V a r i a
La Colección entomológica Anatael Cabrera.—Este «onocido médico laigu-nero
fallecidio el paaado año, fué un diatinsruido entomólogo que reunió a lo lar-go
áe «n dilatada vida una importante colección de inaectos en parte recogidos
peraomJm^te en estas ialas y entre lo» que figuraban varias especies nuevas,
aligiuna de ellas bautizada con su nomibre por los especialista». Era ya conocido
su propósito de leigar esta valioea colección al Museo de Historia Natural de Madrid,
cosa que cumplió en cláuaula expresa de su testamento. Recientemente persona
delegada .por el Director del Instituto Español de Entomología, al cual corresponde
el legado aegún la;«nueva distribución of icidi de las actividades cienti-licas
nacionales, vino a hacerse cargo de él y la colección ha «ido iprovisional-mente
depositada bajo adío en locales del Instituto de Enseñanza Media de La
Laguna hasta su traslado a Madrid. Nadie puede discutir el derecho del difunto
a diaponer en esta forma del fruto de su trabajo científico y «u resolución se
abona además ipor raoones de provecho científico y exigencias de conservación
de los delicados materiales por él reunidos. Aún aaí no podemos dejar de lamentar
que no fuera otra aquella decisión, pues precisamente es aquí muy frecuente
la afición y aún espeoialización en estudios naturalísticos, de los que el caso Ane-tael
Cabrera era un ejemplo sin duda distinguido; y aún ha mdo y cague siendo
aambiclón de mudios que en nuestra Universidad y en su Facultad de (^ertcias, se
cree una sección de Ciencias Naturales, que hallaría ambiente más propicio que
otros estudios ya existentes.
* **
Exposición de Antonio González Suárez en Santa Cruz de la Palma.—En el
"Real Nuevo Outo", de Santa Cruz de la Palma, y con» anticipo de «u exposición
en Tenerife, Antonio González Suárez expuso durante los días 16, 17 y 18
de enero próxinK) pasado, unas veinte obras, fruto todas ellas de su estancia en
aquella isla.
Celebrada con gran éxito, la Exiposidón ha servido para dar a conocer en
González iSuárez una nueva faceta de su arte de acuairelista. Tratada la obra, en
general, en suaves y hémedos azules, sin dejar por ello un vistoso colorido, bien
entonada toda ella y I^e8ueUa, trasparenta en cada pincelada un hondo cariño
hada su tierra. "De mar a cuinlbre" puede calificairse esta herniosa muestr» de
su talento, joven, fresco, sin amaneramiento, ni "procedes", aún en la limpia
alborada de mx técnica ya consognilda. Eaperamos no habrá de «er la última im-preslóo
que Soánez «e lleve de La Palma, donde ya conocido su nombre de fino
112
artista, ha sido ahora consaigrado por el éxito pleno, traducido en la venta de
aigfuna de aiis obras, húmedas todavía de color, de luz y de esa neblina que él,
con su arte, nos bajó de las cumbres de Taburiente.—C. A.
La "Sección canaria de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía
y Prehistoria".—El sábado, 26 de febrero del corriente, bajo la presidencia del
Dr. Booch Millares, se reunió en el salón de sesiones de "El Museo Canario" la
Sección canaria de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.
Intervinieron en la sesáón los señores don Pedro Hernández Pacheco, párroco
de San Juan de Telde, don Sebastián Jiménez Sánchez, comisario provincial
de Excavaciones y secretario de la "Sección" y el presidente de la misma,
Dr. Bosch.
El Sr. Hernández Pacheco habló sobre "Vindicación de nuestras pintaderas"
defendiendo la tesis ya jsustentada ipor Vemau, de que el destino de las "pintaderas"
fué efectivamente el de servir de decoradoras tu^mentarias y no para
el (pirecintado de las cámaras de los igraneros fortalezas, como afirma el arqueólogo
francés Jorge Maroy, a quien rebate con varias pruebas a favor de sus afir-iraieiones
el Sr. Hernández Pacheco. Tanto la detenida observación de las "pintaderas"
existente en "El Miiseo Canario", como la hallada últimamente en Arte-nara,
le autorizan a defender la primitiva creencia^e qne tale» "pintaderas" se
destinaron al tatuaje, creyendo además que los sellofi de que habla Marcy se usarían
desipués para el tatuaje, aunque su uso primitivo fuese el señalado por «1
arqueólogo francés.
