Mtmtnn V AbrilJiínío d« 1948
FACULTAD DE mOSORA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
REVISTA DE HISTORIA
Director: el Decono, DR. EllAS SERRA RAfOlS
Tomo IX La Laguna de Tenerife (Islas Canarias) I ARo XVI
Noticias liistóricas
de la
Parroquia de San Bartolomé en Te¡ina
POR I.KOf'OI-DO PK I.A «OSA OblVICRA
Poco sabenias de T«j¡na liasta ios pri.iiK'ioíi años d-e! siplo XYll. No ohstain-te,
lo fértil de su suelo, la aibundancia de ¡liguas, su cercanía a La Laguna, debieron
iinotivar que, desde que la Isla comenzara a («Alarse, se formara en'esta
z.ona cierto núclieo d« labradores.
Su riqueza, cuando Núñez de la Peña eso-ibicru su historia, la producía el
cultivo de la vid y el áa huerta. De antifcuo se diedicaron tambié-n sus terrenois a
plataneras, higrueras y otrof? árboles (1). Y en «1 isiglo XVIII la cebolla se pro-diíce,
posibleiiicnie en inxportairt^is proporciones (2).
Estas ciircuinistancias. Ja residencia en su^s casas de labranza, en las «ifein-bras
y vendimias, de ricos hacendados; el haberse eslaWecido familias de consi-deración
social y regularos medios económicos (.3) motivan, especial míen te d-u-ranite
el siíg-lo XVJI y la primvera mitad del XVIII. cierta im,portanciia en su vida
(1) Una de las clá.«ulas del tcstxuiiento sacramental d« J\ian Hernánde»
Fcrera y Béthcncourt, otorgado en 1? de junio de Ififi?. dice: "IU\m. un huerte-sillo
de arboles plantanales higueras y parras que lo ub»> y hereda" de mi padre..."
Aidi. parr. de Tejina. Leg. I d'e test.
(2) Partida de la ciienta áf fábrica de 1747: "Vor ,S6 rr. 7 qs. que saco de
limoS'Tia de ceboUat»..." Arcb. parr. de Tejina, I>b. 1 de Fábrica.
(3) De los documentos m/is antiguos del archivo parroquial y de un libro
del g'enealogista Afonso Avecilla, hoy en la parroquia de la Concepción de Santa
Cruz de Tenerife, se deduce que en los comienzos del XVTI vivían en Tejina personas
de las siguientes familias: Mello Cabral. Carrillo de .Alibornoz. Curbelo,
Días Samarinas, Doria, Fernandez de Saa. (i<)mez y Madrigal. Gómez de Armas,
González Colhazo, de la Guerra, Hernández I'erera y Betliencourt. ITerrera Qui-rós,
Jáimez, Landín, Melián de Retheiicourt. Mederos y Llarena. Morín, Nor-maní,
Perera y Perdonio, Suárnz de Armas, Suárcz de Lugo y Figueroa, etc., la
mayoría de ellas establecidais en la Isla desde su conquista.
86
oamuinial, en tooino a, su parroquia. Initeresaiíite es el documento que tranacriÍM-mo8
al final: en él los vecinas ceden determinados terrenos, de sus propios, a un
particular, bajo ciertas condiciones, estableciendo un censo sobre el misTno. Pero
tío «s «iste el único caso en que se reun«n y en en proipio noín.bre y de los
rewtawbeis mo preaeniteB, ermpleíanid'o' el ipretencioso y prohibido "Nos", otorgan
instrumentas análogas. Varias sion l^as actas similares que bernias bailado en su
archivo parroquial. También son los vecinos reunido» los que nombran adminás-tradores
de isu Pósito y diisiponen de sus fondos, los que concurren, a preseTiiciar
las inventarios de las alhajas de la Iglesia. En los artículos de las constituciones
del Arca de Misericordia, que luego tranuscribimos, se aprecia una euriasa tre-glamentación
en garantía de los acuerdos que adopten, declarándose siin vailidex
laa reelaimaciones de los que no asistieran a sus reumones, pues para algo seña-ilaban
previamente eil día y hora en que habían de celebrarse en la Iglesia, al
toque de campana.
Estas circunistandas constituyen evidentes cairacterísticas de los Concejou
abiertlos, no siendo probable sea este caso único en las Islas, ni mucho meno«,
aun cuando hasta ahora, que sepamos, no ha sido estudiado. Pero, no olbstanto,
desde el último teredo del XVIIl la intervendón vednaj va deoayendo, haista
desaparecer por completo. Los principias canistitucionales, frente all viejo Cabildo,
dñeron nacimiento a un Ayunitamiento en Tejina y otro en la Punta del Hidalgo,
dentro de su jurisdicción, las que ya funcionaban en 1813. Con las vici-gitudes
de aquella época fueron arrastrando una vida lánguida hasta que ¡por
R. O. de 22 de marzo de 1847 y a petición del dfe la Punta éste se incorporal a
Tejina y luego, y a siu solicitud, ambos se unen al de La Laguna por R. O. de 8
de dioiembre de 1849 (4).
En los nombramientos de Ailealdes reales que efectuaba el Cabild» anualmente
solfa dtesignaT una misima persona para ejercer dicho cargo, de atribuciones
adminiístrativaa y judiciales, para Tegueste y Tejina. hasta mediados del
siglo XVII. Luego, al igual que hacía la Iglesia en la jurisdicción eclesñáatiea,
nombraba a diistintas ipersona® para cada uno de los dos lugares.
El Arca de Misericordia
En 5 de mar^o de 1662 reunidos en Teji*na su párroco, el Ldo. Pedro Fernández
de Rivera; los vecinoá principales del pueblo, en número de 44, en representación
de la Punta dtel Hidaligo el Ldb. IMego Marrero Bethencourt, y alg^u-nos
influyentes hacendadiosi, como D. Esrteban y D. Tomás de Amchieta, D. Tomás
Maroto, el Ldo. D. Cristóbal Landín Machado, Claudio Bigot y otros, otorgan
la escritura de conistitución de una Obra Pía, con el nombre de A.rca de
Misericordia, cuyo fondo inicial se formó con donaciones de los vecinog, enca-bez&
nd'oila su párrooo y el alférez Melchor Bello Cabra!, que cada uno dio dkw
fanegas de trigo, el alférez FVaincisco Suárez de Armais una y media y olbroa
treinta y dos a una. Su capital no podía exceder de 150 fanegas, que en 28 de oc-tuibre
de 1*7157 se elevó a 200, siendo los intereses a pagar a razón de almud y me-
(4) Expediente de agregación de estos Ayuntamientos. Arch. antg. del
Ayuntamiento de La Laguna. S - 6, doc. 15 y 19.
