V ana
El robo del Archivo Histórico.— En nuestro número anterior hablamos
dal robo de legajos, vergüenza de la Isla, realizado en este desgraciado
Archivo Histórico. Hoy vamos a dar, para conocimiento de los
amantes de nuestra historia, que soi» muchos, pero sin influencia pública
alguna, relación puntual de los registros sustraídos, sin que nadie se haya
molestado en buscar su paradero, a pesar de la denuncia formulada, que
seguramente fué tomada a chacota. Son, o mejor dicho, fueron los siguientes:
Escribanías de La Laguna
Numero*
d( lo( legajo*
822 a 831
844 a 857
865 a 869
870 y 871
872 a 881
888
1493 y 1494
1947
1509 a 1527
1528 a 1535
1551 a 1560
1562 y 1563
156-1 a 1566
1626
1627 a 1630
1638
ESCRIBANO
Juan Alonso ArgUello
ídem
Gaspar Yánez Espinosa
Francisco Ruano
Martín de Neveda Romero
Francisco de la Pefía
Antonio Martell Espinosa
Santiago Antonio Penedo
Juan A. Penedo
Gregorio de Vesges y Peralta
(Han quedado algunos años intermedios)
José Quintero P¿rraga
(Han quedado también años intermedios)
Domingo Quintero Párraga
(Menos uno de 1809-10)
José Quintero Párraga
Jerónimo Sánchez
José Albertos
(Han quedado algunos años intermedios)
Domingo Anselmo González
ASos t qnt corresponden
1635-1644
1659-1673
1630-1664
1629-1640
1630-1657
1640
1787-1794
1783-84
1809-1817
1800-1813
1809-1831
1812 y 1824
•
18ü2y 1814 a 1816
1804-1807
180M828
:800-1806
394
Escribanías de Santa Cruz de Tenerife
. , , , ESCRIBANO Afios a que cotresponden
de los Iega)o5
1747
1750 a 1754
1755
1756
1757 y 1758
1759
1761
1767 y 1768
1795
1797
Matías Álvarez
ídem
ídem
Bernardino Tapia
ídem
Manuel González de Losada
ídem
Enrique José Rodríguez
José Oliver Fjprnández
ídem
1799
1802-1807
1809
1795-1:98
1799-18!5
1809
1811
1817-1819
1826
1828
Total, cerca de 93 legajos de los que se hablan conservado hasta hace
pocos afios en La Laguna y 16 de los de escribanos de Santa Cruz.
Pero la gente dirá, sin duda: ¡Todavía quedan muchos!
Fiesta de San Alberto Magno.—Con ocasión de esta fiesta de la
Facultad de Ciencias, la cátedra mayor de la Universidad fué ocupada el
día 15 de noviembre por el catedrático Dr. Jesús Maynar Dupla, quien en
su lección titulada San Alberto Magno y la Ciencia de ia Vida, deleitó
a sus oyentes, identificando ingeniosamente la esencia de vida buscada
por los sabios medievales con la sal vitae, el ingenio que da vida a
las más abstrusas enseñanzas.
El Dr. don ¡osé Beltrán.—Estt distinguido maestro, que ha ocupado
varios afios la cátedra de Química inorgánica y luego el Decanato de
nuestra Facultad de Ciencias, lugares en que se conquistó la admiración,
la simpatía y el afecto de los que tuvieron que alternar con él como com^
pañeros o como discípulos, ha abandonado nuestras aulas para trasladarse
a las de Valencia, en donde se formó. Al par que felicitamos al amigo
y colega por alcanzar sus propósitos en su carrera, lamentamos haya tenido
que abandonar su labor en nuestra Universidad y también en la Escuela
Politécnica, que asimismo dirigía.
Nuevo Comisario General de Excavaciones Arqueológicas.—
Renunciado este cargo por las múltiples obligaciones que sobre él pesan
por nuestro colega don Juan Álvarez Delgado, de manera natural le ha sucedido
en el desempeño del mismo el que ya venía siendo su mejor colaborador
desde varios aflos y era ya Comisario local de parte de esta isla.