El Sr. Jiménez iSánohez expone ante los asistentes los resultados de las excavaciones
que bajo su dirección se hicieron el pasado año en la Aldea de iSan
Nicolás, Mogán, Arflruineguin, Guayadeque, Telde, Gáldar y Agaete.
Muestra en la pantalla reproducciones del material recordó: fragmentos
de cerámica de subido ¿olor ocre brillante o negro, algunos con decoración; ejemplares
de cudhillos, raspadores, punzones, picos, ete., y expone asimismo el ejem- .
piar de escultura rudimentaria, acaso antropomórfica, que ya conocen nuestros
lectores por la reproducción que publicamos en el húmeno anterior.
Finalmente, el Sr. Bosch Millares diserta sobre "Las armias dé los antig:uos
cainariofi y sus fracturas de la bóveda craneana", clasificando las fracturas observadas
en los restos de "El Museo Canario" en tres clases: las producidas por
instrumentos cortantes, por instrumentos contundentes y por instrumentos punzantes,
haciendo detenidas observaciones al proyectar en la pantalla los ejemplos
que le sirvieron ,para confirmar lo que los cronistas dicen sobre las armas die los
antiguos canarios.
El centenario del "Gabinete Literario".—^El Casino de Las Palmaa o "Gabinete
Literario" ha celebrado el primero de nmrzo la fecha de su centenario. Varios
actos «e han llevado a cabo y continuarán llevándose después de Semana
Santa, «n la capital de la vecina Isla, para festejar un acontecimiento de tanta
impoiianda en la vida cultural de Las Palmas.
Conciertos, conferencias y ediciones son los rangos salientes de esta fructífera
fecha. El Casino de La« Palmas no se contenta con cargarla de nostál^ca
evocación a un parado. Sn 1844, d« la «agund» promoción d« rom&ntico», «e destacaron
en aquella ciudad dos jóvenes que ii^ectaron en el dormido ambiente
ae la época animación y vida. Llegaiban de La Laigruna, donde intelectuajlmente
se formaron, y se llamaban Antonio López Botas y Juan Ehran^liata Doreste.
El 1 de marao fundaron el "Gabinete Literario" y de esta Sociedad ha saJido
durante la segunda mitad del ,pas«do siglo el núcleo que ha dado la tónica cultural
a la citidad de Las Palmias.
Pero el "Gabinete" sigue en la actualidad influyendo en la vida de su ciudad
y aportando a la cultura regional una estimaible ayuda. Ap«trte los actos
culturales que organiza destacaremos au labor editorial. Al libro bellamente impreso
del poeta Diego Navarro—que hemos comentado en nuestras xiáginas—
sigue ahora el de "Alonso Quesada" y seguirá el del historiador del siglo XVIH,
Pedro Agustín del Castillo, según se nos anuncia. Es la mejor obra de «Mipervi-vencia
y de significación que una entidad de esta índole puede ofrecer. Mucho
tienen que aprender en este sentido las restantes entidades culturales del paie
de ese ilustre "Gabinete Literario", a cuya directiva enviamos nuestra felicitación
ante la fecha prestigiosa de estos cien años, tan dignamente cumplidos y celebrados.
La Orquesta Filarmónica de Las Palmas.—Fin el pasado mes de dicdembre
se presentó por vez primera al público de la capital de la provincia hermana, la
agrupación musical que intentaba continuar la interrumpida labor que en otros
tiempos llevó a cabo la Hlarmónica de Las Palmas.
