N o t a s b i b l i o g r á f i c as
Juan AlVAREZ DUCADO.—«Notas sobre el español
de Canarias», en «Revisto de Dialectología y Tradiciones
Populares», III, 205-235, Madrid, 1947.
En Revista de Hifetoria, XIV, 1948, 108, eeciriibimos al reseñar Purpu-r
« Gilftulica, del miemo autor: "Estamos anite el tnaibajo más pcinisiado y
ooiKaiCinzuidlo de ouainto» ha publioaxlo hasitia ahora el Dr. D. Juan Alvar^z
Delgadlo". No podieimos decir ilo miismnio die Notas sobre* el español do Canarias.
Se traita úe un traibajo precip/itad», más propio (te las coluTnaas de
un ipciriódico úe dmDLgación, que de uaia rcvivsita ctiC'nitífiíca: los' materiales,
la veces -valiaaoe, ise preseoibam sm oirdien y &c¡ m'Pzdan con af,ÍTOn>aciio(nie3
gtratuitas, generalmente ajenas a ellos. De haber aparecido, ipues, en una
puibliicación modesta, de difusión local, no exigiría cispeoiial ateinción y
bastaría U'na bíeve nota que situasp el artículo pana mruiesitros Teictore®.
Incluso tendría su ladio útil, dle pirom'oción dP' intierési por los te^miae Ym-güísticos,
do sugerencia de cosas y oaisos CUTÍOSOS, éo aportaoiAn de materiales,
en fin. Pero, «mi una puMicaeión dieatífica eapeioialiizadla, como
es la que lo ha edütado. cuyos leictoresi, «ti el mjemo girado que oonioo'e'n lyí*
problemais dialectológicos generales, dtesconocen el Pistaidlo del -nuestro par-tiieular,
es cosía deliv'ada. qucí oiblniga al fisiudio y valoiracióii idetjenida do
los materiialcs arlucddos y do] método civipTeado «ii i-u i':stud¡o. Sirvamos
'!^isto de oxcusia por el eepacio qu • vamos a conlsagrar al airtículo en cues-tliójx
(1)
(1) Pudiéiainois dar aquí una bihliogríJia general más extensa y completa
que la aducida por el autor, ya que éste silencia toda I» que toca puntos
da vista no coinciJeiitei* con los suyos. Pero nos releva de hacerlo el
haber entregado ya a una revista especializada y estar en prensa el manuscrito
de lina Bil)liogTaf¡a Lingüistica Oritíca de Canarias, (¡ue verá la IUÜ
en breve.
479
hm docitriiluae iltijigüísitiii'a.í dil Dir. Álvaa*ez, en reíliacióii coiii' til ihaibla K-ileña,
p a r « e S'OT qTi« saat'iionieía, f.umdlamentaimieiiite, quiei «1 dSiaiíioito canario
acituail «sitiá coinsiti'tuído a (base de mía c.aipa eoinisidieiraMe d.e forman típicais
reigioriiai'eB—iguaiiciháismoS'—, quio pi&rviveii ditedigi ia oomquiLs'ba d'ei) aTchi-piiélagio,
como sustrato. Otra capa iimportanto la coinatituycini iiumoiiosae
formas arcaicas y «oius«Tvadoiras, «(VH'ci'ü'enibee crin íü juidieoeapañoil y ñ
casitellano antiguo. Eu fúin, a esitoiá dos igrupoe uuic¡ oitro, muy poco iiiipor-tonto,
de formáis nia::>g¡iiail»;í5 d'^il Oasbei, ets decir, coniunieis ai gallc¡go-por-tuigués,
ai extremeño, a;l hiispanoBimericaiio,, etc. Todio auto, iiaturaimejite,
di'iitrio y en couiviveinciia con las fomias común©* del castellanio vuig'aír,
u'sual y iliterario.
Este eisqu'&ma, (.iaboiradlo a priori, podía s«r admiiisible ouando apareció
Pw'slo de Üana,rias \en la iiiVicstigución lingüística, ya que el Dr. Ailrvarez
ivo atendió al aántelbojiaizio diaido por Max L. Wagmer, añois aonteis (2), ein, rela^
cióa con la abundancia de form'ae lusas usualles e^n lais Islas. Etesde, cinitoait-ctís,
la ilnveistigación liinigüfaitiica regional no ha 'eigitado ocioisa y (fi" ios frutes
de ella, no 'meiicioinadois por el autor, y d'ifl mismo 'examen qu© vamos
a hacer d'e los coisos ahora traídas iwr'él a i^tudio, tiodo 'pa^ece inidiicar
que el aludido esquema ha dp «nitenldeirsie juisitameinte al revés. Quiero ello
decir: en Cañariois se haibla el etspañol vulgar, común y literario, con oibum-illalncia
d'e diecliomes y giros diveirgcntfis da ésite. Dedtiro de las formas
div'Cngeniteis, el prdm«"r ilugiar vreino ocupado por lois portugu'eisismos (o ga-laico^
portuigueisiismois, si ÍÍO' prefiere); sipueiii, en oaxiiCn d'e imipoptaincia,
los am^ricaniísimos, y. ipor último, lias formas arca-icas. y coniservadoras
d'eil castellano de lois siglk>s XV y XVI. Los llamaidíüs' guanchifeimosi y las
formas peculia-reis pirocMlemites do oxna evotludiólni oaimai-ioi^oméinica som
recasos *n número y apenas cueintan en el acervo gemieral dnj lae formas
divergeaiítc's (3). Veamos aügunos <'jemplo6 concretos sobrip e;! traibajo ob-jieito
die eisita reseña.
1. El primer apartadlo lo dedlicia 'el Dr. Alvarez al «isitudio detl 'topón i-mo
Ksqueu (pág. 211). M fi/nal, i^uelve ei probliema d'e ««Itta. miancira:
"Por eonisiguiieinte. el Esquí xi dé Oliive no Us otra coaa qu€ ri cs^'quén 'oratorio,
templo o 'lugar do isaioriificios' do loie ünidígeinais de Fu'Srtevefntuira,
qu« por isíinicopa produjo til topónimo Esquén, mal grafiado CTI el Dicdoaia-ri'O
d'e Olive" (4). El projblema diata adgo d« pod'eír jiesolvwise con tanta fa-cdlidlad,
auinque el razoinannienito pai«dla temier uin fondeo die v*wiad. Ija forma
escquén 'templo' ño aiplareíoe siimo ©n Abreu Gaüiindk^, par primara veiz ein
(í) Of. MAX L. WAGNMK, UFK, . \ I I , 1025, 78.
(8) ÍJOS topóiiim )S ftboriíjwnfs son abundantes, pero no las voces de la
leug'ua común. Ultimas investIgHCiones, inéditas aún, parecen corrobor*r
que algunas d"* lii» dicciones hasta ahora consideradas como lieienci» indubitable
de la» lengiiHS canarias prehiopílnicas, p. e. haifo, hay que relaolo-nailfis
niíis acertiidftmente con formas romAnicas.
(4) El diccionario de referencia es: PUDRO DK OLIVE, Diccionario esta-dlsticj-
adniíUftti'ativo de ¡as Islas Canarias, Barcelona, 1865.
480
la Pd!i«i6n iimpreisia en 1848 (5), que repd*;i6 la ÚP 1940. Peiro eii hecho de
que Ohill y Naranjo (6) pueiipna efequf'nes inias hizo vf^nificar la cita «n loo
<los miainusicrf'tos disiponiíMes, en la Bibld'otPica Munáicipal dip- Samta Cruz d*
Telnerife y ctn ila R*B'1 Soai'oda'd Ekx>nóm,ica, en La Laigoi'iia. Kn ambafi S'e lee
<!ílaraimien!tci cfrtquf'Wii, Como el nuanuscrito de que fliispuiao Chil aisi lo ponía
tanubdén, ¿nio .*irá ipü esipqueruis de Jas dios 'ediicdionies imprepats errata
ein la pirinifera por mete leictuna cíe ia / paleiográfi'ca muy semiejainite a la s,
y <5»p(ia de errata (fa la seg'unda? Torriam tomibiéii! pane la plailabra con /.
isi biietn con la extraña orUxgrafta fqvácw-s^ que ya coimentó WoílfPil (7). Y
lai ee ajsí, como parece, el Dr. Alvares detoió haiber PxpMoado «1 paso f > s :
rfcquí-rVt's > fís^'qwnas.
2. Las pág'inais 212-214 tos dedtiica Pd Dr. Álvarez a "Los pscuiflo-vais-quiísmos
y arrif''". Y amites d'e lanzarse' a expoiner &a teoría de que nrrifr
no rs ningún vasquiiemo, sdino un, "guanohismio m^airgiinal" {si.€), por tdars'C
en El HieTro y en Fuertevanitura, afirma (pág. 213): "Nunca hemos visto
estudiadla la forma arrife o arrifafc". Pues toen, tal voz, arriff,, que conista
ein Figneiredo (8/, eistá allí dlffliin¡ida con sentidlos en todo coincidfiv
tes con las canairiois, más alguinios propá'os de Porbugai. Figueiredo ponie
a r r i f é : Deielbaist^ de arvoreitílo em ffimJia r«cita, f ocnmandio uma abeirta
de laLguns metros do Jargura; sesmo, aíreiro, altialhada. A^úr. Tenue ramada
de terr^eno, em que aparfcem, aquí c ali, cdUegtítes diA rocha subja-cente.
T. de Aleanena. P^enfdia, cortada a prumo. Ai;(>r. Terri'nos dr
cultura, dispostos em, tabuh'iros socnlcados, ñas céneoslas. [Hemos eub-rayafdlo,
cw cursiiva, las aoe.pciomets cioincSidentes y próximass a las canarias.]
Dicho vooabilo había siüd'o eatiudüado ante® por Dozy-Bnigoltiiann, Lo-fcotaoh,
Lefilte d© Vasconicelois y Schudhaaidt, eistuldlLos que resumió y pueo
(5) .ItiAN i)H AnuHf; G-AMN'DO, Historia de. la conquisto^ de. las siete. Islas
de Gran Canaria (.•)• Año de Wí'J. Sania Cruz de, Tenerife, 1848, p. 31.
(6) GiiEííORio CHIL V NARANJO, Estudios históricos, climatológicos y
patológicos de las Islas Canarias,!, Latí Patmag de Gran Canaria, 1876,
p. 447.
(7) DoMiNiK JosKi' WoLFBi,. Leouardo Torriam. Die kanarischen Inseln
und ihre Urbewohner. Ktne unbekannte Bilderhandschrift vom Jahre ir>90.
Leipzig, 1940, ]). 273, n.o 104 trata abl la voz: Fquenes «tempio» Fiiertev.
fol. 25 r. Offenbar veisclirieben Oder wirklich BO konsonantenloB [¿sin vocales?].
Abfíiu hat in einem von Chil 447 benützten Manuskript das voll
entsprechende efequenes "casas paniculan's donde se congregaban y h»ciaii
8118 devociones", in (.%) (Abieu Cíalindo, Historia..,; Krdtabdruck 1848) 31
i^t eg aber esequenes íí-'achriebeii, was diirch Toriiani a's Verschreibnng
erwiesen fst. Nach den Beschreibungeu von Torriani nnd Abren eine Art
SpiralUbyrinth. siehe die schematische Darstellung Torrianis atif Tafel
Xlla, fol. 2.5 r der Handschiift. Fiquinito. Toir. Karte fol. 14 r gehcirt wohl
dazu sielie die folgendd Nummer. Vielleicht steckt der Staram/aA'a darin
vgl. die Nummer 100".—Además Wiilfel, n." 10.5, une a efequenes otros noni-bies
de lugar de Lanzarote, como Fiquinito, Fiquininco, Fiquen.
