V ana
Apertura del Curso Académico.—La solemne lección Inaugural
tuvo lugar este afío el día 9 de octubre, corrió a cargo de! catedrático de
Derecho Político Dr. José María Hernández-Rubio y versó acerca de
Rousseau en la Enciclopedia, si bien una inesperada desgracia familiar
del disertante, que le obligó a ausentarse, le impidió leerla personal mente-
Al brillante acto, presidido por el Rector ^'Vagnifico, concurrieron las autoridades
y numerosos invitados.
Las Fiestas Lústrales de La Palma.—Correspondieron a este año y
se celebraron en el mes de junio. Además de los actos tradicionales, Gigantes
y Cabezudos, Minué, Carro Alegórico, Enanos, Loa, etc., tuvo
itigar el domingo 25 la solemne Fiesta Literaria en la que se dio a conocer
el fallo del Certamen convocado por la Comisión de Fiestas, uno de los
números más atrayentes de las tradicionales jornadas- El Jurado, presidido
por el abogado don Luis Cobiella Zaera, otorgó los premios de verso a
don Emeterio Gutiérrez Albelo y a don Celestino Cabrera Marrero; de
los temas de prosa fueron premiados trabajos de don Félix Duarte Pérez
(«Juan deTimibúcar») y de don Luis Álvarez Cruz- Actuó de mantenedor
el destacado dramaturgo don Joaquín Calvo Sotelo, presentado por don
Luis Cobiella Zaera. Ambos disertaron brillantemente y fueron muy aplaudidos.
«La Tarde», de Santa Cruz de Tenerife, en dos de sus ediciones,
publicó los trabajos premiados en el Certamen.
// Centenario del nacimiento de Tomás de Iriarte.—La ciudad del
Puerto de la Cruz, antiguo Puerto de La Urotava, ha celebrado este año
dicha efemérides el 18 de septiembre. Entre otros actos, se inauguró la
Biblioteca y Museo «triarte» instalados en el salón principal del Ayuntamiento.
Con esta ocasión el Dr. don Diego Guigou y Costa, ya conocido
por sus trabajos acerca del Puerto de la Cruz y los I.-iarte, pronunció una
conferencia. Las instituciones inauguradas se instalarán definitivamente en
la planta baja de los grupos escolares. Por la noche, después de una cena
dejfals y un concierto de la Orquesta de Cámara, don Andrés de Arroyo
y González de L hávez disertó ampliamente tratando de Los Iriarte, bio-lógicamente
considerados, son valores de la región canaria dentro
de la cultura nacional. Cerró el acto el catedrático y escritor don Joaquín
de Entrambasaguas con una hermosa lección titulada Iriarte y el teatro
275
de su época. El mismo Dr. Entrambasaguas dio otra conferencia no menos
interesante en el Círculo «Iriarte» del propio Puerto de la Cruz, e
invitado por el Ateneo de La Laguna pronunció en sus salones una oración
acerca de Sinfonía erótica de Lope de Vega, el día 22 del propio mes.
Un elegante programa-recordatorio fué repartido por la comisión organizadora
del centenario. Es lástima que no recogiese la iniciativa que se le
sugirió por elementos de esta Facultad de dejar rastro permanente y selecto
de la conmemoración mediante una edición de biobliófilo de alguna de las
obras del literato dieciochesco.
Plaza Parroquial del Puerto de la Cruz (Dib. de Álvarez Rixo, 1829)
Conferencias de don Joaquín Calvo Sofelo.—Los círculos culturales
de las Islas aprovecharon la presencia en ellas, con motivo de las
Fiestas Lústrales de La Palma, de este brillante escritor, para invitarle a
disertar en sus salones. En Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de
Oran Canaria reunió numeroso publico a oír sus conferencias, que versart>n,
entre otros temas, acerca de las cartas de amor.
Sartoris en Tenerife.—E\ pasado julio dio tres conferencias, con los
temas Urbanismo, Arquitectura y Arte el arquitecto italiano Alberto
Sartoris, fundador de un movimiento en pro de la arquitectura funcional.
Procede del futurismo italiano, grupo iniciado por el viejo Marinetti. Acerca
del disertante y sus ideas artísticas trató don Eduardo Westerdahl en
«La Tarde» del día 11 de dicho mes de julio.
Inauguración del curso en el Colegio Mayor del SEU *San
Agustín».—Tuvo lugar el 25 de noviembre. Después de la memoria en
que se dio cuenta de la vida consolidada y normal que ha alcanzado el
Colegio, el catedrático de nuestra Facultad Dr. donjuán Álvarez Delgado
276
disertó En torno a San Agustín. Atendió a la figura gigantesca del santo
no en sus aspectos transcendentes, sino el más olvidado de su técnica literaria.