• 395
don Luis Diego Cuscoy. De la vocación arqueológica de! profesor Diego
Cuscoy tienen una idea incompleta sólo aquellos lectores que la conocen
por sus múltiples y valiosos artículos que en esta Revista y en otras varias
especializadas ha publicado sobre temas de arqueología canaria. Hay que
conocer su entusiasta labor de campo en todos los lugares donde le lleva
la investigación, pero preferentemente en las cumbres de nuestra isla y
en las cañadas del Teide, para comprender que es un prehistoriador nato.
Hacemos votos para que los recursos económicos de las Comisarias, tan
módicos, sean suficientes para que pueda proseguir eficazmente la labor
que ya venía desarrollando con el apoyo del Comisario saliente.
Exposición de arte religioso—Entre los actos celebrados con ocasión
de las Fiestas de Septiembre de La Laguna, el de mayor interés cultural
fué probablemente la exposiciói»de arte religioso retrospectivo organizada
por la Real Sociedad Económica. La constituyó un número limitado
de piezas selectas de considerable valor arqueológico, y fué muy flsitada.
Folklore canario.—Entre las frecuentes aportaciones al conocimiento
de este lema que vemos en periódicos y revistas, nos parece de lo
más interesante los trabajos firmados por el Patrono Regional del Museo
del Pueblo Español, de Madrid, nuestro amigo don Sebastián Jiménez
Sánchez, publicados en «rPalange» de Las Palmas, en 21 de diciembre de
1951 y 5 de enero siguiente, con los títulos respectivamente de Los
tRanchos de Animas* y de «¿o Divino» y el tCorrido de Naoidad».
Conferencifl en la Real Academia de medicina.—Entrt otros actos
públicos, siempre interesantes, que se desarrollan en esta entidad,
mencionaremos, por su tema especial, la conferencia dada por el académico
corresponsal don Camilo Rodríguez Gavilanes, de Las Palmas, en
27 de novienbre, que versó sobre introducción al estudio de la patología
regional canaria, trabajo galardonado con el premio del Cabildo
Insular de Tenerife en el concurso abierto por la Real Academia.
El retrato de de don Bernardo de Marte por Goya.—Está visto
que los retratos de los triarte van a acabar con nosotros. Apenas publicada
lu pésima reproducción, de tercera o cuarta mano, del citado retrato,
en nuestro número anterior, nos llega, por amable mediación de don ^ -
tonio Ruiz Alvarez, el número de octubre de 1950 de «The Metropolitan
Museum of Art Bulletin» de New York, en cuya página 85 se reproduce
espléndidamente la misma obra, con ocasión de ser legado al Museo el
original, pintado por Goya en 1797, por su propietaria Mrs. Mary Still-man
Harkness. Otra cosa hubiésemos podido sacar de esta reproducción,
pero ya es tarde. Non bis in idem.
396
El Manuscrito de Leonardo Torriani sob'i-e las Islas Canarias,
siempre ^nuevamente hallado*.—Empezartmos por advertir al lector
que usamos aquí el adverbio nuevamente en su sentido clásico, que es el
contrario del que se da hoy día: queremos decir, pues, por primera vez,
no por segunda (o tercera...) vez, que es su valor actual. En efecto, la
eterna juventud de este libro del, entre nosotros, famoso ingeniero italiano,
es cosa de milagro.
Parece que por primera vez de verdad lo examinó, en su copia lisboeta,
un Monsieur León de Cessac, que lo dio a conocer a Verneau, quien a
su vez pudo asi mencionarlo en 1887 en su Rapport de esa fecha y luego
en otros escritos, de donde copió la referencia Millares Torres (1893).
