeo "ohaUvo", legarlo "lagarto", tamihiéai ligarlo; en otras
habrá evolución esporádica: limrtón "limiatóu", revisa [*1 arado] "man-fira"
^ "rabiza" (157); otras prcerintaii el vocaVismo giallegoiportugxiés:
nnpolla "amipolla" (epr. igall. y port. cmpola; el cam. rnupolla parce cruee
de r.iiipokit+mupolla); berniz "ibaraiz" («pr. el port. vCrniz, gall. b^i-niz);
<í'/íf((ír "tantear" (cpr. eH port. y gall. trntcar) (158); eslilla "ast'iUa"
(opr. port. \estilha).
Rolland, ip4g. 175, reigistna, eonforme a Grisloy, año 1660, el port. mcl-fvrudo
'Hypericum', y "sita voz l a hemoe dei toimar «'amo bas*; d'el canario
mfljurada. ¿Cómo se exipliica el port. mflfuradol ¿So titata de una
bigarfa". ¿Se retfiere> a la mano "furada" dfl diiaiblo?, véansa loe r&zados
apumitados amteriormieinite. O ¿ee ipodria exipliiraír por -ú. veiribo intr. .portugués
furar "írrom,peT, eair" ?; si "irrotmip^" aquí eS sólo sinótiiimo rte
"salir" (p. e. "a á«ua irromipe do sodo" ffll FIOÜEIREDO Lsulb Jrroimpeír), nuestra
suposición ps vana; ¡pero ei furar es itjam/hién "i.rroim'peír" (="einltra¡r im-petuosaimenitp")
sería el "mal qup ha cintrado vialeniitamieinite de foieira";
opr. mal de fora del dialíoto mi noto,, aipuiítario.
(1&6) Pa'Pa el muwÁano, véase GAHCÍA ISORIANO, Vor,. § í ^ . l ; y para
el ibahlp de Oaibrames, MARÍA JOSEFA 'GANELLADA,, ipág. 14.
(157) Véase Aipétnddop iWim. 157.
(158) Bl g^all. tmtear «u Vocabulario castellano-galiego dr las Ir-viandodcs
da Fala, La Coruña, 1933, isiulb tanItPar; falta en (Jarré
448
tranacripaióa aproxiarialdlameate fonébiica de « átona que, em cualqui^ir po-stóión,
se .píxxniuQoia, vn iportuiguós como la e fnancesa •eHi ^ (159) ? Más
olbvia es, siin emlbargio, la iniliuemidia ide nuil "'miel". Sólo por e^ta «ojita-minación
nos explioaimos 7ni(Mfurado (Fiíg'ueiired'o) "luzerna" = 'Medi»'aigo
láilvestri'S' (160), que deibe de ew uina estpdci'ei isilvcistre de 'M. sativa L.';
Coutinho, pág. 399: "vagem Cnroiada am hélice perfurada iio oeiitro, com
2-3 espiras..." La 'M. ealti'va' se Uaima en cast. riUflga <MEDICA (HER-BA)
"hi€i*ia di6 Madiia" (161).
Ai lado de, malgrana, fruto d^ 'Pumica granatum L.', hay tambiéri
melgrana, véase Borao, ipáig. 93; ai inclgrana 6s propio ile una reg-ióü
donde la e ¡breve Ino dliiptoniga, hay limfliu'e'nio'ia poislühfei IcJo MEL; paro nio
hemos logrado lodallíizar la forma.
Manf«rada
En Breña Alta y Breña Baja (La Palma) se le llama al 'Hypericum',
aü lado de malforada, manforada que ee de poco uso.
Míuéndoiz Piídal (162) habla 'de la "equivalencia en icierta.s modalidades
de la albertura articullaltoria, deiiitro del mismo punto dle articulación"
L — iV: milgrarta, miingrana; bamboleo, bamboneo; búfalo, búfano. Para
lia ",granada", fruto de 'Púnica gr'anatum', encontramos tamibién (al
todo ida milgrana, mfingrmia) malgrana, mangrana (163), y, para él Ir-bol,
milgrano, m.ingrano (Dahitín, núm. 435). El K-amlbio tíie mal a m,an
ise Walla;, por ejeroplo, an el igaill. malrrubio, oat. malrrubí y i'ast. ma,n-rubio
(Maintaro, pág. 157) 'Mamulhiuim vuigareí L.' y en el cat. llfvam.ans
y lüevamMl (164) pam la 'Callieindiula officilaalis L.' (Mantero, pág. 7).
Tamlhién í?n Canarias Se (pued'en trocar estasi dos aüveolaree (165); en
(159) BouncLEZ, El/nn/'nls., § 334, la.
