V a r i a
Los trabajos del Sr. Padrón Acosta.—I>e gran interés para la historia del
arte en Canarias son los trabajos publicados en la prensa d* Santa Cruz por el
emito escritor D. S«bastián Padrón Acosta.
En la edición de "La Tarde" correspondiente al 22 de abril último, aparece
el primero de dichos estudios, que titula: "Vida y obra del osoultor orotaven-se
D. Fernando Estévez", del que nos da una completísima ibiografia; las relaciones
del artista con el maes.tro Lujan, del que fné, digno discípulo, y con el
sacerdote pintor D. Manuel Díaz, tan amado d« los palmeros; terminando el
traibajo con la enumeración de las esculturas que se conocen del afamado artista,
y con un anáUsis de la valoración de su obra, comparándola con la de Lujan
y destacando la« características de ambos con gran acierto.
El tratoajo del Sr. Padrón Aco9ta tiene un alto valor, ya que nos da ampliamente
Va vida de un artista tii*erfeño hasta ahora desconocida. Se echa de menos
en estudio tan complejo las fuerftes utilizada'S, que suponemos omitió el autor
por tratarse de una divulgación periodística. Felicitamos calurosamente a!
Sr. Padrón por la nueva aportación al arte de estas islas.
Como ampliación al estudio anterior, el Sr. Padrón publicó en el periódico
"El Día", del 6 de junio actual, un artículo bajo el rubro "La Dolorosa de Teji-na
obra de Lujan Pérez". Como el autor había avijudícado dicha escultura a Estévez,
y de 'la biografía de ese artista aparecía que en 1803, fecha en que etl
párroco de Tejina D. José de la Concepción Quintero habla de dicha imaigen,
el escultor orotavense apenas contaba trece años, el Sr. P. deduce, por exclusión,
que el «utor sería el maestro Lujan en una de las dos veces que estuvo en Tenerife.
La hipótesis del Sr. P. deja sin resolver la cuestión planteada, pues si bien
ha de desecharse a Estévez, sólo nos queda la posibilidad de que pudiera «er
Lujan, 'hasta que nuevos elementos nos den la certeza indubitada del verdadero
autor de la Doloroisa de Tejina.
Por último, en "El Día" del 27 de mayo, la pluma del diligente escritor objeto
de esita« líneas esboza un estudio del pintor canario Juan de Miranda, utilizando
como fuentes un artículo de autor anónínio inserto en el número IS del periódico
"El Ramillete" (18 novienubre 1866), y la biografía, muy conocida, publicada
por Millares Torre».
Lo que avalora en mucho el estudio del señor es el descubrimiento de un
lienzo debido al pincel de Mirnnda, hasta ahora desconocido de «us biógriaifo»
y que tuvo la fortuna de identificar como producción indubitada de dicho artista.
lEl cuadro de teferencie ae conserva en uno de los departaimentos del archivo
panoquial de la %lesia de la Ooncepoión de Santa Crue, y «í ontor del trabajo
180
lo titula "La Virgen con el niño", describiéndolo con la elegancia que le es peculiar.
Nuestra siincera felicitación por tan feliz hallazgo.
Para terminar consignaremos que en el catálogo de las obras de Miranda
hemos de anotar la opinión del escritor D. Pedro Tarquis, que atribuye el cuadro
"Moisés haciendo brotar el agua de una roca" al famoso Poussin ("La Tarde"
del 17 agosto 1938); y la omisión de los tres grandes lienzos que pertenecieron
a la familia de Carta y que se admiran por su ideal veneciano renacentista en
la casa que fué de dicha familia y que ocupa actualmente el Gobierno Civil do
la Provincia.
El Sr. Martínez Santa Olalla en Canarias.—Kn el mes de junio ha esitado en
nuestras isla.s, en visita de estudio, el iluistrado arqueólogo español, Directoir
General de Excavaciones y profesor de la Central, D. Julio Martínez Santa Olalla.
Además de informarse de la."* posibilidades de trabajos de .•^u especialidad a
realizar prontamente en Tenerife, y visitar las colecciones públicas y privadas
más importantes y planear su mejor organización, desarrolló, patrocinada por
el Instituto de Estudio» Canario», una notable conferencia en el paraninfo del
Instituto de Enseñanza Media de La Laguna, el día 21 de junio.