Wólfel reencontró esta copia, que fotografió, y no menos halló por primera
vez el original de Coimbra, en agesto de 1931, que también reprodujo;
poco después lo hizo don Simón Benítez, del Museo Canario. WOlfel publicó
la ol^a, como es sabido, en 1940 en Leipzig, con estudio y traducción
alemana; salvo algunos capítulos sobre fortificaciones y las cartelas de los
mapas. Aquéllos los dio a conocer a poco en el «Bollettino dell' Istituto
Storico e di Cultura dell' Arma del Genio», Roma, giugno 1942-XX (y
todavía un capítulo olvidado estampó y tradujo nuestro malogrado Emilio
Hardisson en esta REVISTA, XIII, 1947, pp. 217-21). Las cartelas, interesantes
por muestras que conocemos, han permanecido inéditas
Hacemos toda esta detallada relación para que nuestros lectores puedan
admirar más cómo la obra sigue siendo descubierta de continuo. Un
descubrimiento relativamente justificado fué el dado a conocer en el «Boletín
déla Real Sociedad Económica de Tenerife», I, n." 22, de28mayo de
1899, pág. 174; pues en tan lejana fecha no había más referencia que la
muy poco explícita de Verneau. Decía la publicación lagunera:
«Nuestro distinguido colaborador el Sr. D. Antonio M.' Manrique
nos comunica, en carta que acabamos de recibir, que el Director de la
Biblioteca Nacional de Lisboa, limo. Sr. D. Gabriel Pereira, le participa
que dicha biblioteca posee un códice que trata de las Islas Canarias (Cod.
B. 17, 11, núm. 892) en folio, con 375 páginas, y en italiano y portugués,
cuyo título es Deszripgao e historia das ilhas do Mar Atldntico... escrito
por Leonardo Toniano [sic] Cremonense.
»La noticia es de la mayor importancia, pues el monumento referido
además de contener curiosos retratos de guanches y cartas, en las páginas
269 y 270 aparecen cantos y poesías canarias del mayor valor filológico.
Esto explica que el sabio director del Museo británico Mr. Birch,
que en unión de Lord Bute trabaja actualmente en la reconstrucción del
antiguo idioma guanche, proyecte un viaje exclusivamente a Lisboa, a
cysultar el códice referido, según nos manifiesta el Sr. Manrique.
»AI darselesta noticia llamárnosla atención de nuestros ilustrados consocios
Sres. D. Quintín Benito y D. Ramón Ascanio, Director del Instituto
y Bibliotecario de la provincial de esta Ciudad respectivamente, sobre
la conveniencia de adquirir una copia de tan precioso documento, a
lo cual accederá el Sr. Pereira, según nos manifiesta nuestro distinguido
colaborador».
• 397
Sabemos que todos estos propósitos, británicos o laguneros, quedaron
en tales hasta que el sabio austríaco resolvió no contentarse con ello,
con mérito que todavj^ no le han reconocido bastante las Islas.
Pero ahora viene el capítulo divertido. Es la información de Santa
Isabel (Fernando Poo), de la agencia Cifra, sobre la Conferencia internacional
de Africanistas Occidentales, allí reunida en diciembre de 1951, que
hemos leído en el diario «Madrid», del 11 de dicho mes y año:
«El profesor Silveira, miembro de la Delegación portuguesa, ha presentado
una interesante aportación a la historia del África española, basada
en textos hallados por dicho congresista. Uno de ellos es un manuscrito
existente en la Biblioteca Nacional de Lisboa, obra de O r l ^ o To-rrani,
[sic] en la que se hace una descripción de las Islas Canarias en el
siglo XVII. [sic]... El profesor Silveira ofreció a la Delegación española,
como prueba de la hermandad hispanolusitana, un ejemplar lujosamente
encuadernado que contiene fotografías de la obra de Torrani...»
Por lo que parece,no hubo ninfpfin miembro español en condiciones de
hacer comprender discretamente al profesor Silveira la verdadera novedad
de este su «descubrimiento». Es seguro que era tan nuevo parrnuestros
delegados como para los extranjeros, pues es sabido que la representación
de España en estas Conferencias ha venido a ser confiada a eximios diplomáticos
en lugar de modestos científicos africanistas, como se toleró en
un principio.