(160) FiGiJBiiiEDO x,ne este substaintivo con el adjetivo niUfiiraifo.
(161) Véa.se Apéndice niúm. 161. .
(162) Gram., § 72,5; véase también § 64,2b.
(163) BoR.\o, Dice, arag, f Ltado, pág. 93.
(164) En lia nota 105 hemos hablado di' d,¡fereinite.s .nombres vulgares
do k 'Caléndula' ¿NOÍ; equivocamos al iS'upoMer que eil cat. Ikivamal es
f'l primitivo, dada la gram inuportamcia de la planta •como mediciTial ? Ds
este llf'vnmal, por íorrupcdones popularesi, han podido ealiir el cat. lleva--
gaf.s y U/tíomians (los dios en, MANTERO) y d^' ih^amoim parece procedier
la yi:r7)a lava-manos, que Mamitero reigiisitna .siin loicailizar.
(165) Sobre el trueque de I con n <an el murciano, véais-e G.ARCÍA SO
Hi.\NO, Voc, § 48,3 y § 49,1.
449
allgTínoe casos ayuda la dislmilacióa. Hemos r«cogi«io abaldonar "abíwi-donar",
pciiínda '\peikAÚa"; Bt'yes, pág. 204, SIMO "silo" aimén del couo-
<;idio vámolos "yéaocftioe," que dicem imoichos de los cobradoiree' die iaS' "guia-giuas"
(166) tiinerfeñas (1«7).
Podríamoe expliicar, piu'CiS, manforad/i <-iiialforada por lia equivale¡jioia
de L = N; iiio eaibeimos si los inomibres de pliantais, apui^ttaidoo arriba, obedecen
exifluisavaimenite a ©s.ta equivailíiniciía. Quiaiéraimos ver c-a. el canario
manforada contemiilnaoióta ooa mano; ¡iiifliueiiicia que fáciiknente ce
desipremd'e 'de tos diferenites rezadosi aduciidois, en que eoltra la vumo fu-rada.
Almajurada
Ein Caaiariae, la etimotogía poipullar da aún un paso más allá; ail laido
de maljurndn exisiten, <"omo nooibres del 'Hyperiicum', almnjuradn. nhna-jorada.
En estas Mae, y en nnuthos diial^eictos ipeniinsulares «s muy corrienfte
la a proltéticia, isiobre toido pm verbos. Bm .auibetnintivois íiois pareire nrenas
frPiouanl:* la prótesis de a. IW campo botániico (podeinos aduoir: el eaete-lianio
ripr(^,s, nciprr.i (16.8) <CYPRESSUS (amibos en el Dice. Acnd.);
napelo, anapclo 'Acoinituim niaipellus L.' (amibos eit» el Dice. .\cad.)\ zaragatona,
azaragatona (169) 'Plalntlag'o peyllium L.'; ein ell yüaledto de Ca-braneiSi,
prov. de Oviedk) (170), se «inicRienitran abHlota. ."belloita", ndnljQ
(166) Giiagria "autobús público"; voz cuibana.
(167) Véasp Apénidi<;e xmra. 167,
(168) Aciprcs,, ip. e. en ALONSO ZAMORA VIÜENTS, Kl habla d'f: Monda
y sus cercanías, Madrid, 1943, págis. 27 y 67, oomo ¡próteisiiis; JORHE UE
MONTEMAYOU (¿ 1520 ?i-15|61) «n Cuentos vii'jos rfr la wic'ja. España, Ma-di'id,
Aguiílar, 1943, pág. 425 (dos vdces); oj milsimo JORÍSE DE MONTEMA-YOR,
Los sictti libros d<* la Diana, ,eid, de Franelsco Lápez Estirada, Ma-
(irkl 'Clásíicas CastcillaTiias', 1946, pág. 164. altos ariprf'scs, y pág. 179,
fonncrtido en ciprés. Véaneie además el port. ciprcste, acipresle "ciprés"
en OASPAR FRUCTUOSO, Sondadles da Terra (íhsucia 1590), lülbro I» Ponita
Deilgada, 1939, págs. 25 y 134, Tespectivamaate, (ambais vooe® itaimbié.nl em
Figu'eiiredo); igall. alciprcsle, ciprcste (Carré) "ciprés"; véasip "Revista
Pi)rt. de Fiíl,.", I [19471, páíT. 595.