(8) CANDIDO DK FIGUBIKBDO, Novo Diciondrio da Língua Portuquesa,
Lisboa [1938], g. v,
481
V. coTutMbucióni Max L. Waginier, ihaoc oatoircei años (9), quiein concluyó
qw arrife os voz árabe, correspanidiiienite a il'a niaigríibí aetuial rif, rte paire-oi'do
siginiif¡caidlo. He aquí iais piiapiais pailabria.-» é« M. L. MagJi'er: "Há vá-rtoB
termas «m ibCTo-romáJiiioo qu« dasiiginiajm escolhas uo Toohodoí' e qufl
sao apabilamos, por «x. arrecife, re^ife (Dozy-EngielLmann 198; Loko'tsoh
1704) e arrifi'' (arrife df peéra, niim diocumCMUto miirand&s de 153*,
3fp. Leite d« Vaiscoiiioedo®, Entudos de Phüologia Miramdé^, liteboa, 1901,
II, pág. 16), que se uiaa noutrias looalidadís do Pointuigal (Leite de Vascotv
c«los, 1. c. f RLus. IV. 56, onde se cita o atombej. arrifi' lao sentido de
"Xcinrano qu« nao ipoite isrinteíair-isie"), freqüonte taanbéni no onioméstico (All-g^
arve, Aiconeis). Viiterbo Elucidario, comiparou'-^o com arrecif'". mas o
Dr. Lpiiite dic Vasconcelos ee pergumita: "¿M'aisi vira arrife de arrecife"!"
Esta palavra, sem dúvida, oorr'espondie ao árabe' nuagrcbei rif, no sentido
qun trm tEO Ocikilf^nite "colltineig d'un l'iittoral, d'un<> rive" (Beaussifir).—((Nota)
Vid. Schuchardtt. />/(•' rojtianisrh'n LpliniDortcr iin fíf'rhi'rischcn
(Sltauínigeiber. (dw W:i*''n.PT Alead, dloír Wiisis. vol. 188, Abh. 4, 1918, página
12 e as)". Hasta laquí Wiagflftr. Oreemos simiofiiamicinlte qur. (\PI haber
bascado un poco, no habría pniiesto D. Juan AlvaTtP'z IMigadlo: "Nunca hemos
visto egtudialda la fonm'a arrifci", puiets, como df jamos expu'eisto. oís voz
con copiosa biihliografía. Por (lo demás, no «s tian "m'argúinal" !a voz arrife
como Álvarez preteiKd*: se día pin Grain Canama, y (m La Palma »s <it
U60 excitasávo la» variaatte arrifal, más oomúin,' <v\n plwal, arrifaln;, con e,'l
mismo sentando de Portuigal, AZOTOB, Fuerteveintura y El Hierro.
3. En el epígrraft'' "E31 guanchtemo de terciar" (ipágis. 216-217), co-mi^
nza el Dr. Alvairoz con 'CLsita afijrmaetón: "Tal vez muchas ee swmríam d»
miam«nito ai diijéraimois qiup Jo(s ir-arsaírdismias terciar y tercio, mo oan eil vallor
de 'tciroero', isiiino can. ^3 «enitidio id)e ' 'isaitiar can iamiz» [^eln Oan. lanza =
'cayada', 'tostón largo']', co mi guainchJsmo euifomiizadio a la eispañola y
caiitaminaido oan lajs vocieis de aqual raddciail ímumierad. Ptwo miada 'iiás cáer-to".
Y añade: "Niingunio do los s'enitidlois da il'a voz leisipañola 'ibereiar' o 'tercio'
(...) tai mdmigTín otro matiz general o 'i'isipeciajiiziaidlo «xpü'ica «1 "bertroar'
carnario". No fse ipaj'edle lafirmar die uina m'aniena tan inoibu!rate que iiingiuio
de 1'08 sieinrtidias .aspañoite do 'tercüar' ^expll'ica ifll 'iteroiar' caniario. En el
Quijote^ I, 17, ee lee: "—Vois isais un salndio y mlail hiasitaiieiro—^i'^spondió
dton Q'Uiijio(te.. Y polni«nido piiedlniais a Rociinianto y ti'rciando sti lanzan, se
«'alió (de (lia vettKta, mn que miadiie' lo d(C(buvie(so". Quiíeiriei 1-110 deicir que il(a
Iwnigua de la época die Oervanitfis y id)e Mialna—lias Antigüedaéfs y la pri-m<?
pa parritñ idieil Quijote vi(eironi la iMz el miilsmo aña—(oolnocia «1 uso dp ter-ciav
la lanza, que no neigii(sitrain, 'On cstla aorpcióin iM^diisa, l'os daccidnariofi
corriieinitJels, m sdquiíeira el a^coJdémdoa, peiro quiei coínsíta en ti de autori'da-
(9) M. L. WAGNBR, Sobre atguns arabismos do portuqucu, Separata de
"Biblos". vol. X, Coiinbrn, 19;54,"p. 22.
482
úeis (9 a). Por aquí haibría que ori®nita,r la iinrvestfcig'acáóin (10). Puw es
•más idiigno 'dle fe «1' testimondo dlp Oerivainiteis paira «omaSidetrian: tcrcwr 'atra^
vesiaír Ja íanaa'—^de donde puidiiera proeadlar el uso cBioaalo (11)—^acepaióu
oaiateilltuna, que "Gil úniico ej'eimiplo 'dte ViaJiia—^ique itamibiiéii eiaeráibiía e^n ets-pañoi!—,
para oaneidleTiaTilo giiamichiisimio eufonázaldo a ila ©apañóla y oon-taandaiiadio
ooin fi i"aidli.ciaíl éff tírcio (reiiaaiionado can el valar eemáiitiico á&
tres), pueis, cernió queda dlicho, tercio inio s(¡®niilfiiciaiba eintomioeis exduisiva-m'eiii/
te 'tercena pairtp'', mao asfimismio 'nmitald' o 'medlio' dte; un palo o
1 a n z la.—Brjndainiois ai Dr. Alvarez une, neferiencda más acerca de terciar
y tercio en Canairiíais, «m la que paredei quleí tercio TLO ^ÍX refiere a
ianiza adgulnia, isino a una como miadiilda dleí ioagiitud: "La agiitidaid de to,-
«i'os tw gr>aind\c: caminan por lias piieidlras miejor quei cabríais, y, sabré toldio,
loa "terziíadioirf'is", quíe 'eb, leinitre' 'la g'ewibei ide oaanipo, oirtiüiniairáamenite. loe
g'auíad'í'ras, que cote un piaáo dle 20 pliies ¡dle largo se preicii.pitan (nic) diy un
risco tajflido, ar[r]ojáiildtasiQ tilo más alllta dliisitainciía qu,' un giran miaste!c(ro
de niauyo, quc^ esite eis un teirKlo, y con dois o tres ibajaní el más eincumbra-liio
'pi¡cO', puie/3 'baiata quie en ósite haya, a diisitainioia, aiLfi;un.ais pluoitajs dte piedras,
aumquie m> .sieían mayores que lia «oipa i(Jle uin;' sornibroro. El imioiao da
teirziar es arrojoírsie con la "Jaaizia"—que aiseí llamiain al palo—, y, elaiuáu-dola
en la. piedira Mlenid'o ello© ein, el áiir<-', ee d'cjaini.hir por ella oibajo icoin
giran seranlLdiad, y íes tail ,g|l azderto de lleoiian- la llanBa que uno lies pome en
la tierira, dolflde m> -es más que' un iteraio, qu© es eli .aülto d(q la mayoir casa,
un roall de plata, y ino hai de éetois paira qiig icllasi clauein, pues TÍO hienrart
uno; eisite modo de bajar ilas tajos ets Iteti. pairtioullar q.U'e a todlos tos eiuro-peae
ise las haze tocaneíblie quiando isiei lio cu'emlbajni hasltia que lo bftein¡" (12).
Todo, piuieis, parece ©oiraoiidlir em quq ell piroiblemia dei terciar, 'en irelaioión
con lanza, no pu«de iresolveirtsipi por unía isimplte e<ufotniÍ2acá6,n:, comitamiinada
(9 a) Dii'.cionario de Autoridades. 6 toíiios, Madrid, 17¿(M7:-i9, pone:
t e r c i a r . Poner alj^unacosa atravesHda diau'oiia mente, ul se-g'o, ú ladearla.
Kegularne casi siempre respecto del cuerpo liutnano: como Terciarla
banda, lu lanza, lacHpa, ele.
(10) Además, íercío no 8¡giiificab.i en aqiu'lia época exclusivameutc
«tercera pi*rce», sino tambiém «mitaii», como con toda claridad se lee en el
Quijote, I, íi2: "Uno de aquellos q le las llevaban [a IIIB anda"], dej.indo la
carga a sus compañeros, salió al encuentro de don Quijote, enarbolando un»
horquilla o bastón con que sustentaba las andas en tanto que descansnba;
y recibiendo en ella una gran cuchillada que le liió don Quijote, con que se
la hizo d(n partes, con el ú timo tercio, que le quedó en la mano, dio tal golpe
a don Quijote f.ncima de nii hombro, por el mismo lado de la espada, que
uo pudo cubrir el adarga contra villana tii-rza, que el pobse don Quijote
vino al suelo muy mal parado".
(11 üdcimos "de donde [)udiera proceder el uso canario', porque el
manejo de la lanza por los pastoreo isleño» es muy semejante al de tereiar,
esto es, atravesar sobre el cuerpo el fusil, la banda, etcétera.
(12) Cf. MiouEi. SANTIAOO RODRÍOIIEZ, Compendio anónimo de Historia
de Canarias compuesto en el primer cuarto del siglo XVIII, en "El 'Museo
Canario", n." 8, 1936, págs. (10-108. La cita, en la pág. 89,
48:Í
oan o\ ípad'i'cail de Wrcio 'te'rc«ffo', 'te-rceina 'pairtbei'. piaim «J anóaimo autor
ttel Compendio, tt'rciur mo mepeicía lexpiiwaqióni, tn el sCiiitSdo dte 'isaltar
can lan2ia', lo qoio 'pa^ioe indiicar que isería vo'z iatHlligiiible paina uiii lespafioJ,
niiientaTais se' preocuipa áe decir quio lal palio llaiiwabaiu 'lanza' y explica la
loiiigiitutl oproximadia die,! 'tciricio', vociaiblo que teimpoioo da la .si'itiisación le
fuiena extraño y soibno lel que limlsdlsto laólo .jteffia ipouvdtiraí la o^ilSdaid de los
ga nía (i croe inis'u llares. Haiy que ir a la lengua española ui9u¡al «n la épo«a
de CervaiiibPis y do Viarna. Loe d'iocioivariois dol español han de enriqueijoírse
laúin oom. miuobais voceis, ;g.iro«3 y •a«3epici'onie,&, lanitea de quie excluisdvamPn-tc
soibre eilloB puridaiiii basarse eistudi-os léxicos exhiausltiivos.—Ai final do
este epígrafe poaie Álvarcz: "Vieina y Clavijo, e.n en afán de explicaír la
palaibra, [la] discribrió cmno 'lainzais o Küamítoa de itras rmras',, para buscar
baiso al 'terciar' eispañollzaido, pomo ei los iimdígieiniais midienají y iiomibra-ran
eiii el sisiterrua die medliidlais Ac' Castilla", AtaiaHiioamotó leebais canrfusiio-mss,
i Dónde hace Vüera y Claiviijo la af iirmaiofón que cata P1 Dr. i^Jlvarez ?
Porque en I, 133 y 180 (13), domle iiiosotros lo hemos verificado, iruo parece
se «estalbliezcia la reilaioióin sicraánltica pireibenicíida poír Alvarez. ¿Puce cómo
pudó poner Viena y davli'jo tezeips, que es^ la voz que «oinisi'g.na, en Tielai-
•ción íion t'nes'! Y si 'no CB em -oitro togar (¡lee pireicásio ciltaT siemipne coa
exaiciüi'tuidl!), no P(S honiesitio afinrriaír qua un auitor irrisipletaible í'onio Vlieya
(lijo ,1o que mío dijo.
4. "Gualnchiiemio de bucio y furnia" ititala D. Juami AüVairez (páginas
217-218) eü lepí^rafe que dlcdiitíi a probar que amibas voces proicediea
<lo las leinguas aiborígettieis prehiispáiíaicbs icamiarias. Aioes-ca dii la voz bunio,
ya (IDOS proniuluciamos aim;pliameínitie ^n Revista dé Historia, XIV, 1948,
108-112, aidioade remititoos al ledtor, to quie n:o9 reüievia (de volver aquí ao^
brie ella. Algo isurníejalnti' sie Ida én furnia/fuma, Mitermiamcia que se halla
•etn poTÍtiugués (14), y sólo furnia dn el esipañoil día las Anitillae (14 a ) , air-got
español (15), Dircionario áe (la Aoaidi^tnia y PC'queño Lattouisie (16)
(IM) ,]oí^K av. VxmnK \ Ci,\v\,io, Notician de la Historia General délas
Islas Canarias. 4 toniii», Snnta Oniz de Tenerife, liHl.