El conferenciante, presentado por el Comisario provincial del ramo en Tenerife,
nuestro compañero Alvarez Delgado, desipués de referirse al creciente
interés despertado por la arqueología canaria en -los medios científicos, interés
al que él ha contribuido señaladamente, trató de los nuevos procedimiento?
auxiliares de la arqueología j)or i7iedio de la fotografía aérea. Destacó los magníficos
resultados obtenidos en varios países ¡por este sisitema y resumió los diversos
procedimientos seguidos y sus posibilidiades de aplicación a la arqueología
española, teniervdo en cuenta la sombra, el color de las tierras y los cultivos.
Presentó loa primero? ensayos realizados en nuestra patria y abundantes proyecciones
fotográficas de los resultados obtenidos.
El 26 del referido mes el Sr. Martínez Santa Olalla disertó en la sesión extraordinaria
que celebró ¡a Sección canaria de antropología ante los componentes
de la mis.ma. Se refirió a la revista "Atlantis", órgano de la Sociedad de Antropología,
que da ya cabida a los trabajos de arqueología isleña, debidoe no
sólo a elementos canarios, sino peninsulares, incorporándose con ello la arqueo-logia
de Canarias a la naoionai.
Se refiere aeguidaimente al problema paleontológico de la Prehistoria afri-oania
en sus relacione-! con el canario y habla de la necesidad de una documentación
his-tórioa de tipo arqueológico, así como la de eneontrar una relacióti de
culturas canarias. Designa dos grandes cultuiras: la hiispano-ma'uritania y la ibero-
sahariana pasando a tratar de La berberización de África. I>a primera cultu-
"•a dice que tiene su representación en la cerámica aborigen de Puerbeventura.
estudiando seguidamente el círculo cultural del neolítico hispano y el cielo rbe-ro-
isahariano óon sus contactos canarios. Habla de los agadire» norteafricanos,
de los que son representates el Agadir de Temiaa, berberizante al menos, y BI
de V«lerón, con «us leyendas de harimaguadcis, y el Tagoror del Gallego eJi' la
cuesta de Silva, en Gran Canaria. Por último se ocupó de la» cronologías culturales
del norte africano y de las cuitara* canarias, partieularménte la cultura
181
dfi Gáldnr, con sus casas de 'planta crurifoTme y sus túmulos que revelan una
oip^anización autocrática.
El Sr. Comisario General de Excavaciones visitó las estaciones arqueológicas
de ];i <iran Canaria, pronunciando últimamente en el Cabildo Insular de la
mirina una. conferencia sobre el tema "Raíz histórica de la i>acionalidad espa
f.olr.'' el día 28 de junio. Tanto eí«te «cto. como el de La Laguna, .s.e celebraron
bajo la presidencia de lais autoridades y asistencia de selecto público que hubo
de admirar y aplaudir tan interesante» conferencias.
El Sr. Martínez Santa Olalla en unión de su colaborador Sr. Sanz Martín,
siífuió viaje a ifni y el Sahara español, en e-special iiiisión paleontolÓRica.
Distinción merecida.—Es bien conocido de todos los que se interesan jior
nuestros estudio* históricos, que el Sri Alarqués de Acialcázar, prestigioso y ve-neraible
miembro de la arist&craoia oaíiaria, es a,(iemás un eruditísimo conocedor
de nuestro pasado; sus relevanteís méritos en este campo han sido en modesta
medida reconocidos por la Real Academia de la Historia que. a propuesti. de
D. Antonio Ballesteros y Bereita, D. Diego Ángulo e Iñíguez y del Marqués de
liafa], le ha. designado miembro correspondiente, en la sesión celebrada el 14 de
mayo en Madrid.
Tenemos sobrados motivos para asociarnos ail homenaje que entraña la de-signíición
de la Academia. D. Francisco de Quintana y León, Marqués de Acial-cááar,
ha con«agrado su dilatada vida y sus dotes de peTseverancia e inteligencia
a formar un inigualable archivo histórico coi:i la adquisición, copia, restauración
y ordenación de gran cantidad de documentos canarios, sinigulármente
do biografía y genealogía de generaciones que han vivido aquí desde la Conquista,
'Esta o'bra insigne «e avalora máa por la generosidad y la inteligencia con
que el erudito procer pone .sus jnateriales históricos al alcance de todos los estudiosos
que a él se dirigen en solicitud de guía y consejo, y sie"nipre reservándose
un modesto anonimato. Son muchos los trabajos de diver.sas plumas rela-oionada.
s con los temas aludidos, en los que ei.Oeíferal Marqués de Acialcázar
ha tenido generosa intervención.
