Woodes Rogrers en Canarias
Episodio poco divulgado de la piratería contra Canarias
U >us aguas en los comienzos del siglo XVIII
POR UIOVBL SAMTIAOO
Nota previa
haa noticias que forman la médiula del presente trabajo fueiron parte del
laotivo y punto de partida que nos imipulsó a reumr sistemáticaimeinte cuantos
datos aportain los historiadtoíreis locales, y aun otros de diversa procedencia, referentes
a la ihistoiia marítima de lais Cañaríais, a fin de fonmiaír una esipecie dé
"Guía de lais pi-raiterías, ooriso e invasiones contra el Arciiipiélago y anta a/evaa
limítrofes en el períodk) comprendido entre los sisrlos XVI y XVIII", que sirva
de ibase a futuiras invesitiíg'aoiones moiniográficais sobre tal tema, obra que ya está
a punto de ser concluiída y que puiblicairá el Inistituito de Estudios Canarios.
Como tal inspiradioT de esa obra damos hoy a conocer el siguiente episodio,
que creemos poco conocido o dlivuligado entre los lectorea, especialmente canarios,
principalea a quienes puede interesar. Y lo creemos poco o nadia divulgado
por no haiber encontrado rastro de citas diel mismo en los aludüdos historíad'ores
locales de los siglos XVIII al XX, y ni aún en' otros escritores que sepamos;
aparte, naturalmente, del liibro mismo que nos sirve de fixenite, deibido al propio
capitán pirata, el noveno marino que dio la vuelta al mundo, el¡ navegante y gobernador
m&a tarde dte la para nosotros sugestiva Isla de Santa Catalina (recuérdese
a Díaz Pimienta), llamada luego de la Providencia, el capitán inglés Woodes
Rogiers.
Este ataque, ocurrido en 1708, hace el número 103 de los registrados en
rmestra "Guía de invasdones" (1). He aquí nuestro estudio:
103
^^"^ Tenerife Woodes Rogers Inglés
j - j í l j **** misma obra a punto de salir a luz se iha .publicado otro episo'
dio destacado, a ibase de un Ms. inédito, encontrado por nosotros en la Biblioteca
Nacional de Madrid, en esta misma Revista de Historia, T. IX, Año XVI, números
63 y 64, 1943, ,pég». 206 a 215 y 321 a 830.
Lo cu* tUtÚBamente hemos tmn^rrit» de MilWes Torre» (^e refiere « la
Lio que unim«iiiii»ii»««= • „ 1, »~«An de este Almdirante contra la níive-o
W e ^ e n a l ) í x ^ ^ í - T . ^ ^ Í 1 ^ : ^ a l o Í n t e ^ del Sur. No e« que. pro-gaci6n
latermaular en 1708 ^ ^ ^ f ^ „ P ^ indudaWemente como tal se com-piamente.
fuera un «pequeño ^«>^^"° 'J';"^;^'"l^^g^ba ha<áa Fuerteventura;
porté en e ^ oca«i6n:-presa Je - ' b - o ^ * " ^ f^^^^^ a f i . de <*tener
etc., etc. mnfiívo aue nos sugirió el emprender es^
Este episodio ha «ido, en reaiidad, el motivo que ™» »u«
^ obí*- , ^,^o+n oii« se saca la noticia y los da-
Con ello no «e descubre ^ " ^ l ^ t L 2 ^ ^ '^ <»- * ^ -
tos de un Mbro ia«preso; P - « « ^ ^ . S ^ o ^ t r a T a s i s C ; y bien merece
ria« se refiere, en este aspecto de 1* .P^^f^* ^ ^ ^ i ^ . Ya hemos apuntala
pena exhumarle y agregarlo al ' ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ " ^ ^ ' ^ r e l que pretendió reali-do
an.teriormente que el hecho tiene c e r t a ^ ^ ^ 7 ; 7 , t 2 ^ ,^0 ha«ta 1743
zar el Conde de E«ta:és. í í o «e olvade, - " « « ^ " ' ^ " u e e«ta Nación apoyaba
Kapaña estaba en mala ii^teligencia ««^ í ^ ^ * ^ ' / * ^ ^ Felipe V de Borbón,
las pretensimes del llamado Carlos II ^^ A u ^ ^ ^ ^ ^ i J ^ ^ , , 1, ™,er-que
en defimtiva triunfó en la lucha dinástica promovioa P^
te de Carlos II. «vmobar aue nos interesó, por lo cu-
Respecto al hecho en sí, debemos h a c ^ < ^ <^ ^^^
rioso, Txn libro que cayó en mestra« manos V^f^^ ^l n a v e ^ Regers y
de Canarias, «.portando copia de cartas cruzadas entre el navega». ««»
personages avecindados en Canarias. ^^^^ ^j , ^ ^^
Tratamos de identificar al p r i n c : ^ " f ^ . ^ l ' ^ S ^ o s rastro. Esto nos
mismo en 1«« Historias locales de la ^^«'^^jJ^rZ^ bibliogréficos a él
interesó aun mes. Y ya «mpe^mos a leumr algunos (tatos »> ««
referentes. Son los que siguen.
2.—^Noticias biográficas.
Sin tratar de agotar el t e n . y ^ - ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ 7 ^ ^ ' ^ ^ ^
Woodes Bogers, procuramos " ' " ' ^ " ' ^ t r i í J T qTalKunos de los que hemos
cipales rasgos; pero ^^^^^'^r^'^eZZLJs, no nos dijeron «ada:
hojeado y en los que f ^ ^ ^ ^ ^ ^ f f ' ^ ^ " ^ ^ S ^ es e:ctraño. Claro que
taies el "Larousse" y ^^ ' ^ „ ° ^ ^ P f ' ¿ ^ ^ ^ ' ^ o no a tenemos a mano; ten
en la «Enddopedia Brité«^" si ^ « ^ J ^ ^ - ^ / . . E n c i c l o p e d i a Italiana", asi
ccaommboi od el om haenmeoras vaú^nto m ?á«s "e*s«cfu"erta^ *e!n„ ^u^n" u5ifcc^iiu:^Límrio B i o g r S B s ^ o i (2). Y t, *~r
, ,. T^ T ^ Ai «:í.ií.tice Lettere ed Arti. Publicata aotto Tal-
(2) ' ' B n « ? l r t * . , I ^ : T l t í i f - W i t u t o della Enciclopedia Italiana, Foa-to
Patronato di S ^ . il Be <* I^*-_i7¿._/xiV).-[Müa^Riz*oci & C . ] , -
data da Giovanni Treccaam.—Koma.—i»»o. v u
«1; Bcm. T. XXIX. Relh-Romani^--^ag-^^ .^ biográfico univer«al o
"^•^^l^í^ ^"^I^ í r ¿ S 4 S de todos los p a í L del globo desde
resumen »»i«^,<=«^*^ S ^ l a época presente; miactado con arreglo a los dalos
t i e m p o s n ^ m n ^ h ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ g ^ é , , ^ ^ t o esptóola»
í i r ^ ^ S a l " . i K ^ ^ a ^ n de D. Jua« Sala. Madrid. 1862. p ^ . »20.-
158
dicen, afia<fíen<lo a W Z Z ^ S T ? T ? """^ ^ * ^ aff>'™tadk« libros no«
nomlbra-de
repetir k ^ 1 ^ 2 1 , n T"**'"' ' ^ '^ "^ ^' ^"'' « ^ «^ ^^^P^^^*"
ci6n como P i S r ^ ^ ^- ^^^^' ^^^ ^'^"««'•^ I>«rte de to «ueva expedS-latitud
612 5 3 ' T II . T formidables tenxpestad^s, foieroi, eti^pujada^ ha«te la
« t a d i X Í a e i l i t S ' ' AI T ' ^ ' J ^ ? ' ^ Fernández", donde, en u ..
