Varia
Nueoos consejeros del Cabildo Insular de Tenerife.—Por el destacado
papel que nuestro Cabildo Insular viene ejerciendo en la vida cultural
de la isla, no podemos pasar en silencio la reconstitución del mismo
a tenor de las complejas realas previstas en Decreto de 9 de abril de este
año. Bajo la presidencia del mismo D. Antonio Lecuona Hardisson, que ya
la venía ocupando con tan público acierto, forman la corporación D. Isidoro
Luz Cárpenter, vicepresidente, y D. Leoncio Afonso Pérez, D. Julio
Arencibia Montes de Oca, D. Adalberto Benítez Tugores, D. Pedro Domínguez
Quesada, D. Domingo García López, D. Cándido Luis García
Sanjuan, D. Manuel González Jordán, D. Carlos Hernández Armas, D.Julio
Hernández Cruz, D. Miguel López González, D. Rafael Machado Llarena,
D. Domingo Salazar Ascanio y D. Narciso de Vera Marrero, consejeros.
De una manera especial queremos destacar la entrada en las responsabilidades
de la gestión insular de nuestro compañero de Facultad y querido
amigo Leoncio Afonso, propuesto para consejero por la Universidad
y todas las entidades culturales de La Laguna.
La sección canaria de la Sociedad española de Antropología.—
El 17 de mayo celebró sesión académica esta Sociedad científica. Estuvo
a cargo de don Juan del Río Ayala que disertó sobre el tema Esquema
para un estudio de la peruioencia aborigen en el habitar canario.
Enfoca el tema desde el punto de vista antropológico y etnográfico según
los estudios de Fischer, Pandler y Wolfel y se refiere al intento de investigación
sistemática del problema planeado por el Instituto Rokefeller que
la encomendaba al triunvirato científico Obermaier, Fischer y Wolfel, plan
que la guerra anuló. Con citas de autores contemporáneos de la colonización
el señor Del Río deja bien sentada la hipótesis de que el pueblo aborigen
no fué destruido y demuestra la persistencia de las costumbres aborígenes
hasta finales del siglo XVI. La amena y documentada lección fué
calurosamente aplaudida por el selecto público y por la presidencia del
acto constituida por el de la citada Sección canaria y Delegado de Educación
Popular don Sebastián Jiménez Sánchez, los directores de las Escuelas
del Magisterio, Dr. Juan Bosch Millares y doña Soledad González y
delegados de Educación Nacional y Bellas Artes señores Artiles y CuUen.
280
El Instituto de Estudios Canarios.—Aprovechando sin duda la presencia
en Tenerife de varios destacados miembros del Instituto, habitual-mente
ausentes, celebró esta corporación científica una sesión plenaria el
día 18 de agosto. Concurrieron, bajo la presidencia de D. Andrés de Loren-zo-
Cáceres y ante el secretario D. Leopoldo de La Rosa, los señores Francisco
Aguilar y Paz, Antonio Rumeu de Armas, Elias Serra Ráfols, Antonio
Lecuona Hardisson, Luis Diego Cuscoy, Rafael Hardisson Pizarroso
y Luis Fernández Pérez.
El presidente lamentó la ausencia, por la grave enfermedad que pronto
debía extinguirle, de D. Emilio Hardisson. Luego expuso la marcha de
las actividades de la entidad y sobre ello se cambiaron impresiones entre
los reunidos y se acordó estudiar en junta venidera posibles cambios de
estatutos y de actuaciones. Se adhirió el Instituto a la solicitud de concesión
de la Oran Cruz de Alfonso el Sabio a favor de D. Antonio Lecuona
por los múltiples méritos contraídos en su gestión en los diversos e importantes
cargos públicos que viene ejerciendo y en especial por la constante
preocupación cultural que le anima en ellos.
Acordó también la entidad publicar un trabajo biográfico sobre la infancia
de Ángel Quimera, debido al escritor D. José Miracle, y también
celebrar un acto rememorativo del nacimiento del gran dramaturgo tiner-feño-
catalán en esta isla, con motivo del veinticinco aniversario de su
muerte. Se recuerda asimismo el centenario de Goethe y se propone celebrarlo
con la escenificación de su Clavijo. Acordó también el Instituto
patrocinar científicamente la edición de la Historia de Canarias de Viera
y Clavijo, que proyecta una casa editorial, y planear un manual escolar de
historia de las Islas. El Sr. Rumeu recordó la próxima celebración del centenario
de los Reyes Católicos al que se acordó colaborar en el mayor
grado posible, dada la especial deuda que con esos monarcas tienen nuestras
islas.
Fueron propuestos y aceptados como nuevos miembros de la sabia
entidad los señores Sebastián Padrón y Acosta, Leoncio Afonso Pérez,
Antonio González y González, Sergio F. Bonnet y Suárez, José V. de
Buergo y Oraa, Juan Régulo Pérez, P. Nemesio Otaño y Eguino, Arturo
López de Vergara y Albertos, Diego M. Quigou Costa; y, como correspondientes,
D. Hipólito Sancho de Sopranis, del Puerto de Santa María;
el Dr. Ambrosio Perera, de Caracas; y D. Alfonso de Armas Ayala, de
Las Palmas de Gran Canaria.
Fueron presentadas a la corporación las últimas obras publicadas por
la misma, en la serie de "Fontes rerum canariarum", debidas a los señores
Elias Serra y Leopoldo de La Rosa: Alonso de Lu^o y su residencia
por Lope de Sosa, y Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1947-1507,
Ambas obras fueron elogiadas por su contenido y presentación.