(14) OÁiNUiDO DB FiGUBiUE3t)(), Dic. citado: f u r n a . COVH, caverna.
Antro, lapa; subterráneo. VU además .losioi'ii M. PiEi,, Novies dt Lugar re.fe-rentes
ao reJevo e ao aspecto g-'Jieral do solo (Capitulo de tima toponimia
galego-portuguesa), en •Rt-vlFta Portupjtiesa de FiloloR'ia", 1, l oimbrn,
1947, pAgs. 163-198, l.u variante Fofnia, en la p, 187 Cf. aeimÍMtio JOAN
CouoMiNAS, Indianaromanica, sep. de la "Kevista de Filología Hispánica",
VI, Buenos Aires, 1944, págs. 4H-,')(),
(i4 a) Cf. CoN.sTANTiNO SiTÁRF.7,, Vocabulario cuboHo, HabíiniíMadrid,
1921: f u r n i a . Sima vertical profunda y angosta, niAs propiamente cuando
es entre peñas. Kn el caló g-itano significa cueva.-Cf. itfimismo AUGUSTO
MAhARBT. Diccionario de antericaiiismos, ti.° aá., Buenos Aires, 1946, que
da, 8. v , la extensión geográfica del uso de la palabra.
(1.')) Lun BKSSRS, Diccionario de Argot Español, Barcelona, s a.:
f u r n i a . Cueva. Cavidad.
(16) La 17* ed. del Dic. Acad. pone; f u r n i a . (Comp. port. furna,
caverna, subterráneo.) And. Bodega bajo tierra. Cuba. Sima que penetra
484
El Dr. Pkl, en icil CBitu.d'io «itiadlo ein la niota 14, lie «2a coimo etimología el
iat. *foinea. Eúi La PiaSima, junito a la voz furria—^la fonma más usuall-—,
fanétdica y 'sfOmánltliiciametnlte ¿igual a la ipoTituigu«sia, se dlaix taimibiiéin fiwnia
y el d'eriiviaidio fumallo, ésite típioamieíite .poitagniéB, en la aoeipciótn. de 'agujero
-nedaiido e n t e s lia,dierriais>'. Tlaileis som, liae rtíl'a'ciiooies isiC'guras o, eji toU'o
caiso, ipriUidOntes. Pero itil Dr. Álvairez, como tamitat; otra-^ vecifia, ei'K'ió el
único tíamñinio limpnabaibleí: su iprociedieniaiía guaaohe.
5. Ail fiinal d€íl eipígiralfp úlliti/tnaimen(te catado, pág. 218, añaihe tJ Dr. Al-
•vtareiz: "Por extuajvío de la ficha capreepontóiiidnta, no cité «ini lo.s trabajas
ajpuuKtadas .soibrie bucio (17) pi Ejpo'dio. Tanabucio, qucí hace' años ríioogí cin
La PalKia, y cuyo í>ieiniti;dio 'Ctóimollógtieo nio 8é báie\n. Pero lia comipoBiicióii .de
Tanabucio y su ¡inddigcniísimo aiparetcdni cianois a bas© no oólo del iinidüciacllo
bucio, lainio *ainibién por oirás fonmiais piliniiiibivaisi, como paru' HI primeT
oan]ipone,n/be ofreice el 'nombre prapio (dicl héros' paJimifro Turíausú". Hasita
aquí Allvareiz. Nosoitrots niadia (sabfimioisi •del itiidligeimeimo cllaro ini yi^ll siiigmi-fioadio
cxaicto dted apido Tunabusio (¿por qué liai c, si loe- dalnari'Ois iiulnioa
la 'Cilj.-jbiiiguiimos d.p lia s?), ipl°ino hemos hajbllaido> com. D. Ma'iiuiel Pérez Goai-zál'eiz,
ya .sif-ptuaigemaíriio, 'fin Sainfc», Onuz jde ha. Pailmuí, ed primero «de lioa
que han Itevado en la Isla 'taJ aipodo. Nos explicó quif, fuanido leetuvo OT\
VeniC'z.uel'a, d,p imño, era baisitamite ganlto. E(n el luigaír dio'nide él rieisadía había
un cocíhriro muy Ciorpmilen'to llamiarlio Tannbuxio, Porqwe emitoweis, por siu
giordiuira, tma asfimiejaiblie lal cochero Tanabusio—que wo era icaiiiairio m si-quit'ra
(«apañol—•, oomeinzairion' a lliamiarüo a él íde la miisimia miancra. Lu^go
vino la La Palma. OOÜIÍ SU familliiía., haioe mutehas aña-", y aisí lo hami sC'gu'ido
inorabr'aiiiidlo, haiatia hoy.
6. Afiírma el Dr. Álvaireiz, pág. 218, que lia etimoliogía de talla, «obre
un diimiinuti-vo 'de tina o rSiúnooipa de un priimii'bivo tiinaiiha 'timaja', aipareco
excluida ein illa fomna cainaria, por ej em,pl»:io de te voz tinaja: en el español
de Oanaráas (Termopife), Idomcfe tall/i .tienieí un laelnitiiido más ,ge(n'erai. Luego
rnlc/diiomla la voz talla '•con cJ lait. alalia Vaisiijasi dii' barro' y cancüuye': "Por
ccKnsiiguii'fiiiite, talla iiio e^ poítuguesiism'O, .simo forma aTwaiica y pciriférica,
fiocumiemitaiilia al meriios tamlbiém -i'n andlaluz y; iporltai'guié'í" (ipág". 219).
Noeatras ino vemiois por qué te exiisitlnnicüa ide tinaja (dleba exdluir en Calna-rias
la de talla; esr^ las. Mas isoniviveini canato, izquierdo y zurdo y tnada)
lilmipliidti que cañota sea diicoión oirdi-jindá TM gajliaiíco-portuguó». Ee posible
que el port. y 'arjdal. talla <\aí(,. alalia, yunque ello es muy problemático
(18); pPiro lo que es iin.rlubitaible o* que' el can. l<iU'i. < poirt. o amdlal. toen
dirección vertical y iior lo común en terreno neñascoso - Y el Pequeño
Laroux.ie ilustrado, ol' ed. l'uris, 1940, d.i el cub. f u r n i a . Sim» o «giije-ro
profiiii lo —Es de destacar quf ya la Academia remite HI portugués.
(17) Hace referencia a lo» que fueron objeto de nuestra recesión en
Revista de Historia, XIV, 1948. i08-li-2.
(18) Cf. A Knvoiir prr A .MBII.I.MT, Dictionnairf. é.lyvwlogiquo da jlli
laiigue latttie. Jli.tloire.'detitnittfK, Parií", 198ÍI, s. v. a t a l l a , en que los
autores consig'nah que esta voz está atestiííiiada una gola ve/ y, al compa-
485
lia.—^Eii cuanito a jeito y p<'la, que 'trata «ni ol iipígirafe iíi^ieii(.e (pó'g'i-
(Jias 219-221), ino vcimoe limjpoelilbliaiiküaicl alliguna en qupi se los aproxime a
• ff^to y pt'ita 'portugiieiseía, pufe en el suir die Teiniemife (Adejí-, Gniía, Valle
Samtóiago), sp idia gwrho 'it«irinii'ro'<por;t. gwixo 'boi die pouca iüacle'
(Fliíguieüredo), y i'ui todas las lL4á,s "uf.iia Inv'n de paloe" < poirit. tarcin. El
•autor, qu(> (tainito idefvendle, la iiufoiii)izaBÍórn a la esipaftalia ide 'stus pípcteiuli-dws
g'uianehvsimias, se -iiíxíigia a acriptar la9 adapta el i orí Ptj, por ca renca a de
los corresponidiPinitOfs fonemas castellanos, de voces introducidas de Portu-gaJ,
lai-s ftómotlogfais populariasi, las ooiitaminadiioines, IIBIS' icri'iaioi'Oinir-a autó-
(iiomias, «te. No vemos 'iiimigTina «onisieicuenpiía iUnigüístlica en piste método.
7. UiU ("ipígrafe nisipeciol dediica el autor a los apodios. En. él hay alaír^
matiioniPie domaisliadio rohitodas: "... cin Tenenife. diondci al zundo propio se
llama faroto..." ¿Dónde, en qué luigaír die TeniPrif3? Nosotras iw> hiewios
poflii/do icomprobar e'-lta düooión. Jamás 'hemos oído ni poldidk) Viirificar
que la diPinamimiación cañólo sea ipana "el manco fin sontido procdiso, es <ltí-
IOÍT, al que le faliba urna mano" (ipág. 224). Ni taimipoco que pimi el uiso co
rriírtnlte suñ'íefn confundirse anubais donorrtiinaoianieg \_facoto y cañoto'\ y
dárselas por eqaiival'einltiris a zurdo y maneo. Muchoisi d<> los apodos se explican
pPTfPot'amiiiite por eil pontug-ués: Uirania< popl. tnranta (¡no guan-tohinasco!);
//i/ñora < port. minhocu (19); ,'"rt/7f-i.s'() < port. fnnhoso (Itlamr
(hiéln usual ein Hieipainaamérica); hirh.or-i <py,r^t. (xV/iocnl; letc. pasguato
(ipág. 225), en Can. es pajuato.—'i Por qué «1 nomlbre gofioms d(> los gram-canarios
-no .tiieine ripülaoiión ooln go'fiol BI D.r. Alvarez rechaza 6sta r('la«'.ión
pior Pfl UI90 gonieiral dif esite a,lim«nltio <ia todo Ql archipiiélaigo (pág. 228). Y
ooninluyo que gofiones seiría vai canarismo geoigráfico prcihilspáOiico oa?ig'ina-rio
de ila zoma die Las Balmaisi. Alhona ibiPrn, los isamtacruei ros so(ti llamados
chrrfmrrt^ro.s, lauínquie hay chicharros Wii todas Jas Islas.
8. El úlitiimo iGipígirafr' lo titula el autor "Eil iprotolema da los portu-guosisuios".
En él, pág. 232, ipone: "Ya hemos dlicho que nio puele lo por-tugnés
convertirse .pm ipamacea Ide todlas lasisoQiuciones, y añaldiimos que no
basta hallar una fonma usuail en Canarias en, un léxiico portugués, y apio
falt« <in 'Pll Diioc/ioiiiariio de la AiCajd'ttmiia, paira ílogmati'zaT sai portujgupsisr
mo". De acu'Wdo, ninjgúri ¡mvcistigaidior coniciif^nzudo <lo haría aisí. Pero tío 'i*
el Dr. AÍAíiaroz quiein pa&áe dar esita ileK'oión. ¿Puos qué dinemae letntonceis
die isiuis iguanohiaimos drt tiipo abis'cro, arrif\ biisio. furnia., lindes, murl-gaño,
tanabusio. tareco, etc,, niinguino de los louales ha restiiltado, en defi-in/
iitiva y una vez somPitid» a «xamen!, g^amch®? (20).—íLuPgo añadef "Murarla
con otras dlci-imes i-(iinfj.int.t's latiiiiis y uriegiis jiuHden al final:
"Vie'ix terfne< di' lituel tombías eu dé,-»uéMiHf,' .
(19) Cf. .1. Rí¡iiiii,o l'KiiKz, Revisto de Historia, Xllí. ií>47, üGl.