El reparto de diplomas, becas y premios cerró el acto, presidido por el
Rector accidental Dr. Serra Ráfols.
Exposición retrospectiva de Gran Canaria. —Cerró las fiestas
patronales de Las Palmas de Gran Canaria en este afio una Exposición
retrospectiva, que permaneció abierta en los salones de «El Museo Cana-r¡
o> del 11 al 26 de julio. En el acto de la clausura, el presidente de esta
prestigiosa entidad, don Simón Benítez Padilla, leyó una glosa, que ha
sido impresa y unida a la guía de las vistas exhibidas. Estas fueron
ordenadas en grupos: la urbe, las calles, las casas, las iglesias, blasones,
castillos, lápidas. En parte fueron expuestos originales: algunas losas, tallas
en madera y considerable número de documentos nobiliarios con escudos
familiares. Otra parte importante la constituían maquetas y dibujos, y el
resto buen número de magníficas fotografías, debidas unas al malogrado
Teodoro Maisch y las otras, su mayoría, al entusiasta funcionario del Museo
don José Naranjo.
La exposición tuvo un valor indudable: destacar a los ojos del no
especialista los valores artísticos e históricos que la isla aun conserva y
que precisan su esmerada custodia, y muestra, como otras de su género,
la necesidad tan sentida de hacer y publicar el catálogo artístico de Canarias,
si no queremos que los valores de esta clase que aun guarda el Archipiélago
se pierdan por desconocimiento, incuria o egoísmo.
La glosa de Simón Benítez es una vigorosísima evocación de la antigua
Ciudad Real de Las Palmas, perfectamente construida y documentada.
Intervinieron en la ordenación, además del director del Museo don Alfonso
Manrique de Lara, don Sergio F. Bonnet, don Gonzalo de Quintana, don
Pedro CuUen, don Santiago Santana y don José Naranjo, a quien ya citamos
como autor de muchas de las copias fotográficas exhibidas.
La exposición halló eco muy merecido en la prensa de aquella capital:
en el diario fFalange> de los días 14 y 17de julioy 3, 4,9y 15 da agosto,
y en «La Provincia» de les días ¡5 y 28 de julio y 8 de agosto, Sebastián
Jiménez, Luis Doreste, Sergio Bonnet, Antonio de la Nuez, Juan del Río,
el Dr. Juan Bosch, Ventura Doreste y Santiago Santana le dedicaron
calurosos elogios, muy merecidos, al que unimos el nuestro más cordial.
Un proyecto: el Museo del Aíar.—Una información aparecida en
«La Tarde» del 22 de septiembre nos sorprendió con los bellos alzados y
planos de un vasto edificio proyectado por el arquitecto don José Enrique
Marrero y que debe emplazarse en la Avenida Marítima del vecino Puerto.
Se destinaría a instalación de un Museo del Mar, dependiente del Instituto
Oceanógrafico, entidad que abarcaría no sólo una exposición permanente
de flora y fauna marítima, sino amplios laboratorios y salas de estudio
para numeroso personal técnico, que lo convertiría en un centro de estudio
de primera importancia. Debe realizar la obra el Cabildo Insular, el Municipio
y la Junta del Puerto, con un presupuesto de cinco millones ciento
277
sesenta y cuatro mil pesetas. No hay duda qué si esta iniciativa llega &/!^^^
consolidarse y a dar una brillante realidad, la isla de l'enerife se verá enrü'^ A
quecida con una institución que aumentará su prestigio y su fama 1^ »>S
* * • l 1 í, .v-i'
Homenaje al escritor Sr. Padrón Acosta. —Los artistas tinerfeflo!'% 5 \
en homenaje a la investigación sobre el pasado artístico de las Islas que^
realiza don Sebastián Padrón, le dedicaron en agosto último una exposición
pictórica colectiva en el Círculo de Bellas Artes Constituyó un éxito artístico
y moral, bien merecido por la dedicación inflexible, a pesar de sus
quebrantos de salud, que nuestro colaborador :iiantiene por los temas
históricos, artísticos y literarios.
Fiesta literaria en /cod.—Esia fiesta, ya tradicional, tuvo lugar el
24 de septiembre. Tomaron parte en ella el alcalde de la Ciudad don Julio
Arencibia, los poetas Luis Álvarez Cruz, Emeterio Gutiérrez Albelo y
Andrés de Lorenzo-Cáceres, y cerró el acto como mantenedor el prestigioso
sacerdote don José García Pérez El acto, artístico y cultural, constituyó,
como siempre, un exponente de los anhelos espirituales de aquella
Ciudad.