Don Diego M. Gulgou en El Museo Canario.—E\ 2 de abril dio
una documentada conferencia sobre psicología infantil nuestro colaborador
don Diego M. Guigou y Costa en la culta sociedad de Las Palmas, invitado
expresamente para ello.
281
Conferencia de don Simón Benitez.—El 9 de abril pronunció don
Simón Benitez Padilla en el Círculo Mercantil de Las Palmas una amena
conferencia sobre Tomás Morales, que el autor animó con unas sugestivas
anécdotas respecto al gran poeta y el ambiente literario de su época.
* * *
"Geografía humana de Canarias".—Con este título dio el director
del Instituto Nacional de Enseñanza Media de esta ciudad y profesor de
nuestra Facultad don Leoncio Afonso una conferencia en la Rerl Academia
de la Historia de Madrid en un acto organizado por la Real Sociedad Geográfica.
El conferenciante aludió a la posición de las Islas y su carácter subtropical
y al papel que ocupan en la Antigüedad, problemas del suelo,
subsuelo y relieve, así como los pertinentes al hombre y distribución de
la población canaria.
La isla arcángel de Lope de Vega.—Tal es el título de un trabajo
inédito que dejó sin terminar el malogrado catedrático tinerfeño Agustín
Espinosa. En El Museo Canario dio lectura al mismo el 20 de abril el profesor
Joaquín Blanco; se trata de un fino ensayo literario hecho acerca de
la visión poética de Lope sobre la isla en La Dragontea, y por Cairasco
en el Templo Militante.
La fiesta del Libro y la inauguración del Instituto Canario de
Cultura Hispánica.—E\ día 23 de abril, al propio tiempo que nuestra Universidad
conmemoró la Fiesta del Libro con una conferencia del Dr. Navarro,
el Magnífico y Excmo. Sr. Rector inauguró a continuación el expresado
Instituto.
La conferencia del Dr. Navarro González versó sobre el tema El desprecio
del saber en la literatura española. Se refirió a la actitud mantenida
por el español respecto a las ciencias especulativas y naturales y a
cómo ha entendido la cultura libresca desde la época medieval al 98; entre
el temor a una especulación, que seca las fuentes vitales, o a una erudición,
que meramente repite, el español se ha situado en una postura humana,
por lo que a ciencia se refiere, en el sentido de que, temeroso de que
la verdad sea inaccesible por la natural limitación del hombre, y, por otro
lado, cómo aquélla puede sólo adquirirse en una esfera trascendente, en el
terreno puramente humano prefiere desentenderse del saber en cuanto tal.
Ello explica, no la incapacidad española para lo científico, sino la actitud
mantenida para con la ciencia.
El ür. Alcorta pronunció un discurso sobre la creación del Instituto
Canario de Cultura Hispánica, que nace bajóla advocación patronal déla
Stma. Virgen de Candelaria; explicó su concepto de la palabra Hispanidad
y de las relaciones familiares de España y América y se detuvo en señalar
la misión geográfica y el papel que en este sentido le está reservado
a Canarias; aludió a la esclarecida figura del Vble. P. Anchieta, y a este
respecto indicó el Sr. Rector su procedencia vasca—como la del Apóstol
del Brasil—.
El Patronato de Honor de la naciente entidad estará integrado por los
282
Excmos. Sres. Capitán General de Canarias, Gobernadores Civiles de
Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, Obispos Canariense y Nivariense,
Presidentes de ios Cabildos de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, bajo la
presidencia del Magnífico y Excmo Sr. Rector de la Universidad. El gobierno
del Instituto estará confiado a una Junta de Dirección que quedó
integrada por los siguientes nombres:
Presidente, D. Lorenzo Martínez Fuset; vicepresidente primero,
D. Andrés de Lorenzo-Cáceres y Torres; segundo vicepresidente, D. Elias
Serra Ráfols; vicesecretario general con funciones de Secretario, D Ángel
Ripollés Bautista; administrador, D. Ramón González de Mesa y Suá-rez
Madam; vocales, D. Manuel González de Aledo y Rodríguez de la
Sierra y D. Fernando del Hoyo y Machado, Vizconde de Buen Paso.
La Fiesta del Libro en otras islas.—En el palacio del Cabildo
Insular de Gran Canaria, bajo la presidencia del Gobernador accidental
Sr. Vega Guerra, se celebró un acto académico con motivo de la festividad
del Libro. El secretario del Patronato provincial para el fomento de
archivos, bibliotecas y museos, D. Benjamín Artiles, leyó la memoria correspondiente
al ejercicio académico; se repartieron los premios a los alumnos
de Enseñanza Media y Profesional y finalmente el catedrático de Literatura
don Joaquín Artiles pronuncio una brillante conferencia sobre El
paisaje en la literatura del siglo XV.
La misma tarde en El Museo Canario se inauguró la exposición de
libros y manuscritos relacionados con la Historia de Canarias. El secretario
del Museo, señor Armas Ayala, disertó ampliamente sobre El libro en
Canarias en el siglo XIX.
En Santa Cruz de la Palma, la profesora de literatura de aquel Instituto,
Srta. Cabré Montserrat pronunció una conferencia sobre la obra de
Tirso de Molina. Seguidamente en el Circo de Marte, como ilustración
de aquélla, alumnos del Instituto pusieron en escena *EI condenado por
desconfiado».
