Varia
El Dr. Doo Jesás Hernández Peren.—El dia 17 de enero se graduó
de Doctor en Filosofía y Letras, en la Facultad die Madrid, el Licenciado
en la nuestra Don Jesús Hernández Perera. Su tesis doctoral
titulada Platería de Canarias. Prtacipales nuieMras Importadtas e io-digenas,
fué calificada con la nota máKima, por el tribunal presidido
por el Decano Dr. Sánchez Cantón, e integrado por los catedráticos
Sres. Ángulo, Camón, L^nez y Abbad, de boca de uno de los cuales
olmos que es una de las más brillantes presentadas en muchos años.
Hernández Perera, que terminó aquí su licenciatura con nota de
Sobresaliente, tabla mostrado ya su capacidad de trabajo y su Inteligencia
en diversas actuaciones antes de trasladarse a Madrid. Ha colaborado
en esta Revista en temas de su especialidad; dirigió tam>-
bien el Laboratorio de Arte, al ausentarse el Dr. Láinez, y ha ocupado
cargos en nuestra Facultad, en el Instituto de Enseñanza Media, en
el Colegio OTtcial de Doctores y Licenciados y en la Juventud de Acción
Católica. Hoy es profesor de la Escuela Central de Artes y Oficios, becario
del instituto Diego Velázquez (C.S.I.C.), redactor de "Archivo
Español de Arte" y, últimamente, director del "Boletín de la Sociedad
Española deExcursiones". Reciba este antiguo alumno de nuestra Facultad,
a quien deseamos ver reintegrado a su profesorado, en el lugar
que merece, nuestra más caluroea enihorabuena.
Homenaje a it>8 poetas—La Laguna parece que se ha hecho un deber
de honrar a sus poetas con bustos de bronce erigidos en sus calles y
Jardines. Después de los de José Tabares Bartlett, Tomás Zerolo Herrera,
Manuel Verdugo, llegó su turno a los que fueron entrañables
amigos Domingo J. Manrique y Guillermo Perera. Sus bustos, obras
del escultor Miguel Márquez Péñate fueron descubiertos el domingo 27
de enero por el Señor Alcalde, nuestro amigo Don Andrés de Lorenzo-
Cáceres y de Torres, quien pronunció palabras alusivas, como también
el escritor Don Luis Alvarez Cruz y don Leoncio Rodríguez, Iniciador
de la idea de las esculturas, y cuyas cuartillas fueron leídas
por el poeta don Emeterio Gutiérrez Albelo, ante selecto público y
representaciones de los familiares de los homenajeados. Las dlgies son
un adorno más de nuestra solitaria y reposada plaza del Adelantado.
115
La aeal SocicdMl Econámica de Amigos del Pais—Reunida la junta
general ordinaria de esta entidad en 27 de enero, se procedió a la
reelección de la Junta Directiva. El puesto de Bibliotecario-Archivero,
que venia a cargo de Don Leopoldo de La Rosa y Fernaud, por razón
de la edad y residencia actual de este señor en Santa Cruz de Tenerife,
se proveyó en el Dr. Don José Peraza de Ayala y Rodrigo-VaJI»-
briga, caballero que reúne condiciones excepcionales para el ejercicio
deJ mismo. El resto de la junta, presidida por el Dr. Don Leopoldo
de La Rosa y Olivera, quedó sin modificación.
SolemniAHles Universitarias.—4.a flesta de San Raimundo de Pe-ñafort.
Patrono de la Facultad de Derecho, consistió, aparte los ac»
tos religiosos y manifestaciones artísticas y deportivas, en la conferencia
académica del Dr. Don Carlos Miguel y Alonso En tomo al fln
del proceso.
Por Santo Tomás tuvo lugar un solemne acto oficial en el que, como
parte principal, el Dr. Don Francisco Ruiloba, profesor de nuestra
Facultad, disertó acerca del tema Naturaleza e historia. Por la tarde
el TEU representó La vi4a es sueño de Calderón en el Teatro Leal.