(169) CANnri>T.ER ,PRRO Lói'EZ DR AYALA, Libro de la caza rír las
Oívs, siglo XIV. en la 'Biibllioteica Vematoria', de Gu1-iérrP2 de la Vega,
Madrki. 1879, pág. 246, el azaragatona; pág. 341, azani>gatona. y pági-nae
239, 245, 248, 256 (2 vPce«), 275 (i2 VP^pes),», la zaragatona. Soibre esita
voz, véas<^ ARNALD STEIOER, Gontribución a la fonética del hispano-drabí^
y de líos arabismos en el ibcro-románico y el siciliano. Madrid,
1932, ipég. 215.
(170) MARÍA JOSEFA OANEM,ADA, El hable de Cabran.es, Madrid, 1944;
450
"dalia", aiinora "mará" (171); ti gallego póutcga al lado de apóíiiiga
(Oarré) y el portugués púlcga freinite; ad railtíntejano apúlrga (P^igueiredo)
ipara el hiipooLsto 'Oytiuius hyipooistie L.' (172). Uiiia copla andialuza dn-
<&: (173): "Toítos tse arriman / ar piíiiito berdf ; / y yo me arrimo—^a
los atuinaíks / que esípiíiias tiemen": e»tof^ alunóles isoiii, lo dioe K-odrígui'z
M'aría en mota,'los "tuiíalee, nopales", fis'decir, -'Opuiitia vulganis Mili.'
y 'Opuiitia fiicus-úlndíca Mül.' (174). En, Canarias coexistein lü y alü
'Oreodaphnei foeteins Nees'; follado, ufoliaúo 'Viibunnuim nugosum P^rs.'
(176); ruda, arruda 'Rulta graveoleiie Brot.' (176). Soguraimenie «e dejaría
aumeatar (i número de vjeimiplos. ¿Es siemipre prótesiiis dé a'! En
los inoinibreis femeninos aduoidos tamlbién ipodría tratarse de aglutinación
d'oi artíC'Ulo.
Es potí'iible que, 'ein alguna parlte ide Oamania», is.i' haya dioho priimera-meute
*amaljurada, '*unudjorada (»ea ipor prótesis, iS'ea por aglutiaia-oiói);)
y deepiués, ipor metáteisis, almajurada.
Aipoiyado o no por la forma aupueisita ^amaljuiadu, ei paso d-e muljui-rada
a aLniajurada (ipero ino a almajurada) es plaaisüble. Esta etimología
poipullai', ayudada por aieirta seimejanza fcinética, se hace aún máe evidein-te,
si coiniailderamois que el cani. jurar m/> sólo es "agujerear" siino tamibdéji
el lat. JURARE, cuyo icorapuesta conjurar y su deirivado conjuro tanta
importamciia tienen, entre los eacorcisitaá y curanderos, en el traitamieiito
de tes einfennedadee pisíqu'iicas, eis decir, en las <lolencias del "almia". Po-
Biiíble e,s esta influemcia de (ron)jurar, auiiqup TÍO ec' conjure el alma, sino
ei diablo, el peligro, el malfíicio, la brujería, eitc. Si aceptamosi esta ex-rptlie'aoión,
almajorada eería xsn cpuice de maljorada + almajurada.
-H >--i
véaso aídemáe dibidem pág. 29: a pratétioa, a vecéis formiacdóai .moderuia,
c.omiplietamente .analógica.
(171) Arnora como en port. y gall. tamibiéni en La Palima.
(172) Esta iplaata parásita que vive; en los juagarzos 'OmUxs mo>ns-pel/
ieiiisdis L' «e llama, «n Gran (Janiaria (VIERA, 11/221), vaquita, p&ro en
La Palma se le da el DKMrtbre gailleigo-iportugués pútiga o, con oamibio de
,'ace,nto, putiga.
(173) FKANCISCO IloDiu'uuEZ MARÍN, El alma de Andalucía en sus
miejores coplas amorosas, 'Madirid, 1929, copla 908*
(174) Véase Apérdioe n.úm. 174.
(175) Otra palabra de .probaible procedeineia portugueea; véase Cou-
TiNHO, pág. 695, folhado para 'Vibur.nium ti ñus L.', cpr. el giall. follado
(ÍCÍAHRÉ) "Uemo de hojas.".
;;i76) En Guamasa (Tenerife) hemos iren-ogido: "Esto se cura con
s.rruda"; cipr. el gall. y el port. ruda, arruda.