El Caudillo en nuestra Universidad —D^ años se esperaba, y aun
a veces se venía anunciando, la visita del Caudillo de España a estas Islas,
y particularmente a nuestra Universidad. Confiábamos que coincidiría o
seguiría a la inauguración de los locales que tanto .se hacen esperar. No
ha sido asf, y la visita ha sido todavía a las obras de construcción, sin
duda muy adelantadas, pero no terminadas, de los edificios universitarios.
El domingo 2*2 de octubre por la tarde se congregó en las gíadas y en
Ms explanadas que dan acceso al futuro edificio utiiversitario todo el elemento
docente y discente de los centros de enseñanza de la isla de Tenerife.
El Claustro Universitario, brillantemente revestido de sus variados
colores académicos, presidido por el Magnífico y Excelentísimo Sr. Rector
Dr. don José Ignacio de Alcorta Echevarría, estaba formado al pie de la
tribuna levantada en la escalinata central, desde la cual el Caudillo hablaría
al auditorio. S. E. el Jefe del Estado llegó acompañado dé su ilustre esposa
y de un lucido séquito militar y civil, en el que figuraban las primeras
autoridades locales, varios ministros y altas jerarquías del Estado.
Después de ser cumplimentado pof el Rector y Claustro, a cuyos
miembros saludó afectuosamente, el Dr. don José Ignacio de Alcorta pronunció
ante él y al pie de la tribuna el siguiente discurso:
Bien venido seáis. Señor, a esta Universidad que hoy
os recibe simbólicamente en medio de estas obras que vislumbran
ya gozosamente el día de su próxima y definitiva
inauguración.
Vuestra presencia augusta en este marco universitario
trae a lo más intimo de mi ser la alegría intacta y virginal
278
de una fiesta de vísperas. El anuncio de las luces primeras
de un nueoo dia que ya se alumbra para las tareas universitarias.
El Alma Mater de la Universidad de San Fernando de
La Laguna vivía aprisionada en su viejo y raquítico recinto,
y hoy parece extender las alas de su espíritu en un afán
incontenible de encarnar ya próximamente en este nuevo
edificio, orgullo del régimen y de vos que regís sus destinos.
Yo agradezco, Señor, vivamente, con la emoción más
honda y cálida de mi espíritu, vuestra visita a esta Universidad,
la más joven de todas las españolas. Os lo agradezco
en nombre del Claustro Universitario, que tanto se honra
con vuestra presencia; os lo agradezco en nombre de
los Centros docentes aquí congregados; lo agradezco en
nombre de La Laguna y de Tenerife que tanto aman a su
Universidad; oslo agradezco en nombre propio. Y como
Jefe del Distrito Universitario y en orden a los asuntos docentes,
os lo agradezco en nombre del Archipiélago y Territorios
de África.
Bien sabéis vos, y vuestro gesto lo proclama elocuentemente,
que la Universidad es la avanzada espiritual de
la nación en su razón histórica y en su destino Inmortal.
Y es que en el Alma Mater de la Universidad está encarnado,
vivo y operante, el espíritu de la Nación, en sus
más puras esencias.
Hace setecientos años, en el siglo de las Cruzadas y de
las Catedrales, la Universidad española derramaba sus
primeras luces y esplendores en el ámbito nacional.
Y desde entonces su vida es tan Intima a la vida misma
de la Nación, que puede decirse consustancial con ella.
Se podía seguir eí curso de la Historia de las Universidades
españolas siguiendo el de la Historia de nuestra
Patria.
Sus altibajos, sus momentos de decadencia y de esplendor,
están ajustadamente homologados con ¡a vida nacional.
Y por ello es indisoluble la hermandad perfecta y acabada
de las Armas y de las Letras, de la Universidad Española
y de los destinos de España.
España ha vivido, vive y vivirá de la dialéctica de pensamiento
y acción que ha marcado en su historia ese discurso
inacabable de las Armas y de las Letras.
Cuando se consuma la unidad nacional es el genio de
Cisneros el que, al par que marca con pulso firme las directrices
de una política nacional y universal de la mejor clase
hispánica, crea la gran Universidad de Alcalá, émula en
sus glorias de la de Salamanca.