En Las Palmas esta flesta de Santo Tomás fué celebrada con toda
una semana de estudios canarios, nutrida de conferencias de positivo
interés y organizada por aquella Jefatura Provincial del S.E.U. Del
3 al 8 de marzo, en el aula magna de El Museo Canario, se desarrollaron
las siguientes conferencias: Posibilidades económicas de Graa
Canaria por Don Bernardino Correa; Asrricultura aborigen canaria
por Don Pedro Hernández Benttez; Un canario en el siglo XVfii por
Don Joaquín Blanco Montesdeoca; Canarias y la Leyenda Negra por
Don Sebastián Jiménez Sánchez; Consideraciones sobre toponimia aborigen
por Don Juan del Rio Ayala; y Un regente de la Audiencia de
Canarias por Don Benjamín Artiles. La semana se cerró con un lucido
concierto en que se ejecutaron obras de 'Néstor Álamo.
Portíllense.—En nuestro cuaderno anterior, página 347, en la comunicación
de Don Antonio Ruiz Alvarez acerca del pintor José Tomás
Pablo motivada para corregir erratas anteriores, se calificaba
al artista de portugués en el titulo de la misma. El tipógrafo, desconocedor
del gentilicio portuense, que se aplican los naturales del
Puerto de la Cruz, como los bonaerenses se llaman a veces porteños»
creyó leer según compuso. Quede, pues, restablecido que José Tomás
Pablo era natural del Puerto de Orotava, como se llamó un día dicha
población.
116
Escuela tfe Artes y Oficios Artistticos—El 22 de febrero tomó posesión,
de manos del Magninco y Excmo. Sr. Rector de la Universidad,
del cargo de Director de esta Escuela, nuestro distinguido amigo Don
Pedro Suárez Hernández, para el que fué nombrado el 18 de entro
anterior. Nuestra enhorabuena.
El Dr. D. José Maria Mbareda en el Instituto de Estuiios Canac
rios.—^Aprovechando la presencia en Tenerife del Dr. Albareda, Secretarlo
General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, motivada
por conferencias dentificas explicadas en nuestra Facultad de
Ciencias, el Instituto de Esíudios Canarios, incorporado, como es sabido,
a dicho Consejo Superior, le invitó a concurrir a una reunión
extraordinaria del Instituto. Tuvo lugar el 23 de febrero, con la asis
tencia, además del invitado, de los señores Maynar, Diego Cuscoy, Alvares
Delgado, La Rosa, González y González, Menéndez, Darlas,
Fernández Pérez, Serra, Lecuona y el Director Don Andrés de L.<.&-
ceres. En viva conversación se trató de la gestión llevada a cabo hasta
entonces por la entidad, y se hicieron planes y votos para su desarrollo
futuro.
La Encomienda de Alfonso el Sabio a Don Dado V. Darlas y Pap
drón.—En justo reconocimiento a una vida consagrada a la investigación
histórica y a la divulgación de sus resultados le fué concedida
por el Gobierno de la Nación la Encomienda mencionada al Capitán de
las gloriosas Milicias de Canarias, Cronista de la isla de El Hierro, ex-
Director y cofundador de REVISTA DE HISTORIA, etc., cuyo nombre
encabeza estas líneas. Tan prolongada labor patriótica y científica le
había grangeado ya indiscutible prestigio, y el nombramiento fué recibido,
por tanto, con satisfacción por cuantos han podido apreciarla.
Por esto surgió espontáneamente la idea de un homenaje público, que
cristalizó en un banquete celebrado el 9 de marzo en el instituto de
Enseñanza Media de La L-aguna. Don Dado ocupó la presidencia entre
el Exorno, y Reverendísimo Sr. Obispo de la Diócesis Don Domingo
Pérez Cáceres, que le impuso las insignias, y el Excmo. Sr. General
de Infantería Don Anatolio de Fuentes y Garda de Mesa, donador de
las mismas. El acto fué ofrecido por el catedrático de esta Facultad
y Director del Instituto Nacional de Enseñanza Medda de Santa Cruz
de Tenerife Don Juan Alvarez Delgado, por Don Domingo García González
y por el abogado Don Escolástico Pérez Espinosa, a los que
el nuevo Comendador, visiblemente emocionado, contestó en términos
elocuentes y sentidos. Don Dacio, sin duda Interpretando esta merecida
distinción como coronamiento de su vida pública, ha cursado
poco después su baja de las distintas entidades científicas y culturales
de la Isla, en las que tan honrosamente figuraba.
