Comunicaciones a la Dirección
sn TORno fl ifi PÉRSonmiDHD oe JUfln LÓPEZ DE CEPEDA
Sr. Director: Mi buen amigo el Dr. don Antonio Rumen de Armas,
que tanto ha esclarecido la historia de la piratería en estas islas,
investigaciones que han culminado en un magnífico estudio premiado
con el más alto galardón, ha tenido espacio para dar a conocer
en «Revista de Historia» algunos episodios relacionados con su
especialidad, completamente ignorados de nuestros historiadores
regionales. . ,
La expedición canaria al Senegal en 1556 es un concienzudo
estudio digno de su autor. Fué publicado en el num. 74 de esta revista,
y trata principalmente de Juan López de Cepeda personaje
notable que desempeñó el cargo de gobernador de la isla de lenerife
desde el 1554, a propuesta de don Rodrigo Manrique de Acuna,
gobernador de Gran Canaria. - / r- •
Según el Dr. Rumeu, el primer cargo que desempeño Cepeda en
el archipiélago fué el de Teniente de gobernador de la isla de Gran
Canaria, en 1549, por designación del ya nombrado Manrique de
Acuña, su valedor, del que fué su más activo y valioso ayudante en
las empresas militares y de gobierno. , . , o-
A las aportaciones documentales del archivo de Simancas exhumadas
por el señor Rumeu de Armas, pudiera agregarse otra de no
escaso valor, como lo es la justificación de nobleza de Lucano de
Betancor (marzo-abril de 1583)', en la cual, por incidencia, se trata
del célebre gobernador de Tenerife en el párrafo que a continuación
transcribimos: n i •
" e después, siendo Gobernador don Rodrigo Manrique, habiendo
las mismas guerras con el rey Enrique de Francia, año de
52, viniendo sobre este puerto una armada de franceses, y habiendo
1. La justificación de que tratamos obra en el archivo de El Museo
Canario de Las Palmas. Tenemos una copia de dicho documento sacada de
la que poseyó el extinto señor Marqués de Acialcázar, meritísimo erudito
canario cuyo fallecimiento siempre lamentará nuestra historia.
234
tomado muchos navios y cautivado mucha gente, tomaron y robaron
al Licenciado Cepeda, teniente del dicho gobernador, que
venia de España...^^
Si esto ocurre en el año 1552, y López de Cepeda obtuvo el cargo
de teniente de gobernador en 1549, se deduce del pasaje transcrito
que, en el ejercicio de su empleo, el personaje en cuestión marcharía
a la Península, acaso para traer la familia-, y a su regreso fué
apresado por los franceses.
El documento continua así: " . . .y el susodicho don Rodrigo armó
cuatro o cinco nabíos y en ellos envió por general a Gerónimo Bap-tista
Maynel, escribano de esta Isla, y a mi padre Maciot de Betan-cor
y a mis tres tíos de parte de madre: Luis de Herrera, Juan de
Herrera, y Diego de Herrera, por capitanes cada uno de su navio
con otros deudos y parientes y mucha gente, y a fuego y a sangre y
en buena guerra tomaron siete carabelas y navios de los enemigos
y cautivaron muchos franceses... en la cual demanda mataron al
dicho Gerónimo Baptista Maynel, general de esta armada con otros
diez y seis soldados, y tornaron a tomarles la presa que ansí
habían robado los dichos franceses...^''
Si Lucano de Betancor no yerra al hablar de un suceso que ocurre
treinta años antes, cosa poco factible tratándose de un hecho en
que intervinieron sus familiares y a poca distancia del que lo narra,
tenemos que López de Cepeda no asistió a este combate naval por
haber sido cautivado con anterioridad por los franceses, y por consiguiente
tampoco pudo tomar el mando de la flotilla canaria a la
muerte de Maynel''.
Acaso la enemiga que mostró Cepeda a los piratas franceses después
de su liberación en esta acción naval se deba en parte al maltrato
que había sufrido de sus aprehensores.
Estos datos se los ofrecemos a nuestro amigo el Dr. Rumeu de
Armas por si le fuere asequible esclarecer la veracidad de esta fuente
que ahora damos a conocer.
B. BONNET.
Agosto 1949.
2. Dice Castillo narrando este suceso: "... vino una escuadra suya [de
Enrique II de Francia] y se mantuvo sobre este puerto, hasta que apareció
una flotilla que venía a él de España con muchas familias, y reconocido el
intento del corsario, que avelejó a su encuentro..." (Lib. III, cap. 1, p. 240,
ed. 1848).