En el momento más grande de la historia, después de
aquel en que el Hijo de Dios se hieo hombre, cuando Espa-
[HEMfRiiifCA r M[i?iiniPAt
Sania Ciu? Jn \cmi\a
o
•c c
(V
«c.
ce
c
tí
K
279
ña descubre un Nueoo Mundo y hace posible por vez primera
la Historia Universal de la Humanidad, es la Universidad
de Salamanca, con Vitoria y los teólogos y juristas españoles,
la que crea el Derecho Internacional, plasmado en
las leyes de Indias que instauran una política de misión que
determina para siempre el destino ecuménico de España.
Señor, no es elegante que hoy que ascendemos hacia
las cimas doradas de una nueva plenitud en la Historia de
España, hable yo de los siglos de decadencia que subsiguieron
a nuestra Edad de Oro; pero es indudable que la
atonía de la política y la atonía de la oída universitaria
corrieron parejas en el periodo de flojera y languidez nacional.
Fué preciso que un día vuestra espada victoriosa llamase
de nuevo al discurso délas Armas y de las Letras
para que de la hermandad de los soldados y de los estudiantes
surgiera el glorioso Movimiento Nacional. España
y la Universidad encontraron y recuperaron su propia sustancia
al volver a su tradición.
La Universidad que hoy os recibe es la más joven y
tierna de todas, pero nace en un espléndido momento histórico.
Nuestra historia hacia detrás es exigua.
Vale más por el horizonte que tiene abierto hacia el
futuro que por el breve compás que ha vivido del pasado.
¡Qué hermosa es la esperanza que alienta en nuestra
alma! Nos enardece y nos empuja hacia una meta grande
y lejana en que se divisan IJS destinos de la Universidad
de Canarias.
Ella alimenta en nosotros una noble ambición.
Señor, aun no ha quedado concluso este edificio y ya
surge tanto en la Universidad como en el País entero el
ideal de ampliar el recinto universitario en dirección de la
autopista futura, para construir una Ciudad Universitaria
en que poder alojarse el Colegio Mayor Femenino, el Politécnico,
las viviendas de Catedráticos, la Escuela Normal,
las posibles ampliaciones docentes para crear un núcleo
universitario intenso.
El Archipiélago entero quisiera mezclar su esfuerzo
con las ambiciones del Estado hoy tan dilatadas.
Yo tengo la plena certidumbre de que esta perpectiva
de futuro se realizará.
Confío en la grandeza de España que hoy rebrota al
renacer su tradición católica Confio en vos. Caudillo Cristiano,
que regís sus altos destinos. V sobre todo, en el orden
transcendente y teológico, estas seguridades terrenas
se enlazan con aquellas otras firmezas eternas de las palabras
inconmovibles del Evangelio: ".Buscad primero el
Reino de Dios y su justicia y todas las demás cosas se os
darán por añadidura^.
280
A continuación, después de ocupar la tribuna a él destinada, el Generalísimo
contestó al Rector y se dirigió al público con las siguientes
palabras:
Solamente unas palabras para contestar a esta bella
oración del Rector de la Universidad de San Fernando de
La Laguna y saludar a este Distrito Universitario tan dignamente
representado por el Claustro de la Universidad y
profesores de los centros docentes y por todo el alumnado
que asiste a sus aulas.
El resurgir de España descansó en su sabiduría, en su
traba/o y en su estudio La Universidad no es pedazo de
España, es el alma de la Nación, como lo es su docencia,
y en todos los momentos álgidos y en todos los momentos
de peligro hay que acudir a la ciencia y a la sabiduría para
resolver los problemas que la Nación tiene planteados; pero
no ya los problemas científicos o los de la Jurisprudencia,
sino hasta aquellos otros más heroicos y combativos
han de plantearse en la Universidad y en los centros docentes.
Así en nuestra primera Guerra de la Independencia hubo
que encuadrar aquel espíritu del país tan maravilloso
del alzamiento del dos de mayo, y entonces hubo que echar
mano de aquellos batallones de estudiantes que lo mismo
en el norte que en el sur, en Toledo que en Galicia surgieron
y fueron la base de la futura oficialidad del Ejército
español. Y en nuestra Cruzada última, cuando llegó el momento
de encuadrar las ansias de salvación de nuestra
Patria, fueron también los universitarios españoles, los
estudiantes, los que se volcaron en nuestras filas y formaron
aquellos oficiales provisionales, ejemplo de la valentía
y del orgullo español que hoy constituyen los cuadros de
nuestros oficiales.