117
El Comoxio Me Indias, noestra Revista y la bbtorlia Ja<ficiai.—
Sin duda con el laudable propósito de aportar datos originales al tema
histórico-económJco en primer lugar mencionado y con ocasión de venir^
se publicando en nuestra Revista una sólida monografía sobre el mij
mo, debida a la pluma del Dr. Peraza de Ayala, don Dacio V. Darlas Ii
sertó un articulo en eil diario "La Tarde", edición del •24 de marzV^
con el titulo Episodios de nuestro antiguo Comendo de Indias. Cornip-^'
telas a su sombra.
Lástima que aquel propósito se desvirtuase por una actitud personal
que le llevó a emitir un juicio evidentemente infundado sobre la
preparación del Sr. Peraza para tal obra. Tanto más que ninguno de
los datos que el Sr. Darlas consigna falta en el lugar debido del minucioso
estudio del Sr. Peraza, y todavía en éste se evitan ciertos
errores de Interpretación en que incurre aquél.
Por lo demás coincidimos con el último pasaje del articulo del
Sr. Darlas y hacemos votos con él para que se aprovechen los datos
todavía existentes, después de criminales expurgos, para la historia
judicial de las Islas, por lo menos al modo del inventario que realizó,
por ejemplo, Arturo Campión para Navarra. Podemos anunciar que un
precioso registro del Juzgado de Tenerife, de 1505 a 1511, se ha salvado
hasta hoy por rara fortuna de la feroz mirada de los expurgado*
res y otros destructores de archivos.
Incendio del Convento del Realejo Bajo—Uno de los sucesos más
lamentables registrados últimamente en esta isla es el incendio y total
destrucción, consumada en la tarde del 21 de febrero, del vasto edi-intcloque
fué un dia convento de religiosas agustinas del Realejo.
Desde la exclaustración se hablan ido acogiendo en su amplísimo re-
Icinto todas las instituciones civiles del pueblo y aun el culto rellgloao
podía seguir en la hermosa iglesia, techada con uno de los más bellos
<artesonados canarios.
El siniestro dio lugar a varios artículos periodísticos sobre el monumento
destruido y su historia. Recordemos el de Don Antonio Ruiz
Aivarez en el núm. 7.614 de "La Tarde" y el de Don José M.* Garrido
Barrios en "El Día" del 12 de marzo. Recogeremos algunos datos de
ellos, pero haremos notar antes que ni en ellos ni en los sueltos periodísticos
se planteó ni por asomo la cuestión de la responsabilidad
del slniestro.Nos parece una omisión, no por acostumbrada en tales casos,
menos lamentable. Se refiere que los señores Alcalde y Secretólo
municipal sallan de la alcaldía a la 1'30 de la tarde y vieron salir el
humo del Incendio, yá irreductible, por las rendijas de la puerta,
bien cerrada, del juzgado. Los funcionarlos de este departamento tuvieron,
que abandonarlo y atrancar su puerta bien pocos minutos
118
antes. Si no otra Tigura—^tan frecuente como impune en medios municipales—
la negligencia parece evidente. Pero está visto que ésta,
aun con consecuencias desastrosas, no es punible. De otro modo, ¿qué
haríamos con las colillas y los fósforos encendidos? Esperemos, pues,
tranquilamente el próximo incendio c|ue aniquile otra pieza de nuestra
menguada herencia colectiva.