3. El general do la flotilla no recogió los laureles de su victoria. He
aquí las palabras de Castillo: "... aunque con la pérdida de Cerónimo
Baptista Maynel, que murió a los últimos tiros, y diez y seis soldados, a cuyo
precio se recuperó la presa y so cantó victoria..." (Ibid. pág. 241.) Este historiador
traslada, por error,* este combate al año 1553, a pesar de conocer
la información de Lucano de Betancor.
235
IOS ASCCNDIENTGS DEL ADELANTADO ALONSO DE LUGO
La publicación por el Instituto de Estudios Canarios de importantes
materiales documentales exhumados por los Sres. Serra y La
Rosa, referentes en gran parte a la figura del conquistador de Tenerife,
el Adelantado don Alonso Fernández de Lugo, da cierta actualidad
a la cuestión obscura de sus antecedentes familiares, muy poco
conocida de los historiadores canarios. Aprovecho pues esa ocasión
.„ „ Lugo, -^
primer tercio del siglo XV. Era gente muy acomodada, consagrada
al tráfico con Canarias y un Alonso Fernández de Lugo fundo en
el barrio bajo, entonces la playa desierta, un hospicio para los que
pasaban o venían de aquellas islas, la iglesia del cual, aunque muy
modificada, se conserva y en su capilla mayor el entierro de la familia
con la lauda de Alonso. Es una piedra azulada, rectangular,
en la que está esculpida en bajo relieve la figura del fundador con
esta inscripción: . -•• .
Señor ave merced de Alfonso de Lugo tu siervo que fizo este
albergue para los que desechan el mundo. Paso ano de MCCCCL.
No tiene armas y la fundación es de 1441.
• * •
En un árbol que corre por aquí en diferentes copias, pero del
cual ni respondo, ni creo que responda nadie, se da esta ascendencia,
tras de muchas fantasías con enlaces reales con Inglaterra, Asturias,
etc. al Adelantado Lugo:
I Pedro Fernández de Lugo Señorino,
con
María Gutiérrez de Escalante.
II Alonso Fernández de Lugo,
con
Inés de Casaus o Las Casas.
III Alonso Fernández de Lugo, fundador de La Trinidad,
con
Catalina Fernández de Luna
Pedro Fernández de Lugo, Alonso Fernández de Lugo,
Alcaide de Cádiz El Adelantado.
236
En el archivo de Provincia de los franciscanos de Andalucía hay
unos documentos relacionados con la fundación del convento de San
Francisco de Sanlúcar, uno de los que formaron la Custodia Observante
de Canarias, otorgados en 1443; y en ellos aparece, como uno
de los fundadores de la casa, Alfonso Fernández de Lugo. En el más
antiguo—Sanlúcar, 26-V-1443—Mencía Muñiz, vecina de Sanlúcar,
en presencia de Pedro Bernal, escribano público por el Duque de
Medina-Sidonia D. Juan de Guzmán, concede licencia a "Sancho de
Vera e Fernando Martínez Bachicao y Alfonso de Lugo e Lepe González,
escrivano público y Antón Pérez, vecinos que sodes déla dicha
villa que vuestra voluntad es por amor del Nuestro Señor de dar e
gastar de vuestros bienes para facer e fabricar una casa o casa» para
donde fray Joan de Bilbao e fray Diego de Limpias e sus compañeros
quales ellos quisieren moren e sirvan a Dios ... quiero e
consiento de mi deliberada voluntad que vos los dichos Sancho
de Vera e Fernando Martínez e Alfonso Fernández e Lope González
e Antón Pérez fabriquedes e fagades fazer e fabricar en la dicha mi
arboleda... dexando para mi della los árboles cerezos que están al
un canto della... una casa o casas por la via e manera que a vosotros
bien visto fuere para ende estén e moren los dichos fray Joan
y fray Diego que dichos son e los que después dellos vinieren e estuvieren
en servicio de Nuestro Señor Dios de la dicha observancia e
regla".
En el 21 de septiembre del mismo año, de acuerdo con Mencía
Muñiz los mismos Sancho de Vera y consortes "por quanto el honesto
y próvido religioso fray Joan de Logroño, fraile de la dicha Orden
de San Francisco de la Observancia, Vicario de la dicha Orden en
las Islas de Canarias, les avia pedido e pedía las dichas casas o moradas
con la dicha arboleda para la poblar de frailes de la dicha
Orden de San Francisco que sean subjectos al dicho Vicario que aora
es o fuere de aquí adelante, que estén en observancia"... El P. Logroño
aceptó la donación tomando posesión enseguida de la casa y
arboleda adjunta.
Esto indica que los Lugo eran gente de cierta posición y muy
ligados al tráfico del puerto de Sanlúcar con Cananas.