451
Meljoraina
Si comparamos Ja vo« meljonma 'Hyperioum' de Los Sauces con, la
(fe Garafía meljormla, VOCPS que (oo sn dlifcircmciiaii más que em ujia sola
consanante, y .si tenemoe oin cueyülta que no hemos apuiuitado niiiigúiii ejean-plo,
eiii Oanariaa, d€l camfbíio de n> d o d > n , Sis preMiisio ibuecar la llaVé
en oitra dúreooián. No cabe <iiu«fe, que con los aiombreá poipu'lareis caiiiarios
del hiperiicón se ha «ruzado mejorana 'Ovigaamm majorainia L.' = 'Majo-rana
hortansiiis Moeinch'; ee ideciir,, rncljorana Kmcljoriula tiene su ti de
mejorana. Este cruK*! Se ha hedho iposdlblle—^emi miiiigún otno caso, idie iio?
que vamos a tratar, líanto como cini éete—por la ccircanía fonétiica de m¡t'l-jorada
y mejom<na; además faoiLitaron la cor.tamiiiiacián dw ambas voces
el UJSO amiálogo en la meidiicina ciaseira y cierto paracoldio exterior de que
ihaiblareimos suib mx'jonma.
Sería posible taimlbién. quo meljorada dielba su c a nv'jomna; pero, ya
que existe el port. rri'-^lfurado 'Hyperiioum", deecíartamos esta (Siuposición;
véase maljurada.
Almajorama
En Barlovento coexlstein las dos famias aliimjorada y ulmajorana;,
también e a este caso lia n piroviene diei nwjorana; véase la maldiciómi ú¿
Barlovento: "Peaimítalo Dios, qiue te dé uxi; mal que ÍIIK* l e lo curen ni com •
la ffl'or de la almajorama".
Almeiorona
Ba tes dos Breñas, en Tenagua y On, Pantallana almajorada—(recogido
eji Barloveiri.to—se coHitaníinó aún más ooni mcjoraiux; éste Ucigó a qui-taír
a la voz cantaminadia todo mOftios la pnimera sí!alba; «s verdatí que d'C
ambas voces quedia,n aún bastantes .souKidios i'omunies: 3 vocaleg y 3 consonante
»; véase lo dicho ainteriormiemte, domde suponemos que almspjorana
del reaponder de Puntallana se refi'era «al 'Oriígainum majorana'.
Mejorana
En Los Sauces,, ,Salal» Cruz de La Palirta y BiWña Alta se le da al 'Hy-periciuan',
eintíre otros nonnibree, el de majorana. La Verdlaldera mfiorano.
es la planta miuy conocida de la faimiilia de tos labiadae 'Omiígamiuim majo-
452
rana L' = 'Majorainia toartensis Moench', oniígiiiniaria de QriPiitf, no silvestre,
atoo cultivada «TI lois jardiiines por isu aroma agradable, como ee-peoia
y como imedieijial; nos aeomibra la owiiiisiióii de la ipiainta *a Fleu-r.
y/Salas.
Al p.iiinai|pd'o cineíimas eís\ uinia confuisiió'n dei los "isujete" interrigt d,OkS;
péipo deapoiés que D. Juaoii Régulo Péreiz tuvo la bdndaid de i'nveetiígarlo él
misimo en La palma y dieapuós que inosotnoe iiuivimois la ocaaión de avcri-guiarlo,
aquí en Sainita Cruz die Tenerife, el 'Hlyípericum' en la maino, con
difareintes personáis palmeras, ¡hulbiimo.-í de reaiíginarnosi a lia evildenuia 'y
podf^mas afirmar que, eiii aliguinois lug'ares de La Paima, la "maljurada" eti
llaana m'cijorana.
HEW 398 AMÁRACUS tía como etiimollogía prolbalbl» pura el ¡ital. ma-joruna,
maggiorana; fr. marjolainf; prOv. majorana; esip. viajorana,
mrjorana; port. mangrrona ol hipotético *AMAiRAGANA, caloadlo |e.ii
AMÁRACUS; dice Meyer-Lübkn: "'«il iibriicrario y las transformacioties
de la ipalabiia neceisii'tan aún imveBitiígaoioneis^". No puediei eer nuestra tarea
esclarecer la -etimología de 'eisitiae palabras y .sus tranisfonmaicloines; no isólo
Jio somos t'ompete/n,t©s, siino que mos faltoría la imayor parte de las obras
(necesiariais de consulta. Basta d'eoir que: Bourciiez (177) aduce como
etynion del fr. marjolahur un «upuesito *MAJOiRANA. En'eo.i.traimos MAJORANA
en Sam Alberto Maigoo (178) que. haJbla de una planta MARMA-CARA
(que ino podemos identificar; A,tiene que ver aligo con AMARA-CUS?)