" A l J Z l ! , ^',^^ ^"^ *' prototipo del «Robk^dn Cru^».
l«6n ^ S Í V T r í : "^^ i'^'^' ^ " ^ ^^-y^^, «e apoderas dte u« ga-de
1711, h i ^ S ^ i f r ^ r ' T r ' r ^ " * ^ " Iml^terr^ el 12 de O c X
-El i S r r í ^ T " ^ ^ ^™'*^'* ^ P°^« " 1 ^ dte tre« afios.
d - e u í ^ ^ ^ ^ " " ^ * ' " ' '^"^^^^^^ «^ ^^12; y ^ „ , u e no contiene nuevo,
c o l o n i r ^ ! ; " ^ ^ ™»"^e'^ particularidades ,poco conoaid«« sdbre } ^
rica, r s d r S : H t ; L S S : f detalladamente las cortas ««.dentales de Amt
n a d J l T S l ^ ^ ^""^ "''*,*""^ ^^^"^"^ '^ '-' Bahama«, como Gober-
"Aill muirió el 16 de Julio de 1732."
El «Ddctíoinario ibiográfico umiversai" español dice sAln- « R ^ » ^ » W J
Naveganrte Inurlés diel «i>l« YVTTT n^K^ TÍ , Roger», Woodee.—
1717. R D*eJjóL ru r o b r TtittuilaSd.a ."V^ iaj•e ^alre. dte^dio/r d' el M'^u n^d*o'*" ^ ^ Providencia en
Kespecto a üa importamcia dd viaje en «í, véase lo n„« M^^ ^
^la;, en ei Discíureo preliminaír'' a su obra- ^<^ir
e n u m ^ r í " t X T"^ """^ * ^'"'^'^ '^'^' ^ '^ ^^«^^ '^ ^ relato, la
»P«i.«« TT^^® hechos hasta hoy en el Mar dd Sur o Pacffi*-^
« ««r«. «n s S H o n J , ^ "^'^^^ "'^^'^^ "Victoria"... fué izado
"^^ <r»e los hJLTíZJT^Tf'. ^ " ^ «xpeddci6n, a«a«o Ja más «tre-
«lericKíad y extenaidn de la circunferencia de la 'Kerra.
g«ta^del R e y l á ' ^ B ^ d ^ ^ v ^ y ^ ^ ^ - T ^ í ^ ' ^ «^rededor del Mund^ por la i n ducido
del f ^ n c é s S W i y ' M ; ^ i* ; ^ 1 ^ ' * 1 ^ " l'^^^' l'^«8 y'T^eg 'S^-
pe, S. A.-Jtfad«id, w l é ^ ^ f 5»^<*« Dantrn—Tomo ,primero._Espa«a Cal-
169
"Sogundlo viaje.—Drake, Inglés, partió de Plymowth con oinco navios el 16
de Seiptñ'emibire de 1677, y volvió c<m uno sólo el 3 de Noviembre de 1680...
"Tercer viaje.—^El Cal>ailero Thomas Cavendish, Inglés, partió dé Plymouth
el 21 de Julio dte 1686, oon tres navios, y volvió con dos el 9 de Septieniibire dte
1688...
"Cuarto viaje.—Ollivier de Noort, Holandés, ealió de Rotterdam el 2 de Ju'
lio de 1698, con cuatro navios... y volvió a Rotterdaon con un solo navio el 26 de
Agosto de 1601...
"Quinito viaje.—Jorge Spelibeing, Aleniám, al servicio de Holamdla, dio vela»
en Zelanda el 8 de Agosto de 1614, con 4 navios... y do® de sius buques volvieran
a entrar en los puertos de Holanda el 1 de Julio de 1617.
"Sexto viaje.—Casi al mismio tiempo, Santiago Leonaire y Schouten, inmortalizan
sus nombres. Salen de Texel el 14 de Junio de 1616... y hacen varios des-ctíbnknientos...
Loe ibuques regresaron... después de dos años y diez días...
"Séptimo viaje.—Jacques L'hermiJte, Holandés y Juan Hugo Schapemhajn,
Comandlantes de una flota de 11 buques, partieron en 1623... Lliermite murió...
y su ibairco, oasi único de «u flota, tomó tierra en el Texel el 9 dte Julio de 1626.
"Octavo viaje.—En 1668, Cowley, Inglés, partió de Vinginia... y arribó a
Inglaterra el 12 de Octubre de 1686...
"Noveno viaje.—Wood Roger, Inglés, salió dte Bristol el 2 de Agosto de 1708;
pasó éí Cabo de Homo®, hizo la guerra en las Costas Españolas hasta en OaM-fomia,
de donde, ,por urna iwta trillada ya varias veces, pasó a lo» Ladrones, a
las MoJucas, a Batavia, y, ddblandio el Oabo de Buena Bs(peranza, recaló en^ las
Dumas el 1 de Octubre de 1711..."
Y añade, después de ir describiendo hasta trece viajes anteriores al suyo:
"Ya se ve que de estos trece viajes alrededor dtel Mamdo... seis solamente
Imn sddo hechos con espíritu de descubrimiento...; los otros navegantes [entre
lOs que se halla Woodes Rogers], que no tenían por objeto más que enriquecMise
í or correrías sobre los Españoles, han seiguido rutas conocidas, sin aumentar e
conocimiento del Globo"...
Algunas noticias biográfíoas, más circunstandadias y extensas, podríamos
extractar del mismo "Diario de Viaje" escrito por Woodes Rogers; ipero no las
creemos indispensables a nuestro intento.
3.—Notas bibliográficas.
A este respecto, indicamos a continuación la reseña de las princáipales edicio-ives
de la obra objeto de este trabajo.
a).—Ediciones inglesas
"A cruisdng Voyaige round the World; first to the South Seas thense te the
East-Indes, and homeward by the Cape of Oood Hope. Begun in 1708, and finis-hed
in 1711, by Oaptaán Wood^ Rogers; with... an intnoduction relating to the
Sau!tíh-.Sea trade. (Appendix oorataining a description of the Coast, roads, har-bouTS,
etc. fíTom Acajpuloo... to the island of Ohiloe..., from the best Spanish ma-nuiaoript8).-^
Lcndon.— A. Bell and B. lintcd.—1712.—XXI-^428+66 póg. 82.
180
Second editioni, oomected.—Landani.—1718, 89.
"Voyagre to ihe Sauíth-Seas, and round the World", 17ft6, 82.
"The Voyage af Capt. W. Rogers roumd the World..." 1774.-8».
'"Liffl alboard a British Privateer in tihe time of Queen Anne. Being the Journal
of Oa^rtíán W. Rogers, Master Mariner. With notes and illuistrationsí by R.
C. Lealie.—iLondon.—Chaipmam HaJl.—1889.—143 págs.—85.
(Véase: "Bibliograplhy of Britíiíh History. StuaW; period: 1603-1714. Isaued
unider... of the Royal Histórica] Society and the Amerioan Histd-.
rical Association. Edíted by Godfroy Daviea. Oxford.—At the Cla-rendon
Press.—1928).
b).—Ediciones francesas
"Voyage au tour diu monde, oommenc^e en 1708 & finí en 1711. Par le C5a-ipitaine
Woodes Rogers. Traduit de ranrgloiis. Tome premier [et Tome seoond]. Oü
Ton a joimt quelques piéces curieuse» touchant la. Riviére des Amaizones & la
Guiane. (Elscudfo tipográfico).—A Amstendam, Chez la Veuve de Paul Marret,
daña le Beurs^Straait a la Benommé.—1716.—2 vols: (5 hjs. 415 págs. 14 hja.
J maip. pleg. 8 lamis.; y 1 hj. 162 páigs. 7 lamis. con otros tratados con mapas plegables).—
16 om.
