L e x i c o l o g í a canaria
t>or MAX S 1K1-FI'-,N
(Conclusión)
K E S U M E N
En Pste reisumen hablaremos de las hiiperw'áceaí rn general uin distinción
de las diferentes cispociea.
Desdo la antiigüedad hasto nucsltros días lau hiporirácea» han tenido
raputaciAn >de pa-n^acca; wn mudho éxito el méiliico framcés Viitet ani&ga, al
dcicliniar el siglo XVIII, a estas 'plantae todas sus virtudes. Casi no hay
'Pinfrtmn.f'dlad, s&a. somátilcia, 8«a pi.s{quii'ca, que iv l'^is Tiesáisita, ségúni la ween-cia
popTilar; dio aih( los nomlbres cs|p. todMhunna, todasana,, fr. fo«,í,'-«at>w,
alPm. [Inserías Ifcrríjotts Wumfrrlo-nut. Hs <'asi seguro que las glándulas
traiiispareintes que ep einicuoritran •nv las hojas han favorCicido mucho ia
faniia de c;.sltas plantas, {glándulas qW el .pu-cibio expli^ca como obra del
diablo. La ipartiicularidad de estar proviistais las hojas de "agujeros" se
eiiiciuentra en los ¡nombreie vuligares: esp. forndadn, hiprriro horadado,
hip'rirón perforado; eut. hrrhni forada/ln, irmisfloritm; port. milfura-da,;
fr. miW^pcrtms; ital. pnrforata.
A deitteirmiiiniadais virtudes medicinales se refieren los nonibree: 'spa-ñol
hierba di/' las hlrridas; cat. hrrha dr rop; port. mijndnra; fr. hrrhr
t) la hnllurc, JIPTIIP aux piqíh-oíi: ail'i^mán J''.iitwinui'-nkraiil; Hrrrgntt.f^
wiindpnhraut, Rlutkraut.
Por estaír en filar almdedoír del solstiicio di» vnramio y por iMitrar el 'Hy-per-
icum' en muichas pnáí'tiicias supersticicsas que se relacionan con <'l dia
<1P San Juan, ee llama •en estp. hirrha de í^an Juan, savjuanes, sanjuanr-ra;
g'ajll©ífo hrrba de S^n Joan; cat. hcfba (fió) dr San Jnan; port. rrxm
84
de S.. Joao; ¡tal. erbu di Han Giovonni; Ir, Iv'rbu de la S'tínt-Jcaii; inglés
SI. Joha's worl; ak'imáii Johanniíikraul; aJemáu, dialMital Sinina-wendkraut;
sueco midsommarablomster.
Por la íoarmoi acorazooialda de las hojas, o, antee ibiiui, ipor al fruto capsular
acorazonado, Sf llama en «ep. corazonciUo, corazón dt' ci'crvo.
Desde el siglo XIII (Raimumido Luilio), por lo menos, se lee atribuye
la los ihlpéricos el poder de arredrar toldo demioinio. El latín medieval llama
la iplainta fuga dacmoiinm. Tanito ©1 fraile italiano Maiiigus (¿finalee
del isiglo XVII?) como el doctor portugués Foiiseica, médico dio cabecieira
•del Rey D. Juan V de Portugal, recamieiiiidaa e|l hipérico contra eil mal
de ojo. Tnaiduciciomieis dei fuga ducmonum (que te siido iuterprcttado también
fuga(t) daemonem, -n's) son el jtal. (sjcacciadiavolo; fr. ekass''-
diablc; alemán T^'ufclsravh, TrufulsfLuchl, Jayclcufi 1; ant. fVamenico
jagl den duyvcil; holaivdée wclih-ndilirel; sueco satmisfbjgl, fnn.sflijgl;.
aquí podamos adudir tamibbéii ii] alc'nián If<'xrnl,-mnl y el ca-nario /.V'/tH de
brujas.
En Canarias r* mmiy grande el ;niúmciro de vocos que desi'gnan las hi-pericáceas.
GiVínadülu ise explica por pareicerse e'l 'Hype'riicum caiiiariéinise' mun'ho
aü granado 'Pumica graiiatum', si ae pireiscinide' de las floras.
Flor da cruz, hierba de cruces, flor de cruces: en eistos palabrats Viera
y Olavijo ha qiueriido ver influencia de las hojas aipareadas eii cruz. Como
las hojas de las hipCriicáceaB son oipuiestas de dos en doe, pero iio vdritici-ladas
lem forma die <'ruz (aumique, a veces, las isuperioree pueden encontrarse
en pofiición perpendicular respecto a las infeiriores), ii.o créemoia
que cialta diisposlciión crvenituial puieidu haber da.do el jionibre a la planta.
Suponemos que los nombréis canarios se relacioinen, de algiuna manara,
can las prácticas ¡supersticiosas, sda por hacior con la planta CTuces sohre
el 'Cuerpo enfermo o por poner las hojas en forma de cruz soibre un tumor.
Jurada, nialjurada, malfurada, malforada, maljurado, maíforado.