Las Fiestas patronales del Colegio mayor del S. E. U. "San
Agustín".—Con gran brillantez y éxito celebró el Colegio Mayor del
S. E. U. las fiestas en honor de su santo patrono San Agustín del 26 de
abril al 1 de mayo. Un concurso literario entre los estudiantes, conferencias
y actos deportivos realzaron dichas fiestas.
Las intervenciones estudiantiles estuvieron a cargo de Antonio Bel-trán
Sierra, Ramón Falcón Santana, Sebastián Sosa Barroso y Jorge Fuentes
Duchemin, que disertaron sobre los temas En torno a la figura literaria
de Don Juan, Solución moderna a la crisis de la Unidad Nacional,
La noche en la literatura española y Vocación universitaria,
respectivamente.
Los catedráticos disertantes fueron los doctores González y González,
que habló de los Elementos radioactioos como indicadores en
biología; Ortego Costales, Al margen del Código penal; Serra Ráfols,
Origen de las Unloersldades y Aparici Díaz, que desarrolló el tema
San Agustín ante el Imperio romano.
283
En el acto de clausura pronunció unas palabras el director del Colegio
donjuán de Lorenzo-Cáceres; el alumno de nuestra Facultad, señor
Gómez Santos leyó su trabajo Misión de la Juventud Universitaria,
galardonado con el "Premio San Agustín". El Dr. González Vicen pronunció
una interesante conferencia sobre Ei problema del historismo y,
tras la entrega de los diplomas a los alumnos premiados en el certamen, el
Magnífico y Excmo. Sr. Rector Dr. Alcorta clausuró los actos.
El Dr. Navarro en el Circulo—Nuestro vicedecano el Dr. Navarro
pronunció en el Círculo de Bellas Artes la tarde del 27 de mayo una interesante
conferencia sobre El tema de la edad feliz en la literatura
española. Analiza el Dr. Navarro la postura de la antigüedad pagana y
cristiana ante el tema y se detiene en la huella que la edad feliz ha dejado
en nuestra Literatura, desde Berceo hasta los hombres del 98, para hacer
atinadas consideraciones sobre la actitud de muchos de ellos respecto a un
tema capital en las letras y en la vida.
Chona Madera y la poesia canaria en Madrid.—En la sesión XVIl
de «Las alforjas de la poesia española» que en el teatro Lara madrileño
dirige Conrado del Campo, la actriz Anita Martos leyó varios poemas de
Chona Madera, la exquisita poetisa de Las Palmas, para quien tuvo elogios
la prestigiosa palabra de Gonzalo Torrente Bailester. En el mismo
mes de mayo tuvo lugar en la Embajada escandinava de Madrid un festival
canario en el que se recitaron composiciones poéticas de un gran número
de autores de Las Palmas. Música regional y unas cuartillas de Carmen
Laforet completaron la fiesta que organizaron Claudio, Josefina de
La Torre y Paquita Mesa.
En la Academia de Medicina.—E\ 31 de mayo, en acto solemne de
recepción, leyó un documentado trabajo o Estudio biopatográfico de
don Francisco de Goi/a y Lucientes el reputado médico don José Parejo
Moreno, que examinó la personalidad, obra y enfermedad del gran pintor
español. Don Diego Ouigou y Costa, académico y gran animador de
la profesional entidad, así como de toda manifestación cultural, contestó
al recipiendario con un trabajo sobre los estudios biográficos.
Este ejemplo tan esclarecido de la Academia de Medicina, que interpreta
con alta dignidad y seriedad su existencia y prestigio es confortador
y plausible en grado sumo. ¿No podría hacer nuestro Instituto de Estudios
Canarios algo semejante—y con mayor obligación aun a lo que la Academia
de Medicina pide a sus miembros?
Centenario de 5a//nes.—Nuestra Universidad organizó el dfa 4 de
junio un acto conmemorativo del primer centenario del filósofo español
Jaime Balmes, que tuvo lugar en el salón de actos de la Mancomunidad.
El Magnífico y Excmo. Sr. Rector abrió el acto con elocuentes y oportunas
palabras, y el catedrático de la Facultad de Derecho, Dr. Hernández
284
Rubio habló con suficiencia e independencia sobre el tema Balmes y la
política de su tiempo.
El Cuarteto en re mayor de Moeart, ejecutado por profesores del
Conservatorio, completó el acto.
Una tarde en Gran Canaria.—Con un exquisito gusto en la elección
de números y en la confección del bello programa impreso se celebró
la tarde del 9 de junio un festival en el patio del Gabinete Literario de
Las Palmas y en la que voces, belleza, juventud e instrumentos de cuerda
regionales exaltaron con finura y tono centrado los valores de nuestro folklore,
al que la avalancha del mal gusto y la ordinariez suele desfigurar algunas
veces. Ocho canciones de Néstor Álamo y una serie de estampas
de la mujer canaria en el siglo pasado, interpretadas por escogidas sefio-ritas
de Las Palmas, completaron la primorosa tarde que pespuntó con matices
deliciosos el brujo timple de Jeremías Dumpiérrez.
Fisico-Quimica del carácter canario.—Con este título dio en el
Círculo de Bellas Artes el médico señor don José Duran Molina la tarde
del 10 de junio una amena charla en la que examinó de una manera personal
las causas que producen el carácter canario. Algunas consideraciones
como la de que la savia que nutre nuestro carácter es el plátano—un cultivo
casi del otro día—no dejan de ser pintorescas en extremos y pertenecen
a la parcela del ensayo recreativo.