Edici^Sn citada someramente por P. Vimdlel en su "Catálogo dte la Librería de
P. Vindel... "T. I.—Madírd.—1896, nám. 608, a continuatíón de la circUinstancia-da
que hapce de la edición de 1723, que sigue:
N2 607.—"Voyiaige fait autour dti monde. Traduit de TAnglois. Oü 11 est traite
des richesies, des forces, de la justice, de la religión^, & des évenememt® les plus
considerables de chaqué nation. Avec la relation de la grande riviere des Ama«o-nes
& de la Guyajie, dams le Nomveau Monde, traduit dte l'Espagnol ,por feu Mr.
de Gomlberville, de l'Aca<fem¡e Francoise oü on a joint la description des costes,
rade», havres, roohens, bas-fondls, iisles, caps, aigmades, criques, anses, aspetfts,
giisemens, distantes, &. Le tout acompagné de notes historiques pour l'intelig'en-ce
& la commodSté dtes voyegeurs. Enmohi de cartes generales & pairticulaires de
chaqué Etat; les dífferents habillements de chaqué nation; avec dieiS' observatiomB
sur les andmaux que cSiaque contrée produit en taille-douce.—^Amsterdam.—L,
Honoré et Ohaiteladn.—1723.—3 vols. 8S. Pasta.
4.—Canarias en el "Diario de Viaje" de Woodes Rogers.
De la olbra anterioirmen'te reseñadla, y concretamenite de la 1* edición francesa
de 1716, entresacamos y traducimos lo que interesa para Canaria», del "Diario
de Viaje" de este navegamte, así como de los fines que perseguía con su viaje
tietaimente pirático, aunque oficialmente en corso.
Respecto a la oihra dice el traductor francés, entre otros extremos:
"Es preciso oonfesar que los viajéis de la mayor parte de los Navegantes son
más dificoles de traducir que muchos otros libros, porque hacen' uso demaisiiado
frecuente de téraninoa de marina, que corrienteniente solo son emipleadlos en ciertos
mares alejados; y además se expresan de una manera equívoca u obscura,
y .se contra^ficen muchoa vecea; &IB táa/toe están llenos de inexactitudes y «i
161
ortogiafíia es pésimm reiapeoto a los nombre» propios exirtunjeroa y «un nacio-nalea.
Y no sólo esto: poco acostumbriados a escribir, no observan él orden natural
en ®uis relatos; trastruecan los sucesos; se detienen en 'bagatelias y caen en
rejreticiomies que no airven más que para camsar al lector...
"El Capitán Rogérs no está exento de algunos de estos pequeños defecto*.
Por eso se ha tratadio de remediar lo mejor posible lo más destacedlo. Pero aólo
«e han suiprimido las repeticiones en un todo inútiles, ooíno ejemplo después de
haiber iseñalado, en el prianer mes de este viaje, los nombres de los uniemhpoe
del Consejo que haibíei a bordo, y que se encuentra al fin de todas eus resoluciones,
se ha suprimido en las demás. Otra oosa: en vez de los angumentos que
61 autor ha colocado en lo alto dte las páginas, en forma dte tátulUlos, o áli mjar-gen
exterior dlel "Ddiario", se han resumido en uno solo y puesto al oomáenao de
cada mes..."
El fin perseguido en este viaje, que resultó ser el 95 alrededor del Mundo,
está expresado por el propio autor del "Diario" y Jefe de la expedición, Woodes
Rogers, en la iñtrodiuooióm que pone al frente del mismo. De ella entresacamos
lo siguiente:
"Introducción referente al Comercio de la Mar del Sur.
"Los Españoles han sido siempre tan celosos de este Comercio, que, lejoe
de dar parte del másmo a otras Naciones, lo han reservado con todais su» fuer-xas.
Han puesto tanto ardtor en ser los dueños de iodo el negocio de las Indiais
Oooidientales. que han desspobladto su propio país de gentes a fin de poblar estes
nuevas Colonáas; y en »us Tratados con los otros Reyes de Europa no han querido
jamás permitir que sus (barcos tocaisen las Costas de esas Coloniais, a no ser
que fuese en una extrema neoesidiad.
"Por ello, ihaista el comienzo de la guerra presente [la de Sucesión y advenimiento
de la Oaaa dte Borlbón a España], los tesoros inmemsos de las India»
Occidentales se dirigían todos a Cádia, en las flotas y galeones, en donde la
mayor parte de las Naciones de Europa tenían más o menos imitereaee...
"Nuestro negocio con los Esipañoles se verificaba así hasta la gran alianza
condolida en 1701, cuando Luis XIV se apoderó de la Monarquía Española, en
nomibre de su Nieto el Duque de Anjou. La Casa de Austria, inoapaa ,por Ȓ misma
de iiechazaiío, entró en esta ídianza con nosotros y los Estados Generales
de las Provincias Unidlas. Entonces fué cuando el Rey Guillermo estipuló sabiamente
que lae ÍMM permitiría poseer en propiedad todas las tierras y lugares de
la Dominación EJapañola en América que pudiésemos obtener por la vía de las
armas.
"Pero en esto ae nos han adelantado los Franceses... y son al presente los
aeñoires absolutos de este inestimaible Comercio...
"Pero yo me atrevo m afirmar que la cosa es practicable pana nosotros... No
tenemos otro enemigo que temer que los Pranceses; y, puesto que somos supe-riorea
a ellos en el Mar, podíamos fundar una Colonia, apoyada por barcos hasta
que ella se pudiese defender por si misma...
"Añadiré, para que sinva de Prefacio a l'a "Relacién dlel Viaje", que hemos
tenmioado felizmente, que yo no tenia lángún deseo de aiparecer ante el público;
mas, lias instancia» de mis «miígos que ham leido mi "Diario", y los faletos
162
nimores que han coorid'o sobre el Viaje, me haii deteaTminado a darlo a luz tal
cual ea...
"Y ipoiesto que nuestro fin no tendía más que a atravesar por entre mues-troia
enemigios, no se debe tender a ver aquí resieñas curáosas tocantes a la Historia,
ai la Geografía y a otras cosáis de esta naturaleza. Sim emibango, no las he
olvidado cuando haaj venido a propósito, perstiadido de que no dessagradáríam a
ciertas persona» que pudáesem leer mi "Diario"...
"Por lo que se refiere al estilo y :belleza del discurao, confieso que no es mi
fuerte; ipero es que, por otra parte, no creo sea esto neoesairio en el "EMairio"
de un Navegante...
"Además, en cailidiad de Camandamte em Jefe, he tenido la preocupacddn y
el cuidado de exponer las dificultadtes o las empresas a realizar, y dé anotar por
escrito casi todias lais resoJuciones que Ia<s exigencias diel caso demandaiban...
"En fin, para oanservar uma "Relación" exacta y fiel de esté Viaje, diesde
nuestra primera ipairtidla tuve el cuidlado dte llevar un libro, donde iba escriibiein-do
lo quie ipoisalba cada día, el cual estaba expuesto a la vista de todo eJ mundloi,
a fin de que «i encontraban alguna cosa correigible se pudiese emnendiar en el
acto. Este fué el nuétodo que seguí durante todo el Viaje, y es caed lo .mismo que
se verá en el "Diario" siguiente...
"PubMcairé, pues, sion alterar nadla, las capias de nuestros principales Reglamentos
y resoluciones más importantes... sin omitir nada die lo que nos sucedió
de importainte... Y no diré nada que yo no haya visto u oido decir a personas
dignas de fe, que hayan estado en loa mismos lugares^"
Y comienza el "Diario" de lo que pasó durante el me» de Agosto [dte 1708].
Parten de la Rada Real, y van a CJork, en Irlanda.
"1708.—^Agosto.—2.—Ayer, hacia las 4 de la tarde, levamos amelas de la
Rada Real, próxima a Bristol, a bordo de lo fragata el "Duque", mandada por
el Capitán Woodes Rogers, en conserva con la "Duquesa", mandada p«r el Capitán
£¡steban Couirtiney. Ambos, ibarcos de guerra pertenecientes a ijartioularesi,
con destino a Cork, en Irlanda, para enseguida continuar en crucero a la Mar
dd Sur.