87
dio anual por faiiefí¡'- Los beneficios se destinaiban a la mejora del templo parroquial.
Por acta de 14 dte octubre de 1664 saibeiiiois que en dicha fecha ya habílain:
coni»trul<k) la casa panera, en el solar donado por ü- Jacobina Westerlin'g, cuyo
acto ratificaron s\t hijo y nieto D. Anjcel y D. Diesío I/ercaro en 1 die agK>sito
de 1705, emjáeanido, j)ara las ipuentais y ventanas, madenx do un lajear de Hernán
Gómez, al que acordaron ipa,Karle con dos fanejfas de trigo.
Declarados espirituales los bienes de esita funduvción :por el V'isitador Licenciadlo
Gaspar Alvare?. de Castro, en 20 de marzo de 1665, sus constituciones son
aiprabadBis ipor el Obispo Fray Juan de (Ju7.mán y Toledo en 16 de aj>ril del ntis-ino
año.
Progresó rápidamente este Póisito contando en esita última fecha con Oí^
íainegaA, por lo que se ordena la venta del exceso^ sobre las 160, .para su destino
piadioiso.
Dos sigilos tuvo de vida esta inistitución. que comenzó a die<5aer desde mlo-dliadois
del XVIII, siendo la i'iltima cuenta que aparece en sus libros la de 21
d'e (noviemibre de 1873, deisapareciendo deksipués. Los graneros, ruinosos, vendidos
haioe pocos años al vecino D. Adolfo González Kivei'i, han sido derruidos.
Ln IfrleHía
En (la isentenicia dictada ipor el I)r. ü. I*Vanciisco Martínez de Geinif»roí\
Obispo de Canarias, ponieindo fin al pleito entre los vecinos y moradoires die
Tagnieate éí vñejo, Tejina y Punta del Hidalgo, die un lado, y los beneficiad^)®
de la. ConoeipciAn de I>a I.,aguna Dir. Juan Fernández, y Ixlos. Mek-hor López y
Luis Navarro, de otro, se dice: "fallaimt»» q abiendo viisto pr ntros (propios ojoa
la óisti q ay de las dhos dos luigares por estar muy repartidos y dienramsuliaa
y distantes deísta ciudiadi... deben tener un cura que pucdsi decir dos misas una
en (la yprl* de «an marcos de teigueste el biexo y otra en San harte, die texina)
marcando en la priwera y postrera según 1« oca^sión de los tpos y como viera
qu^e TTiás aipropósito fuere para ila comodidadi de los dhos vecimons... Mandamos
a los dhos ves. questan obligados ¡i dotar de renta coTni>ete. para el aceite de
la lámipara del Stmo. Sacraniento y Proveer de Sagrario, nisitod(ia y relicarios,
palio y diemáis necefíario... cometemos al Dr. D. Luys Vays die ealazar mi |>ro-visor
y arceddano de Oan* en nt* Catedral para q lo ibisite y vea... pero como
podría ser aiber diferencia entre los dihos lug'areis de teguieste el biexo y TVxiína
sobre en qual de las dos ygüas. se pondTá el Stmo. Sacraantí imaindatnos q ent-tre
si se •ooncierten y no concertándose se portga en la q ixireciere al dihi<J
Dr. D. Luys de Salazar."
En la» variías copias que de esta sentencia obran en el archivo parroquial
de Tejina no fifcura su fecha y sosipecihamos que iigiiail debe ocurrir en las qiue
haya en el de Tegueste, pues Pcreina Pacheco, tan irketiculoso en las citas^ se
limita, en isu historia de esta parroquia ('5), a decir que los vecinos se dirigieron
(6) Historia de Tegueste, por D. Antonio Pereira Pacheco y Rui2, 'presbítero,
que se conserva, escrita de ipuño y letra del autor, en ©1 archivo de la Real
Sociedad ¡Eicon^iinica de AmigOB del Paú de Tenerife.
88
al Obispo Martínez en 1608 en eoMcitud de que se nombrase «ura indeipendietiite
de la Conic«pci6n de La Laguna.
Esta feoha die 1608 que menciona Pat-fheco y repiten Díaz Núñez (6) y iRo-drígnez
Moure (7) es equivocada, ya que D. Francisco Martínez de Ceniceros,
trasladado a ila diócesis de Cartagena, salió de Canaria en 9 de noviwnibre d'e
1607 (8). Adeimás, los tres beneficiados de la (Concepción de La Laj^na qu.e
fueron parte en el pleito solo sirvieron en la misma durante el año 1'600 (9X>
coincidiendo ello con la fecha que señala Viera a la visita pastoral de este prelado,
que la mencionia como realizada después de la in'vawión holandesa de Gran
Canaria en 1699, deduciéndose claramente de In sentencia que ésta fué dictada
en la ciudiad de La Lagimia.
Pereira Padheco nos sigue diciendo (jue lois vecinos de Tejina dotaron J|a
lámpara ante Rodrigo de Vera, escribano pilblicív, en 11 de agosito de 1608, habiéndose
colocado eJ Santísimo en la parroquia de San Bartolomé el 24 de agosto
d«l misimo año.
Característico de la ideología y costumbres de la época es el epiísodio, me-cagido
ipor Pereira Pacheco, de las lucfhas entre Jos vecinas de Tegueste y Tejina,
que culmninó en aquella nocihe de Jueves Santo en que, hábilmente, lognain
los segundos quedarse a solas en el templo de San Marcos y obligaron a un fraile,
residente en el lugar, a conducir el Santísimo a su Iglesia, en réplica de la
negativa de los teguesteros a dar cumiplimiento ail decreto funidíicional eni Ja celebración
de determinadas festividadeis solemmesi.