(•20) Of. .J Kiodni.o Pi'AiE/,, Filiación y .\-enlidos ¡le la.-- voces populares
"^ulo*- y '•ahiscro'-, Revisto de Historio, X,' 1944, íiriOS6l; para an-ife, cf. el
niiálisis que d •jam'^'s hecho en "•) pu t<> n " 2 de est.i re-efiH; parii husio, ef,
.1. RíxiKl.o I'ÉHlcz. Revista de Historio, XIV, 194.\ lOS-ll'i; para, furnia, cf.
esta m .<ni i reseña ]Mint,(i4; para lindes, •f MAX STHKKF.N, Problemas lé.ri-
486
choe piensan (...) que ios pj-éstamos ú-ei partugiiéí dciben ser .numCTosos,
como di! 'el españod de Canarias fuera un español laipoirtiuigTieaadio, influido
de andalucismos y oimciricaniísmoi». Nacía más equivocado". Sin embari^o,.
según heanioe visto, dieil análiisiis d« (las miisimas voceis que nioai da el, Dr. Aiva-rez,
reisuilta exaotanieiiite lo contrariio tíe «Sitia aflirmacióti saiya.—Taimpoco
compantimos «1 leriltetrio dfll DT. ÁiVvwcez úe "que los portugueseis que vi/niio-ron
'a Oanarias y ee aveci redaron -cia «illas ;nio hablarían; pontugués, sino ese
español, B\ se qioliieire de jenga o argot,, ide los puertos ipeinánsiuiarf'9 dol ei-glo
XV" (pág. 234). ¡Hasta ipeo podíamiois llegar: neigar a 'los poritugueisas
av.eidiindados en Oaiiiairi.aS!, en la époea de .la conquista, que halblaiseai portugués!
Con raaoinaTniieinitos de fisito tipo pokiría CíOiii'ciluinse icuialquieír icoea, me-nas,
tnalburalimente, el i^uam'chiismo de lois portuigties'isimoB ci'tatlots.—Más abajo
afinma: "... y esa cifra [uini ceniteniax die pontuiguesíistmos] re bien mode'S-ta
sil se ticoT.e eni ouenta que alguinae formas Ido das da'dias por tales no islon
portuigueisi'smos, como heimiois oon^iginiado eni 'pstas nota» y ein otrots tralba-jos".
¡Pero c om s iig ina.T nio es proiblajir! Y a contóníuaoión: "Porque
para declarar urna voz como portuguesiifimo en Canariiías es pre,oi.so, icomo
ya se'n'tamos, que fonéttea, morfológioa y sieimánticaimemte: haya que explicarla
iS<Mo por el portuiguée". A reinig'lóm «Bigiuiido eistamnipa: "Muchos, por
ejemplo, han indiioado que toíi eco 'muelbl'©, Hiibonisillio, trasto' es portuigue-s'iamo;
petro lel valor dei lia foirma pontuguBsa «s diveiriso en Ganarisis y «{
fonotismo ^nada dice dte tal préstamio. Pero la procedeincia es deíliinJitiVa:
tareco viene diej berrebeír taraqqa, locfti iigual eentiido Ide 'miaieble', y dadae
lias reliaoionfis del feei-eber y /deil wanario 'indígema y los contactos beretbe^
reis con 'BI Sur de la Pentastulla, y nio loon Portugal iprediiSQim'ennte, el ifaisio
portugueaiisimio de tareco a(pa¡reice linwogalblie". D-a acuerdo coa lia itooría del
Dr. Al'varez, ¿por qué razón, "fométiea, morfológiica y seimánitiicanrtRnite", el
popt. tarecos 'utenslioe ou mohília usada ou meio partida e de pouco valor'
(Fiígueiiredo) ¡no. »e corraspomde con el can. tarecos, muy usado eo
pluuiral. 'Con lidénitiico fom'etiisiraio, la miiisma forma y exacta corre«pondem-oia
eemácütiica? Desde, luego, está miunlho miáis próximo—y isieguro. 'Siin duda
algunia—ique el beréber taraqqa. Á mayor abuindamieíato, la voz tareco
eo usa -en Ouiba, Eicuador y Veinezuela (21), etn la acepcaóm: de tarcque,
forma quiB, a su vez, es uisail e/n Oolomibiía, Puerto Rico, Santo Domiingo y
Veraezu'ela em la acepción de 'cachivache^. Amibas palabras fiíguran, em e/l
Diccionario de lia Aoadieimíia. que las de(fi.ne:: 'trasto, treibejo'. Es posiible
que no sea portuguesa de origen la dicción loanaria, simo que osté en la
rrtiisma línea que la portuguesa y las hiispanoamericanias. Pero noe agradaría
siabPir—ly que el Dr. Alvairez nos lo e'xipllicarai—cómo el beirébeír lacón.
A pronósito df. "Mixce/ánea ghaiiclx-" de Alcarcz Deígado, Revista de
Hiitorio, IX, 1913. l.'<4-141; para murgaña. cf. MAX STRFPEN, Ibidem, y Revis
ta de HUtoria, Xlll. 1947, 8(i; para ítt»a^u«¿o, cf. esta resina, punto 5; para
tareco //jídem, punto 8.
(•?l) Cf. A. MAr.AHHT, Dic citado, ». v. Tareco.
487
raqqu llegó a eer turrca en portuig'ué--', ya quo, isegxin Dozy y Eguíiaz (22),
esta voz (procedí» del áraibe tnñk 'cosa dit'ja/da,. aibaaidonada'; y por qué
exisiboiii fonmais Kdémtioais y aiproxlimable» en varii'as paíseis hiepainoame-ipicanoe,
pue-s ipar«icP lüneueistionialblie «1 iparentesco (te todas eisitas diccio-iires.
No !poid)eiinioiíi rtÍHcutir aíhora «tras aiinmaciíanieB 'dall Dr. Álivarez eamo
((pág. 208): "Si una forma es común a Caiiariias y al judeo-^stpiañol. iponte'-
iie(ce al español antiguo, aunque no exista hoy en las iprovinicias die habila
aspañola, y aipar«zca •en parbagués u otras regione(S", en que se olvida q(ue
el misimio Wagner. -su fiiie(nte iprüinciipail, aifimiia la existencia die portuguesismos
genepalizados on, al jud^o-esipañol (23). Ni otras coimo día de la ipá-gi.
na 215: "Este fenómeno de contaimiiEíación o •cruces de 'formáis, como set-ñalain
los iiiingvMstas, se produce muohasi veoea Kn zonas damlc una lengua
anterior ha «sido die»plazada ipor la isiolbretpueisiba muy divensa: porque mu-ohos
elifimentois del isiuistraito liinigü(etico ipuedien consiervaTiste disfrazados
en homófonioa (de la iKinguia modeirnia. Esto ocurre em toipóniiimios y na,dla
impide la reipeticií6n dial fímómemo fin voces comiuiiieB", hecho oi«rto. pero
que sería ipreoiieo ilustrar oo,nj ejemplos canarios. Ni tampoco cuestionios
de métoido, cuales las 'íic refeirirse el autor conistainitemente a trabajos ¡suyos
no ipiuMiieados; lia >de itraer a contribueián ritfeireirciías ¡¡(Ciniceíaariaa
(ipágs. 221, 231-232, «te.); la idle icitar ¡palabras cuitas, \conio Luto y fruto
(pág. 220), ipana apoyar fonraaieijotieB poipulaires; la de laipoyarse e<n
documieinitioe que "no dice dónde están (pág. 222), o hacer citas vagas (Viera),
o dejar impreiciisa una cronioilogía (pág. 2.27, d'e los topónimos herre-ños);
ifü dteiciir (ipáig. 231) que ailgunois dain como portugueisiiismo la farma
rambco: ¿quién(ís «on •fisos "alguEíos" ?; el olvidars'e, irtei reipente, al tra-taír
al probleima dip los portuguesiiisimos, ide' las fonmais r'ufocJzadas a la española,
los cruces, la etiimoliogía poipular, 'eitc., a que tanto acuide a propósito
del guanKíhe;, labc., etc.
El Di. Aüvaireiz Deillgado ino ha querido, aidmiitir la realidad ile hecho m-carpprada
par la imvestligación ipostPirior y se ha at«nidlo a «u esque,ma primitivo,
lelialboiradio n priori y siin mucho dielteinimi^nto. Con, ello ha sometido
eaiis propias •dioetninas 'ud torm^ento (de Prociu.s(to, el' famoso bain-dolero
de la llanuras Idle Eleusiiis y ,de Atenías, qiuie daba a isuig cautivos PF
extraño suiplicío tíé tentíorlos em uin lecho irairaca acomodlado a su talla y los
cantaba o estiraba basta oidaptaillos a él. Tal el Dr. Ailvarez; s'i, (".amo em «I
raso de husio. lindes, tareco... le «obram coTUcomitamcdas y relaciomeis qufl
pudieraín eHftarlbar su pirapóiSiito, enitances les .reeorta, igTiiariá(nld'ollaiS, todas
auig «oiDcomiita'ncii'as extraicanariasi. les peetrinigf' el siígniifiloadlo, los coTiis-triñe
a uin violento aislamiento imisalar y lois hace diisicurrir por los cauces
(22) C'itHiloapor ANTRNOH NAsrMXTKS. Dicionário KtimoJñíiico da Lin-gua.
PoHnriufíta. Rin-HpjRneivo 198'2. s. v.
(28) Of. M. L WAONKU, Cdractf.re.x (jeitérale.') del judeoespañol de
Orienfe. Madril, lOM, p 24.
488
más 'pereigniínios, hasta venir a icainici4ir, siieimprtH violeinitamentci, coin algún
pretendido iguancihiiSTno. EJsta pasiíióci, que vía a icontra/pelio de toda la in-vei.
siBiígfación ilingüísDica oiifiriitífiíca camiaria, ha bcicho al Dr. Álvaireiz Delga^
idio 'pinconiado eicemigo de lo» portuignieisdisiinos realeisi <ÍIP'1 habla á& ilae lisian
y wn idiefcinisioír a uiltrainza dft g'uaeichií^imiois ínitxiistcintes, a IOK que «ólo en
enitus¡ai-im<o ha d'aldio vida. Élsitos «om üos djos flacos fupKliaimiemteil'C'si die: lials
diorttriinaa liinigüísiti<?a.s ddl Dr. Allvarc'z Drvlg'adio: niO'gacióin o iiginoiraaiiciia do
Jos hechas, por una parte; y, por otra, en su hamibrie éf^ grairdes miovedladfs,
^n una «rnpreHa qw svspéra toda poisiílbildidiaid; de priudleincia, la creawióin
dle 'CTitelieiqaiaig •^utunches, raejor o paor eiqiuipaldas <l,p; atuiemldlo liiiDigüíisitico.
Pero—ipara dieoitnlo con una iimagejí popular—^paeó y(a «1 itieimipo fini quin
iii&.i ooimíaunas todo lo quie nos ponlam «a «1 dtarmajo.
Bs ip«iiiio?o que no hayamas podido esitaír de aciiiPmlo con las af ¡Tmacio-
,neis y oanciusiiones dftl I>r. Aílvaa-ez ni con eu método. Eín rn'iailnidiad, .su dif-
¡feíoto mayor es la ipreicipiteic'ióri. Ello ©s tacto más .de ilamiMitar, sii coii-aiigmiamos
inuastra conviccióTi' de quie su preparaicióíii liiingüísitiica y sus ani-plicts
caniocimiipintois hulbiíeram po^diido darnios vm tratejo diepurado y de autoridad.
Nota final.—Me rs grato exprfisar púibliitóamiP'nite mii agraldewimieinto a
los DrefS. D. Max StPffPn y D. EJliais Serra Ráfolis por la leotuna previa
d'el manuecrito die esta reisipfía y por P1 apo.ntir' dip materiales, .coiTiisiejo® y
Sagaces suigPiSítioBPis.
J. RÉGULO PÉREZ
Ellas SERRA RÁFOIS «Asas-Vertederos canarios»,
separto de la «Crónica del IV Congreso orqueológico
del Sudeste español», Cartagena 1949 I pero lo sep.
apareció en 1948J, 125-128, 4."
Ccu la i'laridad de cxposiición que le ee carac,terísti<'a, el Dr. Serra
Bátfolis, ein ibreve estudio, coin motivo dn unía icomiuirüiicacióii (M Sr. Par.e-
11a, comiarjiza por haoeír urna preie.ieió,n de ik'nguaje. Dice que al hablar die
la ceirám'i'Ca de las Camarias no procede, la voz (}U(inrli.r (adjetivo qut«
cunviienii sólo a Tene¡rfifpi), ni tampoico rmmria, rn general, porque el ajuar
itípioo .prehiBpáinico d'tv t^ada una de ü ^ si'Pte lieilas es propio y no «'lOiinei-dp
<;ofl el de las demás. A conitiíiuaciióin, iiw^tra su a.seirlbo iPiH el camipo de
la e/eráimiica y paea a eistudmr las a.sas-ípitorTos \áe Gran Cainaria.