"El "Duque" desplaza unas 820 toneladas, armado con 30 piezas de arfciñle-ría
y 117 hombres; y la "Duquesa", de un desplazamiento de una» 260 toneladas.
con 26 cañones y 108 hombres; amibos barcos bien aiprovisaonaxloe de todo lo que
es necesardo para un viaje largo...
"1708.—Agosto.—28.—Creo es necesario poner aquí lo» nombres de todos
los Oficiales de los ibaircos... a fin de que se conozca las persona» que se encuentran
interesadlas en este "Diario".
"Loa de la fragata el "Duque" son: Woodes Rogers, Capitán en Jefe y Navegante;
Tilomas Dover, Médico, Segundo Capitán, Presidente de nueatro Consejo
y Capitán de los scüdado* dé Marina; Carieton Vanburgh, Mercader y Escribano
de los Propietarios; Robert Pry, Navegante y primer Luigaitendente; Charles
Pope, segundo Lugarteniente; Tilomas Glandall, tercer Lugartemiente; John
Bidge, Maestre; Wílliam Dairopier, Piloto para los Mares del Sur, dondte haibfa
estado ya tres veces, y dos alrededor del Mundk) (4); Alexandre Vaughan, pri-
(4) atado por VIERA Y CLAVTJO, en "Noticias", t. UI, p. 822 por «sus
viajes y pág, 880.
163
m«r Contramaestre; Lañe AppJcty, segundo Contramaestre; John Ballet, Cirujano,
que ya ihaibía servid'o como tal en el último e infortunad» viaje del Capitán
Dampier alrededor dtel Mundo; Samuel Hopkine, pariente del Médico Dover, y
Boticario, que «a su Ayudante y Luig-arteniente...; Georg: Underhill y John Parker,
dos jóvenes Abogados; John Vigor, Oficial reformado, que debía ser Alférez
del Capitán Dover todas las veces que se desemibarcase...
"Loa OfidaJes die la "Duquesa" son Btienne Courtney, Oaptián en Jefe y Navegante;
Ediwans Cook, eegrundo Capitán; William Strettom, primer Lugeitendeiv-te;
William BaitJi, Bscribanio de los Propietario®; George Milbourn, Maestre; Ro-bert
Knowlmam, primer Oontramaestre...
"La m»yor parte dte nueistroa priucipalea Oficiales se ihabíam enrolado para
hacer este crucero alirededar dtel Mundo, a fin de resarcirse si pudiesen die las
pérdidas que habían sufrido de parte de lo® Eniemágo®. El númearo total dte MB-rimeroa
de los dkxs barcos ascendía a 333 bomibres, de los que más de un tercio
©raai de dSfeirentes nacáonea. Con esta mezcolanza confusa de toda isuerte de genr
tes, esperaimos estar ibien equipados, ediemás de que, siendo Marinero®, estallan
tamibdén algo ejercitados en el manejo de las axmasi...
"Diario de lo que pasó durante el mes dte Septiembre: Parten dte Cork. La
mairinerla se amotina. Toman una barca española. Cruzan entre las Islas Canarias
y las de Calbo Verde.
"1708.—^Septiemibipe, 1.—...Esta mañana, hacia las 10, nos dimos a la vela... •
"El 9.—^Después de haber consáderadlo lai gran extendsón que iba e tener
nuestro viaje, los diferentes dimas bajo los cuales dtebíamos pasar, y el frío excesivo
que nos acometería al dobliar el Calbo de Homois, a la vez que muestra escasa
provisión de vinos, y el mal equipaje de nuestnas gente», p«ura los qae d
buen licor vale más que los vestidas, en d primer Consejo, que se tuvo a bordo
de la fragata el "Duque", se tomaron las resoludtenes siguientes.;
"Que loe barcos el "Duque" y la Duquesa", que están mal aprovisionado» de
vino para la cantidad de personas que van a bordo, toquen en la Madera, a fin
I de obtener mayor provisión y estar en mejor estado para continuar tan laiigo viaje;
pero que en caso de que se lleguen a encontrar separados, que se vuelvah
a reunir en San Vicente, una dte la» Mas dte Oabo Verde, para «ili hacer e^ruada
y leña. Si no se encontrairen tampoco en esta IsJa, o que d primer baroo que
llegare no la- juzgase cómoda para detenerse allí más de 15 días, que siga adelante
hasta Praía, en la IsJa de Santiago, otra d eestais mismas Isla», y espere allí
otros 15 días. S5 su compañero no aparece al cabo de este tiempo, que siga camino
hast ala Idaí Grande ^en la latitud de 235 80 S., hada la Costa dd Brasil, y
que allí aguarde tres semanas. Entonces, si no se llegasen a juntar, que cada
wno de los do» Ibarcos continúe su viaje, según las órdenes que hemos recibido
de Itas Propietarios. Este es nuestro acuerdo, dado el 9 de Septiemibre de 1708.—
Finnado por Th. Dover, Presidente; Etienn Courtenay, Woodes Rogers, etc...
"El día 14 de Septiembre de 1708.—Rogué al Capitán de fraigata de la "Corona",
de tomar a su ibordio a Giles Cash, d peor de los amotinados, y de transportarlo
consiig» a la Madera, con hierros a los pies...
"EH yiento, aunque mediocre y que luego fué bueno, era sin emibairgo opuesto
a la rata de la Madera; dte «uerte que resolvimos no tocar en la Ma, y de Sii
a cruzar entre las Canaria», para allí proveemos de vino, y n» perder más tiempo.
164
"M 15 Se¡pti€imibiie 1708.—La pasada noche enviamM» a-Giles Cash a bordo
del ibaroo "Corona", diestinad'O a la Miad'era, y escribimos leirgiaimente a iiiueistKKB
Propietairios, por intermedio dtel Capitán. Nos despedímos de él a mediai noche,
con buen tiempo y poco viento, que soplaba de ONO al N49E. Estáibarntos, según
nuesrtra observaxáón, a 312 29' lat. N.
"El 16.—'Hice poner en libertad a los detenidos, que estaban guardadios por
oentinelae y rediueidos a pam y aigua, con la condición de que solicitaran gracia y
prometieran solemnemente oomijwrtarse mejor de allí en adelante. Los que eran
Oficiales obtuvieron de nuevo sus puestos y a todos se les di6 orden de obedecerlos.
John Pillar volvió a ser Maestre de la chalupa, en la que no era antes máis
que Contramaestre; de suerte que la calma se restableció de ntievo entre nosotros.
"Esta mañama, hacia las 8, descubrimos la» Salvages, al S.SO, a 8 l<egua6
dé distancia, bajo los 299 46' de lat. El viento era variable y muy mediocre; el
tíélo daro y sereno.
"El 17 Septiembre, 1708.—Tuvimos flojo» vientos frescos. Las Salvaiges,
una de las Canarias, que es alta y que puede tener dos mUlas de largo, se parece,
de lejos, a la Isla Lundy en el Canal de Briistol.
"Desoabrinsos esta mañana el Roque, quenos pareció un buen lugar, al SO.
de fe Isla, y que tomamos por una vela hasta que estuvimos muy cerca. Había
viento entre N.NE y el O.
"El 18 de Septiembre de 1708.—Ayer, a las 4 de la tarde, divisamos el Pico
de Tenerife, al SO 4S al O, a alrededor de 8 leguas de distancia, e ¡hicimos rata
S.SE y SE 49 al S, para la Crran Canaria.
"Esta mañana, hacia las 5, desouibrimos una vela al viento, entre Gran Canaria
y Fuerteventuira.
"Le dimos caza; a las 7 la alcanzamos. Nuestra compañera, que se nos había
adelantado wx pooo, le tiró un cañonazo y le hizo arriar velas.