La distancia entre amiibos tcmiplois^—aún «ubsákstía el ipri.mitivo de San Marcos,
enclanradta en el extremo naciente die »u término-—Jos malos caiminos y, con se-guridiad,
Jas continuas desavenenicias entre ambos vecindariasi, indujeron a su
párroco el Ldo. D. Juan Afondo de Torres y Mota, a solicitar del Obisipo D. Bernardo
de Vicuña y Zuazo, la completa separación de amibas jurisdicciones, que
servirían dos sacerdotes. Con exquisito tacto logra su propósito y por decreto
del ipTieJado de 17 de noviembre de 1699 no sólo se acuerda la provisión de amibas
parroquias separadamente, «ino que eonsiigue agregar a su término la antigua
ermita de San Gonzaño, que .se había reservado la MatrÍ7,, y la autorización
para oonstruir el nuevo y actual templo dte San Marco», cuya obra, en opiniión
de Pereira Paciheco, diriígió personalmente.
En 1700 se posesiona de la parroquia die Tejina D. Manuel de Coronado y
Boza, su pirimer tituJar, que 3a fñrve hasta su muerte durante 45 años (10).
(6) Memoria cronológica del establecimiento, propagación y permanencia
de la Relieñón Católica, Apostólica Romana en las Tsl^^s Canarias, por el Dr. en
Sagrada Teología D. Agustín Díaz Núñez.—Madrid 1865.
(Ti Guía Histórico descriptiva de La Laguna. Instituto de Estudios Canarios.
1934.
(8) Viera v Claviio. Notiicia de la Historia General de las Islas Canarias.
Tomo TV. Libro 16 - XLVI.
(9) Rodríguez Moure. Historia de la parroquia Matriz de Nuestra Señora
de la Concepción de La Laguna, pág. 270.
(10) De los libros sacramentales, que comienzan en 1626. resulta era párroco
de Tegueste y Tejina el bachiller Pedro Delgado, primero d« los que conocemos
que deisempeñara la misma, aun que equivocadamente le da «.ste T>oniJ>re
Moure al que sólo lo fuera de San Bartolomé despué» d« «¡u «epaoracáón.
é9
En 1790, dice Pei-eiim Píicheco en su obra, se demarcaran lajs juriisdicciones
de tos parirwjiuiais de Tegneete y Tejina, desde las casáis de Juan Pérez de las
Tosca» liaista el barranco de las cuevas que baja de la ermita de San Goniaailo
y desde la casa de Juan Pérez ail barranco del Valle de Guerra (11).
La •edificacióin de la Iglesia debió tener lugar a fines del siglo XVI y por
cuenta diel vecindario. La formaba en su comienzo su actual y única nave, ein
utro hueco que Ja puerta de entrada por su frente y seguramente la que hoy
conseirva en la pared del Poniente. La única ventana que hoy da luz aJ coro so
í'onsitruyó con posterioridad (1792). Debió terminar en una capilla mayor, cuyo
tongo cailoulamoia en unos cinco metrosi, (ignorando la forma de estar «epanada
de la nave, ya que su actual arco de medio punto es del aiglo XVIH. Pero lía
exisitencáa de tal capilla está docuní en taimente ])robada y sui.« dimensiones ikvs
hemos calculadlo ¡por un diseño de lois eniterraniientoi& de la Iglesia, hecho (pro-babtenienite
a niediiados del XVII, poi' los iiioni,bre.s de Kiis que aparecen en ellos
y que se halla en el primer Lilbro de Fáibrica. En él figura separada la nave de
la capilla mayor y en ésta hay dos líneas de sepulcros en fondo y Inego un espacio
de una mitad aproximada a lois anterioreiSu Eu la nave hay cinco enterra-mientos
por cada lado, en toda la extensión de la Iglesia y en su centro un pa-siillo
que dice "camino deí AJtar y entierros de criaturas".
Segunamiente en esa capilla mayor, derruida al edificar la actual, habría las
únicas ventanías que tuviera la Iglosiia.
La indicada nave kse halla cu!biei*ta con techo de madera a dos vertieirtes, hoy
con cielo raso, y iseis tirantes apeinazados, única obra de carpintería que .iiparece
al descubiei'to. En sus paredes toteralo.s y cerca do la ctupilla mayor est4n construidos
los dos nichos en piedra, de que luego hablaremos.
Su fachada, sumamente pobre, no ha í.ufrido alteraciones de.sde su edificación
primitiva, salvo dicha ventana del coro. Al menos nada reflejan los libros
de Fáibnica. Su espadaña, en piedra desde la base, par<>ce construida al tiempo
que el resto del edificio.
En Ja visita que hace el Mo. D. Bstanislao de Lugo en IS de enero de 1?47
se dice que" se halla labrando un arco de cantería para la capilla mayor q. se a
pensado aiser", pero la obra no concluye hasta doce añois más tarde. En 31 de
aigosto dte 1759 rindo el párroco D. Matías Antonio Xuárez, cuenta detallada. Su
coste se elevó a 34,608 reales 36 maravedises. La labor de carpintería la realizó
el maestro Thomas y Jais ventanas, niicho y puerta de la sacristía Agusitín Rivero.
La madera «nupSeada consta se trajo por mar, desembarcándola por el punto denominado
huerta de Jove, ,pero no se indica su procedencia.
De limosnas halbía cobrado el cura 34,124 reales con cuarenta maravedises,
r6Stil.tando con un alcance de 483 reales 42 maravedises.
El artesonado de dicha capilla, es caracteríistico de la época en que se realizó,
en que se señala la decadencia de estos traibajos de alfarjería. Es de ocho faldones,
sobriamente decorados de lazo como el almizate y el doble tirante. Lo realza
especialmente el bordón labrado que recorre la base del alfarje.
En IBIS cuenta» de fábrica de 1786 y 1787 se habla de la abra de carpintería
(11) Pereira Pacheco dice que didho dociwnento «e halla en el legajo II, folio
18 vto. del arch. parr. de Tegueste. Ob. citada.
«o
que »e está realizando para, la oonstrucción de un coro, obra que debía eeiter córt-cluída
«n 1792, en que fiígura la cuenta de apertura de la ventana para dar luz al
mismo. Esite coro .se cayó en la nwcihe de Reyes de ISOfi, reedificándosíe «egud-damente.