Seguidiaimetate precisa Ja ooim\i¡n.ie.aiciióm, di^ referente i a del Sr. Painella
prPLSP.iiitada al Ck>ngreso arqueológi'Co d&\ Sudeíltc; ide 1946 y los icotacepto.s
do otro trabajo más pxteniso, sobro el miismo te.ma, aparífuio en el "Ajrchi-
489
vo español de arqueología", 1947, jmra lo quo el Dr. Senra da dilbujois mt^
jorree y nuevoí;, que -ileacribf', iniclusio, coto com,pairaoioniesi dte Tonenife.
Al fi»al añado uaia bibUioigrafía rie reráimiea cainiaria, cornpl(?m<íntaria
•de la idtíl Sr. Paii©lla, puesta a] día.
J. RÉGULO PÉREZ
José PiREZ VIDAL-«De folklore canario. Romances
con estribillo y bailes romancescos», en «Revista de
Díalectologia y Tradiciones Populores», IV, 1948,
H7-241.
El Dr. Pérez Vidal, «apociliailiista an poeeía tradiici'OUiail caniaria, aos da,
en eiate P.sitinHo, una bueinia mucisitra tic íus cuailiidadB?. Seguíamanto lee
éstfí uno ide ios itraihajos de P. V. do mayor belleza formal, sin,, ipor ello,
di^jar de ;s«r—igomo ei.-í—.un eistudio eiruetito.
El lairttícullo ise refierie eionicreitamente al rvspoiulcr canario. Un rei.sipoin-der
(|.-! un esitribillo de roTnamce'. P. V. haee un análisiiiS saigerente y acabado
dad Iteimia. Do ipaiao, y <5om« .para justifijciar la ex.tcflisii6n del tíltuilo,
desorilbe eil baile filado, quei d^fbe eu imumibre a ila forma die poner tos ma-inias
mii'eaitras is© fjec-uta, itJaimibién üonooMo vota, lais dienomiinacioiniis de
baile (k- las jilanderas y jila-jila.
Anaili'za lae ^rolaicionieis lootiii eistribillos de romance» extraoaniariios; esitu-djia
ios orígenieis ,po(pullaireis idal lelsltrilbillo em eil is'iígtio XV y ipone la eon/tri-buciÓQ
amipliiaimemite el esltudio dio Meinéndez Pida! Cómo vivió y cómo vive
el romancero. Dje^ ello idí/duice que el romaincero canario eomiicinaa a
foTimiariSia ail f iinjal die lo que M. Pidal llama etapa aédliifta. Bístableee conoo-miitamoias
tlnitro lais mameiriais de cam/tar ilo6 ramamces ea Aslburias y Caaia-rias,
reigd'oneía ambas arcaiizainjt«is. Comcluye por iprabaír, en ouamibo a los
estribiilloiS o resipomiereis., la gemM intuición de Monéndez PeJaiyo, cuando
afiíumó que creía e,n la posdibiliidad do que exiistiesem ee Oaffiai'ias viejos
nomanccis deisde ila é(poca dei la comquiiisita. Y juigtif'iea el arraigo y penma-jieincia
KM resipomidieír ©n lais Mae,, eisipeciiailinwmibe en La Palma, "por to
liTmegaible infliueirtciia 'liie lae reigiottiieis dte máe vi^va y profanida tnadición
lirica—'Galiicia y Poirtiiig«il—" (ipé^. 219).
Bstiidiiía luieigo P. V. •el reispomldier €,n sí, y afirma qiuev si biem «la forma
coreada fué de imiportlaciióin,, la mayoríja dte tas i'OsipoladereiS conocidios son
de oreaeián isleña. Deduoe eisibo id)e un iatimado anéliisiis diet las ipeic.uJiiarida-deis
tosuilarets quie porten ftn sí los resipoiiid^irea, tal^ee como alusiioneis al
monte, al mar y ooisas mairimeirae, a la floira, a .la :l«jamiía, a los isaintos ii^
leñoB, etc., a lio que añade ias earaicteirísitiicasi dial^otaleis diell caftiari;©.
Al íiinaj, como muesitra, pone 130 reispondieireB, aigruipados por afiírti-dadeis
t«m&tiicíiis. De deietacar es la preoiisiíSni coni quie P. V. esitudia las
490
vo&es >d'iveirg«nite,5 diel osipañol ofiícial y las alusion-fe locales y de circuiis-tancia/
s.
Ha aquí, para terminar, la certera y poética defimiciótn qug P. V. da de
estos dístiicos (pág. 225): "Los reepoiKieres (...) comipeaid'lan y resumen el
caráiat^r iprediamimainite eoi Ja ipoeisía tradicional canamia: Son una mimús^u-la
pero ibella isqpervivan.ciia de etxltiriaños •eflíimenitoB apcaiicos» initeiiiBaanen-te
adaptadla y aisimilados lal aimlbiieiriite y ,a la (idLois'iinic:riais.ia islieñai?. Casi
todos los raegros, dei divensa índole y iprooediencia, que matizaii y dan a
ía icultara popular canaria su ttaiiio añejo, ipepo variado y rico, se encuentran
len ellas".
Bsipetraimcis con limtefréa el elsituíd'io de los romianicies canarioe que P. V.
líos promete aquí. Y estamos sieigiuros que, como en el iCasio presente, podremos
rasfistrar un estudio comicienzudo y .positivo. Éste' d« loe responde-
TBB «8 uno idei aquellos ein que la receiniaión ea isiálo «1 (pdac'eír de ir ainotalidio
y desfbacamdo aciiertos.
J. RÉGULO PÉREZ
«Crónica de la consagración epiícopol dei Excmo. y
Rvdmo. Señor Don Domingo Pérez Cóceret, VIII Obispo
de Tenerife», Santa Cruz de Tenerife, lit. Romero, 1948,
110 pógs., 42 láminas, 4 °
En -una de la-s más bellas ediiciones liíalidas de lae prHusas de Santa
Cruz de Tem^irife, s.e nos ha ofreicildo Ja Crónica Uediicada a la oortiBaig iiat-ción
del VIH ¡prelado de Tenerife, La traemofe aquí, pana rPg|istr|ar qu.^
exmítiiemo uaia ¡breve iriCiseña hiisitóriioa de Ja viflla de Güúnar, una isoictata
historia do ,1a Djióoesiiis Nivaíriense y de su Oaite(dra¡l y una ipoqueña descripción
'del Palaoio Episooipa!. Y poipque recog'e, para qup peridure en ell
•pecueirdo itsleño, ;la emioción que anrojó la Diáoos'iis «citena a ios piíes <lc
su muevo ipasitor.
La cróniiica de aquejlos díae «mowionados eistá fiíeQimionte reigistrada,
con iprofuisiión de iliuistraciiones, de eaitre lais que destaca Tina., a todo co-
'loi;, de S. S. Pío XIL D« imemicianiaír es taniibi^Q el bocho dei qu& figuran
'ríipradiucoiones d* los retratas de todos los prelado» lQiivar)ioinise,s y dfl: los
dociumeintas primeipalPis de Ha dasiiígnarjión 'epiíscopal deil Excmo. y Reve-neirtdísiiitw)
Sr. D. Domingo Pérea Cacearos.
Feliiiciitam'Oe al Excmo. Cabildo In&Uilar do Teocmfe por el acierto do
tomar a su caingo la •edición de tam cliegante volumieini y diaponer que
e,l limporte ínibe^o d« isiu venita 'paisie,, para ifiíneis Kianitativosi, a i¡a mano
dadivosa de mTiieistiPO Pipeliadó. Y felteitamos tambiéin a .los tallereis Romero
por la pulcnitud y cuidado de da ednición.
J. RÉGULO PÉREZ
491
Sebastián JIMÉNEZ SÁNCHEZ.—"Presencia
de bereberes en Canarias y de canarios en Btrbe-lia".—'
Conferenciia pronunciad^ (el día 13 de enero
de 1948 en ... la Sección Canaria d)e( R. Soci«U
dad'Española de Antropología, Etnografía y Pre.
historia. Las Palmas, Alzóla, 1948, 28 págs., 4S.
Bn esta comferencia su autor ha reuwido todo o casi todo el material
conoioildo referetotc a las relaciones caiiario^Tricanaí; en losí siigüos de la
Brtad Mode.Tina y aún lo ha oxteinidido hasta los niomeiintos actuales. Bn realidad
hace más, pues trae a estudio algunos documentos del famoso Libro
Rojo dio Gran Canaria todavía inéditos qn ell momemto de la •conferencia
(ipuñü simiiltánramante han sido publicados en la ©di'Ción idol Libro Rojo
reseñada en iwieistro faúmero anterior) y en todo case no aprovechados.
Una oqpiosa ibiibl i «grafía da idea dte la extensiiSn de este ¡.nventario de noticiáis.
Claro que irán aipapecieindo más; prolnto, las que da la Reeidenicia
dlel Adelantado en 1509 y aJligTJta día las pro('i^de.ntes de a»'tas notariales.
El aprovecihaniileinito de todos estos materiales por el autor ee désiig-uall y
presenta ipu|nito(s déblea; lasií lo tocante a Santa Cruz de Mar Pequieña y a
las expedicionies del Adiel«!ntado a Afri^ca y no memos el extracto del trabajo
del (profesor Ricard, que es mucho más sistemático. AAaque suele
86r éste de las coniferen©iiasi; pero;, en todo caso, hay que rechazar la soi-puesta
prioridad de los ataques berberiscos a las entratíasi cristianas.
E. SERRA
Sebastián JIMÉNEZ SÁNCHEZ.—"Cerámica
neolítica de las islas de Fuertnve'ntura y Lanza-rote".—"
El Mus«o Canario", núm. 20, octubre-diciembre
1946 [1948]; págs, 48-77, con XXI láms.
Este importante estudiio es proíbaiblementc la primera monografía sobro
la cerámica de una iisla detei^niíniadia <ie nuestro archijpiélago (puí^s poco
es lo que se dice de Laaizarote por el escaso y pobre material disponible).
Añ fin los arqueólogos se daoi cuenta de que el ca^ldlal y ina:turaleza
de los báémes materiales dp cultura de cada isla era Ttiiarcadiamente distinto
en eil momiento de la conquista y iseguramente desde mucho antes, ya
que Eo de siempre. JimémeK Sánchez ¡hace uto. completo inventario de las
foranas de vaaos y de ios motivos decorativos, stempre incisos, de la alfarería
de Fuertevantura, vaitóndoee para ello no sóilo de los ejemplares del
Museo Camiario (como ya más o menos intentaron .Abercromiby y Hooton)
492
siaio, sobre todo, en cualnto toca a la decoración de las piezas procedentes
de sos proipiajs excavaciones y proapecoioneis, que revelan una gama completa
de motivos,, aig'uiiois muiy característicos. Dado ej carácter exhauísti-vo
del estudii'Q, hubiese sijdo útil y nada difícil añíaidirle el poco raaterial
conservado em otras partes, especiaiimente en el Museo de Santa Cruz de
Tenerife, dkMide hemos visto un tofio y alguna tónaja para sebo. Muy ¡interesante
íl peine de m'adera que ap relaciona con la decoración de los vasos.
Bn conjunto la cerámica majorera (voz cuya explicación! por Fructuo-iso
no ea aceptaiMe) da la impresión de corresponder a una ('ultura iU' n¡-
veil no Inferior a la de Gran Canaria, rpero isometida a duras canidicionefl
de ipobreza material. En cuanto a las relaciones que el autor apunta para
esta oeráanica, su misma multipdicidad nos indica que miinigTima CS' dará.
En fin,, ¿«s posÁWe que las palabras tofio o tojio y tatojoste coexistan vivas
isitn niíniguina diferejicia semántica? No Jo creemovS.