El Movimiento español tiene una ambición sin límites
sobre la docencia; el Movimiento español ha querido romperlos
viejos moldes de aquellos edificios vetustos, sombríos
y sin condiciones para dar entrada al sol en la Universidad,
para que iluminara las aulas, para que se hicieran
Colegios Mayores, para que lleváramos la cultura a
los últimos pueblos y rincones, para que eleváramos el nivel
medio de la enseñanza en España; y para esta batalla
yo necesito de todos vosotros, con aquella disciplina que
es gala de las grandes empresas, con entrega completa,
porque solamente de esta manera, con unidad y con disciplina,
podemos hacer y realizar vuestros sueños y los nuestros:
que la Universidad española sea la piedra básica sobre
que se asiente en el futuro todo el edificio de España.
Acogidas estas palabras con entusiastas aplausos, el Caudillo y su
séquito, acompaflados del Rector y Claustros de la Universidad y demás
Centros, visitaron las principales secciones del interior del edificio en
281
construcción, todo él ya practicable y falto sólo de decoración y mobiliario.
Después el Generalísimo entre aclamaciones y a los acordes del himno
nacional, se despidió del personal docente de Canarias y prosiguió el
programa de sus visitas y recepciones.
El Magnífico Sr. Rector hizo donación a S. E. de una colección de
las publicaciones de la Universidad, singularmente esta «Revista de Historia
», cuidadosamente encuadernadas.
El profesor Dr. Gerhard Rohlfs en nuestra /='ac«/íarf.—Invitado
por la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad, de concierto
con la Delegación de Educación Nacional
de este Distrito Universitario,
ha venido a colaborar en nuestras tareas
docentes este ilustre romanista,
profesor de la Universidad de Munich,
sucesor en la cátedra que ocupó el
celebrado hispanista Karl Vossler. El
Dr. Rohlfs, director del Seminario de
Estudios Románicos de su Universidad,
autor de numerosas publicaciones en
este campo de estudios, entre ellas una
Introducción general a los mismos, en
curso de publicación, y de una Gramática
italiana, que es probablemente
el mejor estudio de conjunto de una
lengua románica, es además miembro
de honor de varias academias y universidades.
Dio su primera lección a nuestros
alumnos el 3 de noviembre, y a ella
concurrieron, además, varias autoridades
provinciales, el Magnífico Sr. Rector,
las autoridades académicas de la
Facultad y muchos otros catedráticos
de la Universidad y otros centros. Tras
unas palabras de presentación del Vi-cedecano
de Letras Dr. Navarro González,
el sabio maestro saludó a las autoridades
y en ellas a España y a sus
círculos científicos. Seguidamente expuso
el plan de trabajo que se propone
desarrollar, que a continuación reproducimos.
El Prof. Rohlfs va a desarrollar un curso completo, aunque
esquemático, de Lingüística Románica, que corresponde al que figura en
nuestro plan de estudio y que este año, por primera vez, debía tener
lugar. Nuestra Facultad debe felicitarse de iniciar esta enseñanza tan
esencial en su campo de trabajo por medio de la palabra y la experiencia
de una primera autoridad científica que no siempre nos será dado alcanzar.
Prof. Dr. Gerhard Rohlfs.
282
Por esto se ha aconsejado la concurrencia a este curso no sólo a los alumnos
matriculados, sino también a aquellos otros cuya preparación previa
les permite aprovechar las lecciones. He aquí el Índice del curso que el
Dr. Rohlfs adelantó a sus oyentes, aparte de señalar ciertas horas para
prácticas de los conocimientos adquiridos
Capitulo í. Los liechoH históricos de la romanización.—Ca]>. 2.
Las lenguas románicas en sus características peculiares. — Cap *i. El
latín vulgar —Cap. 4. La suerte de las lenguas prerromániraa (problemas
de substratoj.— Cap. 3. Las lenguas de superstralo.— Cap ti.
l'roblemas de cambio fonético. — Cap. 7. Otras fuerzas de modificación
üngütslica.—Cap. 8. Problemas de semántica y de historia de las palabras.—
Cap. 9. Cuestiones de toponimia g de onomástica, esto es.
ciencia de los nombres geográficos y de los nombres de persona.
El venerable Anchieta.—La antigua—ya centenaria—aspiración de
las Islas Canarias de ver en los altares a su venerable hijo José Anchieta,
Apóstol del Brasil, ha tomado nuevo impulso con motivo de las piregri-naciones
brasileñas y canarias del Año Santo. Expresión de este deseo
colectivo ha sido la solicitud elevada en nombre del País, por la Mancomunidad
de esta Provincia, a Su Santidad Pío XII, y puesta en sus manos
por los peregrinos de Acción Católica de esta Diócesis. Para constancia
de ello, reproducimos el expresivo texto de la petición, redactado en elegantes
cláusulas por el catedrático de Lengua Latina de nuestra Facultad
Dr. don Juan Alvarez Delgado.