que deibe de ser una í'laee de mi jorana, romo daduivimOiS del título
"DE... MANDRAlGORA, MAIORANA, MARMÓREA...": termina Allber-to
Magno co.-i (1 párrafo MAND'RAGOiRA; siigue "MARMACARA (179)
est heriba ciommunium foliorum: & flos eüiuis declinat aid viridiiitatem eicut
facit flois liliij amtequaim >ape,ritur. & est boliii odoriis aromaticue; est auteni
.^eciundum Damast'enum calidior quam maiioraüa, & eet sicca, & in eífectu
est -subtilis resolutiua, seilatiua veHto.sitatuim, aperi.tiua oppilatjanum
phlegmatico'ruim, & liinebriat vielociter cum potoiltur li'n vi,no, & mul'tu-m
grauat eaput, cOinfortat auitfem stomachum, & apérit oppillatiomeS viscerum,
éxicaat humiditatem stomachi, & confortat viscera"; a continuación' '\im-ne
MARMÓREA. La preseinic.ia de MAIORANA en Alberto Maigno (taim-
(177) E. BounciEZ, Phon/Uiqíic fran(;nis<\ 75 ed., París,, 1930, § 179,1.
(178) Op. cií., tomo V, Jib. VI, rap. 12, pág. 476.
(179) Ptínemois eni reigritas las virtudes miedle, i males que la mejorana
comipiaTte oon el hiipericón.
453
bien se enciu«n(tra «n el mi.amo tomo, pág. 468, suib CORONA REXJISl) no
es, evideiniteimcnite, Inimiguna (pruciba de qiug t'xiiistiepa en latía dásico o vulgar
eeta palalbra; bal vi'z isea lalüinizacióiii del aleimán Majaran (Latg<uinia ad
iib. III, CBip. 43, pág. 295, esonibió Mf^yraii; hoy Majonm o M<tiran) lo del
ital. nuiggioratM o maiorana (180).
Este *MAJORA.NA hiipotético sabisface Danto al íital. maggioratha,
prov. majorawá, como ia!l eep. nwtyoraim^ mejorana (l&l), si. para mnjo-runa,
itanamos en cuanta lo «iiguii'enite:
Ea eeigiuro qule en pl esip. mayorana se ha vi.-lto el <'oimiparativoi Isintéti-
00 vunyor, que, al lad© de menor, infjor. peor, cisi el más carrionite qaic ee
ha conservado en es.pañol. A oawea de las grandeiS virtfflde® •curativas de
la iplalnita se ha cambiado el -supuesito comiparativo mayor por mi'jor;
opr. el galle,go nv'llorann "miejorana", nvllor "mejor", w.eUorar "mejorar"
ion Garre (182). Que mi'jorai'na lo relaciona, aun hoy. ej pueblo icoB
iivjurar lo demueetra la i'onteistajciój) de una oampesiiina, eji las cercainlas
de TacoTOHite, que Inos 'enseñó «u huerto. Cuanido vimois una mata de 'Ori-ganium
majoraina', pregurntaimas por eu nombro vulgar; como la caimpcai-na
notara nuestro aeomlbro, fimigido por eieirto, al oír mejorana, ino* dijo:
"¿Cómo va a ser nomlbre raro? ¿No s'abe que se mejoran todas las einfer-medadeis
com eslta planta? Para toido airv°".
Bn un, prinicipiio haibíamoe creído que ein el cain. mejorana por nwijn^
rada se trataba de' un cambio «emánitico d«bido a ;la semejanaa exterior
rile lamtos plantas jninito com su uso mediieimaj anádogo. Ya 'hemos dicho
que Alberto Magno euib CORONA REGÍS, con que desiigna, el 'Hypeiri-cun
»', hace resaltar Ja «emejaniza que hay •entre las Ihojas deil biperÍT^ y
Ito de la mejorana: "Corona reigis 'cst heriba haibomis folia multa in etipii/te
vno, quae sunt folia maioranae vel baeil'ioio" (Operuim tomus quitotus. pá-
(180) MaioríuM ein, ÍÍÍANMM. págis, 52 y 53; I^AÍÍUNA da el ¡tal. ma-jorana.
(181) El (>?p. mnxiorana ise 'Oíiouentra «m LAGUNA ad' Iib. III, «cap. 43,
pág. 295, GovAiini'BiAS, Dice. Aut. y Dice. Arad, al ladioi do mrjoranH.
Por las rem'iisiomes de iCJovAnaimiAS y Dirr. Aut. isab ntrjnrann a mayo^
rana, ¿«diuiciimoe que «n lois siigilo» XVII y XVIII fuera nmás corriente im-yorana.
Majorann deil REW ise^ 'encuentra, como aütiouiado,, en e| ])irrío-rmrio
Acad. ¿Es m'aijnrana crueie de inaqforan4i y ynejoraDa''.