El Sr. Garrido Barrios, tras párrafos líricos sobre el monumento
reducido a pavesas, pone en su punto el valor del archivo municipal
destruido, que no podía ser antiguo desde el momento que la única
institución municipal que exlstia en la isla bajo el antiguo régimen
era el Cabildo de La Laguna. Los papeles viejos que poseía eran los del
Pósito—^llamado en su tiempo Arca de Misericordia—y entre ellos una
copia de la carta de exención a favor del mismo, otorgada por Felipe
II, análoga a otras conocidas.
El artículo de Don Antonio Ruiz Alvarez es un resumen histórico
de la fundación monástica para la que fué erigido el edificio destruido.
Fundado por testamento de Don Juan de Gordejuela, otorgado en 1619,
no se obtuvo autorización pontificia hasta 1695 y real en 1712. Al año
siguiente entraron en su clausura las cuatro religiosas profesas del
convento de Bernardas Descalzas de Las Palmas, fundadores de la
nueva comunidad. Especialmente trata el autor de sus relaciones con
la familia Iriarte, que dio nombres tan claros al siglo XVI11 español.
El Sr. Ruiz nos ha dado todavía algunos extractos de documentos que
no pudo incluir en el escrito periodístico y, en esta nueva forma, publicamos
aquí parte de su trabajo:
«También profesaron en este mismo Monasterio tres hijas de don
Bernardo de Iriarte y de Doña Bárbara Nieves-Ravelo. La mayor fué,
según se desprende del testamento de su madre, otorgado en Santa
Cruz de Tenerife en 2 de abril de 1796," la Reverenda Madre Priora
Doña María de Santa María de Jesús en el Convento de Recoletas
Agustinas del lugar del Realexo", y monjas enclaustradas sus otras dos
hijas llamadas Doña Teresa de Santa Teresa de Jesús, y Doña Antonia
de San Antonio de Jesús.
»En el testamento de su hermano Don José de Iriarte y Nieves-
Ravelo, fechado también en Santa Cruz de Tenerife el día 15 de abril
de IS09, ante Miguel Sansón, escribano público y de la Guerra, dice:
"Siendo mi voluntad atender a las necesidades de mis tres hermanas
monjas, Santa María, Santa Teresa y San Antonio de Jesús del Convento
del Realejo, dejo tres mil pesos para que tomen mensualmente lo
que necesiten sin pasar las menores incomodidades, recayendo la dicha
cantidad de unas a otras, hasta el fallecimiento de la última, en
cuyo caso el dinero que sobró volverá para repartirse por iguales en
T,n VirsriM) dtA (^nrivK-ii, salvnda d<'\ inociidio (1(>1 21 d(^ fcbn^-o (i(^ lí).'>2
'•' '/i,'l, Ai /
El corivctito tlcl Rcalfíjo, pasto de las llamas, el 21 de fclircro de 1952
119
mis tres sobrinos, Oon Mattes, Doña Catalina y Doña Marta del Castl«
Ik)" (Copias de los citados testamentos ea el archivo del autor).
ȣn los comienzos del pasado siglo f u i un con<vento muy pobre
debido a tener sus bienes embargados, llegando sus religiosas, por
tal motivo, a pasar muchas necesidades, según se desprende de las
cartas, la primera fechada el 20 de marzo y la segunda el 21 de mayo
de I5I0, dirigidas a su primo Don Domingo Nieves-Ravelo por la
nombrada madre Priora Dolia María de Jesús y que transcribo á continuación:
•"Querido primo: Recibí tu apreciable, juntamente con los 60 pesos
y medio y cinco cuartos y medio, de lo que no podemos dar al
presente recibo, hasta no entender en qué consiste no^ poder dar el
recibo del año por entero; pues mi primo Don Lorenzo de Montema-yor,
como albaoea, luego que falleció mi hermano, nos dice [roto en el
original] al rédito del aflo [roto] mil pesos que es a cuatro y medio
por ciento".