Aquí en Jerez y en unos cuadernos de escrituras notariales de
1483 y 84, autorizados en el Puerto de Santa María por Hernando
de Carmona, figura un Alonso de Lugo residente en Jerez que obtiene
una juradena vacante, por haber sido quemado por los primeros
inquisidores, su propietario. Creo no pueda identificarse con el
Adelantado sin trastornar mucho la cronología admitida, bien que
la del P. Abren y la de Viera es insostenible en buena parte como
a su tiempo se demostrará con documentos oficiales. En una de las
notas de Hernando de Carmona, Alonso de Lugo aparece debiendo
a Juan Piloto 35 mil mrs.; es de 21 de octubre de 1483. No he visto
237
la cédula de concesión del juradazgo que podría dar mucha luz al
exponerse los motivos de la gracia, pues hay lagunas en los cuadernos
capitulares de estos años. Pero el cronista Benito de Cárdenas, contemporáneo
de los hechos, dice que la concesión se hizo en enero
de (ficho año 1483, si bien no prevaleció ante otro aspirante más
afortunado.
En cuanto a las armas, aquí han usado las ortigas sobre tres
montes de sinople los linajes de Gallegos—pruebas de piedra y documento—.
Vivero—Ídem—, y Lugo, a más de Ortigosa, todos los
cuales provienen de Galicia. Los Mosquera de Figueroa aparecen
como personas de peso en los bandos, siendo Cristóbal Mosquera,
asistente de Marchena por el gran Marqués de Cádiz y^ usando las
armas que usa su descendiente Cristóbal Mosquera de Figueroa, corregidor
del Puerto, que fué con el Marqués de Santa Cruz a la batalla
de las Terceras, expedición que historió. Además era poeta
muy recomendable. Estos Figueroa aparecen por Jerez en la segunda
mitad del siglo XV y Mencía Suárez de Figueroa, sobnna de Lorenzo,
Maestre de Santiago y señor de Feria y Zafra, casó con Diego Fernández
de Zurita, jefe de esta casa en Jerez.
HIPÓLITO SANCHO DE SOPRANIS.
Puerto de Santa María.
Nota de la Redarrión. La ascendencia del Adelantado que da el Sr. Sancho
de Sopranis coincide sustancialmento con la que le atribuye \iera y
Claviio (tomo H, pág. 143, de su Historia), que la toma de Núñez de Castro,
con la variante de llamar éstos Pedro Fernández de Lugo al mando de Inés
délas Casas. Fernández de Béthencourt, en el tomo 1, pág. 53, de su Nobiliario
y Blasón de Canarias, hace al Alonso Fernández de Lugo, fundador
de la Trinidad, tío del Adelantado y no su padre. Así, pues, la ascendencia
de éste queda en la siguiente forma, que nos parece do mayor probabilidad
histórica:
I Pedro Fernández de Lugo Señorino
con
María Gutiérrez de Escalante.
H Pedro Fernández de Lugo,
con
Inés de las Casas.
III El Adelantado Alonso Fernández de Lugo.
El mismo Fernández de Béthencourt cita como hijos del Alonso Fernández
de Lugo, fundador de la Trinidad, y de Catalina Martínez de Luna,
a otro Alonso Fernández de Lugo, regidor do Sanlficar, y a Juan de Lugo,
jurado de Sevilla. Este dltirno Alonso Fernández de Lugo pudiera ser el
que obtuvo la juraduría de Jerez en 1843.
238
UN NUEVO miRLO DE LAS ISLAS CAHARIAS
En el cuaderno 1.°, pág. 81, correspondiente al año actual de la
«Dansk Ornitologisk Forenings Tidsskrift», aparece un trabajo del
eminente ornitólogo de la Universidad de Copenhague \i. Volsóe,
que visitó las Islas Canarias hace dos años. Después de presentar las
características de las subespecies de Turdus merula propias de Europa
occidental, norte de África e Islas atlánticas generalmente admitidas:
merula, algirus, mauritanicus, cabrerae y azorensis, describe
otra hallada por él en los bosques de La Palma, cuya hembra es semejante
en dimensiones a la cabrerae de Tenerife pero mucho más
oscura, así como también el macho. Sería interesante observar si
estas diferencias tienen su paralelo, como es de esperar, en el canto.
Tal vez pertenezca a esta subespecie el mirlo del Hierro. Como
es sabido, la coloración oscura corresponde en general a mayores
precipitaciones, como en el caso de las islas occidentales de nuestro
archipiélago.
La nueve subespecie Turdus merula agnetae Volsóe la dedica a su
esposa, que le acompañó en sus excursiones y preparó los ejemplares
que están en el Museo Zoológico de Copenhague.
Indudablemente, el germen del interés turístico de nuestras Islas
no es sólo el clima sino, en primer lugar, sus peculiaridades botánicas
y zoológicas, que debemos procurar conservar por encima de
todo.
J. M.