(183) El VOrahularin rastcllano-gnUrc/n de las Irmmidadr.t da Fa-,
la. Lia Coruña, 1933, da sólo pl igall sansuco "mejorana" (paJaJbra que (no
encotitramos ein, ('Annií..n¡ •p¡n FHH'KIHRDO) < SAMPSUaHlUM, RKW 7665»
donde va s61o el pullés (Lftcce) sdnsekn "m'ejorana".
454
gina 468). Sobre la niiejorana dice Dioscóriclirs «n la Itpairliuceión df Dagu-r
á {Mi. III, caip. 43, rpáig. 295): Beuiído eu cozimiPíiíto eis vtil ¡ein 'Ol primsi-ipiio
de la, hyidropesia (183), y sime a la retención dé la orina, a tos tor-aijones
de Vientre. Sus hajae isecas aplicada*' con. mii'el einl forma d'B em-plasitro,
resuéluem los cardemalés, y metidas etn la matura de lai mug'er,
prouocam el menstruo. AipfLica/D»3 con ííal y viiinagTp contra la puntura dtei
Escorpión,, y enioonporaidas cwn ceroto, eon vtiles a la» miiembros d^eiscoin-certajdos,
y la qualqu'iera ilníhiazoin. Ponens-'e Sioibaie la imchaizon. die los ojos,
mezclaidias con flor de harinai. Mezclamlia en lajs med'icinas que initiíganí dolor,
y en loe moliiifieatiuos cimiplasitros ipiara que dié cailor". Y ValmontrBo-mare,
VIII/a39-240: "On fait usag'e d^is iS.ommités fieuri-es de cee plantes
httii'eiuiseis et aronnaitiiques.: on em mélie daffiiS Ige aliimein» Tioubseiulement pour
les remkire pluis aignéa.blei.s, maiis etnicore pour corriígeir oei qu' áfe ont dIe fla-tueaix
ooi ipour etn faciJiíter la diiíg'eetioni. Cette snorte de plante est eixcéll'ein-te
prfiír les n^ladies de nérfs, pour 1' eetomac et (pour iohiaisB,er les \eivts
Selon M. BouTig«oiis, c' est iro «pétíifiqu'e danis las m^ladies apopilectiquea
et paraJytiques...: ooi 1' eimiplloiie aivec le vin. mn famiemtatiioii pour fontlifiíer
las imemlbreis iparaUyeés. Hairtmann assuTií; que la imarjolaiitnip' rétíalbllit 1' odlo-rat
quamid on 1' a ipeirdü..."
Pero taimibién como anljidlialbólico puede siuibstituir la m«jorana ail ,hí-peiriicón.
Focieeca, páig. 160: "e quamldk) nao liaja hyper icao... ,peTfiumiem-s«
oom... maiig'erona..." contra «1 mal de ojo. Ald«inás podemos laduoir ei T^e^
frán aleimáim, coinforme a Ballahd, páig. 180: "Dorst, Hantheni und! -wieliisse
Heid itun d«m TeuiPel Vieilpí (eic) Deiid" = "mejoraina, hipericón y brezo
blanco ciauísBJn, muciha ipena al düaiblo".
La gran papulaiTidad que gozía el- 'Oriíganum majoraina' en 'estas ialais
la podemos dieducir de ua viejo iromainoe que ise canta 'em La Gomera (184):
"llora, que se va mañana / del jiardíím la mejorama".
Con estos datos se' podría eixipl'i'rtar el cambio seimáBitico maljurada >
mejorana y atribuir a la sinonimia «1 cruce de (fneljorada, eMíajoraia^
maljorada.) -\- •mejorana> n^ljorana, almajorana, ahrwjorana, como habíamos
euipueisito etn uní prinaipio. Pero, después dei mimar miás a fondo, el
proibliem'ai, nos parece más lógico lo siguiente: mf^jorana 'Oriíganum ma-
(183) Véase Bíota, 179.
(184) LEONCIO RODRÍGUEZ. iLo.v árboles kislóricos y tradicionales,
de Canarias, 2* parte,, Samita Cruz de Tenerife, 1946, pág, 201.
