DE LA FACULTAD
La encuesta lingüístico-folklórica de La Palma
Oreado el Seminario de ^FüLodogría Romáiniica diunante el cunso aoadénii-
00 1946-46, su pariznera 'labor fué ongaoizar una encUeaita ilingrüíistdco-fdldó-ñca
acerca de il'as palabra» y cosas die Oanairóias. Para este ciU'rso, el Seminario
ise señsM, ootno tarea ook^creta, expiUxrar «n este sientidio la iala de
La Patoia.
Enoomendadia a D. Juatii B é ^ o Pérez 'la tarea die oidlenao- el CuestiO'
ñaño liriffüístico y folklórico, trabajó en sa redacción durante seis me-ees.
En este tiempo estuvo en contacto 'oom él Dr. I). Manuel de Paiva Boleo,
catedrático ide Fil'Ol'Of^ía portuguesa de Ta Universidad de Coimbra;
con «II Dr. D. Max Steffen, gradhiadlo en Berna (Suiza); y con el doctor
D. EKaa Serra Ráfol», Viioerrecrtor de miueabra Universidiaid y Deoalno
da isu FaouLbaid ele Letrais. Con el prijmero', por haber él organizado VÍD& encuesta
por comeapondencia, para edhar los cimientos del futuro Atlas Lin-
^ístioo de Portugal, y tener gran experiencda acerca die trabajos dialec-toMgicoe;
con el segurado, porque ha trabajado, desde hace muchos años, en
el «stuídSo de las pecuMairídlades lilnigüisticaei dé Canaria'S, y por iser discf-puflo
'de Jud y Jaiberg, diois 'de loa más caMf>icados dSiailecitóílogois oontempo-i^
áneoa; con el tercero, por haber puiesto en mancha leí: Seminario, el cual
es conoredán.dé ea empeño expuesto ya en 1985, al organizar ulna encuesta
folklórik» en eO: Ibsitatuto de EstadSoe' CanarioB.
Terminadb el traJbajo de redacción a fines die marzo de 1946, lo impri-miió
la Imipnenta (Jurbelo de La Lacrima. Su impremóin duró dos meses.
461
A fines áe mayo k edición estaba tenniítadia. El cuestionario, sfintesie em-crética
die la mayoría de los ya vtpoic&Aáoe que ae pudieran cotaaulitaf, formó
un voiluimian, en cujarto ntenoir^ die 188 páginas, aüguraas de ellae cotn
girábadioe a la línea. Lleva por título Cuestionario sobre palabras y cosas
de la isla de La Palma.
£31 día 6 de julio de 1946 quedó repartido a todos lo« akaldee, tnaestros
nacionales, sacerdotes y persomae ódóueas de La Palma, acomiMñado de
una carta cdircullair., en la que se daban imstruccioaies ipara el trabajo piro*
«puesto. Bn i'gual f edhia quedó asimismo itepertido a instituciones y personas
de las demás isILas del Archipiélaigo, la Península y el extranjero inte-i<
e8adas en cuestiones folklóricas y de dialectologría Tománioa.
Duraaite el mismo mee la IMversidad concedió al Sr. Régulo Pérez
MX» ayuda económica piara una excursión lingüística alrededor dte la isla
de La Pialma.
Fijada su residencia en Salnta Orua de La Palm&, el Sr. Régulo, ya
desde los primeros días de julio, entró en contacto con las personas que
IheJbkdn necd'Mdo el Cuestionario, espledalmenite con el maestro nacionaik
de la Oocalidad D. Vicente Reyes San Luds, que trabajó en el másmo oon
verdadero aihinico y entusiasmo. D% Eulalia Guerra Pénez y D. Rafael Hernández
Oonde coleiboraron igualmente en Miiroa. De Santa Ouz de La
Palma es de destacar también la valiosa aportación hecha por D. Dominga
Pestaña Lorenzo, que tuvo la amaibóMdad de ponen; a su deposición uta
vocabulario pacientemente reunido, durante toda su vida, por su padre,
D. Antondno Pestaña Rodtt%uez.
Dorante los días del 10 el 14 de julio vii^itó la VUIa de Mazo, donde tuvo
la coliaboración entusiasta del sacerdote D. Juan Atngel Lóipiez y de los
maestros nadonc^es D. Ramón Gómez Brito, Ü. Eugenio Péirez Galv&n y
D. VisremiUDdo Moirales Cruz. El ittebajo realizado por estas cuartro 'peiso-nnB
«8 verdaderamente digmo del más caluroso encomio.