La pila ibautismal debió ©atar colocada en el ángulo derecho d€ la entrada,
pues en la visita del Obispo Guillen en lf74.7 se dice "y Tna.ndo que luego hagn
cerrar con llabe la misma pila baptismal poniéndole aibrazadera* con candado,
atento a que es preciiao entrar en el Bapti.s.terio para tocar .las camipanas." Eni
la cuenta d«l mdiamio año aparece 1» sigud'en.te partida: "Por SO rs. que pago a un
carretero del Tanque rpor traiher la Pila bautismal de marni.ol q. dio de limne-na
D. Pedro Muñoz.." B.sta jrila pudiera ser tra.bajo italiano, tal vez obra de la
misma mano del sepulcro familiiar de dicho ..señor que se halla en la parroquia de
Samto Domingo de La Laguna (12) y que tiene la fecha de 1748.
En 1831 .se levantó la actual capilla bautismal, trabajo que realizaron en
9 díaa el maestro Matía« Molina y su hijo y la armadura de madera fué obra del
maestro Franciseo Domínguez, todo lo cual consta en. la cuenta de dicho año,
que figura en el Libro II -de Fábrica. Este mismo' cariñntero hizo las molduras
de los dos cuadros grandes que hoy coniservan la Iglesia, de Ntra. Sra. de Gutn-dalupe
y de Santiago Apóstol, que los regaló D^ Tomaíaa de Montemayor en 1845.
Eí piso actual de piedra de la Iglesia se colocó en 1889, siendo párroco
don Eduardo de Mesa, a quien se le conocía por el nombre de D. FaUíSto. De las
losas sepulcrales antiguas, si las hubo, solo .se coniserva la del que fué su párroco
D. Santiago Raimundo Quintero, en mármol, con escudo de armas, dedicada-por
«u hermano el canónigo D. José y cuya laibor no pasa de ser mediana. Tiene
la fecha de 1829.
Altares e imágenes
En la visita de 1678 .se dice que en el altar mayor habla un "retaiMo de madera
con tres nichos, en el uno .nra. Sra. de la Encarnación y a un lado el glo.-
rioso apóstol S. Bme. Patroino de diha. Iglesia y en el otro el Smo. nS de Jesí^ús."
En el que actualmente se halla en la capilla mayor hay una inscripción que
dice "se pintó y doró este retablo a expensas del Cura y los vecinos" y otra
"siendo párroco D. José de la Concjopción Quintero. Año 1802." Y en una nota
que figura al finaíl del I. Libro de Fábrica, del propio sacerdote, en que hace un
ligero res.umen de lo que hiciera mientras desempeñó el curato, dice "Se pintó y
doró el Retablo pr. Dn. Antonio Manuel de la Cruz q. importó 237 pesos seis reales
de plata y dies y medio quartos corrtcs, como consta de la quenta unida a este
libro." No cabe dudar, por tanto, del autor de este trabajo, hoy «.ubsistente.
Añádaisie en la relación de la visita de 1678:
"Y tiene Ja dIha. Iglesia un altar al lado de la epístola en eil cañón de ella de
(12) D. Pedro Rodríguez Muñoz, capitán de Artillería, era natural de Cais-tellar
de San Sebastián del Puerto, en Jaén. Caisó en Santa Cruz de Tenerife el
19 de marzo de 1724 con D? Juana Mariana Sándhez Araujo. Fué su ihija D* Felipa,
casada con el teniente ca'pitán D. Lázaro Key y Rijo, padires- dri conocido diputado
de las Cortes de Cádiz .Sr. Key y Muñoz.
91
Nju. Snra. «Ul Boaario le. qual ionaigen es de bestir y eatk en un nicho de cant^eria
con sva velos «¡mibebido «in la pared; este altar tiene cofradía..." Y conitdnúa: "Tiene
la dha. Iig^l^isiia a el otro lado un altar del StmiO. Xpto. q. nuievamente «se ha
hecho y en el está un moho de cantería azul eanbabddo en la pared y un crisif ixo
ques de la iglesia el qual estaba en la ísachristia y el alférez ángel suarez fabrico
el nádho y alitar a su costa y lo pretende en propiedad..."
Estois nichos en piedra, poco corrientes en las couBtruccioiiea religiosas de
las islas, se hallan hoy cubiertois oon lois altares de madera, por lo que no ¡nois
ha isido ipoaible su estudio.
Conserva esta Iglesia algunas imágenes procedentes de la épo<;a de su fundación,
como las de San Bartolomé», la de Ntra. Sra. de la Encarnación, esita última
bastante estimable y la de San Sebastián que se hallaba en la ermita de su
nombre. Pero la de mayor interés artís,tico ets la Dolorosa, atribuida por unos, a
Lujan y por otros a Estévea, sin que seipamos por qué motivos. No nois ha acompañado
la suerte en la huisca de pruebas que nos aclaren quién fuera su autor;
fiólo hemois hallado una nota escrita por el párroco don José de Ja Concepción
(íuimtero y £atévez, posterior a su cuenta de 1803, que dice, hablando de lo qiue
hiciera mientras desempeñó el curato:
"Y por ultiimo por mi mano y ayuda del caiipS BartS Rodri<gu«i8 jje ha armado
y dado yeso al Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores, cuyu Sta. Imagen queda
en poder del dho D. Ant2 Manuel de la Cruz para que este la vista y estofe,
cuya paiga tiene en SM poder q. fueron ocho fanegas de trigo donadas tr«s por
la ant«dha D^ Ana Rs, une par el comie d« Salazar otra por el capitán O. Tomas
Suares y tres por nvi el infrascrita" (13).
La similitud de muchos de los traibajois de Lujan y de Estévez hacen .muy
difícil, por no decir imposible, afirmar que una determinada obra «ea de uno o
de otro, de no haber documento que lo pruebe, como ocurre en este ca;M>.
La espjvda de plata que hoy tiene fué donada por el cura D. Joaé Nkolós
do León (M), según aparece de inisoriipción que hay en ella.
(13) Este D. Antonio Manuel de la Cruz, es citado por Tejera y Quedada,
en su obra Lo* Grandes Elscultores.—Estudio histórico-crítico-biogrif ico de D. José
Lujan Pére». Madrid 1914; y repetido ,por varios autores, co«io padre del pintor
D. Luis de la Cruz y Ríos. No hay tal, el padre de D. Luis de la Cruz se llamaba
D. Manuel Mateo de la Cruz, y así consta en su partida matrimenial, parroquia
del Puerto de la Cruz, año 1775. aai como en la de su citado hijo, en la
mlisma parroquia, año 1796,
El ser uno de «us nombres Manuel motivó, sin duda, tal confusión, como el
haber casado también en el Puerto de la Cruz, el 25 de diciembre de 1795, don
Antonio Manuel de la Cruz, natural de Portugal, al que creemos cupiera identificar
con el estofador y del que tal vez tuvo conocimiento Lujan por su gran amigo,
también portugués, D. Felijie. Cervalho de Almeida, en cuya casa se hospedara
en La Laguna en su estancia con motivo de la última enfermedad de su
maestro Eduardo.