La ilustración,, con fotografías y dibujos abundantísimos es, por si
sola, íuina contribución exceipcionaJ a la arqueología canaria. Lástima que
las fotografías hayan sido mal reproducidas.
E. SEKRA
luis DIEGO CUSCOY.—«De orquaelogio cgncrio: estudio
acerca de los tobonoi de los guanches», en
«Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre», 11,1947,
111-120.
Estudia laqiií Die^go Ouiscoy un objieto detcirm)in,ádo del ajuar guarache,
la taibona o fragimctoto cortaTilte de olbsiiiiiiiania, pioidra mcigna brillante qu'
hacía «n ite lisila las ve^-eis del sílex o pedernal europeo. Primero recoge y
camenltla los paeaijes de las fuemtfls históricas eln que se deecriiibe el útiJ y
eus usws y hace obsieTvar, ean razólni, que Jos autorp;» tamdíois' ticindem a
generializaír ,ell inomibre y a dar mu'etvoe detalles o aplicaciorieisi, de su pura
liravonioión, como las «lavas arm-adas de Váera, los ¡proyectileis ioortalabeis
t\<e. Alvarez Rixo o tos eiscarifiíaaeioiie» éo Beirthejoit. Pasa •lueigo ed autor
a exponer eil resiuJtlaJdo d'e la olbsiervaiciiólni dlla-ecta die eiste objéito ea. lo- y?.-
cimiiemitoH que ha lexsaviado. Las taibanaa varían de tamañoi, probaWwmeip-tu
de acuerdo con divcirsKje usos, pero litoaiste, <',om acierto, a «oinstro juiaio,
<in la inutiü'idad <lie buscar en ellas uaa tipología o iSi^niíc! de foirmas ¡(nteiii-cionalm'Pptfí
diP'tPirimiüíadiQi?'. Parece 'CcinitradeciiT OEitc puiito de viota la nota
Í4 del tTialbajo cfti la que ee nov ú)ee qu© «fl SemiinaBio de H'iistoria Pnimi-itiiva
se proipoiae una ordeimación téonii^a y tipológica de las itabonas canarias.
Bn todo oasoí, dudamos muiciho die<l éxilto de etse propósito. La tabo-ttia
eis iun iinstruaniento atipico.
También 'eisittudlia D. C. sn obtejjictóni: la. zona de dalnde psnoicede ej ma-toriál
y la ipresiencia de múdeos flta icue\nas de habitacióni, de loe ouales
493
sn obtendrían ilae tabanas a medlilda qw' eram requeridas. Ni> i'X'i^.stía, pues,
una ¡induisitria diri ifalla €!sipiPiciiajl¡izada y ello expüiica también HU atipicidad.
En f'iin, ulna ipequcña pero pptttfeicita moinio^afía. La supreisiióiii de dois ¡gra-badnis
que íimiteinicionialmeiHte tenían; qurt acOimspañar al texíto, islihi. quiillar
.('11 caimibio suS rPíereniclias «ni él, crecía alguma 'Ooiifueión, qae aumelnta el
pi'O df ;lia fiígura 2, iw cora eei^ridad «no Jn ewrreiapond'C'.
E. SERRA RAFOLS
Pedro HERNÁNDEZ —«Uno relación y unos comentarios
», en «El h useo Canario», Vil, 1946 [1948], 26 y ss.
Can este títulio tam impreeji'so so einicabezsa ua 'Cjstudio i'niterésante para
¡la hiisitoria etl'ésiéisitiiica lác Ctolariíaís. La irfejiaiaióin ^ns, «n efcoto, .la de
liaí3 viíaitais .pasitona'lieis irealizaid'ais dieiside 1506 a 1624 a la vüiUa de Aj^üimes,
Cámara iPpieeflfpal, .eii Gran Canaria. Algunas poeajs veces los visitante!^
son Joe pm)(pliois olbiis|poi9; comúnmienta lo son idieleigados rsiuyóe o del OabM-dio
lecliesiáistiioo 'sedie vaioainibp. EJsta sierie píeirmiite reicltificar variios evm-irfts
tradiciomailea de idtetialllle. en (rctlaiTiióni oon la prísencia o auselnicia de
los olbiisipos dle CaniariHB en etee la|p®o.
Dn aspeciíail iiEDberés ison 'lias dlaitoe "de las primeras visitas em relaeJóiri
ail pireflado ni«|go ida Muirás. D© ila, oanfu,isia persKWialidald de eistei dhiepo y
dos bamóniiimios .suyos cíonibeimiporánieas isu aeujpó haieo años en eslba Re-viatia
Luis Di^g'o Ouis^-oy (1). Deisipués de prasietnitairio com arreg-lo a ila imagen
diíída par iniu'eistras ,hisitoirlia)dor<ois ideisde di oibiepo Cámara y Miur-g'a
(2),, Cuisicoy expanita Illas abj'etcionieisi 'de ilios críbicois .giallogas y esftaibllie-icía
'd!es.de lueigo qup el obiiPlpo dle Gam'airias .nio era la m^ieimia persona qua
lo fuié do. Mondk>midio y fciego dle Ovllodo. ¿ Pero quie había sido d© imuiesbro
preliadq, quo loelliclbraba sínodo en 1506, y diel que inada miáis sabiíamios? A
eábo contieaitia ya sim iugar a dmdlasi leü libro de vtisitais extractado por el
Dn. Hernáinidez: r:U 21 de mayo idle aquel año elli obispo que ee firmió
"D. Bpue. iRuibiofim." le'i.prra isiu visita, de Aigülimeis; .rm, 28 de ocibubro fi-gniiieiiite,
el laroeidia/nio do Teiher'ife Amitoniio Muñoz vi«n(e. a pirov&eir Ida
oargois '(He la Cámara eipiíscopal, "vaeaíitf) por fin y miuerte del muy reve»-
rp.nido señor dan Drego de Muros quie eni. gloria está".
Alguna ¡noiticia más sobre ea aotuiación, entjre edlas isiu id^fetniSia de las
guiainiebieis contra los aitrotpellos dle Alonso de Lugo, ISIH deepreioide de doe-u-mentos
'de próxima (publidaeión (3).
E. SERRA RAPOLS
(1) Notas sobria I). Dü'yo (Ir Muros, obis'im dr. 0^nar*i¡ain, Revista*
de Historia, IX, 1934, 84 y s8.'
(2) CoiisHlucionrs Synodahi's del Obispado dr Canarias^ 1634.
(8) TiBonoLDO DE hA Ro9A y ErJAS ÍÍERRA, Alonso Ffvnández de Lu-qo
y su ñPsidrmrWi por Lope de Sosa.—ÍEIJAS SERRA, .\r\(trdos del [Oa-i
bíMo dr Tenerifr, 1fí>7-1,i07, núm^. 395, 805, 844. 849.
494
E[duardol B{ENÍnZ] Y[N6lOTT].-<¿lntento de invo-sión
o Gran Canaria?», en cEI Museo Canario», Vil,
1946 [apar, en 1948], 79-88
A .base de la dí^w&iición de vitn fugitivo crietiano ante el Sa/ntO' Offi-
{•io, ise retfi0re a la presenoia en aguas 'de Oanarnas, an 1622, de un piíria-ta
renegado flamenco, Morato Arráez, que diisitinigue del hotnóniiimo que
tomó L/anzaiTote en 1586. Es liitereeante, además, da vida «del sioildado cautivo
y eisicaipadio en la aguaíla d© Arigiuinieguía. Cr&emos ociosa ília o que
«e añade a Moral en la traoscriipcióin' tíeH diocumento^ pues ÍPS una «lufon;!-
zadión caetellana que no uisairía e;l deolanarjte; arrdi'z, más que por 'gene^
nal', d«be tradiw'irisp por 'ciapitán, de nave' o 'jefp ée. efif.uadira'. Hasta
al 'pa/trón de pesca' se le llama arrá'^z.
B. S.
E. R. Svenson SVENTENIUS. «Estudio taxonómico en
el género Bencomia». Publicaciones del Instituto Nacional
de investigaciones Agronómicas, Centro de las
Islas Canarias. Cuaderno n." 95. Madrid, 1948.
ídem. «Plontos nuevas o poco conocidas de Tenerife
». Publicacicnes id. id. Cuaderno N." 96. Madrid,
1948
Flrenite a tnaJbajos de nsita natunaileza mo queda más que reíi|dinse a \•^
evidemeia de los hedhos. Bl boitánjco Sr. Sventeiikis, füimii'imeinte aíiitnica-
<1'0 en Jas Mas por raáonies afectiva» y, die sus lesitudios, trabaja ooiii un
n\éta(Io Piígurosamewbe científico y cotn unía ©anlsibancia que Uio conoce dieis-mayos.
Desde su (puesto de leolialbarador boitámiioo deil Jardín d^e Artima-tación
da La Orotava, ottea coin. saigaz miirada cJ aanipliiio camupo de la iii-vesti'gadi'óni
botánica de las Isilas. Pertenece al honoilalbte grupo de iloe in^
vestiígadoreis diiígniificaidoe por PI íbralbajo direicito, por el descuibrimiento
personal y por tno preiciiisar más presteciiioaeis que liais pro(p:ÍBiS': es deicir,
itiienie ilias coialid'adeis indiSipensBibJice paira isex un .buieni inveistoigiador. Lo
hedho es com'S'iderado Tomo um vafliioso precediente, pero lo cdicirito es que
quedan 'mucha* cosáis por hacPx, aieasio ,más que tes ya reafliiteaidais, y paro
aoamieiterla'S no queda más SOIUOÍÓTÍ que lamizairse ail caimipo die lo inexiplio-rado
o de lo insuficrientemente; ©xpllorado.
Tantas imciuTisioinjeis como ee aK^ometam emi las lisiáis por ilos diislbintos
caimpos de la iinvesltiígaeióin hami de Neir pretm'iadais eoini haillazigas poeitdtvos.
Ya mo loe demostró eil Sr. Svenitenüuia em¡ puiblfciaciotaiee aiaterioíreis y los
Sres. Celballos y Ortuño, em lia misma e'speeialiidad. Revista dé Histona,
atíeqta isiempre a todo cuanto ,s'el retfiera a ielsitudiioe' ramarioa, i actos© .*»
495
ios que, ('orno «n twtc caso, ciaeii fuera ^dte sai óribiiba, iilió a coiíocer la apa-riii'ión
tic aquiüíais 'puiMiicadioniee. Hoy rreeña oitra vez Ja aipairkión) de
(lios iimi'Pivois traibajos.
Bu el primer cuadieimo hace li botánico Sr. Svemitenims un detenido
ewttiiil'iio del ig-ánuro Ucticorniu y -la hiisltoria dlel nDÍsnuo en, lo tocanit/ei a Ine
Mais. En 1947 dei«uibre el Dcndropotrrium iSveirít. giiia. nov,, y cm «1 mismo
año, en la parte nointti de la Isila d ' Graii Oainaria, eil Dcmíropotxriuvi.
Mnirmtt'zii Svanit. eip. mov., que dedica al nireiotor dieQi Jairidfa dici Aialliima-taciíín
de Plaiiltas (k' La Orotava, D. Jorge Menéndez. Dentro del miismo
género dei-xubre oitra<s variíamtes canarias y da a conion'cir la Marc<ytyllck
Svent., igcin. norv. Taaito el Dnitropofrium Mcnendezii icomo la Marcvtx'l-la
Moquiniana (W. eit B.) Sveint,, afpareo'eni em. lia ipiublicaciáii, junito a
su Cistudio orig^inail, reipreieeintadas en iámioais a todo color, oibra del experto
bota» Leo qu« inioi& ocupa.
Bn el isieigUiDido cuadeirmo, Plantas mn'vns o poro conocidas d'' Ti'"njci-rif<\
reivi'sa Sventcniius el iconocimiento quio sf tiemei aeieirea die algninas
especies leanarias y traita tío cirouniscrilbirJas a su ip,rapia ártia geográfica.