"Encontramos que era una barca española dé alrededtor de 26 toneladas, que
pertenecía a la Orotava en la Ma de Teneorife, y que iba a Fuerteventura con. 46
pasajeros, que nos habían tomado en un principio por Turco», y que se ele-gi<
airon mucho al ver que éramos Ingieses. Entre los' prisioneirais había cuatro
Frailes; uno de los cuales era el Padre Guardián del Convento de la Isla die Fuer-teventura,
un buen viejo y hombre sereno. Le hicimos reír, ^belñendo a la eallud
del Rey Carlos III; pero los otros no tenían buen humor. Con tedio éato, «n em-baiígo,
los tratamos muy cortesmente, sin permitir que se les registrase.
"Teníamoe viento fresco del N.NE. ai E.SE. y buen tiemipo.
"El 19 de Septiemibre de 170S.—Gobernamos al O. para ir a Tenerife y ver si
nos cpierían pagar el rescate de nuestra .presa.
"Ayer por la tarde, a las 11, estuvimos muy ceroa de la Costa, por en viento
NB.; y ito iMUdimos doblar el Caibo de Anaga, el parage más oriental de esta Ift-la,
Ihaata que tí. viento se hubo tomado al N.
Penmanecdiinos a lo lairgo del mar hasta el día; por la mañana el viento se
dehüitó y oonimos hacia la Orotava.
"A donde enviamos al Maestre Esipañol de la barca con aa dhalupa y algunos
de los prisdonerios. Mr. Vautbrugh, Escribano de los Propietarios, quiso ir
también, a peeaar de mi indicación mi contrario, para tratar el rescate de la
baica; la casriga de la cual oonsóistía en ouatTX» barricas de vino, uma <íe asru«u:-
« 1IS6
diente, y otras pocas proviisiones, que resolvimos dietribuiir entre nuestros dos
navios, después que nue9tros>9 Gscribaiios hubieren tomado cuenta exacta.
"Tienfaimoe un flojo viento fresco al NE.
"EJl 20 dte Septiembre de 1708.—^Esta mañanita, a la» 8, una dialugpa de la
Orotava vino a reunáiree con nosotros, con una bandera blanca y una. caitai en que
se nos nmnifeatalba: que ee retendlría a Mr. Vaubrugh sá nosotros no deivolviamoe
totalmente la barca con su cargra.
"En vista de ello, rogrué al Capitán Courtney que viniese a md navio; y convinimos
«intre loa dos la redacción de la respuesta que debíamos dar.
"Mentras tanto, nuestros dos barcos se aproximaron a una legua de la Villa;
y pare ejecutar todo más de iprisa, llevamos hasta este lugar a la chalupa,
que fué remitida a tierra, hacia las í l , con' viento fuerte de NE. 42 al E.
"La Carta que se nos había escrito a los dos, fechada en este día, estaba
concebida en estos térxninos:
"Señores:
"Vuestro Luigartendente no hizo más que llegar aquí y enseguida ha infof-
"mado a nuestro Gobernador de la presa que habéis hecho de una barca de esta
""Villa que iba x>aira Fuerteventuxa. Pero vosotros no ignoraiis sin duda que la
"Reina [Ana de Inglaterra] ha tenido la bondad de permitir que sus Subditos
"traficasen con los habitantes de eatas Islas; que Su Magestad GatMica lo ha
"oonfiímado, y que d Rey Cristianísimo ha enviado Ordenes positivas a su C36n-
"sul, que reside aquí, para prohibir que ninguno de sus ibarcoa de guerra, o Ar-
"onadoa [en Corso] Francés,, interrumpa este Comercio. Hace aun poco tiem.po
••que un buque corsario de esta Nación apresé un baxco que pertenecía a Subditos
•"de Su Magestad Británica; y a lasi súplicas que le envié el dicho Cénsul, fué
'enseguida devuelto.
"Por ello nosotros cneemos que vosotros no estaréis decididos a retener esta
"baipca española, puesto que dio seria una violacién abierta a lo que se ha es-
•"tipuiado en secreto, en reladén con este tráfico; y de dio resultaría un perjui-
"cio infinito para todo» los Ingleses que aquí se encuentran intcresiadlos, y en
' particular para los que residen en la Orotaiva, ya que se nos podría aquí piro-
"hiWr todo Oomerdo, de ahora en addante, y ixsar del derecho de represaJie sombre
nuastrais personas.
"Por eUo oa rogamos queraos devolver esa barca, ya que de otra manera ae-
"reis responaaWes ante Su Ma^restad, que ha aprobado com.placidameMte este
"awgocdo indirecto, hasta ^ punto de que el año pesado EUa nos facüité dos de
'sus (barcos, el "Darbonouth" y el "Levior", mandados d uno por d Capitán Cock,
"y ei otro por «I Capitán Hariot, con érdenes terminante», que observiuraa eetric-
"tamente, de no inquietar a ningún barco español. De suerte que si vosotros te-
"nds alguna estima por loS intereses de los Subditos de Su Magestad' Británica,
"no dudamos de que dev<olveréis la dkha barca, con la chalupa que os enviamos.
"Si no lo hacéis asi, es muy de temer que se retenga aquí a Mr. VaubrugSi,
"que se nos <iuite nuestros bienes y que, indueo,, se nos arreste. Por todo ello,
"•i 08 place, (poned en esto toda la atención que el caso requiere.
"Por «itra parte, estamos obligados a ad^lfertiros de que una barca empanda
"ha marchado de aquí a Inglaterra, y que se Te espera un dia de éstos con bar-
166 ,
"eos iogiliesea, qiue vienen para cargar vino; lo qiie no ee le permitáTA »i vosotros
"no restituis la <Iicíba peean.
"En fin: ivo dudamos dte que, por un principio de reconocimiento, lo» habi-
"tantes de esite Luigrar os darán al^runos refresco».
"Somos, Señores, vuestro» más humildes «ervidores.
"J. Pouldoin, Asesor del Cónsul
"J. Órosae Bemard Walsh y G. Fitz-Gerald
"Perdonad por la premura con que acxubanu>s de escribiro», y que no moa per-
"nñte recopiar nuestra carta. El resto de nuestro® Comercianite» estén e^i la Vi-
"íla, donde niueetro Cónsaá tiene su reeidencia ordinaria, y que está alrededor de
"»eis leguas de este Puerto" (6).
"Nosotros les nespondiimois el mismo día de la manera sdgwente, de a bordo
"tíe la fragata el "EHique":
"Señores: Hemos recibddo vuestra caita, y examinado bien lo que m» decís;
"pero puesto que no ihay nada en nuestra comisidn respecto a los ¡barco® españo-
"ka que trafiquen entre estas Isla», no saiba-íainc» justificar nuestra condiucta si
"devolviiéseniios esta barca, por el sdmple aviso que vosotros nos habéis remitido.
"Ea un mal percance para Mr. Vaubuigh el halber ido a tierra; y si ee le re-
"tSene ahí, ello no aera i>ar nuestra culpa.
"Mientra» tanto, para oonvencerno» de la verdad de lo que voeotro» indicáis
"debisteis enviamo» una copia de la» Ordene» o de la Declaración dé Su Maiges-
"tad; pero no hay gran probabilidad de que vosotros pudlései» hacer eso.
"Sea lo que fuere, ai ae hace la injusticia de retener a Mr. Vaubnig!, nos-
"ótpos nos llevaremo» los prirfoneroe que tenemos a bordo al Ixigar a que va-
"mios destinado», cualesquiera que puedan iser la» consecuencias. Noaotros no so-
"mos responeables de nuestro» pasos, sdno en tanto cuanto lo exigen mtestrfi»
"Instruociones, que hemos prometido cumplir ibajo buena garantía, y no tememoe
''atraemos ninguna dificultad eiempre que las observemos al pie de la letra.
"Sabemos también que hay libertad, de una y otra parte, ¡paira las barca» de
'pescadores, y todas la» embarcaciones que trafiquen desde 1» Costa dé la Haidha
"^aata la de Chagie en la» In^as Occidentales que {wrteneoen a los Española.