Famara.—M lado de este descubrimiento del Mar Mediterráneo, el
profesor Silveira presentó unos documentos sobre la colonización de Coriseo
que suponemos realmente inéditos. Algo parecido es !a aventura Lan-zaroteña
del profesor, esta vez español, Sr. del Val Catarla. Este colaborador
del Seminario de Historia Primitiva que en Madrid dirigió con tanto
dinamismo y afán el Dr. Martínez y Santaolalla, visitó nuestras Islas con
deseo de hallar en ellas confimación de sus teorías etnológicas. Estuvo en
Lanzarote y allá «descubtió el yacimiento de Zonzamas, con rica cerámica
incisa y todo un conjunto de ciud^es en la estación canario-mediterránea
de Famara». En cuanto al famoso castillo de Zonzamas, desde 1880 por lo
menos en que lo «presentó» don Antonio María Manrique hasta hoy, ha
sido visto por todos los curiosos del pasado isleño que han pisado aquella
isla, y su cerámica fragmentada es la que siempre ha servido de tipo. En
cambio hay que reconocer que de Famara nadie había hablado todavía, y
si bien no podrá hacerse con fundamento Hasta una exploración más seria,
es muy verosímil que se hallen ahí restos de establecimientos humanos
prehispánicos, ya que parece estar en aquel lugar el único manantial de la
isla; a no ser que la misma continuidad de vida humana haya destruido los
restos anteriores. Pero merece unas catas metódicas y cuidadosas, A
Hemos, pues, de agradecer al Sr. del Val Caturla habernos llamado la
atención sobr« una estación que acaso pueda ser de interés y que desde
Verneau inclusive todos los que allá íbamos, con fines de prospección olvidábamos
descuidadamente. Podemos, pues, perdonar al etnólogo internacional
Sr. del Val su poco de infantil petulancia, pues algo nos enseñó.
El comisario provincial Sr. Jiménez Sánchez tenía anotado, por refe-
398 ,
rencia, el lugar pendiente de visita; allí existen en varias cisternas para
almacenar agua para regar y abrevar ganado y en ellas y fuera de ellas
muchos tiestos cerámicos, acaso de todos los tiempo» hasta hoy. La huerta
de Famara era de los Sres. de la Isla.
Una perla.—Leemos en la interesante y variada revista madrileña
«Clavileño», de la Asociación Internacional de Hispanismo, núm. 9, mayo-junio
de 1951, el siguiente estimable pasaje: «Nelson bombardea Cádiz...
y luegcyitaca a Santa Cruz de Tenerife que, pese a la heroica resistencia
del general Antonio Gutiérrez, acaba por rendirse». Por lo demás, el artículo
que contiene esta metedura del gentil pie de la Condesa de Yebes,
su autora, Nuevas noticias de América. 1796-1798, es sumamente interesante
y merece que perdonemos el tropezón.
* *Jp
Los^^rchivos del Santo Oficio de Canarias.—En la página 175 de
este mismo tomo hablamos de la venta de los registros procedentes de
dicho Archivo que pertenecieron al marqués de Bute, lord mayor hereditario
de la ciudad de Cardiff. Por una revista italiana hemos sabido que
la compradora de este fondo fué Mrs. Emily Discoll, de Boston, Mass. Pero
han sido vanos todos nuestros esfuerzos cerca del British Council y de la
hija del último marqués Lady Mary Walker para identificar a la compradora
y saber dónde han ido a parar los documentos de referencia.
Por cierto que, con este motivo, hemos sabido que una parte del fondo
de la misma procedencia que ha ido a dar a El Museo Canario había sido
retirada previamente de él por el que fué su propietario anterior, el marqués
de Acialcázar, en cuyo importante archivo privado quedó integrada.
* * *
Licenciados en 1951.—Han ganado el grado de Licenciadas en Filología
Clásica durante el año actual las señoritas Celina Matas Socas y
Mercedes Ribot García. En Filología Románica, Don Antera Simón González,
doña Doloiís Hernández Díaz, dbña Águeda Pérez Navarro, don
José Antonio Arencibia Castellano, doña Olga Cabrera Lujan, doña Adelina
Fuentes Duchemin, doña Rosa Bella Méndez Álvarez, dofla María Jesús
López de Vergara Sicilia, doña Emilia del Pilar Afonso Feo,doña María
del Socorro Pérez Torres y doña Mercedes Morales Méndez. Don Ante-ro
Simón y doña Dolores Hernández obtuvieron, tras brillantes ejercicios,
premio extraordinario de licenciatura. A todos, nuestra enhorabuena.