Estas palabras »e refieren a las hojas "agujeireadas" del 'Hypeiii'Cum';
véanse «1 esp. foradada; port. vúlfurada; fr. rniW'-pprluis. En, Canarias
es muy corriente' el verbo jurar, furar "agujerear" de procedéacia iga-
Bego-iportuguciSa. Sería tietnitador rC'lacioaar diraetamMite las voces cama-rias
con el port. rrúlfurada y malfurada (este último, segiln Fiígueiaiedo,
miaderemsl©; pero Bliutcau y Roqueibte lo dau « ¡Q locailizaír, d« midkio que
le podemoe atribuir, probableraemite, también ,pr«sienci'a en d portugués
85
contiiiiPintel). MuKm.il por etimiología popular, o por dar a mal valor in-t(!
njS'ivo o por las ¡infiir.iitas virtudois mekiw'm'aleig de ila iplanta 'i'oin! quo s,a
cura toda cjase (io maJeis, iseajn orgánicoe, ^sean psíquicos; véa»e el port. vud
fvrado (Bluteau) "doom^a de fei¡ti<;aria, ou ibruxariía". Uniímos, sin vacila-ción,
'lais formias iraniariae rorij u iprotóniíca al port. mi (mal.) furada. Ya
qiue en eí «canairio mnljnnMiit. w:- sá'Caiitc aún hoy initirinisami'nte «L verbo ju-rar-
"aigujPTOar", no •cre«moi> n\ un 'ca.mihi'o \\v " -*• "• Las voces canarias
€:oi\ o pratóiiÜK'a la.s uiiilitnio^ con H r^p. milfonulo 'HyiijH'rücum' quie no
hemos 'f)in<"oiitrado «iino eu el CMlcpino OrAoUnguM\. Para las formas cu-inarias
suponejiioe, pu^s, dolblo pTornxIOncia: portoguei&a y española; idea
a que no se opomen loe heohos hiettóriicos, ya que a la coiiqtuista del Ar-ohipiélaigo
^s^iíguió una iiiiimigracióin iTimicdiatia tanto do Cispañoles como de»
pontugueses. En La Palma «s corririnte icerraT la o átona (como em Porbu-gail)
haslta hacerla u; a pesar de ello no juzgaimoe probable un camibio del
csp milforado > can. •m.aljurmln, ino sólo por mif > mnl (que, en rigor,
hubiera podido verificarse en Canajriías sin intermedio del portuguée o
diel maderiense) simo, sobre todo, porque, en Tenerife, n átona se hace u
fiólo por influencia de una i siguiente. Por cruce del ctep. mil[ora<io -t por-tuig-
uiés-mad. nuilfiirndn> <'an. malforada.
Jurada parece formación canaria de jurar "agujerear"; véanse español
horadada; itajl. perfórala.
Ya el portugués tiene müfíuvído 'Hypericum' que, junto con el español
milforado, explica el género masculimo en aligunas formas canarias.
Meljurada, rrWijormia < port. im''lfv,rado, dond«\ tal vez, haya infliuien-cia
de MBL.
Manforada <mMforada por contam'iinación con mnno; véameso los di-feremteis
rezados apuntados, ein que se habla de la "mano jurada" d<i la
ipeisadilla.
Almajwrada, aI.majoradn <*amal,jurada (con a proitética o aglutinada
y desipués metátesi8) o iinfluemcia directa de alma, por nisare'e las Ihi-ipericácíeas
para curar muchas .onfermedades del "allitia".
Meljorana, almajorana, almpjorana. Por cierto parecido exterior que
hay pintre cll ÍHlypericum' y (la mejorana 'Origainum majorana', por sus
usoe amálogoS en la medicina casera y por la cercanía fonética micjarana
ha contaminado las voces cauari'os que designan el 'Hlypericum'.
Mejorana 'HyperiC/um'; no vemos en esta voz un camibio semántico
direicto. Gracias a lias formas del 'Hypericum' conitamimadas por mejora-
na 'Origanum majcwania', que llegaron a tener un aspeníto fonético muy
pareeido, pudo salir mejorana 'Hyipericum'.
Malparada o es la hierba coin que se curan loe "malparados" o la plaQ-ita
por medio de la cual queda "parado, dleteriiido el mal".
Leña de brujas ya menicionado coai anterioridad.
esp. lirLl'"OKAUO poit. MIl-KiritADO pon. Mi l-KUltADA p.jrt. MKLb'JKAUO
I
( p o n . ) - iiiHíl. M A L K U H A I Í A
i n a l f u r a d íí iiiaijurafi.í
I
i i i a i r o r a i lu
I
I
f 4 iiinno)
I
inaiiforaiJA
Hltnajurflda fllmnj tirada
( \ nií'jorana iOrlK»i>'iin iTinjorMna!)
i i í
alnuí jorana ahnejorima iTitíljoraiia
! I I
r " •
ini'joraiia illypericuui!
meljor«(ift iiie.ljiir«da
A P É N D I C E
Notas
(19) FalMitgio lo da el Dice. Acn/I. como tsinónimo de segadnv "airác-mido
pequEño, dip patas muy liargat, com i"l cuerpo rrdomdeado y el viém-t
r e aovado, comprimiildo y rugoso", eis (nío/ir, lü •Phalanigium opiüio' (Fu-aett
Tubiá, pág. 525); esta araña zaiiicuda p inofecisiiva TÍO puede ser el
phalangio de Didscóridesi-Laguna. Gaispar y Roig explliican fáümjio "género
dio iairáiciniklo.s... cuya e?ip"cjp tíipiíca as un insecto voniénoisio...", y, tal
vez, tenig'a razón' Commielleiráai al traduioir phalangium por "tairánitula".