Como La Cruz venía trabajando con Lujan mucho antes de la nota del párroco
Quintero cabe sospechar que el autor de la talla de la Dolorosa fuese el escultor
canario, pero sin que ello sea suficiente p:ira afirmarlo.
(14) Este «acerdote ofreció estotolecer y dirigir gratuitamente una escuela
do 'primeras letra» en Tejina. Consta así de acuerdo de la Junta Inspectora de
Eiweñanzfi, que aceptó el ofrecimiento y acordó facilitar enseres, libixMi y «ila-barios.
"Boletín Oficial" de la provincia de 24 de diciemibre de 1834.
9a
La Imagen d« Ntra. Sra. dei Rosario fué legada a >la Ig^eeúi |>Oir í>( María
Bstévez de Gwamé.n, mujer de Juan Melián de BétftieiicoBrt, «egún consta de su
testamento sacramental, fechado en Tejina el 20 de septiembre de 1660>.
La dte Ntra. Sra. de la Ooncepción, que ihoy se halla en la capilla de San
Sebaisitián de La Laiguna lia donó D% Luisa Marva Afonso de Béthenoourt, según
au (testamento, otorgado en 1746 ante Alvaro José Muñoz Machadov Escribano
PáMioo (15).
De tosca ejecución, pero curioso por .su simplicádad, es el óleo del altar de
Anima®, hoy susitituídio por una peor copia del misimo. Lleva a.1 pie la siguienite
inscripción: "Este cuadro mando smer y puso aqui Diego Suares de Miranda a costa
de esta cofradía de lae Benditas animas siendo Mayordomo este año de 1710."
Las alhajas
El mébs antiguo inventario de alhajas y ornamentos de esta parroquia tiene
feoba 24 de julio de I67&, documento que transcribimos. íntegramente al final de
tiste trabajo. De él se deduce que el objeto de más valor que poseía era la lAmi-para
de plata colgante, que aun hoy contenuplamos frente aJ altar maylor. Ein
el inventario del siguiente año se dice fué enviada de Indias die S. M. de limosna
y en la visita del DT. D. Carlos Muatelier, en 16 de julio de 17d8, ae autorizó
la venta de lo« candeleritos que tenía para comprar una colgadura para la capilla
mayor. Los que tiene actualmente son modernosi, de metal y isin valoo: ox-tíatico.
Está bien trabajada y es curioso su remate en cruz con una banderola
partida, también en plata. Origen americanio tienen también la» coronas del Niño
Jesús y de Ntra. Sra. de la E^ncarnación, amba» de plata.
Ricas debieran ser las joyas y canddaibros remitidos por Bernabé Fernández
de Amvas desde México, cuya .relación transcnübimos al final, pero ca»i nada
queda ya de ellas, pues en la visita del Dr. D. Luis Manrique Tlruxillo Xuárez
de Vergara, en 21 de octuibre de 17IS,, sie ordena la venta de los zaoxiillos, ipairtí
hacer una ooncihia de plata e incensario, que aun subs.isiten, con la obligación de
grabar en ellos d nomibre del donante. En la del Obispo D. Joaquín de Herrera,
«1 80 de agosto de 1?81 se autoriiza el fundir la custodia para construir una nueva,
que ise conserva y es obra, como veremosi, de Antonio Juan Correía. Lo» cuatro
candelabros fueron deshechos por orden del Obispo D. Antonio de la Plaza,
en lau visita de 7 de agosto de 1788 para convertÍTlos' en otros seis más jxeqiue-ños.
Y como la Verónica seguramente se destruyó por obra del tiempo solo queda
de Tos priimitivos objetos de Bernaibé de Arma® el cáliz y patena de plata.
Del inventario de 5 de mayo de 1763 consta la exisitenda en dáoha época de
los isiguientes objetos, que subsisten y son posteriores a los relacionados en 1678:
una paz de plata; una concha de lo mismo,, enviada de Caraca» por el vecino
Manuel González; unas vi.nag'eras, plato y campanilla del miamo metal, remitidas
desde La Habana por Diego García d'<' Artnas, en 1768.
Conaita de las cuentas que en 1777 se concluyeron las estrellas dé plata que
(16) Esta señora era henmana de D. José y D. Julián Afondo de Béthen-court,
presbíteros; el primero. Lector de Gramática en La Laguna, ambos .bautizados
en esta parroquia e hijos de Lorenzo (Hernández Per«i« de Béthencourt y
de DS Lucía Afonso Bello.
6é
adoriuui la Vingen, a costa de 1« Iglesia, por no haber terminado de costearlas
loa Tecino®. Que en 1782, el 11 dte inayo, se celebró un contrato ante FVanciiSco
Ja/vier Uqiue, escribano público, entre el párroco D. Juan Agustín de la Guardia
y Llanos, ei Alcalde D. Tomás Suárex, el Personero D. Nicolás García y otros ve-ci
™>s, con el Sargento de Granaderos y Maestro Platero Antonio Juan Correa Cor-balián,
para la hechura de la actual custodia, a cuyo efecto le entregaron la remitida
por Bernaibé de Arma», que peisó 13 libras y una onza, haciendo otra de
5 libras y tre» cuan^^as de alto, vendiendo el resto de la plata para cobrarse los
130 ipesos oorriientes por su trabajo, el OTO, vidrios y la madera quie había de llevar.
Se comprometió a entregarla el IS de agosto del niiiS.nio año, haciéndolo el
20 de dicho mea, pero como le costó máí el dorado hubieron de pagarle 11 pte-
909 y 1 real de plata «obre lo convenido.
El actual isaigrario, de plata repujada, fué obra de D. Rafael Fernández Tr«-
jillo, tenniiniada en 1891, pero antes debió haber otro con trabajo!* de igual me-taJí,
aieiglSn conata de la cuenta de ll78íi en que se pagaron al expresado Correa
80 reales por labrar una liibra de diez onzas y ocho adarmes de plata para los
adornos del Saigrario.