IRspaña y el Atlántico.—En el Colegio Mayor Universitario "Santa Teresa
de Je'S»ús". y T>atrocinado por la dirección del Colegio "Jiménez Cisn^ros", de la
Universid.id Central, di.sertó D. Bernardino Correa Calderón soibre un tema de
singular interés espafíol y. concretamente, canario.
En la primera parte de la conferencia se refiere el Sr. Correa a la poídción
de Ev«fpaña en el Atlántico, ponderando la isignificacidn de este mflr: "A Espa-fia
—dice— le cnpo la gloria dé completar su conorimiento formulando las leves
de su vida geofísica y geopolítica. Este mar es nuestro escenario histórico;
le admiramos y tuvimos conciencia de STI íinifl'ad escénica; fuimos grandes y pu-dim'os
dar a todos los puerbios la idea de un orden qtie coincidía con la extensión
toíal de nuestro planeta".
En Ta segunda parte examina el valor de nuestrais pos^eslones actuales en
el Atlántico y cree que Ifni, la reglón sahárica y Canarias deberían formar una
twtídad polítioo administrativa, adoptando el conjunto los nombra de Canarias
:nsmla(res y continentales, y cambiarse la denominación de Mai' Pe^jueña por
Mar de Canarias. Con esta unidad controlada, España a s e r r a r í a un monopo
lio de paso sobre el comercio y comunicaciones intercontinentales de Europa y
América del Norte con el África atlántica y América del Sur así como las rutas
del Cabo de Buena ÍEÍsperanza, que «e utilizan para la Oceanía del Sur.
En la tercera parte de su conferencia expuso el Sr. Correa la solución práctica
para efectuar este empeño, aprovechando la actual organización administrativa
de Canarias, diferente a la del resto de España. Una organiíación especial
para esta región a crear, permitiría que lo» asuntos de la misma no sufran la
dilación natural que su paso por los Miniírterios le ocasiona, entorpeciendo a
veces las soluciones. Termina insistiendo en las ventajas de su proyecto para el
porvenir de España, pues la nueva región sería una cuña fuerte entre los imperialismos
que tratan de ahogamos.
Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.—El día 20
de mayo tomó el Consejo Superior de Investigaciones Científicaa el acuerdó de
coitstituir en las Islas Canaria® una Delegación suya.
Dicho acuerdo fué comunicado por el Secretario general del Consejo, Sr. Al-bareda
y Herrera y el día 16 de junio tomaron posesión de susí cargos D. Andrés
de Lorenzo-Cáceres, Diirector del "Instituto de Estudios Canarios" del de
Presidente de la Delegación; del de Secretario, D. Juan Alvarez Delgado; y del
de vocales los señores Serra Ráfoís y Maynar Dupla, decanos de las respectivas
Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias, y D. Buenaventura Bonnet y
Tteverón. Por el hecho de pertenlecer casi todos los señores designados al "Instituto
d« E.studios Canariiís", queJa en cierto modo vinculada a esta entidad ia
Delegación del Consejo.
Los reunidos acordaron dar las gracias al organismo Superior por habérsele
concedido al "Instituto de Estudios Canarios" la cantidad de 25 mil pesetas
para sois trabajos y publicaciones.
***
.Actos en conmemoración del nacimiento de Galdós Además de los aatos
.wganizados en Las Palmas por el Ayuntamiento de aquella ciudad y el "Museo
Canario", en la que Ínter vinieron, distinguidos escritores no siólo de la vecina
isla sino de Tenerife, tuvieron lugar en esta i®la dos actos:'el onganizado
por el "Instituto de Estudios Canarios" y el que tuvo lugar en Radio Club Tenerife.
E3 "Instituto de Estudios Canarios" dedicó este año su sesión pública anual
al centenario del novelista. Después de la lectura de la memoria corresipondiente
por el Secretario de la entidad Sir. de La Rosa y Olivera disertó el Director,
Sr. de Lorenzo Céceres, quien glosó el sentido nacional, patriótico de Péreí
Caldos y recordó especialmente las encendida» ipalabras que dirigió a los canarios
en ocasión en que parecían peligirar estos sentimientos. Se detuvo en entresacar
los aspectos que de idiosincrasia ísüeña pueden observarse en la obra
de D. Benito. Seguidamente el escritor palmero y profesor del Instituto de Eur
señanzia Media de Santa Cruz de da Palma, Sr. Pérez Vidal, expuso un erudito
trabajo sobre "Galdós y sus relaciones literarias con otros canarios", presentando
la figuwi del noveliata en el ajnibiente en que moldeó »u personalidad, en el Ma-
les
diid ¿e fines d« la época isaibelina, con sus apaiaioaadae a«;itaciones políticas e
iriitelecituales, en torno al krausismo estas última®, doctrina que se introdujo en
la Central a raíz de su traslado desde Alcalá a Madrid. Demostró el oonferen-ciante
que en aquel ambiente tuvieron decisiva influencia en determinados aspectos
de la formación de Galdós, sus paisanos y amigos Valeriano Fernández
Ferraz y Méndez Cabezola; sobre todo el primero, singular personalidad que
soibresialió notablemente en su tiempo, .pero que buscó su remaruso en el lejano
país americano.