(26) Noitcmoe de paso quo en la isla deil Hierro ®e da a,siiniis.mo el
motnibi* quebranto al "mal de ojo" (cpr. Tn/foro, 1/21); tenieimos aquí otro
portuguesismo em Canarias. Eji Gran Canaria tambióni "fatiga" (en la
««epcién canaria de "acevameoimijeinito"; fatiga, en Oamiaria,», puede ser
también "nepesiidaid apremiante de alimento" [Millares Cubas] o "náusea
®" [Pérez VtidaH, JM^d. pop., pág. 64]); véase JOAQUÍN BLANCX) MON'
87
TUSDEOCA, ConiiDnbi'cs familiaixs, t^\n 'Traidkioiies papulareis; Palabras y
i'osas', Coiiilsejo Supcirior de Invcistigracioneg Ci«iiitífk''ae. Inisitituto de Estudias
Canarios, 1944, ,pág. 126.
(46) D. Juan Régulo Pérez tuvo la gran amabilidad ide permitiriiio6 copiar
ni VocabuUnrio palmrro mianiuisc'niíto dc' D. Aiaitonio Pcistaiia Rodríguez,
vocalbulariio que nuestro aniáigo ¡piansa puibliear en la RHi.sí. (véase
fíllist. 78 [1947], ,pág. 246, notba 6). El Sr. Pestaña traii plaga "maldidóíi",
por ejemiplo: ¡Mal rayo to parta!; ¡Loe <temaniios te «argnieii!; ¡Los do,mo-luiois
ti> apotequieiiii! (aiHilcrnr "hiipotciear"; epr. «1 port. apotrcar y el antiguo
«sp. apoUca "hipoitecu"); ¡Mal risco te vunle! Seigún el Sr,. Pestaña,
plaga jomta ee uina horrorosa "maldii'ióin", poa* ejemplo: ¡Los demotnioS
tJi! >devadieu las tripas en ua sariillo! {sarillo "devamadera"; véase ahora
Lugo/Péi"eiz Vidal, págs. 153-154, 16, 23, ¡nota 9 y pág. 32 como galaieo-portugueeiisimo);
¡Los demolniois to Ik'ven en cuerpo y alma!; ¡Cogido de
moros seas tú!; ¡En ipriisiiomes mueras!; ¡Loe <''iiervoLS Ito isaqiutín los ojos!;
¡Fuga (le rifco vueilee y no emcueiiitreis -eharamusiea en que agairrarte y
el papo del ouervo te sirva de si^pultura! {fuga, en Oanariae, es "pren^Apí-cio,
diftspeñadeTO, d'(>rTÍscadlero, riisco", piailahra que se einicucntra, por
ejoniiplo, en FRAY JOSÉ DE SOSA, Topografía de la Isla dc Gran Canarm,
año 1678, Santa Oruiz dp Tene,rii.fe, 19413, ;pág. 70: "Este risco, o paso tan
pe,liiigroeo por eu fuiga". Charamuscas "ramias seicas", véasioi albora Lugo/
Pérez Vidal, pág. 81).
(52) Adivina f. "aci-rtijo, adivinanza" fué imíluída poír Pérez Vidoil
en 6IUI9 Portuguesismos, pág. 31. Publicó como ejemplo la de "oliocoíate":
"CJhoco pasó por mi casa / y latei mi icorasón; / <s\ no asientas I' adivina
/ tidnieis ipoca di«icres;ión". En nuiestra nota bibliográfiíca eobre eil tira-bajo
de Pérez Vidal {RHist. niúm. 68 [19441, pág. 38i7i) hemoe puesto en
duda lia procedeiiicia portuguiilsa de la palabra, ya qU(> también en Andalucía
exi'slte la voz y el l*cq. Lar., así como U. .1. SLAHY y R. (rnosaMANN,,
Dicciormrio de las Icn/juas cspañol^i y alemana, Heiipzig, 1932, la incluyen
coimo término familiar pemiinisdiair. Hbbíamcs pensado ©n una formación
postverbal, prabableimelnte eil ¡imperativo isuihstantivado de adivinar.
Peino la forma caiLairia diviña "acenbijo" reK-ogiida por Reyeis, pág. 75
(forma que doscanwíamoe emitonceis), no puede proceder imás que del por-tuigués
ndivinha o del gallego adivina, por deglutinación, (véase /,' (i<ít-vina
en el aowtijo apuntado arriiba). Ein la voz canaria anUvina itein«-
ino9, puCB, uini portuigueisáislmo o el esp. fam. y amdaluz (tdiviva; a causa
<lel caln. divina—quo hao(i suponicr también la forma no deglutiiiada adivina—
ipre.feniímois ver aihora em ndirina un portugués¡emo (con >7 > n por
iníkíenioia dei adivinar).
(62) Dimilnutivoe catiarios, formados contra lae reiglas de la A<'a<lp-mia.
eon, por ejemplo, podrilo <padre (es.to <ii,minutivo lo emplea Pérez
GaJdós en Miau, referemda que tomamos' de MIOIJEL DE Tono Y GiaBEtiT.
fícivindicación de americanismos en "Baleltín de la Real AicadeTmia E?-
88
pañoia", VII [1920], ,pág. 308, (lonidei s,i> ihallaw otros dÜTnSmutivon anómalos);
(lulsilo <d\i\r'('; allnrico <a\ta.v (Grani. Ar(u¡. % ,54a admiitn ntlnr-cUlo
o altarillo) y jnuohoe más.