Los titubeos ofrecidos en la ejecución primera han sido sorteados con fortuna,
según leemos en las crónicas musicales de los periódicos de Las Palmas,
en esta segunda presentación de la Orquesta. El 5 de marzo, con idéntico programa
al de la .primera vez—Schubert, Deibussy, Wagner—bajo la dirección de
Luis Prieto, la Orquesta ejecutó brillantemente su trabajo.
Del mismo modo que nuestra Orquesta de Cámara tiene su tradición en aquella
"Santa Cecilia" de los días del XIX y entroncar con este siglo significa apoyarse
aquí en un Pówer, en un Juan Padrón o en unos Guigou, hablar de música
en Las Palmas, por lo que a tradición se refiere, es citar la aportación del
admirable Agustín Millares Torres, gran amigo de dio, pero también de Orfeo.
Por los años de 1840—nos lo cuenta ahora don Juan Millares—la sección
musical del "Gabinete Literario" estrenó un acto de la ópera "Adalmina", de
D. Agustín. Er» el mismo personaje—^tan representativo de su época—quien dirigía
la banda militar de la Milicia Nacional en 1855 cuando contribuyó a que en
esta fecha «e fundara la Sociedad Filarmónica. En 1866 estrena algunas piezas
la Sociedad debidas tanJbién a Millares en un concierto celebrado en "El Gabinete".
Pero este mismo año la Filarmónica aparece como núcleo independiente
y con vida propia que alimentan Navarro Sortino, el maestro Imbert, don Eufe-miano
Jurado y D. IMego Mesa de León. Fué D. Diego el fundador de la Sociedad
propiamente dicha. Una Sociedad qne languideció con la muerte del notable
«núflico y eomiMMtor D. Bermir^Uiio Valle.
Akora, baje la cHi«ecite de Lais Prieto, la Vllannómea de LM PSITOM «O-nccta
con «na tradidón sobreaaliente y contribuye a rwilMr «1 aabi—U miMÍ>
114
cal de üa' Región q.u« tan ibu«n nomibrié ostenta en una ihora de acusado florecimiento,
ipor lo ^ e a Múeica ae refiere.
* * *
Conferencias en el Círculo de Bellas Artes.—El "Círculo de Bellas ATtes"
extiende «u área de acción del campo estricto, del Concierto y la Exposición, al
d« la lectura y conferencia. En este trimestre ha oTiganizado cuatro actos de po-
<»iitivo éxito por la calidad de los que en ellos tomaron parte y ;por la selecta concurrencia
de púiblico que llenó s>u salón de actos.
El 18 de febrero, el poeta Gutiérrez Albelo ofreció una lectura de sus poemas
seleccionados de su libro "<Cristo de Tacoronte", puesto a la venta días después.
Seiguidamente, el escritor José Manuel Guimerá leyó una interesante y ibe-
Ua conferencia, un ensayo literario titulado "La noria y el torno", situado en la
linea elegante y correcta del buen ensayo.
El 25 de marzo, el poeta Pedro Pinto de la Rosa versó sobre "El soneto en
los x>oeta8 castellanos contemporáneos". Se refirió a los orígenes de tal estrofa,
leyendo bastantes ejemplos de sonetos de autores clásicos y modernos, españoles
y americanos.
Nos hubiera gustado—^puesto que el disertante se refirió a un próximo libro
«rayo soibre el mismo asunto—que el Sr. Pinto hiciera un estudio detenido
deíl soneto en siu evolución, desde los días de Santüjana hasta la actualidad, notando
las variantes, tanto en los diversos tipos de endecasílabos, cuanto en la
distinta manera que tienen los clásicos y los (modernistas, pasando por el puente
de Salvador Rueda, de tratar la rima de los dos tercetos, aparte otros detalles
que no deiben escaparse a un paciente recolector.
Con todo, la lectura resultó interesante y del agrado del público.
El día 29 de marzo, con motivo a la clausura de la exposición de cuarelistas
tinerfeños, el Dr. Diego M. Guigou y Costa pronunció una conferencia sobre "El
Puerto de la Cruz y los Iriarte".