Beatissime Pater:
ANTONIUS LECUONA ET HARDISSON, Praeses Civi-lis
Concilii nuncupati MANCOMUNIDAD PROVINCIAL INTERINSULAR
DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, in Hispa-nia,
in insulis Fortunatis, humiliter ad pedes Vestrae Sanctitatis
convolutus, ex praedicti Collegii consulto die VII a. Kal. Mar-tias
huius Sancti Anni compostulo ut causa Beatificationis Ve-nerabilis
Thaumaturgi P. lOSEPHI DE ANCHIETA, e Socie-tate
lesu, a Vestra Summa Apostólica Auctoritate publicari
mandetur. Hic Venerabilis Vir in urbe Sancti Cristophori de
Lacuna, capite Nivariensis dioeceseos, in hac Nivariensi Ínsula,
hodierne Teneriffe nuncupata, natus est die XIV a. Kal. Apriles
anni ab Incarnatione Domini MDXXXIV, et iure meritoque aes-timatione
publica Apostolus Brassiliae insignitur.
Hanc pro Beatificatione et Canonizatione P. losephi de Anchieta
supplicationem non inconsulto et quocumque inconsidera-to
impulsu protulimus; sed rem bene perpendimus ad Vestram
Apostolicam Sedem hanc publicam et generalem sollicitudineni
trasférente».
Nam inde iam ab anno MDCXXXI, quattuor et triginta annis
post sanctum Venerabiles Viri decessum, Capitulum Teneriffen-se,
unum collegium tune temporis in hac Nivariensi Ínsula civilia
et política iura gerens, ex sententi? in publico consistorio Nonis
283
Octobribus mutuata, Patris losephi de Anchieta canonizationem
a Sancta Apostólica Sede simul et a Catholicis Hispaniae Regi-bus
effiagitavit.
Cum causa Beatificationis huius Venerabilis Servi Dei ini-tium
sumpserit, ab anno MDCXXVII ad annum MDCXXX pro-cessus
apostoljci incoati Eborae et Olisipone in Lusitania et in
urbibus Brasiliae quae Olinda, Sao Paulo et Rio de Janeiro no-minantur
propositi sunt; confirmata deinde sententia super «non
cuitu» et decretis iuxta normas S. P. Urbani VIII ab anno
MDCLII, demum, praecesor Vester S. P. Clemens XII ex Apostólico
Decreto die X Augusti anni MDCCXXVI hunc insignem
Nivariae V'irum VbNERABILEM proclamavit, cum eius virtutes
in gradu heroico constare decrevisset.
Etenim vel post eius decessum, sanctitatis odor et vitae,
mirabilia opera et copia bonurum ob apostolicam eius praedica-tionem
quattuor et quudraginta annos in Americae regionibus
expletam, in admirationem ánimos rapiebat. Nam quoad religio-nem
spectiit, animarum gentiiium sexcenta milia P. losephi de
Anchieta verbo et exemplis clara fide Christi et virtutibus deco-rata
sunt; quoad vero humanam operam attinet, pluribus conditis
vicis et oppidis in Brassilia, eius magnopere laboribus urbes
Sancti Pauli et Rivir-Ianuarii máximum progressum adeptae, et
omnes Brassilienscs gentes ad cuituram Occidentalis Orbis ads-criptae
sunt.
Cum saeculi exeuntis anno MDCCCLXXXXVII, tertio eius
mortis Centenario, dioeceseos Nivariensis Seminarium POEMA
MARIANUM, auctore P. losepho de Anchieta, in lucem ederet,
in oblatione operis ad pedes Summi sanctae memoriae Pontificis
Leonis XIII nostri sancti Viri beatificationem instanti et supplici
voce expostulavit. lisdem temporibus omnes Brassiliae Reveren-dissimi
Episcopi ad eundem Beatissimum Patrem et Pontificem
communi consensu et oratu suppliciter petierunt ut magnum
Brassiliae Apostolum P. losephum de Anchieta in coetum sanc-torum
adscriberet et ipsum eiusdem Reipublicae in America pa-tronum
indiceret et statueret.