Manilla se u®a i.'n Canarias (Zoralo, pág. 8; Maffiotte) como en "V''inc-zuola
{Pcq. IMV.) por "cuíwloriiiiillo ú-i papel de '('¡meo pling-os" <vuwn "vi-
Igésima parte de la rcismia". Afnnilln de plátanos o mano dr plátanos (^1
primero rdcoigido por inosotros) ee, seigún Jostó ICAIOTB; JIMÉNEZ, Cultivo
intensivo del plátcmo \cn las ISIMS Canarias, La Laguna, 1932, pág. 21:
"Los frutos están a^grupadoe en númPro de oirtho h!as,ta icuaTP.nta vn dos o
tres filias eupCrpueBtas y ^inMas en un reioeptáculo en forma de arco que
denominan 'mamo'. Eetos grupos, culyo conjunto constituye cfl racimo, están
aiisüados y dieipu'eisitos de' tal forma que unlfénidoilos suceisávamiente por
i.na línea contÍTma se abtiGinie* uina hélliice. Cada vueílita -completa de espira
«ompreinide tres grupos o manos".
(68) La voz canaria narhimha "pipa para fumar" ha sido coneidera-da
como portugoiflisi'emo; cpr. Millares; M. L. Wagner, ein la recensióni de
esite vocaibulario (RFE, XII [1925], pág. 82), no rechaza es*a suposición.
Pérez Vidal, Med. pop., pág. 46, nota 5, cree la voz americana "de Amé-njoa
pasó a Portugal igua/1 que a Oanariae" y Ise basa em- N. OAHAY, Tra^
dicinrwís y cantarles de Panamá, 1930, pág. 116.
En Amériica exiistem las dos formas cachimbo y cachimba; en Fimtw-gal,
conforma a Figueiredo. sólo la maecujiimia, y en Calnariasi únieanien-t
e lia fem-^miima.
Cachimba es, en la Argenti.na, taimibién "pozo poco profundo; ojo <1P
agua, manantial" (PPq. Tjtr,); "ojo dei agua, manajntíal" asiimwsim'o en al
Uruguay, véase FERNAN SILVA VAT.niía, Cvcntos del Uruguay, 'Colección
Aaietra/l', 1945, pág. 45, y Vocabulario, pá^. 210. Cachimbo es ade
más, en Culba, "vasija gramrile; de metal que ,s« wsaba ein los iingenioe" e
"inigertio do azúcaír pequeño, de pisieasa imiportamioia liindüistrial" (Suárez);
em el perú "iguard'ia naeional", "músico de uina orquesta de afiícionatíols";
en Coluimbia PII árbdl "bucare" (P/?</. Tjir.).
La voz, como 'americaniiemiO, está defemidida, sergún Nasccnites, por
Bertoni, q^ue la juzgó guaramí (etntre los ríos Paraná, Paa-aguay y UVu-iguay),
y por Lenz, que ileí atribuye, tal vez, origein anitüllano.
Tanto Figueiredo, como NaisicPlntee y H Dice. Acnd.. le asiiígnan a cachimbo
procedencia atfricana. El problema está aún, por acllarar. Para él
estudio de la ipalabra ¡hay que |f;eTieT presente la voz española cacimba.
(Dice. Acad.) "hoyo que «e hace en la playa para buscar agua potable",
"balde" (aceipcioffios que reiCMerdan, la de coíchimba angentina "manantial"
y la de cachimbo cubana "vaeija") y la portbuigucsaa carimba (Fi.gueiire-do)
"cova, destinada a receber a agua dos terreinos pantanasos. Em Angola,
P050 que recebe a agua pluvial, filtradji por ferremos circunjacentee...;
(en 'Pl Brasil de'l Norte), eisicava^ao, feiiba no eolio das vargemis (narcft^m =
vdrzea "caimpiiina culitivada, planicie") oti mo leito eéco dos rios tempe-
,SÍ)
rárioíf, da quail os scrtanejos {xfríanrjo "que vivo no initerior <le um voiv
tiiiiPintc ou loiig"? 'lia caS'ta") tiram agua ipara usas 'domóstiicois".
¿ Es el :port. cacimba, "ohuva miilda" etimológirameínte ilistinto a ca-cirthba
"poqo", corno lo isupanm Viama? (véase Nascenitas).
La» voci'is cachimba y c^tcimba han siMio fisituntiadas, íhacf poco, poli'
H. DE SÁ No(iUElRA, Crílira etimológica, cin ol "Boil^tini (de PiJolcigia" (Lisboa),
1947. Conof'í'mos risite itirabajo sióilio a través dP lae \otas hiblingrá-ficaíi
dp la "Reiv. Pont, fte Filol.", I [1947], pá«-. 558.
(105) Formacionifts análogas sgiii cúrnlofodo (Floury/Salas, págd-iDa
290) 'ViCnbrnia offiírinaliis L.' (nii Canariasi, osta planta í<e llaima hi<^r-ba
de ti>dos In.t males, Arrilbas, pág. 388); rat. cy.raUHnl bnrt (ManteTO,
páig. 191) 'Datura stramoiiium L.' (véattise isobre las muchísiimais viwtudes
mediráiíalee Ac la 'VIWbeTia' y áo la 'Datura', Flnury/SaJas, páps;. 290 y
113); hnjas fie curalotodo, en, PaWncia (Baráübar sub hierba dip báláa-mio)
'UmbilifiUiS ppinilulinus DC. KSTÉRANEZ CAr.msnóN, Enemas andaluzas,
'Colr/erión Austral', 1941, pág. 127: "l^ rapa es la canicha del hombre,
>ei arriimo del po'brp, la ni'Pidtciina iM m«meisteros!o, >ff isatialotodo del
ein:fP/rmo..."