"Por lo demá», estamos muy sorprendidos de que el Maestre de la barca y
"sus pasajero» no nos hayan dicho una sola palabra de lo que voeotro» nos eseri-
")Ms, y de que elkw ignoten una oosa de e»ba naturaleza que les importaría tan-
' tó saber, Lo que no no» extraña es el que él Rey de Pramcia y el Duque de An-
"Joa [Felipe V] permitan este tráfioo, pueato que ello se toma en ventaja para
"los Españole».
"Pw qtra .parte, loe baroos ingleses no estáui el abrigo de la» persecuciones
(6) Aquí procedería, como es acostumbre y es muy útil, tranecriibir estas
cartas de su original Inglés; pero como no disponemos dé momento de ninguna
de les ediciones en ese idioma, no» creemo» relevados de transcribirla» de la
traducción francesa, de 1716, que eeguimos, pues al fin y ai cabo es ya wna vwr-sión
que puede beber alterado en algo el sentido y aún d espíritu de la» originales.
Noeotros hemos procurado hacer una traducción lo más literalmente poed-
We de esta edic^n francesa, a fin de que refleje en cuanto sea pasible, su estilo
y modalidades.
1«7
"'m&s que «n 009 Tadas ée a>ncio>ra<gie; y nosotros hemos apresado esta barca en
"pleno mar; de suerte que no la devolveremos más que a cambio de 'buenas mues-
"traa y después de haber logrado bien nuestras condiciones.
"Si eetais cáerto» dte lo que acabad» de escribimos, y que esto acarreará
"vn erran i>«rjuicio al Comercio de loe Ingleses, <no tenéis otro medio de preve-
"niirlo más que rescatando rápidamente la barca. Pero sd la Reina lo quMere «r-
"deraar de otra 'manera, y para que nosotros estemos mejor instruidlos e nuestra
"Tuelta, procurad los documentos oportunos, y así podremos entonces justdficar-
"wos cerca de aquellos que nos emplean, y vosotros no dejareie de ser reembol-
''sados de todos vuestros adelantos.
"Esperamos una palabra de respuesta lo más pronto posible; y ei ella no
"viene sin niiigúm retraso, tenemos bastante agua y víveres para permitimos llegar,
con nuestros prisioneros, a las imantaciones inglesas, donde debemos tocar.
"Por lo demás es muy verosímil el sospechar que vosotros habéis sido obli-
"gaidos a enviarnos ujia tal noticia, para satisfacer a los Españoles.
"Somos con respeto. Señores, vuestros muy humildes servidores.
Woodes Rogers y Btienne Courtenay
•P. S,
"Si vosotros nos devolvéis a Mr. Vaubrugh con los Marineros que le acom-
"pañabam, os cederemos nuestros prisioneros; pero la :barca no será devuelta sin
"qiie se nos .pague él rescate. Que, aumque sea de poco valor, no pernútiiemos
"que se nos engañe. Os rogamos haigais todte la diliígenda posilWe, porque no
"tenemos tiempo que perder, y porque somos responsables ante nuestros Jefes."
"«El 21 de Septiemibre de 1708.—Ayer, a las seis de la tairde, (6) la chaJupa
española vdvió de nuevo con una respuesta, en la que se insistía, para ganar
tiempo, sobre la devolución de los efectos que había a bordo de la harca, en la
qtte se proponía rescaitar la miama.
"Pero, irritados por esta manera de obrar, e informados, por otra parte,
de que se espena/ba de un momento a otro vm pequeño buque en corso, que cru-
7<aba a la altura de la Madera, así como tamibién una embarcación española que
venía de las Indiías Oodidémta'les con direeoióin a Santa Craz, le» respondimos
enseguida, en el temor de que ello» nos quisiesen entretener hasta que esos dos
barcos hubiesen arribado de la otra peirte de la Isla.
"Nuestra respuesta contenía en substancia:
"Que sin la» pireoeupaciones que tenemos por nuestro Ofíclial, que se encontraba
en tierra, no habriamofl esperado un minuto más; que esperarüamos hasta
te mañana siguiente a las 8; que ai hasta entonces dios no nos señaüaban nada
iwsitivo, cañonearíaimos la Villa, sin desembar nuestra gente; que oruwiiríamos
enseguida entre esta» Islas un poco más de tiempo del que habíamos en un principio
pensado; que si encontrásemos la fraigeta dei Gobemadior, le devolveríamos
las máiam«B atenciones que habíamos nosotros recibido; y que, en fin, nos
parecía miuy extraño qiue Ingleses mismos tratasen de engañadnos de esta manera."
(6) Para la mejor inteldigencia de la disposición de este "Diario", téngase
poresente que está redactado lo que trata dejos sucesos depor la tarde a la mañana
del sitúente día, antes de los de la mañana de ese mismo dia.
168
"Nuestras amenazas produjeron tan buen efecto, que esta mañana a la» 8,
cuamdto eatábaanoms preparados a alejamos de la Villa, descubramos una chalupa
que venía hada nosotros.
"Un cierto Mr. Orosse, Mercader Inglés, y Mr. Vaubrugh, venían en ella,
con vmo, uvas, cerdos y otros refrescos, que se nos enviaíban para pagar el rescate
de la barca.
Desde que Ueg^aron pusimos manos a la obra para descargar lo poco que
baibía, y dástriibuirlo entre los dos barcos.
"Nosotras regalamos a Mr. Orosse lo mejor que pudimos; y, a isu rtiego,
devolvimos a los ipmsioneras todo lo que se les haibía quitado, aisí como los libro»,
loa Gruicifijos y hm ReJiqudias de los F^radles. Hicimos, adema*, regalo de un queso
al buen Padre Guardián, y les dimos lo» vestidos a aquellos a quienes se los
habíamos quitado; de suerte que nos separaimos muy (satisfechos los unos de
loa otros.
"Mr. Crosae nos dijo que los Españoles dtel Lugar se querían informar exactamente
del sitio a donde nos dirigíamos, y que ellos sospedhaban q\ie era el
Mar del Sur, porque habían observado que nuestros baroos estaban forrados de
¡plancháis metálicas, y que teníamos muchas provisiones a bordo. Añadió que,
casi hacía un mes, cuatro a cinco baroos franceses, armadlos de 24 a 50 cañones,
habían (partido de esta Isla para el mismo viaje. Sin creemos obligados a descubrirle
nuestro verdadero rumbo, le nespondiimos que debíamos ir a las planta-doñea
inglesas, en lais indias Ootídentaües.
"Por lo demás, estas Mas son demasiado conoddja» para dar aquí la des-ciipdón.
I ,
"No düvisamos más que una sola vez daramente el Pico de Tenerife, aunque
do ordinario se puede ver la cúspide, porque sobresale por encima de las nubes
que cubren casi adempre el cuerpo de la Montaña,
"El 22 de Septiemlbre de 1708.—^Ayer, por la tade, alrededor de lasi 4, después
de haber despe<Mdo a Mr. Crosse, y de devolver la baiva a los EisipañoleB,
descubrimofl una vela al O. de esta Isla. Enseguida forzamos las velas para
atraparila, y oorrimos al O. 4S al N., a lo lango de la Costa.
"A las 8 estábamos a la vista de la Gomera, que se encuentra al S. SO., a
tres l^ruaB de diabanda, y a la vista de la Palma, que está al O. 42 al N., a 6
leguas de nosotros.
"Antes de la noche el baaxso que perseguíamos desaparedó; dé suerte que,
inseguros de Teencontraiüo a la mañana siguiente, puesto que nos aventajaba
más de 6 leguas, y que se podía esconder en algrún Puerto sin que se lo pudié-
«amos eotoilbar., resolví, con mi oonserva, adniglaír entre estos dos Islas de !«
Gomera y la Palma. Además se levantó un viento fresco, que nos hiw) perder la
espenuH» de volver a verlo.
"Teníamos buen tiempo y vientos frescos del NE. 42 al N.