El conferenciante se refirió al Valle de la Orotava aludiando a citas—ya
conocidas—que soibre el mismo han hecho Berthelot, Htimiboldt, etc., así como a
la igrran creación del Jardín Botánico, obra del sexto Marqués de VUlanueva del
Prado, propugnando por la construcción de un monumento que en el Botánico
recuerde la fundación de aquel procer.
José Manuel Guimerá trató de la pintura de nuestro acuarelista Bonnin
("•Una acuarela de Bonnin") aludiendo a la técnica y visión artística del mismo,
asi como a nuestra ciudad de Xia Laguna, maravillosamente captada por el artista
en varios de sua primorosos trabajos.
Finalmente, el día 31 de marzo, nuestro colaborador, el catedrático Dr. Al-
VBirez Delgado, con motivo a la solemnidad de la próxima semana de Pasión, har
bló sobre el "Proceso histórico de Jesús" aludiendo en forma bcJla y documentada
al proceso en todos sus aspectos:,doctrinario, político, judaico que sufrió el
Redentor, evocado con. gran finura por el docto conferenciante.
- • • - • * * * '
La festividad de Santo Tomás.—Además de la función religiosa que tuvo lugar
en el teinplo de San Agustín de esta ciudad, con asistencia de las autorida-dea
y alumnos y de otros actos que se organizaron con motivo a la festividad de
116
Santo Tomás d« Aquino, el 7 de marso tuvo Ingar en el Paraninfo del Instituto
de Enseñanza Media un acto acadiámico- en el que disertó el (profesor de la
Facultad de Filosofía y Letras, D. Manuel Martín Cigala soibre el tema "Sócrates,
el filósofo precuraor".
En Santa Cru* se celebró una velada literaria en -él Círculo de Bellas Artes
en la que tomaron parte el sacerdote y poi'blicista, don Sebastián Padrón Acoeta
y varios poetas noveles.
Radio Cluib Tenerife ofreció su emásión de las diex de la noche al S. E. U.
y en la que tomaron parte destacados elementos de la citada entidad estudiantil
Recital y. conferencia en el Ateneo.—El Ateneo de La Laguna, deseando
siempre dar alguna señal de vida auténtica, iha organizado un corso de conferencias
que ihan comenzado a celebrarse en este trimestre y continuarán en el (próximo.
•
Después de un recital a cargo del poeta E<meteri« Gutiérrez Albelo que brin>-
dó a los asistentes algunas de las composiciones de au übro "Orieto de Tacoron-te",
tuvo lugar el 80 último de marzo una interesante conferencia a cargo del
profesor Balceílls Pinto soibre "Barroquismo y «rte canario".
Bl conferenciante se refirió primero al concepto general de arte barroco para
encontrar aligunas notas fiistintivas del mismo en el arte canario, def imendo
como característica fundamental suya la sobriedad, la mesura y la elegancia
que encuentra en la obra de un Bonnin o de Martín González, nuestros actuales
artistae.
La Exposición de artistas tinerfeftos en el Museo de Arte Modemo^-^Somo
anunciamos en nuestro número anterior, tuvo lugar la Exposición de Arttstae TS-nerfeños
en el Museo de Arte Modieimo, de M«drid, del 10 de di^embre «1 10 de
enero. La prensa madirileña acogió con grandes elogios las cft>ras presentada*. Figuraron
artistais del siglo XIX y del aiotual, en cantidad estimable.
Dei siglo XIX estaban representeidois Alfaro, Botas, De lor Qn», Qon^ez
Méndez, Sanz y Carta. Del XIX Aguiar, Bonnin, Bqrges, Campos, Condales Egea,
"Crosita", Ohevüly, Davó, Femándeí, González de Mora Castillo (Juan Ismael),
González Suáa-ez, González Rodríguez, (Dolores), Guezela Gaoxía (Pedro), López
Ruiz (Mainuél), Martín González, Peñuélas Rodríguez, Reyes Barroso, Ríos
Rodríguez, Romero Mateos, Rovira Mestrc, Sánchez, Sureda Avello, Toledo, Torres
y Torres González. Entre los escultores Cejas Zaldlvar, Gramadoe, Perdigón
Hernández y Reyes Barroso.