455
jorania' cantaminó a m^ljm'o/ia, al.nuíjor'iidf>m"ljarana, cUrruijorana,
ídmcjorana. Este cruce fué favorPeitio 12 por ia vecindad fonética, 2^ por
liae virtuides mediiciniales análoífais y 32 ipor cierta s^etmejaniza «'iterjor tte
ambas plantae. Y de iais formas contaminadas (sobre todo int'ljoivna, al-
711 e¡oraría) ha .salido, gracias a la sietmejalnza fonétiva., m'jormia = mal-j,
urcula. Es decir, el ipaso d« mii'jorana 'Orijí?aii'um majorana' a mfijora,-
)ia 'Hy^jericuim' no €is direieto, siino que ise (xpilica por tos formas initer-meidiarias
para 'Hypericum', contamiiniadais atiterioTimente' por el miemí-
-íiimo mejorana 'Orig^anum majorana. Deeg^rwciadamwsnte mos faltam. testimonios
antiguas que inos permitan eeigu'ir la evolución paso a pasa
ineljoriula 1 ^ inejurana 'OrifiM- > I
ahiiajoradii I iiuin iiiajoruna'
meljorana
almejorana
almajoiaua
mejorana Hypericuní'
Malparada
Nimca homos oído d nomlbre malpanKln,, que Viera, eui una carta del
año 1798i, ¡da, al lado de maljunula, para el 'H/perirum'. ¿Exie5l;e aúri
eiste iniomfbre que Vile-ra mo memcioCia en su Diccionarin 1
No veimos muy d a r á lia formación de la voz nmlp^m-ada. Si,!! ombargo,
haiy 'dos camiMos quie ipue^dieni llevar a eu cxpli("ación:
19 Maipamr «isi "maltratar, poner en ma! nstado" (Dirr. Acad.);
"ofender, hacer imal, óeisitruiir y quiitar el luciimiento a. alguna ipeirsoina o
cosa" (Dice. Acad.) y el adj. malparado (Qiiisipar y Roiiig) "el yjuei (padece,
notable menosicalbo en ciualquii'e.ra línea, como en la saluidí, hiaoienda, etcétera".
Después di^ agravio hecho a la» hijas idel Cid' ipor isus maridos «n
al robredo de Corpce, D^ Sol y D* Elvira se quedaran "malparadas" (185).
¿Sería iimposilble lereer que' el ;nomibre dleí malparada había sidlo dado
al 'HypericuTn' para indicar que, con etsta iplanUa,, isie, ourialba la una persona
"malipaiiada" ? EB verdad que eisite ipartiieipio adjetivado y después
aubstamtivado no conviene a la planta, porquo "mal|parada" no es ningu-ma
cualidad d«l ihipericóm. Podlríiamos partir de un isupueisto hierba H'f
los malpa,rad.os, como, por ejemplo, 'el p«nii|nisuiiar hierba de los leprosos
(Manitero, pág. 23) 'Veraniica officinalis L.' o hierba die los miopes'
(Mantero, ipág. 135) 'Euphrasiia officiinalie L.'. Tt<c este supuesto hierba
(185) Romfínecro español, Madrid, A,gu¡1ar, 1943, pág. 510 (2 veces).
456
(/'• lus malpamúos ise haibría sacado lii' rba iiuUpíirudti y desipué^s IIKU-,
girada; un caso iparecido iteudiríamos ein el port. i'rva-bcsltHru, t'rvu-dc-btísleiros,
<'rva-dos-b< stf^iros (Coutiaho, ipág. 285, y Figueiri.'do) para la
rainuii\cailáceia 'Hclltiboruis fceitidus L.'; bcsliro "balleisitciro"; cpr. Man-tero,
ipáig. 80, para el "eléboro bttaaico", es decir, la liiiáceía 'Vcratrum álbum
L.' (eni; port. también heléboru braucu, Coiutiiniho;, pág". 149) baLt'J.slr,-
ra btuncu, hierba baW'stcra y el icatalán' kerba dt'L balLcstfr (186).
El cubano malcasada (Suárez) 'Eupharbia petolif'era L.' (sic ¿por pi-,
lulifera?) pareae formaición 'análoiga ai oaniario malparada.
22 Sub mulfumda heimios 'iimüiicaüo la iposibilid'ad de que el port. fa-rar
"arromlbar, vemeer, romp'ei', fru.strar" ipudiiera haber fac:illiitad<j el cambio
lie mUfurada a malfurada. Malparada ipodría ser tamlbtón la planta
por medio de la •cual quedjíi "paradlo, deiteiniido' el mal", con cambio de gé-n-
ero par malfumdu.