Fiestas
De las libros de fábrica conistan las costumbres de salir de noche canitando
para pedir para la fiesta (cuenta de 1782), la de dar de lámosna el peso en triígo
de niños enfermos isanados 7)or la imtercesiión del Santo Patrono (cuenta de 1686);
la limosna dada por colocar rifas en 1» plaza el día de la fiesta (cuenta de 1748),
así como por colocación de tiendas de efectos, plata y comestibles en dicho día
(cueirta de 1754).
Ermitas
SAN SEBASTIAN.—En la visita de 1678 vse dice que no tiene patrono, que
isegún consta de un instrumento de concesión de un tributo que tiene la hici«ron
los mozos del lugar en 1625, dotándola d vecino Hernando de Estrada con dos
ducados cada año y que está muy falta de adorno, no teniendo campana.
Al construí-psie el cementerio tjuedó dentro de él. habiendo «ido derruida a
su reforma. La Imagen, que parece iser de la éjKKa de la fundación, se halla en
el altar majwr de la parroquia.
NUESTRA SEÑORA DE 1X)RET0.—Se encontraba, situada en Bajamar
en propiedade» d« la familia de I^rcaro. En la citada visita de 1678 se dice se
convstruyó con licencia del Obispo García Ximénez y estaba dotada por D* Jacobina
WesterllTiig, mujer que fué del Ldo. D. Bernardo Ivercaro, tenía una imagen
de Ntr». Sra. de Loreto, de veistir, en un nicho de madera y 'no tenía campana.
En 1724 D. Manuel de Coronado, molesto por que la hahían bendecido »in
darle cuenta a él, que )e pertenecía, dice que era muy antigua, ^•e había caídoi y
la habían reedificado por orden del Obispo Vicuña, que no sabía de su fundación
ni «i tenía patrono ni fiesta, que en los años qive llevaba en la parroquia no se
la habían hedho.
Se carece de noiticias de cuando se derruyera.
94
SAN ESTEBAN.—Igualmente en Bajiamaír, fué construida em 1691 por el
capitán D. Juan de la Luz Dutari y D& Jacobiina Sopranis, en meimoria del pa^
dre de ésta D. Esteban Sopraniíi, Fué ibendecida por el Ldo. Juan Afanso Bello
en 21 de agosto del imismo año, dotándola los fundadores ante üalderón y Oquen-dq,
en 21 de junio anterior.
Pasó la propiedad de su situación a los Porlier, herederosi de los fundadores,
los que han dado el nombre con que hoy se conoce a la misma. Se ignora cuándo
s.e derruyera. La Imagen, de tailla, apareció enterrada hace pocos, años.
SAN MATEO.—En la Punta del Hidalgo. En la visita de 1678 dice era patrono
de la misma el Sargento Mayor D. Mateo Díaz Miaroto. Encontrándose
en estado ruinoso, a instancias del Notario D. Miguel Cullen, con sus donativois,
los del marquéis de la Fuente de las Palmas,, de D. Amaro González de Mesa y
dimoanas y trabajo pensonal de los vecinos fué reedificada, bendiciéndola en
25 de julio de lB8fi el Gobernador eclesiástico de es'te Obispado D. Pajscual José
Gozar, que dio para su adorno, dice D. José Rodríguez Moure, la mayor iparte de
las imágenes y enseres. El Iltmo. Sr. Obispo actual de esta diócesis la ha erigido
en parroquia, no teniendo aun párroco propio.
La con-strucción es de regulares dimensiones, de severo asipecto exterior, con
esipadaña, planta rectangular. El interior de escaso igusto. El techo de madera,
pobre. La Imagen de San Mateo, en pintura al óleo, al parecer diel XVIII, en roair-
00 recubierto de plata retpujada de elegantes líneas barrocas.
SAN JOSÉ.—En la Punta del Hidalgo. Se erigió en 1700, hecha en su har
ciendia del valle de Flandes, por el capitán D. Tomás Pacheco Solís. La bendijo
©1 i31 de mayo de dicho año el párroco D. Manuel de Coronado.
No consta cuando se derruyera.
GRAN PODER DE DIOS.—En Bajamar, construida en 1881 por D. José
Domínguez Romero y su esposa Dfr Rafaela Delgado, vecinos de La Ijaguna.
La ermita es pequeña, rectangular, con espadaña, techo de madera, pobre.
De escasa elegancia artística.
SAN JUAN BAUTISTA.—La más antigua de las que «ubaiaten. Construida
en sus heredamientos de Bajamar por D5 Mana y DS Catalina de Vargas Ren-xáfo,
se les concedió licencia para «u bendición por el Magistral de OanaTia y
Visitador de esta Isla D. Rodrigo van Henden, en nombre del Obispo Fray Juan
Guzmán, en 26 de abril, de 1628. En 28 del mismo me-s la dotaron ante Cristábal
Guiaién del Castillo.
El Arzobispo Obispo D. Francisco Sánchez de Villanueva otonga derechio de
patronato en la misma a D. Juan de Vargas Cabrera, Gobernador y Gapdtán General
de la iprovincia de Nueva Andalucía, Gumaná y Cumanagotois., en 10 Ue
novi«m/bre de l'6p8.
En la visita de 1678 se dice haberla hallado en muy buen esatado y iser BU
Imagen de talla. Elogiándose su cuidado en la que hiciera el primer Obisipo de
Tenerife Sr. Folgueras y Sion, en cuya época hacía tiempo había .pasado a la
familia de Talbares, descendiente de la fundadora.
La ermita es ipequeña, cuadrangular, con espadaña, y techo de madera a cuatro
vertientes.. La Imagen de talla en madera, seguramente la parimitiva.
*.* *
Hemos recogido en e.ste trabajo diversas noticias de una parroquia pobre de
M
esl» Ma, peno no ereemos por ello que algunos de los datos apuntados dejen d«
tener interés .para la historia de nuestro pueblo.
Transcribimos seguidamente aágunos de lois documentos referidos en el texto:
un inventario de ornamentos del XVII, que puede servir de índice para la6 Igle-isisna
canarias de ¡su época y categoría; algunos artíoulos de las Constitiiciones de
ia Qbra Pía, interesante prueba de la autonomía de «u funcionamiento y el acta
de «esión de tierras a censo, de la que hatolajnos al principio.
Terminamos expresando nuestra gratitud a D. José Trujillo y Cabrera, que
hoy nige esita parroquia, y puso « nuestra diíspo-^áción, para su esbudiio, lois documentos
que ella conserva.