Recital de Pedro Lezcano.—La mañana del 12 de junio en el salón
de la Galería Wiot, ante breve y selecta reunión—dos veces buena por
ello - hizo el poeta Pedro Lezcano una lectura de sus últimas composiciones
poéticas. *
Los Doctores Bustima y Fernández en Canarias.—Han sido
huéspedes de las principales islas del Archipiélago los catedráticos de la
Universidad Central doctores don Florencio Bustinza y don Obdulio Fernández.
En El Museo Canario de Las Palmas, dieron un ciclo de conferencias
patrocinado por el Colegio de Farmacéuticos. Fué la primera el día
13 de junio, dada por el Dr. Fernández sobre el Origen bioquímico
de dos tumores. Don Simón Benítez presentó a los conferenciantes y el
Dr. Vila, delegado de Farmacia en Las Palmas, trazó la biografía del
Dr. Fernández.
El día 14, tras la presentación que de él hizo el presidente del Colegio
de Farmacéuticos Sr. López Socas, el Dr. Bustinza explicó el tema
Estado actual de la penicilinoterapia y lo ilustró con proyecciones. El
día 16 habló sobre Antibióticos: antimycobacteriuni. El día 17 el doctor
Fernández trató del tema que llevaba por título Hacia un mundo nuevo y
señaló una humanidad más feliz y libre de enfer.nedades—como el cólera,
la peste y el cáncer—que ha de vivir por U)60. En visita a La Palma llegaron
los referidos catedráticos el día 20 de dicho mes. El Dr. Bustinza
285
disertó en Los Llanos sobre Antibioticoterapia; fué presentado por el
farmacéutico Dr. Wilpret. El día 21 el Dr. Fernández pronunció en Santa
Cruz de La Palma una conferencia sobre Alimentación mundial, precediéndole
en el uso de la palabra el presidente del Colegio de Farmacéuticos
de Tenerife don Cecilio Fernández, que lo presentó.
A su llegada a Tenerife el Dr. Bustinza desarrolló su segunda conferencia
sobre el tema Antibióticos: antimycobacterium el día '¿'¿ en la
Mancomunidad.
El día 24 el Dr. Fernández pronunció en la misma Mancomunidad su
primera conferencia en nuestra isla sobre Oxidación bioquímica en relación
con los tumores. Catalasas.; el día 28 dio la segunda, en el mismo
local, que versó sobre Visión panorámica del mundo actual. La
última conferencia la dio el Dr. Fernández en el Paraninfo del Instituto
de esta ciudad sobre Virus y tumores y dio cuenta de sus experiencias y
avances en torno al virus—intermedio entre lo vivo y lo inanimado—, que
le han permitido la obtención de sustancias próximas al virus, problema
que ocupa en la actualidad sus investigaciones.
El Premio Antonio de Viana.—E\ certamen que convocó a los poetas
regionales para otorgar el «Premio Antonio de Viana» se resolvió el 15
de junio. El Premio se otorgó a los poetas Ángel Acosta por su libro Vaho
en el cristal y Rafael Arozarena por el suyo Coronación de abril. El
grupo organizador, al hacer pública el acta, ha hecho saber que el Excmo.
Cabildo Insular de Tenerife, recogiendo la sugestión de alguno de los componentes
del mismo grupo, va a crear premios de literatura de mayor cuantía
que el concedido.
El Dr. Meléndez en Tenerife.—E\ catedrático de Paleontología de
la Universidad central, Dr. don Bermudo Meléndez dio el mes de junio
tres interesantes conferencias sobre temas de su especialidad y tan apasionantes,
como que se trataba de los orígenes de los seres orgánicos.
Las dos primeras tuvieron lugar los días 21 y 22 en el Paraninfo del Instituto
de Enseñanza Media de esta ciudad, para lo que fué invitado el conferenciante
por el Instituto de Estudios Canarios. El Dr. Meléndez habló
sobre La hipótesis transformista y expuso las teorías científicas de Dar-win
y sus predecesores, que ilustró con ejemplos en la pantalla. Alude a
las teorías mecanicistas y finalistas, defiende el carácter científico de las
últimas, subordinado a la causa primera, que es el Ser Supremo. La última
conferencia la desarrolló el día 26 en el Círculo de Bellas Artes sobre El
origen del hombre según la ciencia y ante la fe.
* • *
Dos conferencias en torno al nueoo volcán de La Palma.—YA 24
de junio del corriente ai\o entró en actividad un nuevo volcán, quinto de
los de época histórica en la isla de La Palma. Se inició el 24 de junio. Con
este motivo, visitaron la isla diferentes personalidades. Dos de los visitantes
pronunciaron sendas conferencias, en el Teatro Monterrey, de El Paso,
y en el Teatro Circo de Marte, de Santa Cruz de La Palma. La primera.
286
el 7-7-49, estuvo a carpo de D. Juan Bonelli Rubio, jefe del Instituto
Nacional de Sismografía. Consideró a la Tierra como un ser vivo, en
oposición a la Luna, que es un ser muerto. A partir de estos conceptos,
expuso las ideas generales de las teorías volcánicas. La última parte de la
conferencia la dedicó el Sr. Bonelli a explicar los terremotos y a restar
importancia a los movimientos sísmicos de la Palma.
La segunda conferencia, el 12-7-40, la desarrolló el geólogo D. Simón
Benítez Padilla, que la tituló El oolcán de Las Manchas y otros volcanes
de La Palma. Sobre un mapa dibujado en un pizarrón, el conferenciante
expuso que La Palma presenta dos zonas geológicamente bien diferenciadas
por dos depresiones o hundimientos sobre Los Llanos y sobre
Santa Cruz de La Palma respectivamente. Al norte de estas depresiones
quedan La Caldera y sus faldas, de actividad volcánica ya estacionada.