Eandem fere supplicationum in animo habuit nostris iám
temporibus catholica SEPTIMANA PRO ECCLESIA ET
PATRIA, mense Septembri anni MCMXXXV, adeo funesti et
infausti nostrae hispanicae Ecclesiae, Lacunae de Teneriffe, in
natali urbe Venerabilis Patris I. de Anchieta, coadunata. In ea
Ñivarienses Christi fideles promulgarunt »tam magna culturae et
conversionum prodigia bene novisse P. I. Anchieta solis huma-nis
viribus non posse fieri, sed ad ipso Deo Domino Nostro
effecta; propter quod necesse esse instrumentum intime coniunc-tum
esse cum Causa Prima et Principali huius divini operis».
lam vero, antequam eiusmodi supplicatio pro beatificatione
Venerabilis P. losephi de Anchieta in sententiam nostri Civilis
concitii veniret, nobilissimo quodam affiatu specialem benedic-tionem
ab Emmo. Domino Reverendissimo S. R E. Cardinal!
Cámara, Archiepiscopo Rivi-Ianuarii et Baassiliae Primate obti-
284
nuerat. Eam praeterea benigne protulit Studiorum Canariensium
Institutum, scientiarum et litterarum huius regionis praestantis-simum
collegium, cuius auspicio eam propugnavii conventus pro
obsequio sive JUNTA DE HOMENAJE a Anchieta, cuius pa-trocinium
in nostra Ínsula Illustrissimus et Reverendissimus Epis-copus
Nivariensis sub manu tenet.
Immo vero, vells, Beatissime Pater, has postulatorias litte-ras
libenteraccipere, non modo velut supplicem libellum huius
unius Civilis Concilii Provinciae quod Mancomunidad Provincial
Interinsular de Santa Cruz de Tenerife nuncupatur, set etianí
velut preces et supplicationem quas vehementi nisu et oratu
ad Sanctam Sedem produnt omnia Insularia Capitula et omnia
Municipia Canariensium sive Fortunatarum insulaurum, quae
unanimi consensu, verbo et litteris , cum nostro Concilio in hac
Beatificatione expostulanda foedus inierunt. Eatenus omnes vo-luerunt
uno verbo, opere et volúntate huncsanctum Brassiliae
Apostolum magnificare, qui his insulis natus est lis temporibus
quibus omnes Christi fidíies una Canariensi Dioecesi modera-bantur.
Firmiter credimus, Beatissime Pater, huiusmodi Sancti Viri
beatificationem, quaní a Vestra Sanctitate humiliter et ardenter
deposcimus, fervorem spiritus stimulaturam et fidem Christi et
virtutes religionis exarsuram, non solum in incolis harum Cana-riarum
insularum ubi natus est, verum etiam in gentibus Brassiliae
ubi apostólico zelo, exemplis, virtute et miraculis ad gloriam
Dei et animarum salutem vitam omnino degit.
Oatae in urbe Sanctae Crucis, in Nivaria, in insulis Forfu-natis,
in Hispania, die XÍII a. Kal. Novembres huius Sancti Anni
a Nativitati Domini MCML.
Ad Pedes Vestrae Beatitudinis.
«Revista de Historia» y la Facultad que representa se asocian fervorosamente
a la petición elevada al Sumo Pontífice y hacen votos por su éxito.
Centenario. —E\ 31 de julio se cumplió e! primer centenario del nacimiento
de una ilustre figura canaria, don Patricio Estévanez Murphy,
activo publicista, presidente de la Asociación de la Prensa y director de
«La Ilustración de Canarias» y «Diario de Tenerife», órganos de publicidad
y de cultura que vieron la luz en Santa Cruz de Tenerife por los años
de 1882-1884 y de 1886-1905 respectivamente.
Licenciadas en la FacuUad.-~En la convocatoria de examen de junio
y septiembre del corriente año, han obtenido el grado de Licenciado, previos
los correspondientes ejercicios, las señoritas María Adelaida Alemán,
María Álvarez Buergo, María Ofelia Arencibia Hernández, Carmen Dañas
Pérez, María del Carmen García y García y María del Carmen Qim-bernat.
Como siempre, nuestra enhorabuena.
285
Becas del Cabildo de Tetierife a poslfirad^tados.—Entre las numerosas
becas concedidas con este carácter por el Excmo. Cabildo y en virtud de
concurso especial fallado en octubre, correspondieron seis a graduados
en Filosofía y Letras, de los cuales conocemos cuatro: las licenciadas
Alejandra Díaz ('astro, Maria Luisa FabreliasJuan, Emma González Vanes
y Manuela Marrero Rodríguez, todas para colaborar en el trabajo colectivo
de investigación que se realiza en el Seminario de Historia de
nuestra Facultad, bajo la dirección del Decano Dr. Serra Ráfols. El plan
a desarrollar en este curso es la formación de un cedulario de los manuales
de escribanías de Tenerife de la época de los Reyes Católicos y también
la transcripción de documentos microfilmudos en Simancas por el
Dr. WíSifel, que éste ha ofrecido a tal fin, para su posterior publicación.