El critico de arte de "ABC, Cecilio Bwjberón, se expresó en términos elogiosos
pora cada uno de los artista». De Martín González ha dicho: "Pintor qvw se
entrega a los amplios horizontes que capta con las armonías de blancos, grises y
sttenas ¡muy finos. "Aldea de Chirdie" y "El Pico Viejo" son obras de gran belleza."
Jiménez Placer, el crítico de arte del diario "Ya", ha escrito palabras elogiosas
para loa pintores Aguiair, Toledo y Martín Gonoález: "José Aguiar, pintor de
formas que se pesan y se equilibran, de cuerpos que trascienden la gracia y la
11«
«ffcadtt de lo iricoroso y rotundo; ipeorfilee escuetoe, frontera d« votiúmenes de
«kenñdad y moHáen oaei e«cultóiúc«»; pintura de matis épico, que parece requerir
la itutegración de aue valores foranailes en vaetae oomposicieíDeB de decoroción
mural."
De GreÉrorio Toledo dice: "Pintor de formas vibrátiles, «vainescentea, de rico
ipioBma piotMoo que trasmuta la carne o la tela en wm ma'teri» ipenetrada
de liuminosidad, que irisa y esfuma sus contomos en la «uave 'modaiación del
dairaBcuíro; pinturai de waitíit Úrico, decorativo, que bus>ca la gracia de lo g<e-itóco."
De Bonnin y Martín Gonzáilez: "Aun las acuarela» de Bonnin, de luz vibrante
y gayo colorido, acusan más el esplendor cromático y lumínico .patrimonio de
lae "tieamw ^akam" eiblánticae que el exotimnó regional de lias Mas Oaasarias.
AligwKt vet eota nemmcia de lo pintoresco conduce a una pintuira de temática vo-luntaiieinKate
árida; tal es d caso de Manuel Martín Gonzátez, autor de 'paisajes
"aiscéticos"—muy justos de luz y armónicos de colorido—en los pocos que exdu-shramente
intanpreta k« ñaá» áridos paiaajes tinerfeños."
De los artistas del «glo XIX ha sido destacado, ca«i como una revelada eor-preaa,
el malo^r'ado Juan Botas,
Nos interesa destacar dos opináones solamente por ser de las má« valioaaei:
XBM, de D. Eduairdo Llosent, Director del Mueeo de Arte Moderno y otra del
ikatae critica y catedrático, Laftiente Ferrari. ''
Diee-el Sr. licsmt: "Un troao de este 'paieaje—se refiere al "Bamnanco del
Drago"—del áai^lo inferior dnrecha, que reproduce una almacida de liabas de
junco, de yeriba, jugoso ihasta la expaltación radiante de color, impregnado de la
coloración vivísima jocunda... vale ¡por muchos paisajes comipletos, genélidos,
falsificaciones deliberadas de la naturalez'a, de muchos paisajistes actuales^"
El Sr. Lafuenté^se expresa así: "Juan Botos, del que ni el catótogo sabe apenas
nada de «ste ])i»tor qu« me ha interesado con una cu¡rio«a pántuora. del "Ba-
Raoeo dd Drec^o", del cual solainente he podido averigroar dos cosaa... que es
pintara «Imn, coaa que ya «unifica una cierta reveladóin dentro de la pintura
dá ipeoado, aunque eatá fechada en 1904, i>or lo cual supongo qOe es una gene-rasiÓB
mparior a la de Haas, Carta y Alíaro. Técnicamente es n;iuy curioso este
fiMñcBciones dciibera:das de la naturale2»a, de muchoe pwsaái^taa actuales."
gaatart» qos algttlie» me pudiese explicar la vida, vicisitudee, formación y obra
da e«te pintor..."