La Laguna, octubre de 1942.
Documentos
INVENTARIO DE ORNAMENTOS Y ALHAJAvS PRACTICADO EN
24 DE JULIO DE 1678
"Quatro casullas—Ujia de damueoo blanco con «sanefa de damasco encarnado
y dos almÁticas de lo mesmo, paño de pulpito, frontal, dos paños de atril,
paño de caJáx y .bolsa de corpwalesi.—otra casulla de tafetán colorado con gtiax-nicién
de plata—otra de damasco verde y morado usada—otra de albornoz, uaada.
Tres albas, una nueva y dos usadas, todas de Rúan.
Tres amitos de Rúan nuevoe.
Titea «ingulos de cordAn de aeda.
Un calix y una patena d« plata.
Un ipaír <ie vinageras de plata.
Das capas pluviales Ja un» de damasico blanco de^l terno de arriba, nueva y
otra usada negra de damasoo.
Tres pañois de calix, uno de chamelote encarnado, nuevo, otro de tafeitán
lieonado y otro de tafetán a«ul da usado.
Un paño d« atriil u«ado de catalusa.
O'nco frontales, uno de chamelote encarnado con guarnición de plata, otro
usado de tafetán a«ul y dos usados de damasela y otro negro de daimaaela.
Un paño de pulpito de catalusa del ara.
Tres misales, uno nuevo y dos iisadoe.
Un ¡manuaL
Tres manteles, uno nuevo de Rúan y los dos de crea blanca con puntas.
Tres gruteros, dos bordados de seda y el otro de pita.
Quatro oandeleros de asofar y dois de madera.
Una cruz de ébano del altar majyor con su peana de lo mesmo y un orucifixo
de marfil.
Otras tres cruse-i de altar de madera.
Do» boliseis de corporaJes, una de chaimelote encarnado y otra de tafetán
amarillo.
Txea oorpomales con tras palias y diee y seis puriflcadoreí».
IVe* toaJlaa de mano de coleta blanca.
dé
Una «rus de plata del: altar mayor.
Tres piedras de ara.
Un isítial de chamelote dorado con su velo.
Otro ainigulo de seda y plata de diferente» colore-s.
Un inisenjsario de asofar.
Tres oaxanes de madera.
Un caxons.illo de madera dorado en que se encierra el Ssmo. el Juebes Santo.
Dos campanillas del altar.
Dos cuadro.s, uno de Sn. Bme. y otro de Sto. Dominjío Soriano.
'l*res atriles, uno pequeño y das grandeis.
Dos mangas de crus, una de damiasco colorado con sanefa de oro y plata
y otra negra de damasela con una funda y crus de oriiadera dorada.
Dos sitiales de madera dorados.
Una lámpara de plata grande con seis cadenillas tres grandes y tres pequeñas
y seis candeleritos (en el iniventario del siguiente año dice VITUO de Indias).
Dos blsos, uno de damasco y otro de chamelote.
Dos coronas de iplata siabredorada q. vinieron de Indias, una de un Niño J«Í-suiS
y otra de Ntra. Sra. de la Rncarnación.
Una diadema de plata de nombre de Jesús.
Otra diadema de plata de S. Bme. y echura de lo mesmo.
Otra diadema de piata de Sn. Antonio de Padua."
Al ¡hacerle el nombramiento de Mayordomo del alférez Maiteo de Arma»
por el Obispo Sr. García Ximénez,, en 22 de novieanbre de 1679, después de la dá-ligenci.
a de inventario, dice (folio 20 del Libro I. de Fábrica):
"I atento a que aora de ¡presente a remitido Bernaibe Herinsi. de Armas natural
deJ dho. lugar de Texiiia y vecino de la villa de Pinsandalo (?) en el Reiyino
de Meahoacan indias de Su Miaigd. una custodia y cuatro iblandones de plata del
altar calix y patena dorado y dha. imaigen de la dha. V^ronicsa con eu marco de
evano y dihos. isarsillois de perlas pa. dha. Parrochia manda S. lima, se le entre-giue
al diho. alferes Matiheo de Anmas haciendo inventario...
Primte. dha. custodia en forma de sol; de canco palmas de ailto sobredorada,
ricamente fabricada y oon dos soles y en el pie de dha. custodia gravados uno.s
serafines.
ítem, un caMz y patena de plata sobredorado q. consagro Su Sria. lima.
ítem, quatro blandones de plata de a tres quartos de alto cada uno y de obra
oamun.
ítem, unos isarsillos de oro con pendientes en cada uno, a doí» perlas, en cada
pendiente y quatro rabies en cada sarsillo engastados en oro. Y todoei ellos grar
vados con perlas assi en la flor de arriba como en el pie de aibaxo.
ítem, una verónica de pintura en madera y guarniísáon de evano de tres quar-tais
de alto pa. quesite delante del Sagrario.
Todo lo cual se entrego..."
OONSTITUCIONRS DE LA OBRA FIA DE MISRRICORMA
«JO. Primeriamente queremos y es nta. Volunitad, y primera condición, que
el trigo y caudal de este depósito de obra pía a manera de AHhiondiga ande sáem-
97
pre en poder de nosotros los dhos. vecinos de Texiina, qwe somos y adelante fuéremos
con q. el que fuere alihondiguero un año no pueda quedar otro suceswa-menlte
sánque primero aiga dado quenta del (^audal <). estuvo a su <'uidaido y si
pareciese haiberlo hiedho bien con toda ("ihiriisitiandad y iburraa conciencia se voJi-verá.
a reelegrir y sino pase a otro de nosotros las dlios. vecinos q. uinanime» y
comforme nombraremos, el qual ha de ser oblig'ado a aceptarlo, y si en el podio
de elegir entre nasotrois los dJios. vecinos hubiese alijafuna dnsiencion o contienda
el Cxrra de dba. Iglesria en su conciencia nombrará el q. mas apropiado fuere.
22: ítem q. ipara este nortíbramncnto y quentas Iha de aver un día señalado
en el año en el qual sin falta ninigiuna con lois vecinas q. nos hiillas'emos presentes
se han de tomaír y recibir díhasi. quentas y ihacer diho. nom.bramiento y sea
visto ser tan vailido como si todos juntos estuviéramos y los dihos. vecinos q. faltares
no puedan en niniguna manera alegar q. no lo supieron por q. para esto estará
namlbrado d¡ho. dia a continuación de estas constituciones después de estar
aceptadas por ¡sa Ilffna. el Sr. Obispo destas Isilas.