Tenemos que agradecer al Cabildo y de manera especial a su Presidente
y elementos de la Comisión de Cultura el interés con que han tomado el
apoyo a estos trabajos de nuestro Seminario de Historia.
Artículos interesantes de la prensa í/Zar/a.—Especialmente en el
diario «La Tarde> han aparecido bastantes artículos merecedores de vivir
algo más que las doce o dieciséis horas que perduran las notas de la
prensa Don Sebastián Padrón Acosta ha seguido publicando su serie de
biografías acogidas bajo el nombre de «Retablo Canario del Siglo XIX».
Mencionemos las de Manuel Picar Morales (1855-1920), 5 de julio; Domingo
Bello Espinosa (1817-1884), !9íd , Miguel B. Espinosa (1838 1898)
27 id.; Luis Maffiotte La Roche (1862-1937), 9agosto; Gabriel Izquierdo
Azcárate (1846-1900), IG id.; José Manuel Pulido (1845-1900), 24 noviembre;
Patricio Perera Álvarez (1856-1899), 27 id.; Ramón Gil Roldan Ríos
(1840-1891), 29 id.; y Claudio?. Sarmiento Cabrera (1831-1905), 1 diciembre,—
Don Dacio V. Darlas y Padrón ha escrito sobre Los Alcaldc>i
vini/orcs del Hierro, 8 agosto, y Los jueces de residencia, 17 octubre.—
Don Pedro Tarquis una serie de artículos entre el 14de julioy el 12 de agosto
acerca Rodríguez de la Oliva, otro en 16 de agosto sobre Cristóbal Ramírez,
pintor del XVI -Don Sebastián Jiménez Sánchez ha publicado en
«Falange» de Las Palmas de Gran Canaria, los días 12 y 22 de noviembre
dos interesantes notas ilustradas referentes a Chimeneas de la isla
do Lanzarote y Aíolinos de viento en Fucrlevenhira.
Notas necrológicas.—En Madrid, donde residía desde hace largos
años, falleció el entusiasta escritor y periodista canario don José Betancort,
que un tiempo llegó a hacer popular, no ya en Canarias, sino en toda España,
el seudónimo de «Ángel Guerra». Don José Betancort había nacido
en el pago de Uga, municipio de Yaiza, en Lanzarote, en 1873. En su
juventud se dio a conocer en las esferas literarias tinerfeñas, y de aquel
tiempo son numerosos cuadros de ambiente rural que le acreditan de fuerte
observador. Pasó luego a Madrid, en donde, tras un momento de inadaptación,
que le hacía exclamar «Muchas casas, muchas calles, muchas
gentes; pero no nos conocen. En la aldea hasta el mastín ladra regocijado
cuando nos acercamos a las tapias del corral»; después de esta crisis,
286
decimos, entró con paso firme en el gran periodismo. Fué corresponsal en
el extranjero; dirigió «La Correspondencia de España» y colaboró en todas
las revistas de gran circulación. Fué diputado a cortes por su isla nativa
y sólo la edad le obligó paulativamente a retirarse del palenque.
En los Naranjeros, donde si'ibita enfermedad le había recluido últimamente,
falleció el día 16 de noviembre don Jacobo Ahlers, cordial caballero,
cuyas actividades mercantiles y consulares, cuando, durante muchos
años representó a su pHtria, Alemania, en nuestra isla, no le habían
impedido desempeñar un papel en la cultura de Tenerife. Amante de esta
su segunda patria, había tratado de servirla divulgando sus bellezas entre
el público alemán por medio de cuidadosas guias de viaje. Siempre que
tuvo ocasión de servir a nuestros círculos de estudios por medio de reproducciones
documentales y libros u otros medios de trabajo procedentes
de Alemania, se había esmerado en atender nuestras solicitudes. Había
nacido en Hamburgo en 1875.
Ramón Valencia Abad. — E\ 16 de agosto, tras larga y muy penosa
enfermedad que de tiempo le tenía alejado del servicio que con tanto entusiasmo
ejerció, falleció el que había sido, desde su fundación, bedel de
nuestra Facultad. En todas las profesiones o servicios se puede alcanzar
la perfección y la excelencia. Ramón Valencia, en su misión aparentemente
sencilla, pero delicada y laboriosa, había alcanzado esa excelencia.
Fué un bedel modelo, que es mucho más que ser un mal profesor o un
mal estudiante. Descanse en paz este servidor leal y eficiente.