Las oibsieirvaiciilomee «l'ireiotas fueroni reailiziadas ^i la reigión suroeciid«(atal
Ida Temeirife, coneretamente em Maisca. Descubrimicinto interesante fué
la Kuphorbia Navae Svemlt., dediciaida a üa memoria ele D. Alloníio Nava
. GrimÓD, VI Marqués dIe; Villainueva de.l Prado, a quiien d autor llama "altruista
icomo poeos y homlbpet die miuy ibuen sentiido". La Euphorbia Nava"
vi'flnie a ser mi raro ihíbriido din taibaiiba. Oltro deiSBubrimiieJnito ¡motalble ha
.si'iido unía nueva ei5,ppeicie deí géneirto Sonchus, deil que •pin Htxnierife hay unas
doen! <<ispeieie,s comoííiidae. Se tirata diei una pilanita a la que los. ipaBtowiss llaman
"iserraja falsa"; iha sido eilasiifiícada bajo la sigaiienite denomiiiiación:
Sonchus Tubcrifrr Sve¡nt. sip. ™>v. Tamibién ee enoueinitria en la Tiegión de
Miais.('a.
Esta bratve' reseña mo itiiemtci otra finailidad que dtw ai conocer, etti seiclba-re,
s ajanas a la 'imivesltigacián biotáiuica. Jo quo etn 'etelbei caimipo se viene
haciendo en las Islais, quiei todavía eiiguein siiietado pairatso diei promisi6n
para la getnite tralbajadora.
Luis DIEXÍO CUSCOY
Manuel BORGURÓ. «Educación muticol escolar y
popular. Pedagogía coral, su enseñania, su técnica.
Orientaciones». Santa Cruz de Tenerife. 200 pdgs.,
4 " menor.
El Imstituto Mueieal ÜH Pedagogía EscoíaT y Poipular <iiei Saata Onuz
d(! l'enerife ha ipublilealdo un libro, bajo el título reisieftaKioi, oOn motivo diel
canicurso muisücail d© conupasiieiomes: paira coros 'acolareis y ipopulapee organizado
por el nombrado Instituto.
496
Eii latí primera-i hojas se advi-ent» que: lo.s i>i.s|i.TÍtotí que ao llMvaní jioiii-bre
'de autor son de Maniui'jl Borgiuñó. Sóílo Idas airltí<rulas apapcicicn firman
dos; dio hechoj, di libro es de Bonguñó y a BorgTiñó idlentifíoaimod roa ol
Insitituto M'usiical de Peásugagía, Eeicoilaír y Poipuliar dis Santa Cruz de Tiv
merife.
El ilibro iconsiiste en una «e'ri« de artícuiíos eíic-rúitois en ttivereois (liuga-ires
y fecihas: Igutladsí, 1928; Banoefliodia, 1933; Saaiitia Cruz Id'e Tenen^iíle,
1946; etc. El fin oomiúa do íhos -miieimias eis iconiseigair un imcnemeinto de la
easeñanza mu*iicai y lell' «oniteinidio las cciüjseicuieinie iias de las exiperieociias
dooeHites de-I Sr. Bonguñó. Bn( .prefación y eiaü'ud'O i)irtell)im,inaa-eí3 sie refi'efei
a la razón del lilbro: "oontriibuiiir lail apro!ve::ihaimiiieivto de la múaica Icii la
foranaoióii sociall v aritísitica del ailma popular".
El priimeT artículo, "No olvidemos Ja escueila ni al putíblo quiij canta",
1946, y el siguiíenite, "La «diucaciónj y la Pedagioigíia «iü la músiiica",
es/crito paila el üiccionario Enciclopédico df la Música qwi edita la Central
Catalana de Publicacioneis, formaE. €1 preámlbulo de .'lais Baséis deil
Conourso aludido.
Silgue un artículo de A. Menénidez A;lcyxaii(dre tituladlo "Aspnrto peda-góglieo
social do ílas oancLoinieis 'infantiles". Es una serie de oonisiejos a te
autores de eancioaes y poeroaiSk no a lois ,mafwtr.as que han ide ensieñaiflos.
Alboga el autor por la armonía de lo bueno y lo fácil. Desedha, em este
punto, oas'i siemipro, la disonamclia y fl ritmo comnpliiciado llogradoiS' por
liabiJ id adíes técmiicas. Al comparar "habilidad itéomiica" ron "isientimite.nto
artístico" enfrenta, panaleilamonte., ingenio .con genio, pureitois en 'eomtra
por €ll supuesto afijo privativo in-. Yerra eü Sr. Menélndriz, porque ingenio
es palabra de awapciones cia.sii leojinaideintes con ílasi dei genio y„ dei mingún
modo, opuestae; apante lo imiproie'sdenite de un /«- privaibivo como afijo
du siuisitantivo.
Se ireseña luejgo la convacatoiriía del conicurso muisiioal, iCoin nien;cji''ia
de las entidades y pereonais bajo ciuyas auisipiíciias. ou orgalai'zó y se^ indd-oan
'las tases, líos ipreimias a reipartiir y idivenaiidarl die cantoe, a urna,, 'dos o
tres voces, que ist; han 'de com'poinier. Para ayudar a esto último lincluye
más adedante el Sr. Booiguñó una niomienidatura 'de co'njuimtos coraleis po-isiibles
ein la Escueliía y el ámlbito vocal tío calda una 'de sus ipartee, ICOTII ;' X-prcisión
'líe las 'coindiicionns itécJnii'cae y pedagógiiras que 'doWn reunár los
diversas tipos de candianes; todoi, -e'n fitai, espcifíiri die iguía y irao'rmia paira
múfiioas y ipoeitas oonicunsamtaa. Haoe merJCiión abundosa de Jas canciones
con g^estos de Jacquesi Dalcrozei 'P) imiiU'yip |p|jemplo(si m'agnífíicos y justos,
a veces 'dlifícilieis (dirt 'de.siGÍfrar poír las malas condicionies <lei Amipreslén.
Uin ejemplo 'del conjunto coral tipo Q, pág. 55, tiene ^'n: la larm'adura iJios
sostenidos; 'deibe haber treis. Señala efiicaz.m''nte el ipaipél aéi pi'ano en los
conjunitos icoraleis y, al termú'nar esta parte, acude a la autoridad de Ota-ño
para garajntizar todo lo eis«rito.
Hoy temgo inotiaia 'de que el concurso fué muy covncurxi'do y logró éxito
y eficacia.
497
Si'guo el ¡irtíulo "La múeJca y el canto •(•ii la Eíí^uíila pnimaria,.—C'on-tíLil'OiraC'ioníii
ipiror¡;m¡,narei.< y iplau ediuicativo", uno dii los mtr-joireis, .por
<'uaiiito reisiponde a la oxpCini'Oiniria del Sr. Bomguñó «n iisitas lid'oe. Afirma
y lile muestra que "ipuif'de olbteiiijflrí,Q quo Los aliuimnios salgajiii tíei la Efeicucla
o del Insitiitulto co'n la iseinisilbiliidiad irntueical diPlbidBmnnilii formiaida y en po-segiión
dp los CiOiHiociinii^initas e lideas niuis,i'raleisi qupi ilndíispi&rtóiabl'Ciminnite ha
de po&eér rtiod-o liadivitliuo que pnetenda tstar idotaido de una cuüitura general
esti;miaibl«" (ipéig. 82). EB «onisoJ'adora líoi iS'egiuniídad ciíando' 'eiscnilbet:
"Toitas las voces d'eibi'd'awiianitp iguiadlais|, soiii iSiuiscepti'Mes H.tiei iponense al
;sii>rv¡:(i|io del oído. (Loe casios aihsoluitam'í'nte '.neig^ativos no soibrepaisan gp^
iiieiralmeinibe &\ dos por oieinto)" (pág. 75). Esta experieniéia le valp la p.ur
ibU'caciióin do planee y mioiraniaiA ipara íldoiicar la voz, ila tonalidad y 'el ritmo,
más asequibles a las mPiiitalidadeis 1 nfanltilegí que Jos pocois miéitodioe de
soílfeiQ y ¡'lajnto de que dliaponieimos comiuininueinite'.
Reicomiiieinda el Sr. Boriguñó lia foniiomimia y daietilorriltmlia, muy usados
enl'as ipDiS'Píñatnizais ihottnólogas iM extralnjeino (1). Yo no creo en la eficacia
de la daotilorpitmia taJ como la inidlipa fll Sr. Borguñó; nio todos las
maestros, isoibre lodo si BJO ISOD piaindistae o mt^ictoiAgrafos, |tiienie,n in¡d0-
ipenden.cáa total de movimiiC ratas d'actilares, necesaria para expa-cisar la-s
inumerosias oomibiinaeiones idn vallores dip: isonMos y snlenic'ioisi. Por otro la-flo,
la ense^ñaniza dd ritmo iiio 'deibe coiiiisiietir ein una quieita forma dfPiter-minada
que interprcltein lois aluimnots; si tlp facliiitar ,se trata, una cienoia
tíiel tiempo se lirtuyc mejor ron figuras dinámicaie qup iteíiigian isu basfl y
formaciióm •om el tiempo mismo.
Dandi' más afRoírda, <lesioubre y aciicrta cil Sr. Boriguñó e^s eni su "Guía
vocal resipiratona", ristudío modelo en su género; un género apemas tnata-do
y diP 'i'mportamoi a deniisiiva. Aisí, muestra diversas clases ldí> ejercidios
de ritmo com'biinaldo co(n rrisipiraciióin:. En la págima 96,, ep el punto d'e los
ejcrciicios anaicrúsicüiS, \ydinp un ejemipilo aue no me paree> iropio: isiri trata
de un comipás doblo, fie cuatro parteis, y idebe •subrayar éstas deigidie ol mo-tndnto
C.V, que acaba l'a iinispiracióln y -se inicia la insipiíraeion; escribe:
1 2 3 4 : 1 2 X 4 : 1 2 3 4 : 1 2 3 4
SI ^e trata de ejercicios irr<'(iulnn\i. estaría mejor:
1 2 3 4 : 1 2 3 4 o bren 1 2 3 4 : 1 2 (3 4
ya quo vn ila práictjea (s61o lan la práctica, quie aquí es lo qoin linterl^sa), la
primera y tercera parte Idietl oompás isiom tam fuertes como détoiil'es la sei-gunda
y cuarta.
(1) En la pelícuia Supiiiiidn mi ciitiiini) pueii¡ ver-c uní iprocc-isio ele-mOn.
ta.l 'dip daic*¡llofo|nía. Uno, dos o tras d'idois si'gnificaba.ii acorldes peir-ffictos
mayorris de I. V o IV grados, rn--ipe:'itivamir(ntr.
498
En este m'nsmo sitio poEo das RjO'iniplois kléaitiocis:
123:123:123 y 123:123:123
Las reglaif; dp matización isoiri! origiinalrs y ÜO' la mayor efilcacia peda-gáglioa.
Ouida, coa muy buwn isenitido, dlei que ell aicento t6ni¡oo die Ha \eiru.
que se fcamta coániciida coni *! (le las partes fueirteis del romipási. OWdó este
loabl'ú ladafpltaicióin suya CIDI el caiao idleí dos ariiaptaí'ioinieis; <á& canlciiioinieíR ílte
DariiuH Mllhaud: íjl ipriimetr ejelmipílo de la págiina 54,, de compás 6/8, oo-
Ttiierza eoi oainto dif» «sita fonma:
I c rchea ncf^ra corchea neg'ia |
Pu'prtes ean las rorchP'ais. La lletoia aiplicialda dwe así:
I corchea Tipgi'a corchea iiearn
i hN LA CIU DAD
y Sil oye: én-ln riú-da/l. Con poner, por ejemiplo, villii en vez de rivdml s<>
evitaría el !sottieic¡,sa7io rauBiical. I>eibe.ría utiiliizaaise «OÍUJO ejeimplio die «iclap-tactón
nrasiiicail de itóia letra 'el caeo ld« Las Golondrinas, dleí UIslandiizaj;a;,
quie logra¡ la perfeecióni de la^ iprosa oanitada.
Míala traducoióin, (2) y ipeor ac-oplamieinto eei polnie tile miamdfieisto eü rt
ejeimiplo isdlgiuiemte:
I ncfíi-a cnrchfa co!ch°n blnnca I
I YO /íiV CON T/tA RÍA \
Eis iimipasM'fi «aantar rí-a (dos «álabaiSi) isobre la Iblanca final.