Bn FnenoaüemUe de La Palma estuvo del 24 al 26 de j^dkx, donde, con
Ha ayuda del miaeatio oackknal D. José J. HJennáindea y Heniández, y del e«-
«odlante de WMstira FaoiAtad D. Eudojx&o Hernández Ortega, visitó el pue-
Uo. Axpií el ünlbtijo ]&n«aiitlco-f«Iklórico reoayió casi exclusivamente sobre
D. Budoxio Blemándec, que tnbajó imoansayemeote, durante más de
tres meses, en la leeogtda de maMriaiiee, y oon una ptrobklad y afán oien-tíflooa
éb todo punto laudaUw.'
Bn Breña Alta estuvo el día 11 de agosto, donde «e entrevistó oon la
462
maesstra naciomial DS Oaridad Caibrera Mombeirrey, y con lau esposo, el piro-pi
«tario D. Ricardo Leal Pérez, hombre con inquietudes culturales y amante
ée} estudio, que ya de tiempo había iniciadlo la ¡recolieoción de Iniuimeii»-
3013 vocabilos peculiíaineía de Meizo y ide Bireña Aüjtia. Su coLaiboración, ofrecadla
ig^ntimente, eximió al Sr. Régulo die una esitalnicia más puolongada en
la localidad.
Del 24 al 31 de agosto estuvo en el Valle die Aridane. Aíbaroa este va;
He lois téraninoe muinicipial'es de £9 Paiso, Los LiLanoa de Airidaiie y Taza-corte.
En Ta;ZJaiociite le fuieo^m valiosas anixiliaireis D. Joaquin Moralies Her-námdtez,
que trabajó a ooncieincáia en llenar un Cuestionario, y el fitinicio-raario
deQ Ayuntamiento D. Antonio Loneínzo y Lorenzo, que sie encargó
de envdaír una relacióin de planitas y aomnalles conocidos KSH el xmeiblo.
Bn Los Lliamos de Aridane facilitairon -abundante miaterial «1 odontólogo
D. Antonio Gómez Felipe, los estuddaTites D. Wuenceslao Gómez Rodirí-guez
y don Rubán Henríquez (Hiemáinidlez, el maestro D. Manuel Pérez
Acoata, el funcionario juibiliado D. Césiar Pereyíra Yanea y, sobre todo, el
faTmacéutáco D. Cooirado Hemándtez Alvaiiez, que poseía una lista de voces
insuilaTes, recogidas por su piad^re dunainte toda 'SU vida d>e notario del
paTitido judicial de Loa Llanos, vooeis qaie facilitó ¡amaibiliemiente ail Sr. Régulo.
"Ea de destacar tamibién la ayuda material prestada al Sr. Régulo
Pérez por el conxerciaiiiite D. Juan BeitAieracourt González, al facilitarle el
contacto con las i>en<Boraa8 con quienes iiitenitaba relaicLortasise; y el de quie
él odoiotólogo D. Antonio Gómez le proporcionaae valiosas referencias lin-güíst&
cas histórioas. j
Bn En Paso la .prestadón personal recayó eobre los maestros nacional
les D. Braulio Maitfa íHJea-nández y D. Enrique Campoe Gallbis. Un grupo
de tres estudiantea univesBitainioB de la dudad' prestó ispuelMemte su oor
liaibofración.
El 1- de septiembre estuvo en Tijarafe, dKnide tomó cantacto con D. Ma.
nael Péroz Hernández, miaestro ríacioinal juibdlado, loatuiral del pueblo, que
fué 'vvlioeiisámo ookiborador de eete muínicipio.