32: ítem q. de este dho. caudal ninguno de los Srs. Obispos Resideiites
Oydoires o su lugar teniente Rexidor ni Diputados desta Isla en tiempo alguno
puedan entremeterse con su autoridad para disponer de el o algiina parte por
quainto esto eolo va mirando a los reparos de los menesteres y necesidades de
la dha. Iglesia parrochial y remedu'o de los dhos. vecinos y caso q. en atlgun tiempo
alguno de los dJios. quisieren disponer de todo o parte de el podamos nosotros
o nueistros descendientes sacar de dho. deposito las cantidades q. hubiéremos
pueisto o renunciaT a la acción que en ella tuviéremos en la dha. Fabrica de lá
Iglesia la qual lo herede luego q. la tal renunciación hiciéremos como bieneis propios
suyofl."
En ios siígruientes artículos se prevé la forma de reparto en casas de extrema
niecesidad para la siembra' o para pan, la limitación de sus fondos a ciento cincuenta
fanegas, el destino de las iganancias para la fábrica de la Iglesia y el interés
die los préstamos del triígo y otroís extremos.
Peidha 5 de marzo de 1662. Firmado: Ldo. Pedro Fernández de Rivera—Diego
Marrero Bétihencourt—^D. Esteban de Anchieta Suazo—D. Tomáis de Andhie-ta
Su«zo—D. Tomás Maroto—D. Juan de Retana—Bartmé. Milán^—Ijdo. D. Ohris-tóbal
LaTidín Machado—Melchor Bello—^Diego Melián de Béthencourt—Claudáo
Bigvyt—Ppancisico Suárez—Ángel Suárez de Armas—Juan Hernández Perera.
Por auto del Ldo. Gaspar Alvarez de Castro, fechado en Tejina en 20 de
enero de 1665, se declaran por espirituales los bienes y caudales del Arca de
Miseíricordia, y por otro del Obispo de Canarias" D. Fray Juan de Guzínán y Toledo,
en La Laguna a 16 de abril del mismo año, se aprueban las constituciones.
CESIÓN DE TERRENO A CENSO
"Sepasse por este como Nos Diego Mellan Betancourt, Domingo Suares,
Dn. Domingo de Mederos, Domimgo Gabriel, Salbador Rs. Curbelo, Domingo de
Jaimes, Salbador peres, Vecnos. q. somos deste lujar de Tejina, por Nos y en nombre
deel mas Vecindario de dho. lugar: Decimos q. por q. tenemos de propio.*»
deeli misimo lugar un isiitio ynutil y de poco probedlo en el cual ai dos cuebas, y
para q. tenga algún baloi' y sirva para aum.° de la Yglesia deel Sr. Sn. Bme.
deste Itigar piara sus adornos y faltas q. deella se esperiimt.* 'por ®u cortedaxi,
emo9 acordado se de dho. sitio a tributo a J-u.° Luis Vec.° q. lo es ¡hoy de Tegte.
el biejo ipara el sus herederos y susesores y q. de su causa ubiere, es a saber dho.
Nro. lugar q. ipor el pie linda con serca de los hers. de Inasio Garsía y por el poniente
Banranco q. dicen de las Cuebas y hasienda de D. Juana Guerra Biudaí
d« Dit. Ferd.° Garcia y por los dos lados Camino real al Socorro y esparraigat
adonde linda diho. sitio y en el dho. sitio con las dhas. do» cuebas aibra tres al-mudeis
poco mas o menos, el qual dho. sitio fue deslindado ;por Diefco Meliai» y
Salibad'or peres, y por los dhos. fue apresiado en tresientos y treinta y tres rts. y
dos qos. de la qual cantidad a de pajfar dho. Ju.° Lfuis Dies rrs. al mayorm." q.
es o fueiie en lo adelante de fabrica de dha. líflesia como dho. es para «u adoD-
¡no icon condicon. q. el dho. Ju.° Luis a de fabricar en dho. sitio u«a casa eunq.
sea (pajisa y lo a de ^sacar dejando corno va dho. eí camino libre q. puedan pagar
dos ca.rreta9 una en contra de cVtra y le hacemos Gracia y donasoni. de todo Jo
q. en dho. isitio ubiere fuera de aligun mas balor deel q. tiene y contra lo q. üle-bamos
ddiho. no iremos en ningún tiempo y nos apartamos del dho. diominio y
iseñorío q. a dho. sitio tunamos y todo lo ecedemos en el dho. Ju." Luis para q.
use deel a «u Wluntad y solo Nos queda en dho. «itio el dominio de cobrar todos
los años pr. el dia deel Sr. Sn. Bme. dhos. dies reales de trubuto perpetua
q. la primera sera en este año veinidero de setesientos y treinta y siete y Damos
poder a las jus.tias. de ¡su Mag'd. paira q. Nos hagan cumplir y guardar todo 3o(
q. en este Alvala se contiene y renunziamos las leyes de Nro. fabor y la 'Gena^
ral en forma y le damos poder a dho. .Iu.° Luis q. tome su posesión como le pa-resiese
en el referido sitio y Nos constituimos por sus ynquiÜTiOis y hallando
presente el dho. Ju.° luis dijo q. aceptaba y acepto dho. papel y Albala.
y hallándose presente en esta junta y acuerdo de aceptason. por dhos. Veee». y
Ju.° Luis el Ve, Cura d^esite lugar Dn. Manuel de Coronado y Bo»a y Dn. Tho-mas
Perera de Anmas Alcalde de dho. lugar y los de Tegte. lo f irmaí>oni pr. los
dhos. Vesos, y los q. lo sabían y por no saber el dho. Ju.*' lui® k» firmo el Rd.°
P. Por. fray Joseph (ilegible) q. se halla en el oapisio de Nra. S.* deel Socorro
y es fho en veinte y nuebe de Diere, de mil settesos. y treinta y «eis.—Manuel
de Coronado y Boza—Tibornas Perera de Armas Betancourt—Dominico Mederne."
Al margen de este documento hay una nota que dice "tomóse rason en Üa
Lag.* ante D. Ghris.tobal Padrón al í.° 95 del quaderno 21 en' 7 de juiio de 1774".