Este acto, celebrado el 10 de mayo, se vio concurrido por las autoridades
y un selecto público que aplaudió calurosamente a los conferencinnites.
Asimismo, Radio Club difundió una interesante conferencia del profesor
Alvarez Delgado que tuvo lugar el 5 de mayo. En ella estudió eruditamente la
obra literaria del gran autor, haciendo resaltar lo que en la mi«ma hay de eipj-sódico
y lo que contiene de valor perenne y representativo del alma española.
Esta radiación acabó de dar al homenaje-cenitenario un amplio carácter colectivo,
sacándolo Jel coto académico y erudito.
De nuestra Facultad.—El pasado nies de mayo realizaron con brillamte éxito
las pruebas de los Cursos de estudios comunes, los alumnos siguientes: José
García Méndeí, Juan Régulo Pérez, Eninia González Yanes, Luis González Os-
!>u,ika, Esteban Rodríguez Acosta, Jesús Hernández Perora, Manuela Marrero j-
Tomás Castañer Serra. La Srta. Kmma González y D. Juan Régulo Pérez obtuvie
rt»n la calificación de Sobresaliente con Premio Extraordinario. Enhorabuena a
todos.
La "Sección Canaria" de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía
y Prehistoria.—Esta importante entidad que radica en Las Palmas, celebró el 30
de abril sesión académica, bajo la presidencia del Sr. Bosch Millares y asistencia
de disitinguiidois socios de número.
Después de atinadas consideraciones del Sr. Presidente acerca de la misión
de la Sociedad Antropológica y sus relaciones con Canarias, el secretario Sr. Jiménez
Sánchez, Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas, trata
del movimiento arqueológico en Gran Canaria, refiriéndose a la necrópolis de
Arteara, en la jurisdicción de San Bartolomé de Tlrajana. Estudia la estruotura
geológica de la ladera en que e.stá emplazada la neorópoliis; analiza los túmulos
umperaonales de factura ciclópea a mainera de troncos de cono que forman el
cementerio aibor£gen. Explica la disposición y constitución de las cisitas que
no ofrecen otra cosa que cenizas óseas y restos de huesos, pero no cerámica,
tejidos, etc. Observa la semejanza que existe entre esta necrópolis con las de la
Aldea de San Nicoláis, Mogán, Telde, Agaete, etc.
Se refiere luego a la exploración hecha en noviembre pasado en el Barranco
de Tamaraceite o Guarnírteme que permitió observar las cuevas viviendas de
"Fuente del Stio", así como los enterramientos de la "Hoya del Paso". Por último
menciona la meritoria obra arqueológica que por sugerencias suyas lleva
a calbo el Ayuntamiento de Guía en el Cenobio de Valerón. Otro tanto la del
Ayuntamiento de Gáldar en las excavaciones de "El Agujero", "La Guancha",
184
etcétera. Afirma que-todo* estos restos se refieren-a la nsiza deno.miBada^jCiro-'
Magtíon. deteiridamente estudiada por *] Dr: Wolfel,
El Presidente Sr. Btoech Millares, leyó u»a disertación s«í»re "l/os estigauíü
sifilíticos "de los guanches" atiali»aitdo las dos opÍDiomee existentes »obire si ha
padecido dicha enfertaedad en EJuropa, antes o después del descubrimiento de
América.
EJxpone (primero el corotacto de Colón con Cantírias, el comercio establecido
entre la Isla Española y la Península e islas, que dio lugar a la imipoctaciiión en
Eíuropa del "morbus gallicus" y su propagación por Italia, Francia y España
por los «oldados con qne el Gran Capitán emi>i<e.ndió su campana it»Uana. Llevado
Itiegro el mal a Asia y África, eite textos de n>édieo« e 'his*oriadore» de la.