Los díaa 2 y 3 ediguiíenitiea los paisó en Puntagorda, en casa de los maie»-
tros nacionaleB D& üidifli Gonzáliez Rodríguez y dooa Buisebio Muñoz Moysb
D. Eueetno Mufioz tomó aobre «A la racxtgida lito roateriolieB, y a «u coláixn»-
don ae debe lo referente a eafce PUMUD.
IM 4 al 12 de iseptiemlbre estuvo «n la Villa de Oaraf la. Ba éete uno de
los .poeUoe m&s interemiabes daaáe -el pinito de vista lingiüflti^ y folklóri-
Luaore» de la encuesta lingüístico-folklórica. La línea indica el itinerario
seguido por el señor Régulo Pérez
464
00. Conserva más arcaísmos y más palaibras diferentes a las del español
actual que los restantes térmiaios. Colaboradopes entusiastas fueron los
maestros miacionaües D. Ramón Rodlrígaiez Martín y D. Ángel Pombrol Hernández
y el cartero rural del pago dfe Las Tridas, D. Antonio Hernández
Rodríguez. Es digno de destacarse que la magnifica coJaboración de D. Ángel
Porntool vino avalada con muy buemios dibujos y fotoigrafías hecli'ais ex
profeso. En este pueblo, en el paigo de Cueva die Aigua, el Sr. Régulo se
enitrevisitó com el cabrero D. Rafael Sáncbez Abreu, que lleva más de cuarenta
añois dIe profesión en la mi^sima lodalid'ad, de dionde ea inatural, con el
que lleinió un Cuestionario. Otras personias le proparcdomiaron igualmente
vailiioisos daitos.
En Puinitallana y en San Andirés y Sauces esituvo en los últimos días dIe
septiembre. En Puntallana, con los maestros D* Carmen Hernández Cabrera,
D. Segundo Pinero Rodríguez y D. Armando Herrara Pestaña, donde
los Sres. Pinero y Herrera hicieron un trabajo de recolección de ma-teriailes
en extremo laudable. El Sr. Herrera, además, envió una valiosísima
lista metódica de pilantas de la localidad, con cerca de doscientos
cincuenta nomlbres vulgares y principales características foJklóricas de
cada una. D. Tomás Brito Rodríguez y D* Ofelia Fernández Santos fueron
también colalboradores en este municipio.
Los colaboradores dte San Andlrés y Sauces fueron los maestras nacionales
D. Antonio González Hernández, que llenó un Cuestionario digna y •
honradlamente, y D. Anigel Pérez Rodiríguez, que inició el suyo a conciencia,
si bien su marcha dte la localidiadl no le permitió termiinaTlo.
Palta el municipio de Barlovento. El Sr. Régulo nio pud'o visitarlo per-íonalimente.
No obstante, encontró desinteresada coJaboración en los maestros
nacionales D. Telesfoiro Francisco García y D. Julián Gfuerra Algarrada,
con quienes pudo hablar en Santa Ouz de La Palma. Los hedhos
lingüísticos y folklórícos de este pueblo no están verificados in situí;
pero la probidad de los cuestores es garantía de su adecuación con Ja
irealidaxl.
Para el pueblo de Breña Baja, junto a Santa Cruz de La Palma, el principal
colaborador fué el poeta D. Félix Duarte Pérez.
"Diario de Avisos", de Santa Cruz de La Palma, publicó dos amplioe ar-tíoulois
en pro de la encuesta: uno como editorial, el día 12 de jxiilio die 1946,
465
titulado Lingüística y folklore de La Palma, y otro del Da-. D. José Pérez
Vidal, el 2 de agosto sigoiiente, con el título Los estudios lingüísticos
y La Palma. Ambos artículos ayudaran efiotentemente a hacer una atmóis^
fera propicia en torno a Ja colaiboración pedida.
Además, a áTUstancia del Sr. Régulo, los múisácos insulares D. Elias
Santos Rodrígiuez, D. Andrés RodWguez Méndtez y D. Luis Cobiella Cuevas
allegairon maiterialea, vmos ya registradois y otros necoigiidois ahora—la
labor de reeog'id^ fué obra excliusiva dal Sr. Coíbiella Cuevas—, para un
estudSo de iaa melodías insiuJares. D. Luis Cobielte Cuevas ha ordenado
ya siu trabajo, que es de esiperar pueda ver la luz pública dentro de poco.