Se elxtieindie dejnasiiado em cueetiiomieis d© fiiisiiología vocallj, ¡pue» mo vif-
08 al caiso 'lia e.nuimeratíióin aQatámáca de) Ja págiina 111. "cartOiagoe itiroi-dles,
omicolideis, aritenoideis, múseuilo ititro-aa-iteinóidií'io exltenno, pepliiéigaieis
ariteteoiHeipiíglóticois". Sim eislto se evitírían leiveis i|Dic,iorreicciio(nefi como ctian-do
toMa de "'ejxpeiler ácido lejaTibáwico". O te paradoja die Ha págiina 119:
"No dipamas a loa alumlnos: pomigain ila úvula o campanilla de esto forma".
Todo lo antienior sirve d^ fumdajmiento ai proigraima g^'Tiieral qiuiei a¡$ru<í
a contiTiuaeion, vallioisa sfctesfei die isus expí'iri'^nc.ias. Eisi detalliaidlo y, coa
«u ayuda, puede onganjizarsn rualqiuli<?r eurso fli© «rjiuieaicióin escolar y aún
popular.
Por fin aiborrJa el prolbleima die lias aAidici'omieií, muiS"icale/3 y traOTvriibe
los imeMPntes 'de la OomfeTencia Internjacional die Autíiriotueis Musirales
para la jinveflitiud y el Conigireiso ImtPirtniaciional á?i Arte radiiofómco, <"'eil(v
bradas en ParíBi, a les que aisiistió ip| Sr. Boiriguñó. Bstp .prablema es el más
uniwnsal de tos traitadois por el aiuitor y lel qiuiei meroi« puídiP r^'^isoJ-ver. Su
tesáis amitepioo" in» 'dará fruto isii Ino ®e eiuenita colri' aiKliiciionCiS m'uisitial*?,?.
Vüista la limportancia del iprolbl'eimia, 'todas tes 'naciooieisi ñe Iham í^sforzado
(2) Dfjbe <le seir tradiucdlón, pupis de otro moiio ino f'' exipl'iica esta sini-taxii^:
"yo en'Contraría ibir'n prefemilble-,.."
499
'cn reibasiar las obstáculo^' que se oiponen a uam «'ontiiiua, si'leCita y i'*'o-iióimiica
üiudlicióin de inÚBd»'a. Las dws priinnemais cualidades oom .e'.-*ipíritu cul-itávado
y vodiuctad y aibmiegtajoióni ,se loigraa. LOB cotagT\esiiBtais' y Bongwñó y
yo aihoira, al pensar sotaei ic«to\, topamcHsi con la razón de moda: la ecotrió-mií'Ja.
También «stá típ moda el qoiei \o\-<i Bítadais U.nidios -vieiiziain. todos los
jpiroible)mas (looffiómiicioia. Y así líiuicede, quigl ¡ao ,sioHam,t3Qte tianieini eü arana móe
diecisiva siiinio taatibién la organiízax'Bóln más p(6rfe.cta ein lo quei a imiiesitTO
teína ise TtifiierOi. "Ds Norteíamétriiica qoiieni, dlesde haicfi di'fz añoiS(, va a la
oaibe;za ide las inac iameis que mayor iniúmiPTo dp aud|üc'iio,0eis han dediicado a
km .niños, giraciaís^—(diic* eil Sr. Boiriguñó—al apotstolado doi graní Wa'.ter
DamToisdh" (pág. 143). Permítaseme extrajmíiílilbarime t'fi mi cometido:
Waiteír Damros'ch,, ideis'de 1927, liiniioió sus comrtiertos de aprociación moi-eical
€n la NBC. Se Idiediicó a initrodiuicir el oonoaiimienito do lo's instrumain-tos
y la naturaleza, real o famtástiwa,—anliimai.'es, hadas...—^, en la músiiv
«a; y a estudiar la vitla y lias obras dei los g'racdeis compositort'.si. M
Dir. DamrosK'ih come otaba y dirigía urna onqoíe'sta «infóOiica. La Slta.n;dard
Sohool Broadcasting tii«nie, adiemáis¡ de orqaeista, al miño "BondomPl" (Ron-tló
y Melodía). Bn diáiloigos can él ee expli.('a li iseinitkto y eistructura de la
música que ise va a oír.
¿Puede Ihaoeinsit" ¡esto dciside Radlio Club? Por aihora. no.
Apanias hay msi'uela's e,n niuestra tie'rra que cuemtem con. un gramófono
y di'Sicotieica. No temepioei diiSicotecais publicáis.
C5on eista, coai la faJita tíie diiScoteicas y gnaimófolnioisi, choica l'atalmemte
<'l Sr. B.riguñó. Y fisí Kie ahoga 'la obra de luino dif los más g.^iüiak's pedagogos
musiiieales, com(pariaibilie a te dte Lowrell Masón y a la die Ruibén 0.i-náinubula.
Hechos oieirtoa avalan eteite aiserto: audliciioncis de ia Schola Oan-torum
del Semiitnario die La Laguina, conicientos públicos y privadoe de coros
de diversos coTegiosi y asociacionieim •etswjlair'i'isi. Coni ellot f^l público ti-nerfeño,
como amites fu cataló,n„ ha comniprobado. con admiración, la eficacia
id)e :1a iinigteinibe Habar dpj ma«sitiro>. Sólo UE im;ilia<gTO que premiie la obra
del Bonguñó ipu€d© hac6r leffvrtiiivias «u'.si teoriais; eisipérelo vi Sr. Borguñó
como lo ftspeiraron y recitoiieirom lauts colega» OSigia Co®sir|bbimi y lve,iimaai«
<Hn uiiia escuela del isiuiburbio Alberdii del lia ciiiudad die Rosario (Santa Feí,
AaigPintinia).
Al final de su iliilbro ijrJliuye Bonguñó "Aipiunteisv ideas y comceiptos", párrafos
recogildios de dliveirtsiaA procedieiniciais,, algunosi do d'Indy. y otrwis
del ipropio autor.
Sigtie una "Bípetve noticia solbre los oalnitoe ipopuilareis eanarios", de Juan
Reyeí) Bartleit. Es aiWScuio biien leBcmiito y con orienta'ciiotnes íSenc illas que—
Jo veo coii alegría—hie compartidlo eni un itnabajo publicado en eeta misma
ReArtisiba (S). Temo 'le) traitein de "usurpador", como aUguiien mei llamó
cuando ilnsiinué orígenieB too eianarios a ciertas itonadas tenidas ipor ifídíg*-
(3) Cf. RevKsta de Historia, XIII, 1947. 454-484.
600
ñas, ipues ponO de maniífioato, ron \sienitido camún, qug los Cantos Cnnarios,
de Pówer, comiiewzaní pcxr un cialnibo igalleiga.
Pk>r fin, hay aLeitie fotografías del miaftstro Bcxrguñó con distiilnitos coros
y una lista die olbras ejecaitaidas por la. StíhcAie. Oamtopuim;.
El illibro, 'en ;g«nerail, está mial riedacbado y eis dtei lect'uira jpexiosia. He
pensado quie mi lel ¡proipio Str. Bongiuñó lo ha leíldo con interés; no se explican
die otTia mianera ilae coincidenoiais tíiei lo,s párrafos dé Hais tpágisi. 50 (lí-meae
15 a 25) y 77 (lírieas 9 a, 1©), y los de lasi págis. 11^ (líneas 32 a ^Oy
y llfi (líneíaa 10 a 21.) Bsi difíiciil anmaniizaír egcritos tafii dlispareis fneispec-to
al itieimpo y evitar la reipeiticiióini die lo diíaho dieioiocho años antes. Ha
reiitewawión exoeisiiva es uno diei líos mayares defiflctos yleil liibro.
Iinidiisicuitilbleimicinjte son más fmjicitíferos lo9 heichos que 'los lOScritoe del
Sr. Bangniñó, a quiein oonocettnos más por \ enlo de «scu'efla wii osicu'ella, ya
emeayamido, ya dirigiiCíndo uin coracierto, que por este libro liamieintablliementa
deinsio.
S&gíún reza lia banda que lo aibraza -cm I»» piscapaipates, Frank MarsihaU
lo Tiecomianda a ios maostros, .peidagogos y padree- de faimi'lia. Por mi par-tf>,
reioamiemido se imite «1 teisón, el deaiinteiréis y d ailto y déliiicado espíritu
d'fí D. MamuPtt Bonguñó. Y (nos irá mejor a todas.
L. COBIBLLA CUEVAS
A[guitina] PADIllA —«Poesías. Tímple majorero»,
las Palmas, 1947. Imp. España 16 págs. en 1.".
Produoen, a veces, lag islas imenoree y quizás las más aedieintas y
desérticaia, unos interesantes seree ,por el singular aspírilbui que poseen
y que leis peirmite .vaigar fuera de las .normas haibitualee lem los demás. De
un original conteniido personal «os sorprende lo inuisifcado de *iis manfi-raa,
lo extraño de¡ su pensaimiento y la extravasación djei su vida ¡senti-mental.
Si estos señeroa personajes producen obra iliiteiraria,, ésta lleva la
imipranta del ser que la »rea y aifecta las icuaJidadee qliie el mismo posé©.
Sinigular pcraoniaiidawj poética es la de Aiguistina Padilla, natural de la
eedienita y larga isla de Pu'ertevenituPa. Com una versificación; m'Uly personal,
una puntuación muy personal y urnas ideas muy persionales la poe-tisia
majorera Ino tiene otra preteneiién que la de escribir uinos ouaritos
poemas para que su "tortura tenig^a alivio"; alguna vez canta, «on, el isenv
timiPinito que sie pone en el alma al nohar so(br« el timple una copla, la
casa 'Sibandonada de suis -mayores, en sai iisüa niatal, o hace ulna oracióm poética
a Dios -para que eocorra a -su Ideisveinturada isla.
Ouadernos como eete de Aiguisitina Padilla, justameinte por -ser inusitados,
lo dejan a uno siiini saber qué decir. Ea di- iprólogoi, B. R. S. (¿Baldo-mífiro
Romero Spín-dla?) nos dice que la autora es maesitra y madre y
que ea cflbnas die este g'éniero el coirazóiu es el juez. Creemioe' que la com-pretnisSóin
nos pueide -también ajyudar mucho. M. R. A.
5(11
Héctor RODRÍGUEZ. — «Reflexiones». Prólogo de
Ventura Doreste. las Palmas de Gran Canaria, 1947.
Imp. España. 14 pógs. en 4.°.
A raíz de la piuiblieación del primeír folleto de Héctor líodrígii'ez, titulado
Contrastes matrvmoniañes, nos acupaimois tí!© él aquí niiisimo. Ahora
reúne di auitor rtnco trabajos con el título 'dle BlPflc^xiorves y quR son co-rreictas
crónicas para la hoja diaria. La primera es ttoa narración que s«
acerca all cuento: Esta nockc poiso H mar eocpresa la aliiigia.=|tia deil iiom.-
bre que se ahoga al intentar averiguar si es o no cierta la inf iéelidald! de
Su amada. ¡Qué lástima! y Paciencia y mior ticin^m un maiwado valor
irónico; Adiós y El jíVego de íw gii>erra iposfeen. un carác/tefr moralieta, sobre
totío el último triaibajo, si bien se Sneiste erv luraa tópica balstantte oul-tiviada.
Posee Héctor Rodríguez buenas dotes do seinitido común, de sexicilleB
y ide ¡pirurienc;ia, lo que w* e® poco en flsite mundo .dCi tanfco pavón clueco.
Su prosa ee sencilla, discreta y acaiso, para sus añas, lo haga falta uní poco
de pedantería. Cuando de joven no ise iha sido pctílanltei y no ee le Heñía
a uno la calbezaa de aireí com llieciburas aJbudlatates y al día, las' cosa® no
van ibiPn. Si deáde muchacho so es discreto y imesurado, ¿qué ,sei va a dejar
para la madurez y el invierno?
VemtiuTa Dor€(sto po(ne un práloigo atinado—como suyo—al cuademno
de Héctor Rodríguez, con eil que ha tinido bastante piedald esa poflilla del
p'scritor quo se llama la omalta.
M. R. A.