época qn^ describen la enfermedad venérea, m cual tomó diifer6nte« hombres
se^nte el paíis y da inanvra de curarla.
£ocpo<ie la opinión contraria de Hir«e4J y otros, fundador en esoritos chinos
de máé de dos miá años atrtes de Crisio i^ue describen la citada'enlermHdad,
estudiada perfectamente luego, en el frigio XV, después de la comjiíisiba de Ainé-lica,
pero que ya existía en Europa con los mismos caracteres que la importa^.u
poi' las tropas de Colón. . ,,
Esquematiza las lesiones que el nial tvapolitaho produce en los huesos, ha-,
ciendo observar su nianitestaclón en los huesos craneanos, especiailmeiite el frontal
y (parietal, describiendo el sifiloma anátomo-patológica y ra^iog'ráfieamen-te,
para deducir que los 38 ejemplares afectos del míil de los Bujba«, existentes
en el "Museo Canario" y encontrados en el Barranco de Guayadeque, fueron
contagiados antes de llegar los soldados de Colón, de regreso del descubrimiento,
ya que Gran Canaria fué anexionada eíx i4&3. Termina diciendo el Sr. Bosch
que tales iguanches fueron contagiados en alguna de tantas incursiiones que hi-ci
«r«n4«'portugwe«eá,''»tor»feT>éo*;'»TiAll'»rqnin^, «tCi, ahtti» dé f<y* • Réye* "Ca-t
ó H c O » . ' ., ,i . . . . . . , ....••:..• . - (,
e<m lá intervención del Sr. Hernández Benítez que pi'e.'reíVta un estudio so
bre el hacha de mano de silex; del Sr. Kodríguz Pérez que' señala áiígumMi yaici
mlentOé en el pneM» de Valleseco y otr»9''í,nter»enciones breves,''termiírfi''tan
imiiortánte acto. ;.
Excayaciones en (jrran Canaria.—;La Comfearía Provincial de Excavaciones,
siguiendo el Plan Nacional^ traziado, ha llevado a cabo importantes e]CPÍ<^racio-nes
en el barranco de Guayadeque, zona de Agiúmies, donde la po4)lació>n atMjrí-gc-
ii contaba con importantes cuevas viviendasj^n un paraje difícil iioy de abordar
por la acción de los agentes paturales qu^ c^si ¿mpid^p s,\x aoceso- , ,
Una de las cuevas, a unos ochenta metros de altura solare el lépiío del imipo:-
nente barranco, presenta como vestigio tilico, una ^ a p .piedir^ piaña, re4oada, /
como 4e vui metro de diámetro, acaso ara o piedra ritual d^ ofii^enda o ibien mesa
«obre la que se mirlarían los cadáveres. Comuniea el recinto con otra cueva
pequeña, interior. Otras colindantes son de tipo funerario y ofrecen multitud
(lo cráneos, restos hunmnos mutilados y deshechos; junto «ellos fragmentos
da tejidos de junco majado y esterillas de palnna, así como pielee adobada» y
cosid;^, pedazos de.tea y estacas pequeña» e madera. Algunas de esitas cuevas'
186
háü ofrecido hace años 'lyuiénos ejein{>l&iias dé'oerámksd'qué hoy tüMee ei ''Muaeo
Canario" y otros jnuseos pairticulates y «xtranjeKM.
El 17 de mayo íomenzaTOn los trabajos de excavación, bajo la direciaón
taimiblén d«l Comisario, Sr. Jiménez Sánchez, en le A'l<dea de San Nicolás y en
los antiguos poblados indígenas de "Los Caserones" y "La Caletilla". Se recogieron
abundantes utensilios y se localizó un enterramiento con doe ci8t«« {paralelas
con restos humano». Ha aido importantisimo el halla^ig:» en "Loe Caserones"
de una figura humami esquematiaada, cuya aUJUra ee de unoe S4 centímetros,
éri la que «e aprecia el tronco, brazos y cabei». De este hallazgo no-bable
y único, pues sólo se conocían pequeñas fiíguritás humana» de <barro, daremos
én el ¿róxKmo número una reproduccióti fotográfica.
Se localizó asimisimo en este paraje el sitio donde los aborígenes tenían su
fábrica de cerámica, así como ligeros vestigios de enterramientos tumulares en
gradería y ana planta de casa parecida a les de la estación an^xteoló^ca de Gái-dai".