Hij'rba pora todo mnl (Fleury/Salas», pág. 61) 'Amiica monilatia L.'.
Hierba sana, gracia de Dios (Floury/Salas, ipág. 155) 'Graitiola offi-dinialiis
L.'; hierba sana (Dantin, in'im. 405 y núm. 407) 'Mentha saliva
U y 'M. váridáis L.'.
No es eorprenidonto quc: h¡»'rbas éi' Itali's vtintuides mi'd'iirinales lleyeu
también, ol mombre íic hierba .w/rm/ii 'SalVla officinalíife L.' (PT(^ury/Sa-las,
pág. 261) y 'Verbcina offiíráinialis L.' (ídiemí, pág'. 290; véaiee ThfCsau-rus
linguae Latinne, 4 tomos, Luiffdiumi, 1578, suib Veribema: "proprite, vft
alit SOTiuiu's, herba sacra, siumipta ifc loco 'Siacro Capitolij, qiua K-oronabsa-ituir
fanciíaii'ts & -paiticr patratus fo«ldera tfacturi, vel bella iiiidiraturi" [cgw,
Plllinüo, liilb. XXII, irap. 2] y "vorlbenae abiisive voeaimuis omm.ps frondes sa-cratas
vt est launis, olíala, myrtus" [para ( sta ae-pppiióni cpr. ol dis<>,uiso
(do Clic«r6ni icontra Verree?, liib. IV, /)'• signis. <'ap. 50, "<-um infulis ac VPT-benii
»"]).
Hierba samta (Plcury/Salíais, pág. 61) 'Arnioa mantana L.'; (Lázaro,
111/266, y Danttn, Jiúm. 407) 'Miojrtlha vjrildis L.'; (Dantím,, núm. 326, y
Mambrix), pág. 136) 'For-níioailuim vulgairo Gaentm.'; (Dantím, núm. 348) 'Ni-cotiana
tabarum L.' (irtPinominarióa iróniíoa?).
La rotácea 'Geuim urbamum L.' (ColmiPiro, 11/326; Miantero, pág. 60;
Coiujfciínho, pág. B67) que "miOTWe ocupar uin puesto <ÍP' honor entre nue.'i-trais
planta.s curativas inidíííPinias" (FleurjVSalas-, páig. 93), sio llama en
es'p. y fin iport. snnamimda; la voz pareiee atestiguada, por lo niiPinos, desde
el tsiiíg'lo XVI, yia que Colimieiro llama la illanta sanamvmda de Jnravn.
TefiíriéiiidoiSio sriguram^nte al botá^nüi-o 'P'Sipañol .Xuain <le Jarava (mediados
del sigilo XVI) que comipuiso una Historia de tm iferha,s y plnntns; no la
h'^mos podlldo roinsuiltar. No vemos biPii la formación de esta ipalaibra: sn-
na + imuiuhil < ¡. nmndol ¿f' mr;iniin,o ,pi>r c o QISIK legarlo aiiijctivo ? < ¿hierba
saniamiünda? Esta planta si" Uamia también liicrhu dr SMI lii'riilo, g-alk'-
go hcrba de Suii lícnito (Maiiltero) y eJi iport. erva-bc\nla (Cautiiuho); véa-
6« AHooso, Saúco, péige. 15-16. Lázaro, 11/261, cb el iiorttbrt' ndiinniíimía a
la "Ithym'elaea saniamunda AIL' =:''Pasiserii(na thyímiejla'eía DC.
Par '&uis muicibo.-i usois imifldiicdiiialiea ee Ha. en la PeníiiiS<ula, el iiiorabn' <lo
maravilla (icpr. prodigiosa 'Caoalliia ficoidiit; L.' eu iiiuiestra nota 106) a la
oampósliit'a 'Ca'lclnidiullia offikiiinaliiis L.', y, eu Canarias, aíL lado dv flor de la
maravilla, a la 'C. arvensás L.' (Viera, 1/61 y 1/275-27:6; WB, 11/341 y «i-guieintes;
PP, pág-. 239). Viemai, basándwise em (ti nombre ianiglés vmngold y
en el ital. aurancio (quio: no einioolntraimas en Petroochi; FERUINANU \ L -
TiERi, Pin -su Ddicic. iniglétó^iltalíano, 2* «d., London, 1750, itradiuioe marigold
por fiorrancio, fior d' ogni nii's<:; Prtroodhii, fíorrmicio Kíroír^ + laiicfiío
Irancio "colore di-ll' aranicia matura"] "eoiFta di fiorcí giíallo, (Di ta-a to
biade"; aurancio en, Viera, tal VPz, araruio, icpr. los Jiionubrieis d" uin pájaro
arancino y fiorrancino), quiíoro .oixipliloar maravilla poír oorriiipciiión
dio amarilla. Peira, sii táñennos en, ir.uichta tetó múltiplTis viirtiMlles' medidina-
Ifs ár. la 'Cal'W.diuila offiíciinaliis', que s^v usa 'Oomo tóini'Ca, icisitiim.uilai^ite,
am«nagoga, iSiUjdorifica, divurébioa, ainti^OBipasimódiiPta, 'anti'rsorofulosa, fe-brífuiga,
útil cin. los ipasois Ao atonía 'flp los órganos «iliigestivos', inapiHenn
oi'a, iinfliam.aclion'<.'te, gota, Mdroposíae siiimplPis, aoc'ideintf'is iiervio-iios, ahsico-
Hios fíríos, verrugais, formarioniPis 'Callosas, eibc. (Fleuiny/Saiíasi, páig. 197),
iioe parece que tal ^plaMa os diígitiia dfl nombroi m(iravUln<HEW 5601
MIRABILIA. Contra la rorrupcióni de amarilla habla también nil poxtu-guás
mnravdlha 'Cal!', offiíc.' (Couitiniho, pág. 768), qwí, difícilnv" ntf-, puede
veniir de amarcia. El nomlbre amarilla 'Cal. larvenisis' lo Wicogió, tes
vendad, Arriibat?, pág. 379, eim Tenemife. Si amarilla ©jíisite.—Do que; nio po-nPwiois
om duda aiuinque no hayamas iograidio oír la voz—ipiarece paliabra in-deipend!
