DE LA FACULTAD
Los cursos monográficos del segundo cuatrimestre
y el Curso libre de Esperanto
El curso de maiteria» de asunto •oanario del 25 cuatrimestre del año)
académico 1946-47, de acuerdo con la ordenacdán que dejamos expuesta
en Resista de Historia, XIII [1947], 84, fué explicado por el Dr. Serra Rá-fols,
con el título de Problenms criticón da la historia det Canarias: la
conquista, como continuación del explicado en el 22 cuatrimestre del cur-
Bo 194&-46, titulado Cuestiones criticas de historia canaria: los indlge^-
ñas. Hecho eil correspondáente resumen de ambos cureillos, dificultades de
ajuste limpidieron su inclusión en este número.
* * *
Los cursos monográficos de materias ajenas a los «íetudios canarios
fueron dos. He aquí una breve noticia de los mismos.
AXIOLOGIA
El Dr. D. José Ignacio Alcorta Eíchevarría, catedrático de Pundamsn-toe
de Filosofía y de Historia de los sistemas filosóficos, profesó un cursillo
de cuatro lecciones con el título general de Axiología, que fué seguido
con verdadero interés por los oyentes por lo riguroso de la exposición
y lo interesante de su contenido.
CURSO DE ESPERANTO
De conformidad con el artículo 47 del vigente Reglamento de la Fai-cultad
de Filosofía y Letna®, que permite organizar cursos monográficos
223
de carácter libre, a propuesta del Dr. D. Jeisús Maynar Dupla, Decano da
la Facultad de Ciencias, y en armonía con el Dr. D. Elias Serra Ráfals,
Decano de la de Letras, se organizó un curso monog:ráfico libre de «spe^
ranto, durante el 22 cuatrimestre del período académico 1946-47.
Este curso de esperanto, que es ©1 primero que se desarrolla coa carácter
oficial en ujia univiensidad española, comenzó el 30 de enero de este
año y terminó lel 29 de mayo siguiente. Para profesarlo fué desigioado
el Ldo. D. Juan Régulo Pérez, Docente de Lenguae Qásicas en la Facultad
de Letras y Diplomado del Instituto Espiañol de Esperanto (1). Las
clases fueron eemanales, cada jueves, de 4 a 6 de lo tarde.
En la lección final, se propuso a los aJuminos—entre lo® que se hallaban
catedráticos y profesares universitariosi—la traducción al español de
un fragmento de una conferencia de L. L. Zamenhof, autor del esperan'-
to, y la de los versos 55-74 del canto V de-la Odisea, tomados de la ven-eión
al esperanto de este poema hecha por el Dr. Manders. También les
fué propuesta la traducción al esperanto de un trozo del libro Valencia
de Azorin. Todos loa participantes resolvieron satisfactoriamente laa
pruebas iseñaladas.
Bl curso, que tuvo favorable acogida entre universitarios de todas las
categorías, ha creado un ambiente de simpatía por es:ta nueva lengua, a
la que frecuentemente se da de lado, porque no se la conoce lo suficiente.
Este interés ha hecho prever un nuevo curso para el próximo año
académico 1947-48.
J. RÉGULO PÉREZ
(1) Los títulos de capacitación en esperanto expedidos por este Instituto
constituyen' un mérito oficial, eegún R, O. de 27 de julio de 1911,
"Gaceta" del 15 de agosto del mismo año.