Leña de brujas
"Una de las coistumibreis más difundidas es la de iguai'dar en la calsa
o colgar de las par'edcis o (jn tos puertas y venltanas ramos o manojois .dio
hierbas de San Jiuan para liibrrar a los moradcíi B del mal de ojo o de los
maleficios de las torujas y en g'einie.ral' de loe malos eisipíritus", diiice D. Dámaso
Alonso, Saúco, (páge. 23-24. A'l haiblldr de la hihrha de San, Juan,
xanjmmcs, etc., 'hemos viisto que «stoe iioimlbrieis .se aplican a las planiaa
«láH diferentes; "no ralbe duda de que tctd.ae estas jillantas estón o han: estado
eomprendlidast en lias prácticae 'ác la noche de Sa,n Juain: la imajyor
abuiíidlancia de una en una reigión. o la simiplle preferencia por ella han
>pod:¡do determ¡,nar quc' allí tome el nombre de'l Santo por uina i'epeC'ie de
aintonomasia" (Alonso, Saúco, pág. 23).
En la isla de La Palma (en Mazo y Breña Alta) se designa el 'Hype-ricum'
con el nomlbre d(- leña de brujas (al lado de rnnlforada y mejora^
na, re-ipeotivamente), palabra que »voca el alemán Eexi'nkraui 'Hyp'ri-
<'um peir'foratum':= "hieinba (le la® brujas" (Rolland, pág. 176). La voz
palmera leña d.<\ brujtis tiene que hacer alusiióa a da virtud anitidialbóliea
del hipericón. Seigiin la comuniícaciión de D. Juan Régaillo PérC'z. se mee,
(186) Hay eomínisiión filtre los inombreB /populareis del 'VeTa,trum' y
del 'Hellelboru®'; el nomibre baladra se aplica tanto al 'V. aillbuffn' (\,\z\-
no, 11/146) como al 'H. viridis. L.' (LÁZAUO, III/80).
I n c: lYI c n u I I VJ n I . muiviuii B ^ •
[^ Santa Cruz de Tenerll» \ 457
eji Mazo y Breña ALta, que "i'l Jiipericóji <eis; lo único con que ardeni las
brujas", y «1 Dr. D. Jasé Pérez Viidlal nos hace saber que "eiii< Maza, la
inaiforadu ise relaciona con euipeiratielaaeis áe brujías; se cree que lais brujas
vi&neii por la aiochei al eitio eiii que i^ie quema uma imalforaila". Si te-nt'inios
en cuento que, en Itantas otras ipartesi, se uisa. el hiipericón para alejar
el maleíiciio de brujae^ (187), crefemois más biieai; que «1 palmero leña
lie brujas ee refie^reí, en uiu ipipiínicipiio, taimbiéni a cata práctica, y que luis
dos iinte'rpretac'ianios meniciion'adas son secuaiiarias', tal vez por íhabenao
pe'rdiido lia primera. Puesto que en las dos creeiuoiías ipaLmerais JÍO. Iiabla
de "quemar la, planiba", podríamos pensar también en lo que dijo Dodo-naeius,
año de 1644 (véase RoJlaincl, ,pág. 180): "Les tíiables oiilt tant
d' aversión pour icetto (pJainte (HlyípeT'i'eum) qu' dls is' pinfuiíent aueisitót, la oü
cette heiribe e&t brúlée"; aquí eei trata también de alfejar losi malos espíritus.
La bruja e», iseigún ¡a créfenioia poipular, una mujCT que tiene uti poder
soibretnatural o mág'ko emaaiadio do uu pa<:to oon el diablo (188). Por medio
de brujas, el dtablo eichia el mal dci ojo. De e^ta superstición pi-ocidé
la voz culbana brujería (Suárez), "díeese com.o equivakwte al llamado
mal ée ojo, coaa reisipecito n persona, o de cosa que ee supone intoxicada
para producir maJoia efectos em quien la iaigiera: este niño tiene brujería;
•le echaron brujería em el café".
Manitero, p&g. 17, trae d igaille^o herba úa brtixa y ej oaiballán canam,
de bruxm (189) para el 'Aoamithus mollis L.'; Suárea el ouibano '\¡crba
bruja para la grtamSnea 'Panicum numiidiiainum Laink.' y Fig-ueiredo ervn-bruxa
para- la laibiíada de Malabar, 'Ainiiaeomelies ovata B.'.
(187) En el Este de la proviiDioia de Lugo "eg m-uy .general la práctica
de colgaa- ramos o ramos y filareis de saúco r a lyeintanaí^ y pueirtae de
lais ic>wa.s„ la inoohe de San Juami, contra maleficios' de bruxas y mMgas, (»
máfi exactameQte -para que no puedan «atraír" (ALONSO, Saúco, pág. 25).
(188) Solbre tos nioimibres hierba diS los hechiceros, etc. (ipaaia otras
plantas),, véiaise lo didio isuib flor de cruz.
(189) (3at. cánam = cancm "cáñamo", véase MANTERO, pág. 86.