»Y más adelante añade: "Los recibos siempre deberán quedar en
manos de Vd. hasta que fallezca la última; pues entonces los deberá
presentar a los herederos. Como el convento está en una suma pobreza
por tener embargados los bienes, se gasta mucho para poder conservarse".
»Y en la otra carta le decía:
«"Ahora se gasta mucho porque está este convento sin tener con
qué mantenerse, me parece que hasta [roto] y leña la compramos. Gracias
al Todopoderoso que nos ha mira<to con tanta misericordia de
darnos con qué podamos alimentar (Cartas originales que obran en
mi archivo).—Antonio RIMZ ALVAREZ».
Las fotografías de la imagen de la Virgen del CarmeA, que fué
salvada, de la fachada del convento ardiendo y de la columna de humo
elevándose semejante a la de un créter volcánico en la lejanía del
Valle, que ilustran estas páginas, las debemos también a la amabilidad
de Don Antonio Ruiz Alvarez.
El í Dirso para Extrajeres en Canarias.—Organizado y dirigido
por nuestro Rector Dr. D. Alberto Navarro González, se celebró con un
éxito que superó las mejores esperanzas, durante el mes de marzo,
esta trascendental manifestación de activdad universitaria. Cerca de
un centenar de matriculados, de muchas naciones europeas y un americano,
concurrieron a las enseñanzas, desarrolladas en el Puerto de
la Cruz, y a loi numerosos actos anejos. Profesaron el Curso el Dr. Don
Samuel Gili y Gaya, de extraordinaria experiencia en la enseñanza del
idioma nacional a los extranjeros, auxiliado de los Licenciados Don Pablo
Pou Fernández, Doña Ana María Cossko Estremera y Don Antero
120
Siinión González; el Dr. don Francisco López Estrada, el Dr. Don Joaquín
de Entrambasaguas; el Dr. Don Alberto Navarro González; el
Or. Don José Maria Hernández-Rublo; Don Manuel Segura; el Dr. Don
José Camón Aznar; y actuó como Secretario del expresado Curso nuesr
tro colaborador Don Antonio Ruiz Alvarez.
Coitferencias de extensión ualversltula.—Al propio tiempo y a
continuación del Curso de Extranjeros, los profesores que tomaron
parte en el mismo y otros de nuestra Facultad desarrollaron en sus
aulas varios cursillos de conferencias sobre temas de especial interés
para el alumnado de la misma, y, además, pronunciaron algunos de
ellos Importantes disertaciones públicas en el salón de actos de la Man^
comunidad Interinsular, en Santa Cruz de Tenerife. El Dr. Gilí y Gaya
dio un extenso curso de Fonética; el Dr. López Estrada habló de Li-teratura
Castellana Medieval el Dr. Entrambasaguas hizo un curso,
muy original, de Técnica de la Investigación Literaria; el Dr. /Navarro
profesó su curso acerca del Romanticismo español; el Dr Camón desarrolló
tres bellas conferencias sobre temas de Arte Español; el Dr. Alvarez
Delgado enseñó Literatura Latina Medieval; el Dr. Serta trató
de la Incorporación de las Islas Canarias a España; y el Dr. C. A. Jo^-
nes, de la Universidad de Oxford, explicó la historia del hispanismo
en Inglaterra.
Los Licenciados en Letras y en Ciendas del Distrito Universitario
de iM Lagnaa.—El Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en nuestra
Facttltad y en la de Ciencias de este Distrito ha tenido el acierto de
publicar una relación de los señores colegiados en 31 de diciembre de
195!. En ella pueden verse loe nombres de la mayoría de los que han
salido de nuestras aulas y de las de la Facultad hermana, lo que nos
permite establecer mentalmente con tantos compañeros y discípulos
la relación espiritual que deseamos nunca se rompa con la Facultad de
donde salieron. Los colegiados son 200. El número 1, el prestigioso
maestro de tantas generaciones^ boy catedrático Jubilado, Don Agustín
Cabrera Díaz; y la última ía Señorita Maria Socorro Pérez Torres.
reciente Licenciada en nuestra Facultad.
•, "rpt\