Al sur, hacia la punta de Fuencaliente, se han producido cinco erupciones
en época histórica: el Volcán deTixuya oTajuya, en 1585; el deTigalate,
en 1646; el de Fuencaliente, en ¡677; el de El Charco, en 1712; y éste,
que el conferenciante denomina de Las Manchas, en 1949. El sur de La
Palma es, pues, una zona de actividad volcánica viva.—A continuación
trató del volcán actual, desde su comienzo, en la falda de la Montaña del
Duraznero, a 1800 m. de altura. Describió luego las distintas bocas, especialmente
la del Llano del Banco, por la que el 8 de julio comenzó la erupción
lávica, a 4 Km. de la boca originaria y a 1200 m. de altura.—Al final
habló de otros volcanes de La Palma y de la importancia que éstos han
tenido en la vulcanología, pues en torno al de La Caldera fundó von Buch
su teoría de volcanes por levantamiento y a su vista el inglés Lyell sostuvo
después que era plutoniano, lo que le dio motivo para escribir sus obras
clásicas de ¡nvestigaciones geológicas. El colofón fué un llamamiento a
los estudiosos palmeros para que despierten de su largo sueño a la sociedad
«La Cosmológica>, que un día agrupó a lo mejor de la intelectualidad
insular.
Luis Diego Cuscoy en el Circulo de Bellas /1r/e5—.Nuestro colaborador
Luis Diego Cuscoy, a quien tanto debe la Arqueología tinerfefla,
pronunció la tarde del 24 de junio en el Círculo una conferencia de sumo
interés sabré el neolítico en Canarias. Diego Cuscoy pone de relieve como
en estos últimos años se ha hecho una investigación seria y científica en
un terreno casi inexplorado en Tenerife. Analiza la cultura neolítica europea
y la guanche en función suya para destacar los rasgos típicos de la
cultura guanche, que supone una estación terminal del neolítico africano.
La conferencia fué ilustrada con ejemplos en la pantalla.
* * *
El Dr. Goyanes en el Ateneo de La Laguna—. La tarde del 25 de
junio pronunció el ilustre Dr. Goyanes una amena conferencia sobre Los
místicos españoles de la época de la Reforma y su doctrina amorosa
del misticismo.
• * *
Los doctores Serra Rdfols y Navarro González en Las Palmas.—
Los días 4 y 5 de julio dieron sendas conferencias, en El Museo
287
Canario, estos catedráticos de nuestra Facultad. El Dr. Serra habló de
Los árabes en el Atlántico. Fundándose en el origen greco-latino de las
escasas noticias que de estas Islas da la literatura árabe y en el testimonio
expreso del mejor informado de sus autores, ibn Jaldún, sostuvo la tesis
de que los navegantes niulsumanes de la Edad Media sólo costearon tímidamente
las orillas atlánticas de Marruecos. Salvo alguna esporádica
arribada forzosa, como la que, acaso, refiere idrisi, las Canarias quedaron
fuera de su alcance.
Sobre El saber y la vida en la literatura española disertó ampliamente
el Dr. Navarro. Analizó la teoría española que pospone el vivir al
saber y su contraposición con países de sentido más práctico. Señaló la
preocupación española por el temor de un saber demasiado en menoscabo
de un placentero vivir, se refirió a la fase desencantada del saber, que se
advierte en esclarecidas figuras literarias españolas y defendió el principio
de «Vivir para saber y saber para bien vivir^.
« I . *
Semana cultural en Gáldar—. Del 18 al 22 de julio se celebró en
Gáldar de Gran Canaria una interesante Semana cultural. Dos de las conferencias
organizadas estuvieron a cargo de los señores Cullen del Castillo
y Benítez Inglott (Luis), quienes hablaron los días 20 y 22 en el Teatro
Municipal sobre Don Fernando Guanarteme o el político y Crisis y
porvenir del Mundo, respectivamente. El mismo 22 Ignacio Quintana
clausuró con breve y precisa palabra la semana cultural.
* * *
Don Felipe de la Nuez en el Circulo Mercantil de-Las Palmas.—
El prestigioso abogado y catedrático don Felipe de La Nuez disertó el
día 21 de julio sobre la figura de don Ambrosio Hurtado de Mendoza, hijo
ilustre de Las Palmas. Es muy digna de destacar la organización de este
ciclo de conferencias del Círculo Mercantil de Las Palmas, dedicado íntegramente
a la exaltación de figuras representativas y destacadas del país.
* * *
El Magistral de Canarias en el Ateneo de La Laguna—. El día
2 de agosto pronunció una hermosa conferencia en el Ateneo de esta ciudad
Don Juan Alonso Vega sobre Presencia y misión de las aristocracias
en la hora actual, en la que insistió en los deberes cuyo cumplimiento
justificaría la persistencia de las selecciones sociales.
* * *
Un catálogo de arte.—Con motivo de las fiestas de la incorporación
de Gran Canaria a la corona castellana, El Museo Canario celebró una
interesante exposición de arte retrospectivo (siglos XV al XIX) en sus salones.
El Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas, que llevó a cabo la instalación,
ha editado un hermoso Catálogo de las 57 obras expuestas, al que
acompañan 23 reproducciones en papel couché que reproducen obras de
varias escuelas adquiridas por el Cabildo Insular de la Isla.
Como es natural, acojemos con toda clase de reseivas las atribuciones
que hace el Catálogo a maestros de la pintura mundial. La edición es
irreprochable.