0>on Alberto Navarro González, Rector Magnifico de la Universidad.—
Desde fines de septiembre se supo en La Laguna que el nuevo
Ministro de Educación Nacional don Joaquín Ruiz Jiménez había nombrado
Rector de la Universidad al joven catedrático de nuestra Facultad
Dr. Alberto Navarro González, persona que tanto afecto se ha ganado
entre nososotros en el breve tiempo que lleva al frente de su cátedra
de Lengua y Literatura Españolas.
[ HEMEROICCA P WÜNiCiPAl
I)r. Don AUuM-to Navarro (Jonzáloz
Héctor Ma.iínifico do la Uiiivorsidail de La LaRiiua
399
El Dr. Naprro une~a su juvent# una extraordinaria preparación
científica, de la que son buenas muestras las conferencias, cuidadosamente
preparadas, que ha pronunciado en Tenerife. Cabe esperar una intensa
y eficaz labor del ntffpo Rector,^anto más contando que a su iniciativa y
actividad se debe el I Curso de tlñl^isión Universitaria, por cuya cátedra
desfilaron destacadas personalidades de la literatura y de la lingüística
españolas, como conocen ya nuestros lectores. También organizó, a beneficio
de nuestros alumnos, un Curso de Lingüistica Románica que explicó
el catedrático de Munich Dr. Rohlfs. Para ambas empeesas contó el
Dr. Navarro con la ilimitada ayuda del entonces Gobernador Civil de esta
provincia don Luis Rosón Pérez, a quién aprovechamos esta oca^n para
dar en nombre de la Facultad las gracias más reconocidaypor i l l ^ r t l o r -
dinaria preocupación hacia las cuestiones docentes de Cananas
He aquí unos datos biográficos del nuevo Rector. Don Albyto Navarro
nació en 19!7, en Villanueva del Aceral, provincia de Ávila. Cursó
estudios en los Colegios SalesiauM^e Madrid y de Mohernando, provincia
de Quadalajara, donde le sorprendió el Moj^imi^o Nacional. Los
años de la guerra los repartió entre MI cárcel de Las Ventas )É^fembaja-da
de Chile, donde permaneció refugiado En 1939, a la vez cPUcumple
el servicio militar, estudia en la Facultad de Letras de la Universidad de
Salamanca, con tanto éxito, que alcanza la Licencia, con premio extraordinario,
en la Sección de Rom^íicas, en 1943 Enseguida comienza su vida
profesional: Auxiliar en la misma Facultad y Delegado de Prensa de
S. E. U.; dirige, por dos años, la revista «Cátedra», órgano universitario,
y lee en 1945 su tesis doctoral Estudio sobre la ^Agudeza y Arte de
Ingenio* de Baltasar Gradan, con la calificación de sobresaliente. En
1946 es nombrado Subdirector del Colegio Mayor «San Bartolomé» y en
1948, tras cinco años de profesorado en Salamanca, pasa, por oposición,
a la cátedra de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de La
Laguna. Aparte de las conferencias y cursos especiales profesados en Salamanca,
en la Universidad Internacional de Santander, en el instituto de
Cultura Hispánica, y en estas Islas en El Museo Canario, en el Círculo de
Bellas Artes de Santa Cruz deJenerife y en el Curso Superior de Literatura
y Lingüística de nuestra Fifcultad, al que antes aludamos, ha publicado
varios de sus trabajos científi<ÍÍb: Las dos redacciones de la *Agu-deza
», Valorización de la poesía en la literatura medieval castellana.
Móviles y metas del actuar quijotesco y La locura de Don Quijote.