i>einti de maravilla, o ^Wonmacián de ésta y no eíl conittrarlio. Maravilla
'ValónduJa" «s palabra eorrieate o)n la Península; opr. Covarrubiais
emib veribo; un poco anteir^ior (1603) lo usa AOUSTIN DK IRO.IAS, El may
cnfr^tenido, 'Coloocióm Crisol', Madrid s. a., pág. 180, f^nitre oitrais fllort*.
La 'Oal. larv'misiifi L.', que crece, esipaiitánetaimente 'en, eistiats istos, tanto
en fiíitiaa si-cos 'e incultos como .P:n los cuiltivos. d& tolda la zona marítiima
d'd O—.800 m., se llaimia, en Oainarias, tamibién flor dr mu/^rlos o rnxa de
mM'rlos (Manltero, pág. 7, flor de mucrlo para la Pemdmisula) "pomquc ee
sue'lein adomiar oon ellas a Jos iniiñots difumtas" (Viera), y fíl¡x)dadi'rn,
«ípr. el nomlhrpf peninmilar pana lia 'Oal. arveinisitsi' hierba drl podador (M-zaro,
111/434).
(110) Biuinchard en AWiera llama, pág. 51, m/djunulo al 'Oistu; monis-
(pedií nsis L.', que es el juagarzo iCanaaiio (este trabajo 'del Dr. BuTChar4,
qud iniois da un peqí^jeíío netenmein imiuy interesainte sobnei Ja fl'ora eamanÜB,,
abunida, dleiagractoliameinibe, 'de. faltas de iimipretnitai, 'Sobre toldo eni las 'nom-brPB
botáini^'os; asi, en nueisibro caso, esK^rlíb'^' 'CJiRtus momlipcti^asis'). Muy
proibaiblt>nveiii,to so tnaita de Uina equivacafióin nk'l Dr. Burcliaind, ya qiM! c>r.
su 0('kolog:iu^ atribuye el ncxmbrie viulligar de inaljurado al 'Hyipeifcum
ginapdiflorum OhoL-íy'. Pero, tal vez, ecia posiiblo, etn ofeicito, quic i'iv alguna
parte do/l Sur de Teinicrife ise dé ol üiioimlbrq 'die maljurndo al 'OiiStus miOiiiis-pe(
l!ii(<nisdis'; no bcirriiOis logiraido averig-uarlo. Burc'ihamd 'Piscriibe: "La zana <le
iiiu/bes de ílas 'bandas del Sur', le-araídtPirizada poír ináeibliais socas, ípirod,uic<e,
ein coinpanaicióii con tois 'baindas del Norte', urna vfgertajoión muy pobre y
díefectuosa; enoomitramois aquí la estepa de o¡,S(tíneias (C¡istro|sieinotcpp«)
que foinsiiate nn, 'OiiSituB vaginatus' con igraindís flores dei coilor rosa y
en "C. monisipeíiifinnis' n'oin' floréis Waimca-; más pieqiufiñas, llamado éste nial-jurndo,
aquél jmya" (sic por jara).
En lia Ma/dieiB, e© da eíi iHoniibrG| dIe mulfuroftn,, icamo veíemo* a cotn ti -
inuacfiómi, a tres .especi'oe de 'Hj^peTÍcum' y a la 'Globujlariía saliiciina Ijam.';
y segTJini Bello, ipág. 121, «a la 'parte s.epteinibrional de Temerife. ise llianw»
jara mo c|l 'Cietus vaginaitus', al que en víw.díwl ooor^poiiideria, isáino a
la 'diobulairia sal'icma'. Por lo tanto no nos ipaTice <]|el todo imiposilhlo
que Se dé, eiii aJlguiiia partte micriidional de TfPíiiCiritf*, eil mwnibne de mal.ju-roiflío
mo al 'Hyperi»'uim', ^ic.o añ 'Ci situs moniSipeláiOiisiis'.