288
Crónica del curso 1947-í948.—Ba]o los auspicios del Magnífico y
Excmo. Sr. Rector de la Universidad Dr. Alcorta Echevarría se ha publicado
la Crónica del pasado curso académico a cargo del Secretariado de
Publicaciones. La Crónica consta de 54 págs. en 4." mayor, de papel
couché con ilustraciones y es un índice completo y ordenado de las actividades
del Rectorado, de la Universidad en general y de cada una de las
Facultades en particular, así como del S.E. U., durante el expresado curso.
La Laguna y Manuel Kerí/Uj^o.—Verdaderas jornadas de arte y
espiritualidad ha celebrado nuestra ciudad, con motivo de los festejos de
septiembre, en homenaje al gran poeta Mauuel Verdugo Bartlett.
El Ateneo anunció un certamen literario en junio con objeto de premiar
un trabajo crítico literario sobre la personalidad poética de Verdugo,
una semblanza y una poesía sobre el mismo poeta. La tarde del día 10 de
septiembre emitió su fallo el jurado.
De los cinco trabajos presentados para el premio de estudio crítico lo
obtuvo nuestra compañera María Rosa Alonso; de los cinco presentados
para la semblanza alcanzó el premio el poeta y periodista Luis Alvarez
Cruz, y de las trece composiciones poéticas que se presentaron alcazaron
el premio—que se dividió—las de los poetas Luis Álvarez Cruz y Emete-rio
Gutiérrez Albelo. Los estudios críticos de don Pablo Pou Fernández y
de don Joaquín Rivero alcanzaron menciones honoríficas.
Integraban el Jurado el escritor y académico de la Lengua don José
María de Cossío; don Manuel González de Aledo, presidente del Ateneo
y profesor de la Universidad; el escritor don Domingo Cabrera Cruz y el
catedrático de Filosofía del Derecho don Felipe González Vicen.
El domingo, 12 de septiembre, tuvo lugar el acto de descubrimiento
del busto del poeta, situado en la Plaza del 18 de Julio. El alcalde señor
Vera explicó en breves palabras la significación del homenaje y el poeta
lo agradeció en sentidas frases; seguidamente un gran número de sus amigos
y admiradores celebraron un almuerzo en los claustros del Instituto de
Enseñanza Media, donde se dieron cita casi todos los elementos de las
letras y la intelectualidad tinerfefía.
El festival celebrado la noche del 12 por el Ateneo tuvo los caracteres
de gran solemnidad literaria y con él renovó el Ateneo los mejores días de su
espléndido pasado. El presidente, don Manuel González de Aledo, explicó
la significación del acto en un brillante prólogo. Los números de música
estuvieron a cargo del Orfeón cLa Paz», Ángel Mañero, Alvaro Fernaud,
Lucrecia Plasencia y De lores Trujillo. La parte literaria la integró la recitación
del Canto a la Primavera, de Verdugo por el Sr. de la Escalera,
la lectura de la semblanza premiada, que verificó su autor Luis Alvarez
Cruz, recitación de Amor y Las Folias, dos sonetos de Verdugo, por la
Srta. Carmen Llanos, lectura de un fragmento del trabajo premiado,
que hizo María Rosa Alonso, lecturas de las composiciones premiadas en
versos por sus autores Alvarez Cruz y Gutiérrez AlbelO y. finalmente el
homenajeado dio las gracias al recitar tres sonetos sobre la Gratitud.
La tercera parte estuvo a cargo del mantenedor de la fiesta, Excmo.
Sr. Don José María de Cossío, de la Real Academia Española, que desarrolló
el tema ¿ a s letras españolas a la aparición del poeta Verdugo.
r i;-!-^AL
Kl iioota Vordufío liablaiulo ante su busto (MMÍTÍIÍO on La l.asíuua
Kiiiilio Iliirdissim y l'i/.iirroso
1!I()1-1!)4S)
289
Con profundidad de concepto y mesurada e irreprochable exposición, José
María de Cossío hizo una acabada pieza, que fué una magistral lección de
literatura española en torno al fin de siglo. El orador subrayó la importancia
de nuestra poesía canaria en función de la española de su tiempo y lo
que significa la obra de Verdugo en las letras hispanas, alojado en el
modernismo.
Emilio Hardisson y Pizarroso.—E\ 24 de agosto falleció en esta
ciudad nuestro entrañable amigo y ya viejo colaborador Emilio Hardisson.
Su pérdida inesperada en plena madurez ha sido un golpe doloroso e irreparable
para el reducido círculo de investigadores regionales. En él figuraba
destacadamente no ya sólo por sus pacientes y agudos trabajos históricos—
de los que a menudo han podido gozar nuestros lectores—sino
por sus múltiples iniciativas, por su inagotable entusiasmo y optimismo,
que era acicate para el trabajo de los demás.
Nacido en La Laguna de Tenerife en 25 de septiembre de 1901,
Emilio Hardisson pertenecía a una distinguida familia de la capital, una de
las más destacadas en el desarrollo y ennoblecimiento de la ciudad y cuyos
miembros han desempeñado papel de primer orden en la formación de la
soiera cultural que desde el siglo pasado ha dado tono y prestigio a la misma.
Ingresó nuestro amigo en la carrera diplomática y la había ejercido en
El Salvador primeramente y luego en Marsella, Madrid, San Sebastián,
Roma y Oporto, donde desempeñaba al fallecer el Consulado de España y
ostentaba la categoría de Consejero de Embajada, con que últimamente
habían sido premiados sus méritos. Atacado allí súbitamente, en la primavera
pasada, de incurable enfermedad, nuestro amigo quiso venir a morir
a esta ciudad de La Laguna, que tanto amó. A ella había llegado con su
atribulada esposa apenas unos días antes de su tránsito.