En él hay nuevas y de seiguTo interesantísimas oonclusione® acerca dtel
valor y significado de nuestros cantos reigionales.
Para tener en ei Seminairio, ya desde ahora, elementos de Comparación,
se remitieron ailigunoa pocos ejemplares del Cucstiomirio a las res'-
tantes isilas del Arohipiélagro. Tres colaboradores han contestado adiecua-diamemte.
Son éstos D. Sebaaitián Jiménez Sánchez, comisario provinciaj
de Excavaciones Arqueológ'icas de Las Palmas; D. Luis Diego Cuscoy,
maestro nacional de El Sauzal (Tenierife) y en la actualidad alunino de
nuestra Facultad de Letras; y D. Luis Fajardo Hernández, abogado y antiguo
alumno de nuestra Facultad. El trabajo deJ Sr. Fajardo Hernández
ha sido la colaboración más uiomuneintal que hasta ahora ha llagadt) an
respuesita a la encuesta. Llenadk) a conciencia, venía acompañado de libretas
auxiliares, listas de voces, etc., y dte veinte láminas de dibujosi, algu^nas
de ellas a todto color.
Las conisecuenciais que esta primera encuesta lingüístico-folklórica organizada
por el Semanario de FiWogía Románica de la Universidad de
La Laguna invita a sacar son. las siíguientes:
19 Para crgamzar una encuesta por eacrito es necesario un buen conocimiento
previo del temeno al que aquélla se extienda. Es imprescindible,
además, tener muchas y buenas relaciones personales. El Sr. Régulo
Pérez ha logrado reunir un valiosísimo y abundante .material. Es necesario
decir, no obstante, que, salvo contadísimas excepciones, los ma-
466
teriial«e allegiaidoa y lais reapuesitas eimadas lo fueron más por lais relia-ckmiee
personailee del Sr. Régulo que por <ljevo«i6in denitifica.
22 Es preiciso tomar contacto personal con los cuestores. Por imuy
prolijas que seajn las expUcacionieis die que se acompañe eü «luestdioiiiaTio,
nunca lo serán baistamte. Las acLaraxdones poo* cairta, generalmente, no
sirven amo para düluoidiar algún {punto concreto. La jira del Sr. Régulo
alrededor de La Palnm fué extnaioirdiniairiaimiente ibenefkiosa. para la mejor
ordemtadóii y «ncauz amiento de todos los traba jos.
,32 Es inútil pretender que una sola persona conteste el cuestionario,
en un lugar dietenmimado, en todae s<us pao'tes. La filiíación ipedida al
princiipio del Cuestionario de esta primera encuesta sobra, en general.
4S La parte del Cueationiajio destinada a la vida espiritual resultó
en extremo prolija y de muy difícil averiguación. Por contra, la extensión
dadla a la medicina popular, ánbcdes, amimales, apodos, toponimia, romancea
y adivinas resultó reducidla. Hay que orientar estas investigaciones,
preferentemente, sobre objetos materiales y sus manipulliaiciones. Lais
aotividades eapdriituales—semsdbiilidad, inbeliigenaia, voluntad, acción, conducta,
etc.—requieren un conocimiento muy profundio die la vida del eapí-ritu
de cada lugar. Éiste »61o ipuedein darlo una convivencia prolongada
cteil dmdagador en el togar de la encuesta y ulna dedicación atenta a los fe-inómenos
llngüfistioos, ciTcuostanciais no muy fácüe» de hallar.
52 Oomvdene que el cuesti<viario no aea muy extemso, tenga bastante
espacio pana las resipuestais y dé aibencién preferente a la agricultura, pa»-
(toreo, botétnica, zoología e InduisMas caseras.
IMea «on, en sínteeá», las actividad'es del Semiinario de Filología Románica
durante eil curso académico 1945-46, primero de »u creación.