(135) Trusa ee, cni Caniatfiaei, la "polilla de Has (paños" que Fuisiet Turbia,
pág. 507, identifica con. la 'Tiiniea taipascilla'. Tal vez sea el mismo
¡lnis«('to el poTt. Inu'ü (Piigueiredo) "pequeño iinseeto rofíior" (la "tiirha
di06 graos dos cereiais", quei apumta eai, suigumido Juglar, parece isior la "Ih-mca
granella', Puset Tuibiá, ii>ág. 607). IIKW 8530 trae el port. ídrfrt, así
tamibiéa «ii el rogisltro, ¿lapsus calami? El gallego traza (Carré) "polilla,
iiniscicto que roe la maldera" y el venlezolalnio traza "rsipi'ieie de ,ipolf-
Ua" (Pftí/. f^vr.); cpr. el esp. laraza de la mlisma -etiimiologia RKW 8530,
que Gaespar y Eoig definen "eispacie de polilla", pí'To que ei Dice. Acad. da
para otro animal roedor: "molusieo lamioMbrainquio... aibre igialeríais rn laa
madieiras isiumergidas, causaindo daños e'ii las can.*ruicc¡ionas mavalcis"; as,
iindwtablemcinte, la hrovw o trrazn 'TcirOdo navalüe', Puíit't Tuibiá, páigi-iia
649, "que horada las maderas y las rooas".
¿Proviene ( 1 cain.. /misa del portuigués y sialiió d.e esitaii. iíilais a \^n,e-zruiola?
Sobrio la infliueiiria del canario en -el venezolano véase, por cjenv
pío, la interjección ttnerfeña ri^e valor admiirativo guü (que Alvarez, Puesto,
,pág. 42, da como guiainielhifimo y qw neüaeiiona lem Bi^nahoarp, pág. 90<
con la fonma afriioana WA de idíéntieo sentido) tam, ílrecuif ntie' en Vene-zuiela;
«n las obraíi ele Rómulo Gallego hemos (iQicointrajdo esta interjección
[iinfiiníita.s voces, por ejemii^o La Trepadora, págs. 23|, 88, 146, 149?
Pobrn Negro, págs. 61, 12(3, 125, 151; Boña Bárbara, págs. 42, 51, 78 y
pasaim; Canaima, pág. 206; CantacMro, págis. 32, 69, 92, 120 y pajara
(todas las olbras em la 'CoJiniocióím Austral'). En. Doña Bárbara,. Santos^
Lrtizardo qiuiieine quitoairle la costuimibne a Marisifüa "a quién mii siquiera le
han eneipñado la Chaiblar eoni la gt^nite" (pág-. 931) de nmiplirar a cada m<.i-mentó
guá; véamisin Isobre todo Has págSi. 131 y 190. Tambiéjii Cimo BAYO,
Manual del b-nquajc criollo tld <ücntro 1/ Siidniruiricn, Miadrikl, 1931, da
ioomo "muy usual pin las reg<ianp.s iiíOirtcñas de la Aimérfoa 'austral" la in-terjeocióü
guá.
Quf^da por hacer un 'fisltudiiio soibre tíos vocablois caniairáois que líos i'mi-graiiitPs
canariois lili varón a Aimérica y sabré losi amirairainioisi quic!, a(l v0l-vi'r
de allá, trajltron coriisliígo lois "im.düancHs".
(136) Véaise OAiinÍA DE DiKdO, Dialcct., pág. 317, para el castrllaino
vulgar til sncanles "la ún.ica 2* pers. siimg-. siin, s, qiuii 'Os lia idol pnrfeictio,
aldmiite la .v igieneirail; upo que loontagia la lemig'ua dirwuJdaida y a vf'ir'PW
Jiaistta Ja eficrita".
Bn 'IlcniOrifc' is" oye excliuisiviamenito Iñ dijistcs, cite, foimva que MB-NÉNDEZ
PiDAí,, Gmm., § 107,3 indiica para "todas partipis" {•cpr. por ejean-plo
'GAUCÍA SoniANO, Voc, S 67,5 y los ¡niniumerablieis 'Cíjf'miploisi andaluaeis
•en FnANCisno iftoniiffiUEZ MARÍN, El nlmn de Andalucía en sus mejoras
coplas amorosas, Madri'rt, 1929). Tamibién rin Portuig'ail ee «ncuemtra m-ta
,s analógica 'Pin, la 25 pfps. ^mg. dlcl peirifecLo isiimpllf"', véase MANUEF> HB
PAIVA Bor.iío, O iiitcif.isf ri<ni\firo dn linqva.qcm. popular, eeparatta
dio 'Ei<"visiita de PartuiEtail', Lil-1boa, 1943, pág. 29. Es i ntenf .siaintte que: Curré
da, para ol f^alleg-o, ipág's. 19-36, los eiígTiiemtee verbos cotn s: fajar,
ifentíer, fuxiir, trr, err. Ihabt'T, 'raer; val'Pr; )pór; y sim. s: estar, daí, anh
dar, ilér, ver, icaiber, faieeT, quereír, írér, ealber, podler; iir, vir, is'alir, espir,
rir (véasi,^ GARofA DK DIEGO, DiaJ/'et, pág-. 101).
(157) Cpr. T;iii9 FA.TARDO lÍERNÁNnFK, FÁ carwrllo ni Canarias,
en 'Tradliidilonpis populare's, PaBiaibrais y ooíüae', La Laigutna, 1944, pág-. 110.
REYES da la coTTrisiponiden.cia -oaeteillan'a "raviisa", que íSleinip quí; isier rabiza
{Dice. Acad.) "pumita dü lia iraña d,-' peisicar, le.iii la quic ise ponC el si^d'al"
y que Figueiireidfo rp,gn,gitra €(n la aoppción Tanar'ia: rabila "iiabo •do aradoi";
o,pr. ol g-allPigo rabiza (Carré) "etrte'/a; raibera ded arado". Bs v!n p'jeimplo
qiui> nois pinisi'fia 'que um'a palaibra 'O'amaria puetde proeeder tainito del español
'Pomo del gall.iporit.; prtro 'la eiígtnifiicaciAní, 'On nuesitro caso, la hace
atrilbuír al g'all.-port.