Parece ser que la notable construcción ciclópea, luífair según 'tradictón de
reuniones de indígenas, Ikimada por Berthelot y Vemau el "Goro arrande" 6 la
"Igleaia de los Canarios", estuvo emjrfaaBdB en «raltoaano de "Los Caserones".
* * *,
"TurniMes de JVria", de "Amaro Lcfrane".—El notable critico musical ti-nerfeño
Rafael Hardisson, ha disertado en el Círculo de Bellas Artes el 1* de
abril sobre un interesante y sugestivo tema folklórico que al menos a modo de
noticia queremos reseñar aquí. Se trata de una serie de estampas tinerfeñas,
ca^ptadas en ése corretear por todas las fiestas campesinas o "de magos" a las
que tan asiduo confiesa ser. Amaro Lefranc ambienta la exposición literaria-folklórica
Con notas musicales interpretadas por él mismo y bellamente ada^p-tadas
o acompañado por un selecto coro que ilustra "El Arrorró", "El Tajaraste"
y "Lo Divinó".
Los "Turrones de Feria" han sido llevados también al ^tóblico de "El Museo
Canario" de Las Palmas, que oyó a nuestro crítico los diaa 26 y 27 del referido
mes, en dos conferencias entre 1»» cuales distribuyó sus "Turrones". Ei-
"El Museo", Lefrano se ayuda de interesantes proyecciones y con él dibujo, la
música y la palabra ha obtenido una variedad e interés expositivo que realzan
t;obrenia|iera un tema de tanto interés y peligro. Pero el peligro lo ha sorteado
(op inteligencia y saibiduría Amaro Lefranc.
La Fiesta del Libro.—Por ti heciio de coincidir es^e año el 28 de wbril con el
Viernes .''anto, la Superioridad ordenó que la Fiesta del Libro se celebrara el día
^3 de mayo. En La La«i;una se organizó un sencillo e interesante acto cultural
en el qu-^ intervinieron éí Dr. Serra y el Catedrático del Instituto y Profes T de
la Universidad, Sr. Pou Fernáindea.
El Dr. Sorra ex;puso atinadas consideraciones sobre la conservación de libros
y documentos y señaló los insecto? del Libro y las diversas maneras de
combatirlos, así como interesantes observaciones hechas en su actuación en algunas
Bibliotecas peninsulares.
El Sr. Pou disertó sobre nuestros clásicos e hizo un logrado 'bosquejo del
periodo literario y cultural de la éi>oca de Felipe 11, después de haberse referido
a los conceptos de clásico y romántico y su valoración en el plamo literario.
m
El Centenario de Galdóst—^Aparte de los actos coJiínemorativo® ceJebrados
en Las Palmas y en el Instituto de Estudios Canarios (que en otro lugar reseñamos)
mencionaremos la escasa contribución bibliográfica que entre nosotros
ha tenido eJ centenario, ibien que en general no ha sido grande en el resto de
España.
Ha llegado hasta nosotros lo siguiente:
Un artículo de D. Luis Diego Cuscoy: "Del diario de un soldado a los "Episodios
Nacionales". El Día. Santa Cruz, 15 de abril de 1943.
Otro de D. J. Batista Rojas: "Por Galdós y ]>or Canarias". La Tarde. Santa
Cruz, 13 de aibril.
Otro de D. A. Martín Díaz: "Lo que me enseñó Don Benito". La Tarde, 15
do abril.
Número extraordinario 'el 10 de mayo del diario "Falange" de Las l'ai-mat;.
Valioso homenaje consistente en un número de doce páginas con la colaboración
de Baroja, Fernández Almagro, Trenas, Francisco dé Cáceres, y escritores
canarios.
"La Tarde", de Santa Cnuz, del mismo l'O de mayo (fecha del nacimiento de
Galdós en .1843), iiiserta un fondo titulado "Galdós y Canarias" y entre utras
notas un interesantísimo trabajo de nuestro com,pañero D. Buenaventura Bon-net,
que con los grabados que lo acompañaban, reproducimos íntegro en otro
lugar del presente número para asociar en alguna forma esta REVISTA al glorioso
centenario.
Articula^ de Luis de Agüere: "Don Benito Pérez Galdós". La Tarde, 11 de
mayo.
Artículo de D. Sebastián Padrón Acosta: "Tenerife y Don Benito Pérez
Galdós". La Tarde. 12 de mayo.
Los tres primeros trabajos reseñados obtuvieron premio en el Coincurso literario
celebrado en Las Palnias. La escasez de concurrentes, sin duda, obligo
al Jurado a premiar aportaciones de un valor muy desigual.