13 23 de Septiembre die 1708.—Ayer, a las 5 de la tarde, vimoB d'aramente
el Pico de Tenerife, aunque nos encontrábamos a más de 36 leguas. El tienupo
era agradable, la mar múáa. y el viento fresco del NE. 42 al E.
El 24.—^Yo envié nuestra chalupa a bordo de la "Duquesa", para invitar a
ke Capitanes Courtney y Cook, a Mr. Sbratton y a Batt, a vendr a mi barco;
donde comáeron con nosotros.
169
"Segilkiaiinente hubo luna asemnlblea die Consejo, en la qu« se hi<co la «igruiien-te
ctecilairaci6n:
""Deapuéa de haiber examinado todo lo que ha sucedádio en eJ asunto de la
"barca española, y las razones que ha habido para crusar a la altura de Tenerife
"y entre las lelas Canarias, los abajo firmantes aprobánM*» todo lo que ae ha
"hecho o escrito sobre ello; ¡por lo que la mayor parte de nosotros dainras esta
"notida a los Comandítintes.
"En fe de lo cual, fÍTmwumos la presente declanadto:
"Th. Dover, Presidente Et. Couirtney Woodes Rogers
"Wfll. Dampier Ed Cook Cari. Yaubruig-h Will Bath
"Wlll. Straibton Bob. Trye Charles Bope Th. GlendaJl
"John Bridge John Ballet."
"Mr. Vaubruigh se quejó a la Asamblea áe que yo no había obrado bien en
su asunto; de suerte que, para porvenir toda® estas disputas inétile», me ofrecí
a someterane a lo que él Consejo decidiiera. Todos los que acabo dte nonubrar,
excepto las dos partes interesadas, que ,no podían ser adimitidos a dar su opinión
en eemeiainte caso, tomaron la resolucidn siguiente:
"Puesrt» que hay cierta discrepancia entre el Capitán Woodes 'Rog&ns y
"Mr. Cairleton Vaubrugh, el Escribano de su barco, y que la decisión ha sido
"sometida al Consejo, hemos juzgadü que el dicho Mr. Vaubrug^h esitá equivocado.
'En fe de lo cual firmamos esta acta el 24 de Septierntee de 1708."
"El 25 dte Septiembre de 1708.—Este día bautizamos, según costumibre, a
aquellos que no habían pasado nunca el Trópico..."
Lo que acabamos de transcribir y traducir de la edicióm francesa de 1716,
6S lo más interesante de este "Relato de Viaje", por lo que respecta a Canarias.
Podríamos hacer varios y sabrosos comentarios sobre ello, >pues saltan, a la vista
determinadlos detalles curiosos y aun extraños, como por ejenupto, el de que
a ipesar de estar España en guerra con Inglaterra, ya que ésta no reconocía a
Fdipe V como a Rey dé España, y las Canarias sí, como se demoetiró dos años
antes, «n 1706, rechazando del mismo Santa Crua de Tenerife al Almirante
Gennings, y sin «mibar^o, en la misma Isla de Tenerife, seguían viviendo y co-nMToiando,
de una manera más o menos legal, pero clairaimente tolerados, una
nutrida colonia de ingleses que son los que en esta ocasión dan la caora, sin duda
por indácadóin de las autoridades locales canarias, a fin de recomendar el
asunto y sacar «1 mejor partidlo posible en la aciaga circunstancia dé rescatar el
barco español-canario apresado, con toda au tripulación y pasajeros, empleando
para ello, entro otros, los aiigunaentos de posible represalia ,por parte de los
canarios; a la vez insinúan él cu:uerdlo tácito o secreto de la Reina Ana, permitiéndoles
el tal comercio, así como el' otorigadlo por el mismo Rey Felipe y su
Abuelo el Rey Sol', con el misnio fin. Curioso también es el extremo en que sie
indica que de todas maneras estaba éecidido Rogers y su comipañía a obtenev
algo por él' rescato de tal baico y «u contenido, insinuando que en último caso,
y puesto que ellos eram l'os más que podían salir perjudi'cadés, que fuera la misma
Colonia inglesa la que pagara el^ rescate, y más adelante, cuando se pusieran
en cíaro dertos extreuMs, «er&un reembolsados de tales gastos, etc., etc. En fin,
otros detalles más son tanü>ién intereaanites, pero no creemos necesario comen-tarlos.
170
Más adelante, en el misinio "Diaiio de ntaivegiacióin'', ae aigae imencionaiHlo
de vez en cuando & Cañaríais, en diferemitesi lugares; lo que deimueeitra la trasi-cendemaa
isubadigiuienite que sobre ellos ejerció esta pirimera presa en «u aven-timero
viaije; y, además, que ai ibien devolvderon la barca y los ponjísioijeroe que
en ella hallaron, no aisí lo que en la máisima iba de material y proviaiones. Véatmos
estos paeetjea:
"El 26 de Septiembre de 1708.—^Ay«r, por la tarde, vendimoa en auibaata,
entre los Miarinerois, las cosas menudas que se pillaron sobre la barca española.
Hacía ibuen tiempo, con f¡r©squillo de N. NE. Hicimos uaia buena observación,
según la cual nos haJláibaanos a 212 33 latitud Norte."
"IWBITO de lo que i>asó duiraaite el mes de Octubre de 1706.—Desemibapcan
a uno de sos boonbrea en la Ma de San Antonio, para buscar víveres.
Se hacen nuievos reglarnentos para los cajsos de presas. Des-orápciAn
de 1» Ma de San Antonio y otrasi de Caibo Verde. El segundo
Contramaestre de la " Duquesa" es ceistigado por haberse
amotiioado..."
"...El 8 de Cktulbre.—lEnviamoe nuestra chalupa a San Antonio con José
AJexandre, <iue entendía varias lenguas, y una carta muy respetuosa, para el
Gobernadoír, que es miradlo aquí como un hoonbre d^e mudha importancia, aunque
él sea extraardinariamenite pobre.
"Queríamos oambiar los efectos que habíamos tomadlo en' la barca española,
por aüigunos víveres de la« que teníamos necesidad..."
"...El 6 de Octulbre.—Regresó la chalupa con limones y taibaoo, pero sin
haber oído nada de nuestro oficial Alexandre. Un poco después, una chalupa
de la Ma, donde venía el Gobernador, ae acercó a nuestro bordo, con su segundo
Liigartendiente, que era un Negro, y que también traía limones, tabaco, naran-jas,
uvas, patatas, cerdos, bananas, melones y aguardiente de vino, todo lo que
tomamos en compra, y que paganKW con los efectos que no» quedaban de nuestra
prese española."
"El 8 de Octulbre.—...Hubo Consejo a bordo de la "Duquesa", para prevenir
loa fraaidee en losi casos de prasas que hiciésemos, y a lai vez las ami'moMda-des
o quierellas entre los Oficiales y los Marineros. Las disputas que <había habido,
y que aún no estaban bien apaciguadas, con ocasión de lai ibarca española
quA habíamos apresado en las Mas Canariais, nos hacían tenner alguna cosa peor
si no se establecía una Regla fija, para ser observada en tales casos..."
"DÍMÍO de lo que pasó durante el mea de Noviembre de 1708.—El mar parecía
de fuego, a causa de los huevos de pescado que notaban en
la Ma Grande. Aligrunas de nuestras gentes se trasladaron a le
' Villa, llamada "Angra de Reys", donde asdistieron a una procesión.
EJI Consejo de los dos navios (hace aligunos Reglamentos."
"...2 de Noviembre.—-Esta mañana dos de mis tripulantes, acusados de haber
escondido una peluca, dos camisas y un par de n^edáas, del botín hecho sobre
la barca española, fueron juzgados criminales, y condenados a la argolla... Estábamos
a 79 60 de laititnd Sur..."