Emilio Hardisson dedicó gran parte de sus actividades a los estudios
de historia regional; muestra de ello son sus obras Estudio preliminar y
y notas al capítulo XXXVII de la Crónica de los Reyes Católicos de
Diego de Valera, que el Instituto de Estudios Canarios (del que fué el
extinto valioso miembro) editó como fascículo il de su colección "Fontes
Rerum Canariarum" en 1934, así como su conferencia Colón y Canarias,
que pronunció el 12 de octubre de 1942 en la Real Sociedad Económica y
que la misma entidad publicó en 1943. También fué editada en Oporto, su
conferencia Las Canarias y Portugal, leída ante la sociedad "Os estu-dos
portugueses" de esa ciudad, en ¡6 de enero de 1947. En diversas ocasiones
escribió trabajos aparecidos en la prensa local y en algunas revistas;
pero la colaboración más asidua de Emilio Hardisson ha sido para esta
REVISTA DE HISTORIA. El primer trabajo de nuestro llorado amigo
que se publicó en estas páginas data de 1930 sobre Noticias sobre la
primera Unioersidad Canaria, tomo IV. Más tarde reanudó su valiosa
colaboración u partir de 1942 con trabajos como Una frase desconocida
en antiguo canario, tomo Vil!, 1942; El garoé y la Historia inédita
de Quesada y Chaves, tomo IX, 1943; ¿Padre nuestro? ¿Salmo 112?
¿Canario atlántico? ¿Canario índico?, tomo X, 1944; Los menceyes
y la tradición genealógica, idem; Las fechas de conquista de las
Canarias mayores: Gran Canaria se sometió en 1483, tomoXU, ¡946;
290
Santa Cruz de Tenerife y su puerto idem; y Sobre la rendición de
Gran Canaria, que publicó en nuestro último número correspondiente al
tomo XV.
No colaboró menos asiduamente en trabajos de redacción, como son
eruditas notas bibliográficas, muchas de ellas verdaderos trabajos con valor
propio, como las dedicadas a la obra de üoussinague, La política internacional
de Fernando el Católico (tomo XI) y a la Historia de las
cosas más notables ... del reino de la China (tomo XII); y todavía le
debemos muchas y sugestivas comunicaciones a la dirección de la Revista,
con aportación a menudo de documentos y textos inéditos. Bien se ve que
con la muerte de este inolvidable amigo pierde REVISTA DE HISTORIA
uno de sus más valiosos y constantes colaboradores.
En otro campo de actuación el finado era caballero cofrade de la Noble
Esclavitud de San Juan Evangelista y por ella sintió especial afecto,
pues por su mediación obtuvo la cofradía que el Conde de Barcelona don
Juan de Borbón y Batenberg aceptase el cargo de Hermano Mayor, y que
S. 8. Pío XII venga concediendo anualmente su apostólica bendición en el
día de la fiesta principal.
¡Que Dios haya acogido en su seno el alma generosa de nuestro
amigo!
Antonio Ballesteros.—No podemos silenciar en estas páginas la
dura pérdida que para la cieiicia ha representado la muerte, en el pasado
ríes de julio, del ilustre historiador, catedrático de la Universidad de Madrid,
Dr. Antonio Ballesteros Beretta Este maestro de tantas generaciones
de estudiosos del pasado ha fallecido en Pamplona, víctima de rápida
enfermedad, cuando, si bien próximo a su jubilación legal, se hallaba en
plena actividad creadora. En su día nos ocupamos aquí (tomo Xll, 1946,
p. 191-98) de su magnífica obra sobre Colón, por los frecuentes contactos
con estas Islas. Publicó luego otra sobre los antecedentes del Descubrimiento
y últimamente trabajaba en los archivos de Navarra sobre temas de
la historia de ese Reino. La muerte implacable ha impedido que nos cumpliese
el ofrecimiento de un estudio sobre los antecedentes burgaleses de
Diego García de Herrera, el señor de las Islas de Canaria.
Salvador Quintero Delgado.—Vicima de penosa enfermedad falleció
el 19 de julio en los alrededores de esta ciudad nuestro buen ami{;o y
compañero el catedrático de Historia del Instituto de Enseñanza Media de
Santa Cruz de La Palma Salvador Quintero Delgado. Nació Quintero en
Garachico, estudió el Bachillerato en esta ciudad y cursó la carrera de Filosofía
y Letras en Madrid. Obtuvo por brillante oposición la cátedra de
Historia del Instituto de Vigo y luego se trasladó a Santander y a Ceuta.
De fina y certera pluma, Salvador Quintero colaboró en «El Pueblo Gallego
» de Vigo y otras publicaciones peninsulares, así como en los diarios
tinerfeños, especialmenie en «La Tarde». De un breve artículo que en l9vW
publicó en este último citado diario, abogando por la creación de un Centro
de Historias regionales, partió la defensa y creación del Instituto de
Estudios Canarios.
291
Semana Santa en Las Palmas —Un hermoso e impecable volumen
de 96 págs ha sido el exponenfe literario de la Semana Mayor de 1948 en
Las Palmas de (jran Canaria. El Pregón de la misma, a cargo de Ignacio
Quintana Marrero, un primor de corrección y belleza en la prosa, ilustrada
con fotografías de B. Hernández Gil y hecho en los talleres Minerva
de Las Palmas. Se trata de un verdadero alarde de impresión de las mag-níficBs
reproducciones—en papel cauché toda la publicación—que tan
bien dicen de la ciudad donde se confeccionó tal primor editorial de fondo
y forma.