Otros se hallan en prensa en revistas científicas y literarias, y sabemos
que la colección «Clásicos Cistellanos» llamada de «La Lectura» publicará
una edición crítica, con introduK^n y notas, de las Fábulas de
Iriarte. Es Vicedecano de nuestra Facultad, Miembrd de la Junta de Cur-y
Delegado de Educación Nacional en este Distrito Universitario. Por encima
de todo, su vocación docente, irrenunciable, hará que OTgeaítóft.al
sos^para Extranjeros del Consejo Superiortle Investigaciones Científicas
"in Na ~ "" ""
frente de la Universidad de Canarias tome una orientación coincl(Wlte
con los fines últimos de ésta.
-í El Dr. NWarro tomó posesión solemne, ante el Claustro General Universitario
el día 20 de octubre. Se la dio el Decano de nuestra Facultad
Dr. Serra Ráfols, quien, en breves palabras, se felicitó del nombramiento,
que representaba—dijo^la reanudación de contacto del profesorado con
400
la superior autoridad universitarilr El Dr. Navarro, ai agradecer el buen
deseo manifestado en nombre de los claustrales por el Dr Serra, expfásó
su propósito de ser fiel intérprete del inequivocq^ntusiasmo del nuevo
equipo de hombres que rigen el Mii^^rio de EdJflrción en beneficio de
esta Univeftidad y de la cultura canaria.
Kl 15 de noviembre siguiente se reunió gran número de profesores
universitarios en torno a la mesa presidida por el nuevo Rector, para celebrar
cordialmeiite su promoción al cargo.
• » •
A^^sbira ^l Curso Académico—Ce\e.br6s& el día 3 de octubre,
en m ^ ^ ^ e gran optimismo. La lección inaugural Jbabía sido redactada
por el Rector Magnífico Dr. Ignacio de Aicorta y Echevarría; versó acerca
de Iso ético en el existenciaíismo, y ejemprares impresos de ella fueron
repatidos entre los asistentes. No habiendo concurrido el autor, presidió
el acto el D^ano más antiguo,||^»^erra Ráfols, y aquel trabajo fué
leído pQ|^£l Dr. ^utlolia Palazuelos, Profesor de Filosofía en nuestra
Facult^W» *
La Labor <fe/ Seminario de Historia.—Renovadas por el Excmo.
Cabildo Insular de Tenerife las becas coRcedidas a varias licenciadas
especializadas en lectura paleográfica que colaboran en este Seminario,
ha sido posible proseguir intensamente el trabajo de inventario y extracto
del Archivo Histórico de Protocolos y, además, ha podido extenderse a
la transcripción y preparación para la imprenta de preciosos documentos
del Archivo de Simancas, hallados en 1930 por el Dr. WíJlfel. Este sabio
investigador vienes ha tenido la generosidad de remitirnos el «Proceso
de Canarias», esto es, el de reformación del repartimiento de la isla de
Tenerife hecho de orden de Sus Altezas por el Ldo. Ortiz de Zarate en
1506 y que es de extraordinario interés por las amplias deposiciones de
los testigos; y también el intento de posesión del mayorazgo del señorío
de Canarias realizado en 1503 por el ad^ntado don Alonso de Lugo a
nombre de su hijMtro Guillen P e r a z a . ^ ^ s preciosos textos serán ofrecidos
al Excmo. cabildo Insular de Tewrife para su edición, como homenaje
del mismo a la memoria de los Reyes Católicos en ocasión del quinto
centenario de su nacimiento, que se cumple en lósanos de 1952-1953.
E R R A T A S
Aliarte d(^ otras erratas fácilinertte subsaiiables por el lector, advertimos
las siguientes:
Páí.'.
2():i
2(),i
2?:!
2<)2
377
:;7S
iiSf)
:i87
•M)
:ÍSÍ)
II
11
l)asMiii
t
:.'(•>
rinal
Hi
21
Dic
laníí*^"'
(litrinio.s
XVII
en ci>iitraste
. \ r i i i i je
Arinije
cxeiito
poesía
))reten('iones
las demás .
Xeveda
VcSL>rV
Deho d(^cir
lance
diéramos
XVIII
('Ufi^ntrarse
Artnijo ;. ^
Arinijo "';
(^xcejito
poseía
pretcnsiones
ios demás
Naveda
Var-as