"29 de Noi^embre.—^Todos los Oficiales q\ie eran miembro» del Consejo se
diriígieaxm a bordo de la "Duquesa", donde «e iba a examinar la (aventura del
Indio asesinado; y protestamos de Mr. Vauíbrugh, porque él fué el culpaWe de
17Í
quer, eúi aii oooociinieiiito y sin mi aváien, había mandado «i la pataxen de mi fra-gaita
«I lansorae sobre hs. canoa (pontuiguieaa... Yo rogué a la Asamblea que tu-,
viese a bien firmar un prospecto, y de danme un Certificado que sirviese iwra
justificar «ú oonduota deode que habíamos dejado las Isla» Oanariai»; lo que me
fué oonoediido ein dificultod..."
"A proipuesta de loa Capitanes Dover y Courtney y míe, el Cona«go tomó
hoy laa resoduoiones sdgiuientes:
"Despuée de 'haber examinado todo lo que se ha hecho desde nuestía partida
"de \aa Mas Gainairi««, ya siobre los aisumtoS' del oaatigo de los insuibo(rdánadioe, o
"de laa medidae tomadas para lliegar mejor al fin de nuestro viaije, lo aproba-
"mos; y certáfioaonos en panticuilar que tcra «ibsolutamente necesario vender aquí
ailigunoa de los efectos encontrados aotore la ibarca española que apresamos en-
"tre las Mas Canarias, pana comprar vino y «iguardiente, para poner así a nuee-
"tres igentea, que están muy mal vestida®, en estado de soportar el frío al que
"estaremos expuestos cuando lleguemos a dotolcur ell Cabo de Hornos. Por otra
"parte, rogamos a los Bscrübartos de uno y otro navio, que tomaran cuenta exac-
"tai del iprccio en que Iws dichos efecto» han «ido vendidos, o de la manera ett
"que ee ha dispuesto; y reoomoemos que se ha hecho todo con la mayor diligeo'
"cia posible, tanto aquí como en San Vicente.
"Eín fe de io cual firmamos este Acta, en la Bada de la Ma Orande, «obre
'la Coata del Brasil,' el 29 de Noviembre de 1708.
"Th. Dover, Presidente.—Woodes Rogers, Et. Countney, etc."
Con eato termina lo interesante para Canarias en este "Diairáo d« Viaje" del
99 JItlarino que diió la vuelta al Mundo; como libro de viaje en sí conitin4a siendo
muy curioso desde esta fecha en adelante, hasta su regreso a Ingl«terra en
1711; pero para Oanariaa ya no interesa.
Sin embargo, como nota ,pur8«mente literaria apuntaremos que contiene un
episodio que fué acaso el modelo, o por lo menos el hecho, que sirvió para componer
la célebre novda de Daniel Defoe "Robinson Crusoe" en 1719, si bien De-foe
pudo tomar como modelo lo ocurrido a las marinos españolee Juan Fem&n-dee
o Pedro Serramo. De todas maneras es ctmoso este relato, y digno de tenerse
en cuenta para el estudio crítico de tal novdíu El en sí mismo es una werdadie-ra
novda. Véase en el "Diardo" a partir del 2 de febrero de 1709, con lo ocurrido
en la Ma de "Juan Fernández", frente a Valparaíso, en el Océano Pacífico o
Mar del Su*. Nos cuesta gran trabajo abstenemos de transcribir los ft^agmen-toe
de este relato, por lo cuiioeo y pintorescos que son; pero por apartarse en un
todo de nuestro fin, no lo hacemos; sin embargo, recomendamos «u lectura.
Resumiendo en pocas lineas lo relativo a este epdsoxMo de la Piratería o Corso
contra Ganaañas, en los oamáenzos del siglo XVIII, podemos expresamos de
la siguiente manera:
12.—Un 'Capitán de buque inglés, armado en corso por particvQares, pero
que se consideraba representante de la Nación a que pertenecía, entonces en
guerra con Eispaiña en los «oonitecimientos de la sucesión a la Corona entre la
Casa de Auati^ y la de Boibón, al pasar a la altura de Canarias, impelido por
las vientos, ya que ou ruta era la de pasar por la Madera a Cabo Verde, tropieaa.
172
ejvfare Gran Cauaiia y F^eiieventwa, con ^uim t>arca o •navio die poca norte, español,
y sin más düaciióiii nd oonfldkleracioiiiiea la apresa, cotao neto Pirata o legal
Capaanio,
2a.—.Eista barca iba, <tel Puerto de la Cruz de la Oiwtava, en Teoeriíe, diea-tinada
a Fuerteventura, con algunos pasajence, entre elloe vaiáo» frailes Fraa-
«iacanoa, con el Guairddán de sa Conv&aAo en aquella Isla a la cabeza; y carj^a
die vino, aguarddemite y otros efectos.
SS.—l/joa vez alcanzada y detenida tal navecilla Canario,' es ooinducida al
Puerto de la CKUZ, a fin de obtener rescate por ella y «u canga, para aumenitar
ki0 reservas de viiveree de las dos fragatas que fomieiban la expedición.
49.—Al eonviar a tierra en ivna lañaba a alstuioa de los prisioneros, para que
diesen cuenta en la Villa del caso y lo que .procedía hacer paia el rescate, insásr
tió también en ir eü EscriÍMUio de los Propietarios de los navio» M. Vaubrugh.
£9.—lias Autovidades Canarias retuvieron a éste oonvo r^en, y «snenazan
al Cajñtéin de la expedición con no devolverlo ai no «e re&tituia el barco apresado,
con liaa personas y todo isu oar^amienbo. Ssto lo hacen, en canta redeotada aparentemente
de "motu propio" por los misinos Comerciantes Ingleses que moraban
en la Villa de la Orotava y Puerto de la Cruz, los cuales son los que aparecen
enviáoidola al Capitán Rogers y Gourtney; en ella hacen vanea oonaideraciones
d^ordeaimairal, legal y sobre todo comercial, pues decíoin que se encoatrarian
expueatoB a las repersaüas en sue hadendas y persona» si lio devolvían ki barca
apresada.
69.—^Tales proposicáones son rechazadas por los de ios barcos apresadores, y
íoignulan contrapartidas y amenazas, inclueo la de cañonear la VMla, daado uu
plazo para dedMÜr 1» cuesti'ón.
79.—^Dentro de ese plazo, y ya casi a su fin, viene a 'bordo deloe buqueei uno
de kii que firmaban la pnimera carta, Mr. Crosse, juntamepte con Mr. Vaubrugh
y varias provdisiones alimenticias y de ibebida, para recatar la barca.
89.^—Es devuelta ésta y los prisioneros, recütituyéndoseles a los Frailes sus
objetos personales, libros, reliquias, etc., pero, parece no así a los demás los au-yos
y otros objetos y efectos de a bardo, pues éstos 6on motivo die eMenaa. posteriores
a bordo de los buques coraarioe.
99.—^Parten de Canarias, pasando por entre la Gomera y la Palma, diHtde
intenteo hacer otra presa, que los buiüó y siguen rumbo a Cabo Verde.
.La presa hecha en Camuria«, sin ser realmente de gran importancda, tuvo la
condicién destacada de ser la primora hecha en el viaje; por lo cual »e releja
en el "Diaiio de a bardo" la trascendencia emotiva que «lio siígnifioó para loa
aprelhensore», ya que a tal presa siguen haciendo referencia en días sucesivos,
c indaiso, a consecuencia de la misma, tuvieron que redactar unos Reglamentos
para prevenir disigustoe por presa» futuras.
Otras consideraciones .podrfen «acerae de este episodio, a miás de las apuntadas
con anterioridad y délas que ee acaban de hacer en el resíian«n precediente;
pero creemos que ya con lo traducido y dicho, es suficiente para divulgar este
acto de Corso o Piratería contra las Canarias o «us aguas limítrofes, e incorporarlo
al caudal de otros «emiejantes contra las mismas Mmi»; pues, más que por
el hedho en sí, tiene la in^wrtancia de ser característica la manera de realizarlo.
Madrid, felbrero de IMi.