Del pasado isleño.—En "La Tarde" de los días 18 y 20 de mayo ha publicado
el Sr. Darlas Padrón un interesante trabajo «obre un efímero igobierno militar
en Santa Cruz d* Tenerife. Bn el referido diario y en su edición del 6 de
t.bril puil'IIca un artículo sobre "La Casa de los expulsos"; es decir, la misma
tn la que está instalada nuestra Uniivensiidad, que, como es sabido, fué de loi-ri
jesuítas. Asimisimo en las ediciones de los días 15 y 16 de junio ha publicado un
trabajo sobr« "La antigua Univeisádaid de San Fernando", en el que trata del
régimen interno de la misma, las disciplin'asi que se estudiaban, los profesores
que las explicaban, algunos extremos sobre obtención de grados y la crítica que
de su labor y profesorado hacen los conocidos extranjero.» Sres. Bab y Berthe.
!ot poi' aquellos años de iniciación universitaria.
* * *.
Sobre poesía caoiaria.—En el diario "El Día" ha aparecido en las edicionie.'i
corref'pondientes al 2S, 26, 27, 28 y 29 de mayo, el texto de la conferencia iq(ue
el joven escritor tinerfefio, D. Fernando Valenzuela, hubo de pronunciar en Madrid
(ignoramos el sitio) sobre poesía canaria.
187
La conferencia se refiere a un ligerísimo esbozo de circunstancias sobre
los poetas isleños más notables, algunos de los que sólo menciona el nomb'-e cl
conferenciante. Se refiere a Anchieta, Viana, Cairasco, Iriarte, Viera. Pasa—dando
un grande y desordenado salto—a Isaac Viera y seguid'amente a los románticos
del siglo XIX: Murphy, Negrín, Ventura Aguilar, Sarmiento. Lienitini, Diego
Estévanez, Victoria Ventoso.
A continuiEción cita a R. Oil Roldan, Manrique, Zerclo, Jíartlett, Romero,
Saulo Torón, Doreste, Perera, Isaura de las Casas. Y de contemporáneos menciona
a Pinto de la Rosa, J. M. Quimera, Hernández Amador, Mercedes Pinto,
Josefina de la Torre, Sebastián Padrón, Gutiérrez Albelo, Verdugo, "el gigante
tinerfeño". De los novfsiimos a González Ca«taiWia. Del Toro y Gabriel .^rm*is
Miranda, terminando con un Hiparte a Tomás Morales y Francisco Izquierdo. El
Sr. Valenziiela, para quien Morales es un "poeta romántico", comete un pequeño
error motivado quizá por lo rápido de sus lecturas; al hablar de Iriarte dice
que cuando éste puso en verso el "Arte poético", de Horacio, en contraposición
a la versión de Vicente Espinel, huibo de sostener con éste una polémica. Vicente
Esipinel murió «n 1624 e Iriarte nació en 1750. No pudderon discutir. Lo que pasa
ea que la versión de Esipinel la publicó Lóp*»z de Sedaño y es con éste con quie'n
disputó Iriarte, y a quien dirigió él fabulista su folleto "Donde las dan las to-
DoB leyendas isleffas de Néstor Álamo.—En la primera quincena de junio
Néstor Álamo ha llenado el folletón del diario "Falange", de Lais Palmas, con
dos bellas leyendas d«l pasado canario. Una sobre "Joshani, la cautiva", una
hija de D. Femando Alvarez de Ribera y de D* Argenta'de Monteverde, de la
alcurnia de Garachico. En días de 1640, y sobre la velera "Clavellina", fueren
secuestrados por gente mora Y más ta.rde en Argel, el fruto de este matrimonio,
la hermosa Joshani, será la flor del harem de Ret-Shepe. Néstor Alamc*
escribe una Ibella estampa, un poco de aiguafuerte a la Ricardo Baroja, con una
preocupación estética que le hace buscar la palabra como piedra preciosa para
ur>a,gairgantilla: "escorada", "ababoles", "cabochones", "albórbola" junto a ese
canariamo o americanismo de "esmorecido", tan delicioso. Néstor Álamo es un
delicado prosista que acaso cincele y ornamente demasiado a lo Santa Marina,
ese ífran rebuscador de arcaismos, ,pero tiewe ^ nrosa, con todo, elegantes primores.