(161) MRNÉNDEZ PIDAI,, Gram,., § 60y3: "leu ciuainito a mi'iga<}lK\i-
BA MEDICA (do M'edüa) [P'om ,- liaaiga], hay quP' noitar que ya em Ta'tin
leoailsltfa la foirima vulgajr MELICUS [con a langa] .jiuf nn su vocal inálciail
í?i 'dejarí'a iimñiuñr por el greoiisimo MELICUS [<-otx c bTieyíe]"; ¡cpr. ibild^m,
§ 72,5b. ¿No ipodría &eT ya latliina la tnfluí'iniriia ifíe, MEL? Las i'Piguim'inotsae
da los g'émiPwíe 'TragoneJla', 'MPáirago', 'MPiM'otus', "Trifolíium' Rom co-bocidas
plBíifaB inHolíferaB. O, ¿es ¡PRO fi greriisimo MELICUS?, ppr. gr. m^-
U "mipfl" [poni e- brevPi].
¿Son corntimuadanos direcltos y iiormailas m-ilca y aincvra "inieilga" dle
la lengua nom'atnPie dp- Eepaña, como parece* pnptemdler ASÍN PALACIOS,
núm. 3153 y nú,m. 30? REW i5455 MEDICA HETtBA mo HPigisitra «J iportu-guies
mrlga, éí «uial, «im 'Pimlbairigo, exiistte, lopr. Eiígu'Oiiriedo w'lga "o mea.
mo qu(> iwlga-dns-prados, y éste "planita forragínpia, o m«?Tno quo arrui-
vado" quie iiio fi^uina en ti luiípar correisiponidiomte como nomiibre de; planlta.
sino 6ólo ooono aidjelivo "tirainibo a ruávo"?; ¿es el teirtiiuim camiparationia
Ide «fiítas 'dos vocas tambdéliii la "miiel"?, ¿ "tiirainitte a ruivo" = "rulbio <l,e
oalior 4& miel" ?
(167) En Caaarias hay nobanillo "lobaiiiillo" (RKYES, pág. 162); esta
mitema forma novanülo (al lado <lei navoMÜlo) existo tamibién, i'ii el
aistuiriBOio oicicüd|pnibal (AGEVEDO-FERNÁNDEZ, pág. 156); eoibire la palaibra
lobanillo véaise a;hora WAGNER, Ibcrororm. Worhnisz., pág-s. 549-552 (do
diomlp tomamos lias formas aeitumianas); Waiginer 'explica l-n> n-n por
asiimiüaaiáii (ipág. 552, anota 1). Bn Caiiaaias hay |tiamibiéa obanillo (REYES,
páig. 164) quo puede proel:«Ifr tainto de ''I lobanillo como ,de nn no-bandlln
por dieigluMmaciárii. Por diaimilaio ion se eaqpiliiea también rvibelo
"Mbito" ein Rinronotc y Cortadillo (MiouEi, DE CERVANTES, NovrlaS
rjcintplan's, ed. Radriguez Marím, 'déJséeos Cinsibellaiios', pág. 222i) j^iin-que
Rodríguez Marín expiliquiP: "MiM'1-os, dii«iho a lo vulgar, por iihrlo.i,
como «1 revés, áldrim por ánima".
(174) ANTONIO AI-GALÁ VENCESI.ADA, Vocabulario aiuinluz, Andú-jiar,
1934, traei alunnl, "isiiitio dorwlei abunria lia hiíguí'ra turna", y aduce la
copla dtaida; rista «xipMicacfióin nos pareee equdvocaída, 'mfluionci'alda pro-ibaibletoenite
por sauzal., c^stañoil, cwbral, ele. bo? soilbítantivos con el
«uifijo ~al, -ar denoifcami d lugar d o n * albuiíildia «fl primitivo (íímmi. Arad.,
§ 182); pieiro, a vences, d'eiiolta la ptontt'a por la cual es prodaidiido «1 pirimiti-vo;
icpr. peral, moral, nopal; así tunal (DANTÍN, núm. (352 y jiiúim. 3'53) os
<i momlbre idc lais dos 'Opmijtáa', y ejl I>irc. AcatL registra tunal como "tuna"
(pflainta) y "siltio «Ijonde abunda esta plaata".
Bn ANDRÉS BERNÁT,DEZ, Qura dje Loe Patocios «Je 1488-1513, Historia
de los Rf^es Catauros Don Fcmamlo y Doña f.<:ahrl, S?lleoeión, Ma-tírid,
'Coleccdóii Criisol' is. a., leemos-, pég. 412 (caip. 214): "cogíéirotneJe
garbanzale», e medonaref; y hortalizas", don(de garba)}zalfs y vvlonaír<\i
diesignaii, Jógicamiemite, "gairiban^zoie y meflom^s"; pero p6g. 138 (cap. 75)
"una torreteilla que 'Pistaiba dn los oKvares"; pág. 419 (cap. 219) "cabe unos
hjiíguerales"; pág. 257 (cap. 126) "un grande palmar de pailimas" y pág. 267
(cap. 128) "fueran a Purjir a um pa!mar muy flermoeo © mtiiy grande".