La revista "Canarias".—Esta revista, que apareció en un tiempo
en un formato parecida a «Destino» de Barcelona, ha reaparecido de nuevo
con un formato de bolsillo ahora, semejante al de la famosa "Selecciones"
americana. El número de junio consta de 9G páginas y lleva portada
del pintor Guezala, que reproduce uno de sus hermosos paisajes de Las
Mercedes. Aparte de amenas secciones avalan este númf ro las firmas de
Andrés Pérez Parando, Luis Membiela de Vidal, "Luis Dandin", P. Mayor,
Luis Álvarez Cruz, Domingo Pérez Minik, José Siliuto Méndez, Julio
Hardisson, Pedro García Cabrera y Emeterio Gutiérrez Albelo, sin
contar firmas no canarias.
Tenerife Gráfico.—La movida e interesante revista que lleva este
título ha reaparecido con su número de abril, al que han seguido los correspondientes
a mayo-junio y julio-septiembre. «Tenerife gráfico», continúa
y supera sus habituales secciones, reportajes y artículos, ilustrados
con excelentes fotografías que realzan la nota de actualidad, preferente
preocupación de la revista, por cuya larga existencia hacemos votos.
h * *
Distinción a Luis Áloarez Cruz.—^\ poeta lagunero Álvarez Cruz
ha sido nombrado Miembro de Honor del Comité cultural argentino, que
ha elaborado un elogioso comentario del libro del poeta Rincón de provincia.
Lo felicitamos cordialmente.
El programa de los festejos de Septiembre.—Nos interesa destacar
del cuidado programa de las Fiestas de este año—que consta de 66
páginas en 4.°—las que integran el artículo Crecimiento de la Ciudad
de San Cristóbal de La Laguna en el siglo A" 17, con la relación de vecinos
en 1514 y los nombres de las calles en los pasados tiempos, de gran
utilidad e interés histórico.
» I I *
El pasado lagunero—Con ocasión de las fiestas de Septiembre ha
estado abierta, en una de las salas bajas del Ayuntamiento de esta ciudad,
una exposición de fotografías antiguas de La Laguna y de periódicos, semanarios
y revistas que se han impreso en esta ciudad. El último tercio
del siglo XiX y los aiíos que llevamos del presente siglo han quedado bien
292
fijado» en la interesante exposición del Ayuntamiento, al que es hora de
felicitar por la feliz restauración que ha llevado a cabo en las dependencias
del Juzgado y las próximas a él. Unas charlas sobre el pasado social
de La Laguna y los viejos periódicos y periodistas pudo haber realzado
con utilidad e interés el mérito de la exposición. Otro año será.
Centenarios.—Cumple este año segundo centenario de su nacimiento
el primer deán de la Catedral de Tenerife don Pedro José Bencomo
Rodríguez (1749-1828). Fué asimismo primer rector de la Universidad
de San Fernando y nació en esta ciudad el 5 de febrero. La Universidad,
en atención a sus méritos, le concedió el título de Doctor en Cánones.
Siendo gobernador eclesiástico dirigió a los fíeles una Carta pastoral,
en 1824, que se imprimió.
De su misma edad y generación era el ilustre obispo de Las Palmas
don Manuel Verdugo y Alviturría, nacido en aquella ciudad (I749-!815).
Nació el 22 de agosto, estudió en Alcalá y en Valladoiid y se doctoró en
Valencia. Fué profesor de la Academia de la Corte. En 1779 obtuvo el
cargo de racionero de la catedral de Canaria y en 29 de marzo se posesionó
de la canongía Doctoral, que alcanzó por oposición. El 25 de noviembre
de 1784 era tesorero y el 22 de diciembre arcediano de Canaria.
Pasó en 1792 a la Península y fué en Madrid auditor de la Rola. Vacante
el obispado canario fué presentado a él en 1796 y consagrado en Madrid
el 18 de agosto del mismo año. Se conservan de él varios decretos,
carta y exhorto, impresos en diferentes épocas. Gran benefactor de su
ciudad, de generosidad ejemplar y de fino espíritu, el obispo Verdugo
ha sido uno de los canarios que más han honrado a su tierra por su discreción,
espíritu comprensivo y mejoras materiales y espirituales que dejó a
los suyos.
Cumplen primer centenario de su nacimiento Antonio Domínguez Alfonso
(1849-1917), que nació en Arona y llegó a ser gran abogado de su
tiempo. Fué diputado a Cortes varias veces por Tenerife, desempeñó un
alto cargo en Filipinas y escribió algunas obras de jurisprudencia; don
Juan Fernández Ferraz, nacido el 30 de mayo en Santa Cruz de La Palma,
distinguido lingüista que fué director del Instituto Universitiirio de
Costa Rica y de la imprenta nacional de aquella república, donde falleció.
Fué autor de varias obras científicas y literarias. Finalmente cumple primer
centenario el poeta Heráclito Tabares Bartiet (1849-1865), muerto
en la adolescencia casi. Dejó varias composiciones publicadas en periódicos
de la época como el «Eco del Comercio», que nunca se reunieron
en volumen. Es un epígono del romanticismo isleño y sobre él publicó
don Sebastián Padrón Acosta un importante trabajo en el tomo XIII de
REVISTA DE HISTORIA.