Hermosa es la pintura de Joshani: "E5I cuerpo todo ti*>ne el aire indolente
de una -vara de nardos, olorosa de íploria. Los labios perfectos acusaíi el apasionado
de los ababoles y los ojos «e acuestan en un lecho de amorosas violetas,
encendidas." . i — —r-1
La otra leyenda se refiere a "Thenesoya Vidima", la sobrina de Guanarte-me
el bueno, raptada del baño, como tina nueva Venus, y llevada a Langarote,
en donde «e desposó con Maciot dé Béthemcourt.
Periodismo insular.—Bn los números del diario "La Tarde" correspondientes
a los días 28, 29 y SO de junio, inserta en el folletón el escritor Luis Diego Ous^
coy un intresainte trabajo literario con las referencias pedaarógicas naturales
a la profesión del escritor y ai trabajo gloaadoi. Se trata de "El Instructor", MV
188
periódico pedagógico aparecido en Santa Cruz en 1852. Los artículos aparcfi
dos en él con sólo iniciales, P, D, I, E, y A, D, son comentados por el Sr. Cus-.'oy
o insertados en el ambiente de la época que evoca.
Nos permitimos con toda sencillez ayudar un i>oci) al escritor. Algunas If
estas letras soportan los nombres de personas bien conocidas en nuestras gene
raciones románticas. No queremos (]iie sobre ellos, como sobre algunos nombrcf*
de ahora, .se cierna la conjuración del silencio. El "Instructor" fué el primipr pr'
riódico de enseñanza que hubo en Canarias. Lo dirigió D. Juan de la Puert
Canseco; el D. Juan .Can.seco que tantas generaciones vio pasar por sus manos.
Es el P. del "Insitructor". Salió es-te periódico el 12 de julio de 1852 y cesó fi'
80 de mayo del siguiente año. Bn 1860 D. Juan edita otro periódico de enseñan^
za: "El Auxiliar", que ísale hasta 1862. En 1866 vuelve a salir "El A'uxiliar".
pero no dirigido por D. Juan. D. Juan lo dirige en su tercera época: 1866-1^00.
El otro profesor que en 1852 firmaiba D es, sin duda, Desíré Dugour. Las*
iniciales restantes nos son problemáticais. A. D. Bien pudiera ser Alfonso Dil
gour, hijo del citado' hisitoriador que nos consta ya había nacido, pero no sabemos
si sería demasiado joven para ya firmar charadas. ¡. Será F. el poeta Fernando
Final que publica versos en estos años y que seis después nos consta qu;'
fué director de la Escuela Normal? Premuras de tiempo no tíos permiten consultar
debidamente nuestros ficheros, pero algún día ordenaremos la la'bor de
estos hombres en un trabajo sistemático. De D. Juan de la Puerta Canseco he
mos obtenido una larga referencia bibliográfica, porque trabajó mucho por l:i
errsteñanza en Tenerife.
Corpcracioncs nobiliarias.—En la iglesia parroquial de Nuestra Señora de
1?, Concepción de esta ciudad, pi^estaron el solemne juramento reglamentario, el
día 2 d« mayo, ante el Iltmo. Sr. Obispo de la Diócesis, los nuevos Caballeros
Es-olavos de San Juan Evangelisita, D. Luis de Monteverde y Ascanio, D. Juan
Antonio Benítez de Lugo y Benítez de" Lugo, D. Lorenzo Machado y Méndez-
Fernández de Lugo y el Marqués de Santa Lucía D. -Tose María de.Ascnnio y
León-Huerta.
También han ingresado recientemente: en la Soberana Orden Militar de
Malta, D. Enrique Salazar de Frías y Ascanio; y en el Keal Cuerpo de Hijosdal
go de Madrid, D. Alonso del Hoyo Solórzano, Conde de Sietefuentes.
• **.
• Verodes.—A estas inocentes galas de los aleros y te.iados laguneros, v-erdi-dero
blasón de la Ciudad de los Adelantados, les ha sailido 0111 Implacable Hero-des
que ha decretado su exterminio. Así lo dispone un bando de lá autoridad
municipal d« La Laguna, que trata de "modernizar", con motivo de fiestas, a la
vie.ia y procer ciudad. Por fortuna la naturaleza es más fuerte que la administración
municipal y confiamos qne, así como el pasado invierno ftacasó el propósito
de acabar con la alfomibra de,v^rde hierba que tapiza la mayoría de
nuestras calles, no .lerá más eficaz el intento de esterilizar nue.stras faclvidas.
Así sea.